saludigestivosaludigestivo

By

Los Centros Resofus Alomar adquieren una nueva técnica con precisión nanométrica frente al cáncer de próstata

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los centros Resofus Alomar han adquirido para sus instalaciones en España una nueva técnica de resonancia de alto campo que incorpora un sistema de ultrasonidos para realizar con precisión nanométrica una ablación de la próstata en tumores de diferentes estadíos. Dicha técnica, desarrollada por la compañía canadiense Profundo Medical Corp y que pasará a ser conocida como ‘Resofus Próstata’, combina una resonancia magnética de 3 teslas con ultrasonido transuretral, que es impulsado por un robot y permite controlar la generación térmica que se aplica logrando más precisión. De este modo, el especialista que la utilice podrá desde cribar toda el área a intervenir e ir evaporando nanométricamente cada zona previamente definida en el plasma, siguiendo el tratamiento mediante imagen real gracias a la alta calidad de imagen de la resonancia. Asimismo, el hecho de tener un control de la temperatura en el área a tratar proporciona otra gran ventaja con respecto al sistema HIFU, lo que se traducirá en una mayor precisión en el tratamiento con los beneficios de curación que ello conlleva. Y al ser un tratamiento mínimamente invasivo el paciente no presenta molestias ni resultados adversos propios de la cirugía, ni efectos secundarios como los que provoca la radiación. “La filosofía Resofus Alomar se centra en adquirir tecnologías que nos permite sustituir actos quirúrgicos de forma que podemos curar igualmente al paciente con un método no invasivo como los ultrasonidos”, ha explicado a Europa Press Antonio Alomar, director general de Resofus Alomar. Por su parte, el consejero delegado de Profundo Medical, Steve Plymale, celebra que su primer equipo mundial llegue a España tras haber logrado las certificaciones necesarias para poderse proceder en la Unión Europea.

By

España, el país donde más ha crecido el consumo de antibióticos en la UE

BRUSELAS, 16 (EUROPA PRESS) España es el país donde más ha crecido el consumo de antibióticos en el conjunto de la Unión Europea desde el 2013, un 9%, frente a la caída media del 6% en el consumo, según los datos de un Eurobarómetro publicado este jueves. El 47% de los españoles ha consumido antibióticos en el último año, porcentaje que refleja el segundo mayor nivel de consumo en el conjunto de la UE, solo por detrás de los malteses (48%, igual que en 2013) y muy por encima del consumo medio europeo (34%). El consumo de antibióticos ha caído en la mayor parte de los países, con la excepción de España, Italia (donde subió un 7% hasta el 43%), así como en Hungría (un 5% hasta el 34%), Croacia (un 4% hasta el 36%), un dos por ciento en Grecia, Bulgaria y Polonia (hasta el 38%, 39% y 28% respectivamente) y un uno por ciento en Irlanda, hasta el 44%. Suecos y holandeses son los que menos consumen antibióticos en la UE (18 y 20% respectivamente), mientras que la mayor caída en el consumo se ha registrado en Rumanía, donde ha caído nueve puntos porcentuales desde el 2013, hasta el 38%, así como un ocho por ciento en Países Bajos (hasta el 20%), Dinamarca (hasta el 23%) y Letonia (hasta el 31%). Los resultados de la encuesta reflejan que el 57% de los europeos no sabe que los antibióticos son ineficaces contra los virus y el 44% que no sirven para combatir el resfriado o la gripe, mientras que el 84% sí sabe que se vuelven ineficaces si se consumen sin necesitarlo y el 82% sabe que debe acabar el tratamiento prescrito para que tengan efecto. En el conjunto de la UE, 25.000 personas mueren cada año debido a infecciones provocadas por bacterias resistentes a antibióticos y éstas generan un coste de al menos 1.500 millones de euros anuales en pérdidas productivas laborales y costes sanitarios, según datos del 2007 del Ejecutivo comunitario. El comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, ha avisado de que el resultado del Eurobarómetro muestra que “hay un problema de concienciación” y ha recordado que el hecho de que el 57% de los ciudadanos no sabe que los antibióticos son ineficaces contra los virus “tiene consecuencias en el uso de los antibióticos”. “Necesitamos una acción urgentemente”, ha avisado, al tiempo que ha confiado en que los planes de acción para atajar las bacterias resistentes a antibióticos que los Gobiernos de los Veintiocho deben tener en marcha el año que viene “ayudarán a atajar esta cuestión”.

