saludigestivosaludigestivo

By

FENIN entrega sus ‘Premios Voluntades 2016’ a empresas dedicadas a mejorar la salud y calidad de vida de la población

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) ha entregado la V edición de sus ‘Premios Voluntades 2016’, coincidiendo con la ‘II Semana Europea de la Tecnología’ (‘MedTech Week 2016’), que reconocen el esfuerzo de las empresas de Tecnología Sanitaria e Instituciones Sanitarias por su esfuerzo, compromiso y desarrollo de políticas de responsabilidad social encaminadas a mejorar la salud, la calidad de vida y el bienestar de la población y el impacto de su actividad en el entorno. En concreto, el ‘Premio Voluntades 2016’ en ‘Avances Sociales’ ha recaído en los Laboratorios Hartman por su proyecto ‘El rincón del cuidador’, una plataforma que proporciona a los cuidadores soporte emocional, conocimiento, soluciones y protocolos para atender al familiar dependiente y que genera un espacio de comunicación, intercambio de opiniones, dudas y experiencias sobre estos cuidados. Asimismo, en la categoría de ‘Avances Laborales’ se ha galardonado a Thermo Fisher Scientific, por su proyecto ‘Community Action Council-CAC’, que implica y facilita el voluntariado a todos los departamentos de la empresa con el objetivo de construir una sociedad más limpia, más sana y segura. Este proyecto se lleva a cabo gracias a los ‘Community Action Councils’, equipos de empleados que desarrollan y gestionan de forma autónoma actividades de voluntariado y acción social en las zonas en las que están ubicados. Entre sus objetivos están impulsar la ciencia y la tecnología como elementos de competitividad y desarrollo, así como promover la educación científica y fomentar las vocaciones científicas entre los niños y jóvenes. OTROS GALARDONADOS Del mismo modo, el ‘Premio Voluntades 2016’ en ‘Innovación Sostenible’ ha sido entregado a Boston Scientific Ibérica por su proyecto ‘La longevidad de los DAIs como mejora de la calidad de vida del paciente’, porque ofrece una tecnología innovadora que aumenta la duración de los desfibriladores automáticos implantables (DAIs), el tratamiento más eficaz para proteger a los pacientes de la muerte súbita cardiaca. De esta manera, se reducen tanto el número de intervenciones de sustitución como el riesgo de complicaciones, lo que aporta seguridad a profesionales y pacientes y ahorros al sistema sanitario. Además, el ‘Premio Voluntades Pyme 2016’ ha recaído en Promega Biotech Ibérica por su programa ‘Promega New Lab Startup’, el cual fomenta la innovación, la investigación y el desarrollo. Se trata de una iniciativa que se sustenta en los pilares de la organización, impacta de manera positiva a nivel interno y contribuye al mantenimiento de la cultura y valores corporativos relativos al compromiso y servicio a la comunidad científica. El proyecto ‘Gestión pública responsable’ del Hospital Universitario La Paz de Madrid ha recibido el ‘Premio Voluntades 2016’ a la ‘Institución Sanitaria’ por integrar la responsabilidad social empresarial en toda su organización, contribuir al desarrollo sostenible y considerar las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. En esta categoría el jurado ha querido realizar también una mención especial a la candidatura recibida por el Hospital de Molina por su iniciativa ‘Programa de Promoción y Divulgación de la Salud’, que promociona la salud a través de un programa encaminado a que la ciudadanía incorpore la salud en su día a día y así contribuir con un modelo sanitario centrado en la prevención y en la promoción de hábitos saludables.