By

Infarco crea un centro de I+D+I en Alcalá de Henares

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Infarco, corporación de capital cien por cien nacional, ha anunciado la creación de un centro de I+D+i en Alcalá de Henares (Madrid). Para ello, el grupo farmacéutico destinará 30 millones de euros en los próximos cinco años para la puesta en marcha y el desarrollo de los primeros medicamentos en el nuevo centro. Esta inversión se enmarca dentro de los más de 250 millones de euros previstos por el Grupo para I+D+i y activos fijos hasta el año 2020. Las nuevas instalaciones de I+D+i, que se suman a las ya existentes en Pamplona (Navarra) y Olvega (Soria), impulsarán los planes de negocio y el crecimiento de todas las empresas del Grupo, y cumplirán con todos los requisitos tanto de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) como de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés). “En un momento complicado para nuestro sector, la construcción de este nuevo centro nos permitirá hacer frente a nuevos desarrollos que consoliden la presencia internacional de Infarco y sus empresas, multiplicando nuestra capacidad de innovación. Ahora mismo, la fabricación y comercialización de medicamentos para el mercado americano es un reto importante para nosotros y la mejor forma de alcanzarlo es invirtiendo en I+D+i y creando sinergias entre todas la empresas del grupo”, ha explicado el presidente de Infarco, Enrique Ordieres. Las nuevas infraestructuras comenzarán a levantarse este verano y está previsto que inicien su actividad el segundo trimestre de 2017. El centro generará 30 nuevos puestos de trabajo directos, que se sumarán a las 1.400 personas que actualmente componen Infarco.

By

Desarrollan una aplicación móvil que permite al enfermo renal un mejor el control de la alimentación

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Fundación Renal acaba de presentar Nefrodiet, una aplicación móvil para ayudar a los enfermos renales a alimentarse mejor y más variado, además de ayudarles a controlar los alimentos evitando una dieta inadecuada y, por tanto, reduciendo la posibilidad de complicaciones asociadas a su enfermedad. Nefrodiet, basada en un programa desarrollado por un paciente, cuenta con el aval de las sociedades científicas y con el apoyo de los pacientes. La aplicación, que ya está disponible de manera gratuita para dispositivos iOS y Android, fue lanzada en su versión en pruebas en abril y lleva ya más de 800 descargas. “Permite llevar un control de los componentes que son más importantes en su dieta eso le permite variar los alimentos”, explica a Europa Press Ana Balseiro, directora de Acción Social y Comunicación, quien se ha encargado de presentar la aplicación en un acto celebrado en el Restaurante Pedro Larumbe, donde se ha podido degustar un menú apto para enfermos renales, y comprobar la utilidad de Nefrodiet. El enfermo con insuficiencia renal debe controlar la cantidad de proteína y fósforo en la dieta, limitando el consumo de calcio, sodio y potasio. “El control de la alimentación en diálisis no es fácil para los enfermos”, señala a Europa Press el doctor Roberto Martín, director Médico de la Fundación, quien afirma que este programa puede ayudarles a ver qué alimentos son más peligrosos para ellos. El experto recuerda que la alimentación del enfermo renal depende de la fase en la que esté su insuficiencia renal. Así, no debe controlarse igual el enfermo en prediálisis que el que está en diálisis. Los primeros son enfermos que orinan y pueden desprenderse del agua con facilidad, mientras que los que se encuentran en diálisis el manejo del agua que beben debe controlarse. “El enfermo con insuficiencia renal en prediálisis para no generar más toxinas que no elimina debe comer menos proteínas, y una vez que el enfermo está en diálisis se debe nutrir más y debe comer mejor”, añade. En su opinión, esta herramienta “permite al enfermo ir componiendo su dieta”. “Lo ideal es que el enfermo sepa cuál es la composición de los platos que come y que sepa qué puede comer y que si se pasa tendrá en las siguiente comidas que comer menos de fósforo, sodio o potasio”, afirma. La aplicación permite llevar un control diario de la cantidad cada uno de los principales componentes que afectan al enfermo renal: fósforo, potasio, sodio, proteínas, hidratos de carbono, calorías, agua; así como de 3 indicadores básicos como son el índice glucémico, la carga glucémica o el ratio fósforo/proteína. INTUITIVA Y DE FACIL MANEJO Nefrodiet se basa en un sencillo e intuitivo sistema que permite al usuario llevar un control diario de la cantidad que consume de cada uno de los principales componentes que afectan al enfermo renal. El paciente podrá ir metiendo lo que va comiendo cada día y la aplicación le irá informando de los consumos de cada componente y le irá indicando, con un sencillo sistema de colores, cuando se acerca o llega al límite diario recomendado de cada componente. Esta aplicación, que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Nefrología y de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, se ha elaborado a partir de un programa diseñado por Fernando Martínez Casado, un enfermo renal de profesión informático, que creo la herramienta para su uso personal y que, tras comprobar su excelente resultado, decidió cederlo a la Fundación para que estuviese a disposición de todos los enfermos renales que lo necesitasen. Además de un buscador de alimentos, donde se puede encontrar la cantidad de sodio, fósforo, potasio, agua, etc por cada 100 gr de alimento comestible (no se tiene en cuenta las partes del alimento que no se comen como huesos, etc) y crudo (antes de cocinar); también se incluye un desplegable para calcular los componentes con diferentes técnicas de remojo o de cocinado. Además de tiene un listado de raciones, una calculadora de de platos; se pueden almacenar recetas; permite un control diario toda la ingesta por días, que además después pueden consultarse, enviar y descargarla en pdf. La aplicación cuenta con un diseño gráfico a través de círculos (tipo semáforo: verde, amarillo y rojo) en los que figura la cantidad máxima recomendada. “En la pantalla principal existe un circulo por cada uno de los diez componentes que va cambiando de color a medida que el paciente se va acercando a límite de consumo”, explica Balseiro.

By

Asisa apuesta por consolidar su grupo hospitalario HLA y diversificar su actividad aseguradora

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Lavinia Sociedad Cooperativa, accionista único del grupo Asisa, ha anunciado su intención de consolidar el grupo hospitalario HLA, diversificar su actividad en el sector asegurador y seguir impulsando algunas inversiones en el exterior, en el marco de su Asamblea General Ordinaria celebrada en Barcelona. En dicha reunión esta entidad ha establecido los ejes de la estrategia de Asisa para los próximos ejercicios para reforzar su crecimiento tras el periodo de estabilidad vivido en los últimos cinco años que, según el presidente del grupo, Francisco Ivorra, ha sido fruto de “una estrategia y de hacer bien las cosas”. Para ello, apostarán por consolidar el grupo hospitalario HLA creado hace unos meses, que agrupa a 15 centros hospitalarios, con una serie de sinergias y políticas comunes para mejorar la eficiencia y fortalecer su capacidad de competir en el mercado. Además, mantendrá el ritmo de inversiones en infraestructuras, tecnología y formación y desarrollará políticas que permitan certificar los diferentes procesos que realiza en su actividad diaria. En el último año facturó 280 millones de euros en 2015 y en los últimos 5 años realizó unas inversiones de 135 millones de euros, tanto en la adecuación de inmuebles como en la incorporación de tecnología de última generación. Junto a esta consolidación, también seguirá profundizando en el proceso de diversificación de su actividad en el ámbito asegurador gracias a la creación de Asisa Vida, que permitirá operar plenamente en este ramo y extender la actividad del grupo a otros ramos como decesos. Igualmente, Asisa Dental también seguirá siendo clave en la estrategia del grupo después de que en 2015 creciera un 17 por ciento, aumentando significativamente su aportación a la cuenta de resultados del grupo, para lo que reforzará su red comercial y sus instrumentos de gestión. BUSCAR OPORTUNIDADES EN EL EXTERIOR Por otro lado, Asisa también seguirá buscando oportunidades para desarrollar su actividad en el exterior, donde estudia diferentes proyectos que puedan unirse a los que ya mantiene activos. Actualmente participa en la gestión integral del hospital público de Bata (Guinea Ecuatorial) y de centros médicos multidisciplinares en Casablanca y Rabat (Marruecos) y trabaja en un proyecto hospitalario en Omán. Igualmente, está presente en México a través de una iniciativa en el ámbito de la reproducción asistida; en Portugal, donde comercializa seguros dentales; y estudia diversos proyectos en Italia y Brasil. “Las empresas de éxito son aquellas capaces de llegar a millones de clientes con estructuras muy eficientes. Internet y el mundo digital han cambiado la forma de hacer negocios y han puesto al cliente como centro de la actividad de las empresas: todo gira alrededor del cliente, de sus necesidades y de la forma de relacionarse con él. Esto exige innovar de forma continua, añadiendo valor”, ha destacado Ivorra.