By

La tasa de supervivencia al cáncer de pulmón es la que más ha aumentado, a pesar de ser el cáncer con mayor mortalidad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Casi medio millón de personas en España han muerto a consecuencia de un cáncer de pulmón en los últimos 25 años pero, a pesar de seguir siendo el de mayor mortalidad, “es el de mayor incremento global de supervivencia a nivel mundial, ya que ha subido un 10 por ciento, situándose en el 15 por ciento de los pacientes a los cinco años de diagnóstico”, ha afirmado el secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), Bartomeu Massuti. No obstante, “esta muy lejos de los tumores como el de mama, con una supervivencia del 89 por ciento; el de próstata con un 99 por ciento, y el de colon con un 65 por ciento”, ha continuado el doctor Massuti durante la presentación del informe ’25 años de investigación y tratamiento del cáncer de pulmón en España’ de GECP. “Desde entonces hasta ahora se ha avanzado muchísimo, hemos mejorado en supervivencia y tratamiento, conocemos mejor sus mecanismos, pero el cáncer de pulmón sigue siendo un reto sanitario de primer orden”, ha subrayado el presidente de GECP y jefe de oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, Mariano Provencio. “Si se miran las cifras globales, uno puede decir que no está satisfecho; en cambio, si uno es más frío, el tumor donde el impacto sobre el paciente más ha avanzado es el de pulmón”, añade. En este sentido, lo que más preocupa a los oncólogos españoles es el aumento de la mortalidad porque, en 2014, murieron un total de 21.270 personas, en comparación con 1991 que fallecieron 14.522, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). MAYOR INCIDENCIA EN LA MUJER En el informe elaborado por GECP se constata el cambio de tendencia con la mayor presencia del tumor en las mujeres. “En la actualidad, el 20 por ciento de las muertes ya pertenecen al sexo femenino, mientras que en 1991 este porcentaje se situaba en torno al 10 por ciento”, ha explicado el doctor Provencio. Sin embargo, “entre los varones ha descendido un 23 por ciento desde 1991 y, actualmente, es estable”, ha destacado el presidente quién ha añadido que también ha aumentado el número de casos de no fumadores a un 20 por ciento. En el caso de las personas no fumadoras, no se conocen las causas reales que han propiciado este incremento, pero lo que se conoce es que “el comportamiento del tumor es distinto al de la persona fumadora con cáncer”, ha indicado el experto. Las estadísticas revelan que, en los últimos seis años, se ha producido un aumento de mortalidad en mujeres del 50 por ciento, mientras que en hombres se ha mantenido estable. Además, el grado de curación de este tipo de cáncer es muy bajo porque solo el 30 por ciento de los nuevos casos es operable, frente un 70 por ciento que no porque hay metástasis. HABITOS DE TABAQUISMO Los expertos del GECP también han alertado que la enfermedad seguirá avanzando entre el sexo femenino. Esto se debe, principalmente, a la incorporación de la mujer al hábito tabáquico, y pese a que el impacto de las leyes contra el tabaco están teniendo buenos resultados, los datos de consumo en las mujeres siguen siendo alarmantes. “El hábito de tabaquismo no se abandona, lo que provoca un porcentaje alto de cáncer de pulmón al que se incorporan las generaciones más jóvenes”, ha incidido el presidente de GECP, que añade que “el porcentaje de personas que ha dejado de fumar es superior a partir de la edad de 45 y 50 años, pero en menores de 30 años mínimamente se ha modificado”. La prevención, según han destacado, es la principal arma de lucha contra esta enfermedad y es que el 80 por ciento de los casos que se detectan son en personas fumadoras. MEJORA EN LOS TRATAMIENTOS Y EN LA SUPERVIVENCIA La mejora en la supervivencia al cáncer de pulmón se ha producido “bajando la incidencia porque es el cáncer más evitable y prevenible; mejorando las posibilidades de los pacientes con intervención quirúrgica; mejorando las posibilidades de diagnóstico; por el tratamiento post operatorio con quimioterapia y fármacos citotóxicos; por la posibilidad de combinar quimioterapia y radioterapia, y por las posibilidades de la inmunoterapia”, ha indicado Bartomeu Massuti. Respecto a la inmunoterapia, “consigue que las propias células de inmunidad reaccionen frente al cáncer; el desarrollo de la inmunoterapia comenzó con el melanoma y la segunda área de desarrollo ha sido en el cáncer de pulmón”, añade. Además, “está ubicado como el segundo tratamiento de la enfermedad diseminal, en caso de metástasis, cuando la quimioterapia deja de ser eficaz o es refractoria en el paciente”. El descubrimiento de mutaciones, en concreto en el gen ‘EGFR’, y su posible tratamiento con fármacos biológicos ha abierto la puerta a la quimioterapia personalizada. Estos fármacos actúan bloqueando los mecanismos que favorecen el crecimiento y desarrollo celular, bloqueando el desarrollo tumoral. Se trata de sustancias más específicas y menos tóxicas que han demostrado, según investigaciones del GECP, que puede duplicar la supervivencia de los pacientes con tratamiento oral frente a la quimioterapia tradicional. Por eso, las terapias personalizadas en función de las mutaciones genéticas son la vía del futuro para tratar la enfermedad porque, en realidad, son ‘dianas biológicas’ que permiten predecir que tipo de tratamiento será más efectivo en cada paciente. NECESIDAD DE INVESTIGACION CLINICA Para el GECP, el cáncer de pulmón debe ser una prioridad debido a su alto coste social, no solo por las bajas tasas de supervivencia, sino también por el alto grado de incapacidad y de repercusión en la vida diaria de los afectados. No solo eso, “el impacto presupuestario también influye porque son tratamientos muy caros y el acceso a estos fármacos tiene problemas de heterogeneidad y gestión entre las diferentes comunidades autónomas”, ha explicado el secretario de GECP. Desde el grupo, reivindican la necesidad de una mejora en la eficiencia de la gestión, una mayor inversión pública y recursos, y que la investigación clínica ocupe parte de la actividad política del gobierno. Una mayor actuación política ya que “los fondos públicos destinados a la investigación clínica son casi inexistentes”.