By

SEHH y FEDHEMO colaborarán en la mejora de las políticas sanitarias de cuidado y atención a los pacientes hemofílicos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Federación Española de Hemofilia (FEDHEMO) han firmado un convenio de colaboración con el fin de mejora de las políticas sanitarias de cuidado y atención a los pacientes hemofílicos. Para ello, según ha informado el presidente de la SEHH, José María Moraleda, su sociedad va a apoyar aquellas actuaciones de FEDHEMO cuyo objetivo último persiga mejoras en las políticas sanitarias de cuidado y atención a los pacientes hemofílicos. En este contexto, los hematólogos apoyan la implantación de un sistema de centros de referencia para el abordaje integral de la hemofilia, con especial atención a algunos problemas concretos, como el manejo de la profilaxis, las cirugías ortopédicas o el manejo de pacientes con inhibidores. “La aplicación generalizada de esquemas de profilaxis, la disponibilidad de concentrados de factores de coagulación y las mejoras tecnológicas aplicadas a dichos concentrados han mejorado drásticamente la calidad de vida de los pacientes hemofílicos. De cara al futuro, se vislumbra la aparición de medicamentos con mecanismos alternativos a la sustitución del factor deficitario, que podrían conseguir una protección importante frente al sangrado con administraciones subcutáneas semanales o mensuales”, ha añadido. Finalmente, el presidente de FEDHEMO, Daniel-Aníbal García Diego, ha destacado la necesidad de que se favorezca el acceso a las terapias “más eficaces” como primera opción de tratamiento y se garantice la profilaxis tanto en niños como en adultos, ya que disminuye o evita la aparición de lesiones músculo-esqueléticas, mejorando significativamente la calidad de vida. Y es que, tal y como ha apostillado, en la actualidad, sólo el 62 por ciento de los pacientes a nivel nacional están siendo tratados con terapias recombinantes, registrándose “diferencias significativas” entre comunidades autónomas.

By

Perros expertos en enfermedades raras son la “mejor terapia” para los más pequeños