By

Quirónsalud acuerda con la Federación Española de Baloncesto ser el proveedor médico oficial de la selección

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Quirónsalud ha firmado un acuerdo de patrocinio con la Federación Española de Baloncesto (FEB), por el que se convierte en el Proveedor Médico Oficial de la Selección Española de Baloncesto masculina y femenina. En virtud de acuerdo, que tiene una duración de tres años, Quirónsalud se hará cargo de las revisiones médicas y ofrecerá todos los servicios sanitarios que requieran los jugadores y el cuerpo técnico durante sus partidos en España. Además de proveedor oficial de la FEB, Quirónsalud se integra en el equipo de marcas ya vinculadas al programa Universo Mujer y suma su colaboración a los Mundiales U17. Además, refuerza su compromiso con la promoción de la salud y los hábitos de vida saludables a través del deporte. Del mismo modo, el acuerdo pone en valor el compromiso de Quirónsalud con la promoción del deporte entre las mujeres mediante su vinculación al Plan Integral para el Fomento y Desarrollo del Deporte Femenino Español ‘Universo Mujer Baloncesto’.

By

Perros expertos en enfermedades raras son la “mejor terapia” para los más pequeños

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Perros expertos en enfermedades raras son la “mejor terapia” para los más pequeños, tal y como se ha constatado con el programa ‘Terapias asistidas con animales para personas con diferentes discapacidades y perros de terapias’, organizado por Fundación La Caixa, la Delegación catalana de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y DOGKING. “Las familias han podido conocer este mes a quienes serán sus compañeros en el futuro y su beneficio terapéutico. Por eso, queremos, una vez más, dar las gracias a ambos por acompañarnos en nuestro camino y por hacer más fácil y accesible el día a día de nuestras familias; una mejora tangible de la que estamos recogiendo los primeros frutos”, ha aseverado la vocal de la Junta Directiva de FEDER, Ana Ripoll. Tras la convocatoria organizada por FEDER, prosigue, se seleccionaron a cuatro familias en las que al menos uno de los hijos tenía diagnosticada una enfermedad rara. Desde ese momento, las familias comenzaron a asistir a sesiones con el educador canino en DOGKING para aprender los fundamentos de la psicología canina, saber cómo cuidar de un perro de terapia y cómo conseguir con ellos resultados positivos para mejorar su calidad de vida. “Una de las tareas más importantes con las familias es conocer bien su situación para poder seleccionar al perro más adecuado para cada caso”, ha explicado el educador canino de los perros de terapia que han participado en este proyecto, Antonio Dávalos. HABILIDADES ESPECIFICAS PARA CADA FAMILIA Una vez los perros habían sido asignados a cada casa, tuvieron que pasar un periodo de adaptación monitorizado por el educador canino para continuar su adiestramiento especializado en la problemática de cada niño. Según la enfermedad, el perro ha tenido que aprender a desarrollar ciertas habilidades para adaptarse al día a día de la familia y poder colaborar en las tareas más cotidianas y las terapias en las que participan estos niños. Gracias al apoyo de Fundación La Caixa, la organización y la importante labor de DOGKING, estas familias están descubriendo cada día nuevas formas en las que estos perros de terapia les pueden ayudar. Así, tras un exhaustivo control, los perros de terapia ya están completamente adaptados a sus familias y participan activamente para hacer más llevadera ciertas rutina y mejorar el autoestima y habilidades sociales de los niños que ahora comparten su vida con estos perros. Los perros están llevando a cabo un papel fundamental con los niños como motivadores para las sesiones defisioterapia, para fomentar la interacción con su familia, para incitarles a hacer más ejercicio o hacerles creer más en sí mismos. Después de estos meses de formación, las familias ya han aprendido a entender a sus perros y cuentan con las herramientas adecuadas para mantener las habilidades de estos perros y enseñarles nuevas según vayan apareciendo nuevas necesidades gracias al seguimiento del educador canino. De esta manera, a medida que los niños vayan creciendo, el perro podrá acompañarles en cada etapa y apoyarles física y emocionalmente.

By

Diseñan una ‘app’ que mejora la fluidez lectora de niños con dislexia

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación para teléfonos móviles que, gracias a un juego interactivo, logra mejorar notablemente la fluidez lectora de niños con dislexia y dificultades de escritura. La ‘app’, que se ha llamado ‘Galexia’ y está disponible para dispositivos con el sistema operativo Android, ha sido nominada en los Premios Nacionales del Videojuego de la Academia Española de las Artes y las Ciencias Interactivas. Su desarrollo está avalado por piscólogos e informáticos de la Universidad e incluye materiales adaptados al nivel académico del participante para fomentar el componente lúdico (en los más pequeños) y motivacional. El programa de intervención se organiza de forma que el usuario se unirá a un compañero extraterrestre que “emprende un divertido y emocionante viaje intergaláctico desde La Tierra a su planeta de origen, Leximundo”, según explican sus creadores. A bordo de la nave viajará por toda la galaxia durante 24 sesiones de juego, en las que realizará diversas actividades y juegos que potenciarán el aprendizaje y mejora de la fluidez lectora de forma amena, superando todos los obstáculos que se encuentren por el camino tales como ovnis enemigos, puzzles y acertijos. El programa se adapta al ritmo de cada participante, estructurado y secuencial (parte de la lectura de sílabas, palabras y, finalmente, textos) que utiliza la lectura repetida y la lectura acelerada como métodos efectivos para la intervención y mejora de la fluidez lectora en dislexia. Una intervención que se complementa con actividades de refuerzo fonológicas, reglas de correspondencia grafema-fonema y los patrones ortográficos, además de actividades de comprensión. A diferencia de otras aplicaciones, en este caso está “basada en la evidencia y validada científicamente”, apuntan sus creadores. De hecho, los estudios realizados en personas con dificultades muestran cómo las puntuaciones en lectura de niños con dificultades, después del entrenamiento, se aproximan a los de niños sin dificultades. Asimismo, y como resultado colateral, profesores, profesionales y familias han apuntado que anima incluso a generar un mayor interés por la lectura, por lo que también puede utilizarse para incentivar el desarrollo de la lectura entre la población general.