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Perros expertos en enfermedades raras son la “mejor terapia” para los más pequeños, tal y como se ha constatado con el programa ‘Terapias asistidas con animales para personas con diferentes discapacidades y perros de terapias’, organizado por Fundación La Caixa, la Delegación catalana de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y DOGKING. “Las familias han podido conocer este mes a quienes serán sus compañeros en el futuro y su beneficio terapéutico. Por eso, queremos, una vez más, dar las gracias a ambos por acompañarnos en nuestro camino y por hacer más fácil y accesible el día a día de nuestras familias; una mejora tangible de la que estamos recogiendo los primeros frutos”, ha aseverado la vocal de la Junta Directiva de FEDER, Ana Ripoll. Tras la convocatoria organizada por FEDER, prosigue, se seleccionaron a cuatro familias en las que al menos uno de los hijos tenía diagnosticada una enfermedad rara. Desde ese momento, las familias comenzaron a asistir a sesiones con el educador canino en DOGKING para aprender los fundamentos de la psicología canina, saber cómo cuidar de un perro de terapia y cómo conseguir con ellos resultados positivos para mejorar su calidad de vida. “Una de las tareas más importantes con las familias es conocer bien su situación para poder seleccionar al perro más adecuado para cada caso”, ha explicado el educador canino de los perros de terapia que han participado en este proyecto, Antonio Dávalos. HABILIDADES ESPECIFICAS PARA CADA FAMILIA Una vez los perros habían sido asignados a cada casa, tuvieron que pasar un periodo de adaptación monitorizado por el educador canino para continuar su adiestramiento especializado en la problemática de cada niño. Según la enfermedad, el perro ha tenido que aprender a desarrollar ciertas habilidades para adaptarse al día a día de la familia y poder colaborar en las tareas más cotidianas y las terapias en las que participan estos niños. Gracias al apoyo de Fundación La Caixa, la organización y la importante labor de DOGKING, estas familias están descubriendo cada día nuevas formas en las que estos perros de terapia les pueden ayudar. Así, tras un exhaustivo control, los perros de terapia ya están completamente adaptados a sus familias y participan activamente para hacer más llevadera ciertas rutina y mejorar el autoestima y habilidades sociales de los niños que ahora comparten su vida con estos perros. Los perros están llevando a cabo un papel fundamental con los niños como motivadores para las sesiones defisioterapia, para fomentar la interacción con su familia, para incitarles a hacer más ejercicio o hacerles creer más en sí mismos. Después de estos meses de formación, las familias ya han aprendido a entender a sus perros y cuentan con las herramientas adecuadas para mantener las habilidades de estos perros y enseñarles nuevas según vayan apareciendo nuevas necesidades gracias al seguimiento del educador canino. De esta manera, a medida que los niños vayan creciendo, el perro podrá acompañarles en cada etapa y apoyarles física y emocionalmente.

By

Diseñan una ‘app’ que mejora la fluidez lectora de niños con dislexia

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación para teléfonos móviles que, gracias a un juego interactivo, logra mejorar notablemente la fluidez lectora de niños con dislexia y dificultades de escritura. La ‘app’, que se ha llamado ‘Galexia’ y está disponible para dispositivos con el sistema operativo Android, ha sido nominada en los Premios Nacionales del Videojuego de la Academia Española de las Artes y las Ciencias Interactivas. Su desarrollo está avalado por piscólogos e informáticos de la Universidad e incluye materiales adaptados al nivel académico del participante para fomentar el componente lúdico (en los más pequeños) y motivacional. El programa de intervención se organiza de forma que el usuario se unirá a un compañero extraterrestre que “emprende un divertido y emocionante viaje intergaláctico desde La Tierra a su planeta de origen, Leximundo”, según explican sus creadores. A bordo de la nave viajará por toda la galaxia durante 24 sesiones de juego, en las que realizará diversas actividades y juegos que potenciarán el aprendizaje y mejora de la fluidez lectora de forma amena, superando todos los obstáculos que se encuentren por el camino tales como ovnis enemigos, puzzles y acertijos. El programa se adapta al ritmo de cada participante, estructurado y secuencial (parte de la lectura de sílabas, palabras y, finalmente, textos) que utiliza la lectura repetida y la lectura acelerada como métodos efectivos para la intervención y mejora de la fluidez lectora en dislexia. Una intervención que se complementa con actividades de refuerzo fonológicas, reglas de correspondencia grafema-fonema y los patrones ortográficos, además de actividades de comprensión. A diferencia de otras aplicaciones, en este caso está “basada en la evidencia y validada científicamente”, apuntan sus creadores. De hecho, los estudios realizados en personas con dificultades muestran cómo las puntuaciones en lectura de niños con dificultades, después del entrenamiento, se aproximan a los de niños sin dificultades. Asimismo, y como resultado colateral, profesores, profesionales y familias han apuntado que anima incluso a generar un mayor interés por la lectura, por lo que también puede utilizarse para incentivar el desarrollo de la lectura entre la población general.