By

‘Trulicity’ (Lilly) en combinación con insulina glargina es eficaz en el tratamiento de la diabetes tipo 2

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Dulaglutida, registrado por Lilly con el nombre de ‘Trulicity’, en combinación con insulina glargina reduce los niveles de hemoglobina glucosilada y el peso corporal en pacientes con diabetes tipo 2, en comparación con insulina glargina y placebo, sin aumentar el riesgo de hipoglucemia y después de 28 semanas de tratamiento, Así lo han mostrado nuevos datos procedentes del estudio ‘AWARD-9’ fase 3, presentados en el 76 Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés), que se celebra en Nueva Orleans (Estados Unidos). “Algunos pacientes con diabetes tipo 2 necesitan varios medicamentos para alcanzar sus metas de control glucémico y como resultado, hay una preocupación sobre el riesgo de hipoglucemia. ‘AWARD-9’ demuestra que dulaglutida podría ayudar a alcanzar sus objetivos terapéuticos a pacientes con diabetes tratados con insulina glargina que continúan experimentando un inadecuado control glucémico”, ha destacado el autor principal del estudio, Paolo Pozzilli. El programa ‘AWARD’ ha demostrado de manera consistente la eficacia de dulaglutida en la mejora del control glucémico. Los resultados de ‘AWARD-9’ se suman al extenso número de evidencias de dulaglutida, demostrando su viabilidad en combinación con insulina glargina para ayudar a los pacientes con diabetes tipo 2 a alcanzar sus objetivos terapéuticos. Asimismo, después de 28 semanas de tratamiento, 1,5 mg de dulaglutida a la semana en combinación con insulina glargina redujo de forma significativa la HbA1c respecto a los niveles basales (1,44%) frente a placebo e insulina glargina (0,67%). “A pesar de sus esfuerzos para controlar los niveles HbA1c con dieta y fármacos orales, muchos pacientes con diabetes tipo 2 evolucionan hacia terapias inyectables como una evolución natural en la progresión de la enfermedad. ‘AWARD-9’ demuestra que dulaglutida es una opción terapéutica que puede reducir significativamente los niveles de HbA1c en combinación con su actual terapia insulínica en aquellos pacientes con diabetes tipo 2 tratados con insulina glargina y con un inadecuado control glucémico”, ha señalado el investigador médico senior de Lilly Diabetes, Zvonko Milicevic.

By

Recomiendan acudir al oftalmólogo de forma periódica a partir de los 40 años para la detección precoz del glaucoma

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Glaucoma recomienda someterse a revisiones oftalmológicas a partir de los 40 años para evaluar el estado del nervio óptico y detectar de forma precoz esta enfermedad neurodegenerativa, ya que se trata de la segunda causa de ceguera a nivel mundial. En España se estima que más de medio millón de personas padecen este trastorno pero, según los expertos, está poco diagnosticada por ser asintomática, dado que evoluciona de forma lenta y progresiva siendo irreversible el daño en el nervio óptico. Gracias a los tratamientos de que se dispone en la actualidad es posible retrasar y, en algunos casos, frenar su evolución, mejorando así la calidad de vida de los pacientes, ya que estos fármacos actúan reduciendo la presión intraocular y, con ello, el daño en el nervio óptico. Pero para ello, ha añadido Julián García Feijóo, presidente de esta sociedad, la prevención y el cumplimiento terapéutico son la mejor estrategia de que se dispone para poner freno al glaucoma y evitar que este conduzca a la ceguera. El riesgo de padecer esta enfermedad aumenta a partir de los 60 años y actualmente existen distintas opciones de tratamiento farmacológico en colirio, con uno o dos fármacos en su formulación. Se suele iniciar con una monoterapia y, en caso de no ser suficiente, se puede añadir un segundo o incluso tercer fármaco. También hay disponibles varias clases terapéuticas como prostaglandinas, beta-bloqueantes o inhibidores de la anhidrasa carbónica. Cuando no se consigue el control de la presión intraocular también puede necesitarse la realización de cirugía. Además, desde mayo está disponible en España un nuevo fármaco que combina tafluprost y timotol, que Santen comercializa como ‘Taptiqom’, que consigue una reducción de la presión intraocular de hasta un 40 por ciento en algunos pacientes, ha explicado Maribel Canut, coordinadora del Departamento de Glaucoma del Centro Oftalmológico Barraquer.

By

Expertos lamentan el “poco espacio” que dedican los partidos en campaña a las políticas sanitarias

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Expertos en Economía de la Salud han lamentado el “poco espacio” que le dedican los partidos que “aspiran a gobernar” a las políticas de salud durante la campaña electoral. Y es que, tal y como han avisado, tampoco ha sido un “tema central” en las negociaciones de investidura e, incluso, han “adelgazado” sus propuestas de cara a las elecciones generales del próximo 26 de junio. Así lo ha criticado la presidenta de la Asociación de Economía de la Salud (AES), Pilar García-Gómez, durante el acto de inauguración de las XXXVI Jornadas de Economía de la Salud que se celebran en Murcia, con el título ‘las reformas bajo el microscopio’. En este sentido, García-Gómez ha contrastado el “optimismo” con el que clausuró la anterior edición (en Granada), cuando detectó “cierto clima de cambio” que parecía propicio para el diseño de políticas que se necesita para mejorar la salud de la población, con una situación actual en la que “lamentablemente nada ha cambiado”. “Hace tres años la palabra reformas ya era central en el lema de las jornadas, y se ha mostrado preocupada por lo poco o nada que se ha hecho en los últimos años. Durante este periodo, la Asociación de Economía de la Salud ha sido crítica con los recortes lineales aplicados por los gobernantes, en lugar de las reformas basadas en la evaluación de resultados que propone AES para avanzar hacia un necesario pacto por la Sanidad”, ha aseverado. Unas reformas que, a su juicio, siguen estando pendientes y preocupan, especialmente por el “poco espacio” que le dedican a la salud de los ciudadanos los partidos políticos que aspiran a gobernar. UN GRAN PACTO POR LA SANIDAD QUE “NO PUEDE ESPERAR MAS” Por su parte, el director gerente del Servicio Murciano de Salud, Francisco Agulló Roca, ha insistido en la necesidad de un “gran pacto por la sanidad”, que “no puede esperar más”, para que la salud deje de ser utilizada como “arma arrojadiza”. Después de hacer un repaso de los principales cambios y reformas en el sistema nacional de salud durante los últimos 30 años, ha subrayado la importancia de la evaluación de las políticas de salud, para guiar las reformas “de calado” necesarias, tal y como ha recordado, hay varios problemas que gravitan sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) que pueden ponerlo en riesgo con el actual modelo. Entre las amenazas, ha señalado el incremento incontrolado de la demanda por aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población; la cronicidad; as limitaciones financieras y presupuestarias; los avances tecnológicos no planificados o las rigideces del modelo jurídico laboral y administrativo. “Todo, en un marco global de desarrollo científico y tecnológico vertiginoso que conlleva la aparición de tecnologías efectivas a costes a veces desproporcionados. Por eso, debemos preservar nuestro sistema sanitario público, construido con consenso y basado en los principios de gran tradición de la equidad y la universalidad”, ha zanjado.

By

El uso de ‘Jardiance’ (Boehringer/Lilly) reduce el riesgo de enfermedad renal en pacientes con diabetes tipo 2

‘Jardiance’ (Boehringer/Lilly) reduce el riesgo de enfermedad renal en pacientes con diabetes tipo 2 MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘New England Journal of Medicine’ ha demostrado que el uso de empagliflozina, comercializado conjuntamente por Boehringer Ingelheim y Lilly como ‘Jardiance’, logra reducir hasta un 39 por ciento el riesgo de primera aparición o empeoramiento de nefropatía en pacientes con diabetes tipo 2 que también tienen una enfermedad cardiovascular establecida. Unos datos que se suman a los ya conocidos sobre la superioridad de este fármaco antidiabético en la reducción del riesgo cardiovascular y que conllevarán una actualización de la ficha técnica de este fármaco, según han explicado ambas compañías en un comunicado. En el estudio participaron más de 7.000 pacientes de 42 países en los que se vio que este fármaco reduce en un 55 por ciento la necesidad de iniciar un tratamiento renal sustitutivo (como diálisis); y un 44 por ciento la duplicación de la concentración de creatinina (un producto de desecho que suelen filtrar los riñones) en la sangre. Del mismo modo, también reduce en un 38 por ciento la progresión a macroalbuminuria (niveles muy altos de una proteína llamada albumina en la orina). “Estos resultados son importantes desde el punto de vista clínico si tenemos en cuenta que una de cada dos personas en el mundo con diabetes de tipo 2 presentará una nefropatía, que puede conducir a insuficiencia renal y, en ultima instancia, a la necesidad de diálisis”, ha reconocido Christoph Warner, jefe del Servicio de Nefrologia e Hipertension del Hospital Universitario de Wurzburg (Alemania).