By

‘Trulicity’ (Lilly) en combinación con insulina glargina es eficaz en el tratamiento de la diabetes tipo 2

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Dulaglutida, registrado por Lilly con el nombre de ‘Trulicity’, en combinación con insulina glargina reduce los niveles de hemoglobina glucosilada y el peso corporal en pacientes con diabetes tipo 2, en comparación con insulina glargina y placebo, sin aumentar el riesgo de hipoglucemia y después de 28 semanas de tratamiento, Así lo han mostrado nuevos datos procedentes del estudio ‘AWARD-9’ fase 3, presentados en el 76 Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés), que se celebra en Nueva Orleans (Estados Unidos). “Algunos pacientes con diabetes tipo 2 necesitan varios medicamentos para alcanzar sus metas de control glucémico y como resultado, hay una preocupación sobre el riesgo de hipoglucemia. ‘AWARD-9’ demuestra que dulaglutida podría ayudar a alcanzar sus objetivos terapéuticos a pacientes con diabetes tratados con insulina glargina que continúan experimentando un inadecuado control glucémico”, ha destacado el autor principal del estudio, Paolo Pozzilli. El programa ‘AWARD’ ha demostrado de manera consistente la eficacia de dulaglutida en la mejora del control glucémico. Los resultados de ‘AWARD-9’ se suman al extenso número de evidencias de dulaglutida, demostrando su viabilidad en combinación con insulina glargina para ayudar a los pacientes con diabetes tipo 2 a alcanzar sus objetivos terapéuticos. Asimismo, después de 28 semanas de tratamiento, 1,5 mg de dulaglutida a la semana en combinación con insulina glargina redujo de forma significativa la HbA1c respecto a los niveles basales (1,44%) frente a placebo e insulina glargina (0,67%). “A pesar de sus esfuerzos para controlar los niveles HbA1c con dieta y fármacos orales, muchos pacientes con diabetes tipo 2 evolucionan hacia terapias inyectables como una evolución natural en la progresión de la enfermedad. ‘AWARD-9’ demuestra que dulaglutida es una opción terapéutica que puede reducir significativamente los niveles de HbA1c en combinación con su actual terapia insulínica en aquellos pacientes con diabetes tipo 2 tratados con insulina glargina y con un inadecuado control glucémico”, ha señalado el investigador médico senior de Lilly Diabetes, Zvonko Milicevic.

By

Recomiendan acudir al oftalmólogo de forma periódica a partir de los 40 años para la detección precoz del glaucoma

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Glaucoma recomienda someterse a revisiones oftalmológicas a partir de los 40 años para evaluar el estado del nervio óptico y detectar de forma precoz esta enfermedad neurodegenerativa, ya que se trata de la segunda causa de ceguera a nivel mundial. En España se estima que más de medio millón de personas padecen este trastorno pero, según los expertos, está poco diagnosticada por ser asintomática, dado que evoluciona de forma lenta y progresiva siendo irreversible el daño en el nervio óptico. Gracias a los tratamientos de que se dispone en la actualidad es posible retrasar y, en algunos casos, frenar su evolución, mejorando así la calidad de vida de los pacientes, ya que estos fármacos actúan reduciendo la presión intraocular y, con ello, el daño en el nervio óptico. Pero para ello, ha añadido Julián García Feijóo, presidente de esta sociedad, la prevención y el cumplimiento terapéutico son la mejor estrategia de que se dispone para poner freno al glaucoma y evitar que este conduzca a la ceguera. El riesgo de padecer esta enfermedad aumenta a partir de los 60 años y actualmente existen distintas opciones de tratamiento farmacológico en colirio, con uno o dos fármacos en su formulación. Se suele iniciar con una monoterapia y, en caso de no ser suficiente, se puede añadir un segundo o incluso tercer fármaco. También hay disponibles varias clases terapéuticas como prostaglandinas, beta-bloqueantes o inhibidores de la anhidrasa carbónica. Cuando no se consigue el control de la presión intraocular también puede necesitarse la realización de cirugía. Además, desde mayo está disponible en España un nuevo fármaco que combina tafluprost y timotol, que Santen comercializa como ‘Taptiqom’, que consigue una reducción de la presión intraocular de hasta un 40 por ciento en algunos pacientes, ha explicado Maribel Canut, coordinadora del Departamento de Glaucoma del Centro Oftalmológico Barraquer.

1 769 770 771 772 773 789