By

‘Taltz’ (Lilly) logra que pacientes con psoriasis mantengan altos niveles de aclaramiento durante 60 semanas

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Ixekizumab, registrado por Lilly con el nombre de ‘Taltz’, logra que pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave alcancen y mantengan altos niveles de aclaramiento durante 60 semanas, según los resultados de tres estudios fase III (‘Uncover-1’, ‘Uncover-2’ y ‘Uncover-3’) publicados en la revista ‘New England Journal of Medicine’. “Este grupo de estudios muestran altos niveles de eficacia del tratamiento de la psoriasis en placas con ixekizumab, que se pueden mantener con el tratamiento continuado a lo largo de 60 semanas”, ha explicado el primer autor del artículo, Kenneth Gordon. En concreto, los tres estudios evaluaron la seguridad y eficacia de ixekizumab (80 mg cada dos semanas, después de una dosis inicial de 160 mg) en comparación con placebo tras 12 semanas. Los estudios ‘UNCOVER-2’ y ‘UNCOVER-3’ incluyeron un brazo comparador adicional en el que los pacientes recibieron etanercept (50 mg dos veces a la semana) durante 12 semanas. Los tres estudios también evaluaron las tasas de respuesta cada cuatro semanas hasta la semana 60. En ‘UNCOVER-1’ y ‘UNCOVER-2’, los pacientes tratados con ixekizumab que lograron respuesta clínica (puntuación en la Evaluación Global Estática del Médico 0 o 1) a las 12 semanas fueron aleatorizados nuevamente para recibir ixekizumab (80 mg cada cuatro semanas) o placebo a lo largo de 60 semanas. Asimismo, en el estudio ‘UNCOVER-3’ todos los pacientes que completaron las 12 semanas continuaron en el estudio recibiendo ixekizumab (80 mg cada cuatro semanas) hasta la semana 60. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS En los tres estudios, los objetivos primarios de eficacia a las 12 semanas fueron el Indice de Gravedad del Area con Psoriasis (PASI, por sus siglas en inglés) 75 y una puntuación sPGA 0 o 1. El PASI mide la extensión y la gravedad de la psoriasis atendiendo a aspectos como el enrojecimiento medio, espesor, descamación de las lesiones de la piel (en una escala graduada de 0 a 4), ponderado con la extensión corporal involucrada, mientras que la puntuación sPGA es la evaluación que el médico realiza de la gravedad de las lesiones generales de psoriasis de ese paciente en un momento determinado. Concretamente, en los ensayos ‘UNCOVER-1’ y ‘UNCOVER-2’, a las 60 semanas, el 78,3 por ciento de los pacientes mantuvo un sPGA 0 o 1, el 83,3 por ciento alcanzó un PASI 75 y el 76,5 por ciento de los pacientes alcanzó un PASI 90. Además, más de la mitad de los pacientes (57,5%) consiguió una resolución completa de las placas de la piel (PASI 100). Del mismo modo, en el estudio UNCOVER-3, también se lograron altos niveles de aclaramiento con ixekizumab administrado cada cuatro semanas hasta las 60 semanas en los pacientes tratados inicialmente con ixekizumab cada dos semanas. De hecho, el 74,5 por ciento de los pacientes logró sPGA 0 o 1, el 83,4 por ciento de los pacientes alcanzó un PASI 75, el 73,2 por ciento de los pacientes alcanzó un PASI 90 y más de la mitad de los pacientes (55,3%) consiguió una resolución completa de las placas de la piel (PASI 100).

1 769 770 771 772 773 789