saludigestivosaludigestivo

By

Asisa apuesta por consolidar su grupo hospitalario HLA y diversificar su actividad aseguradora

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Lavinia Sociedad Cooperativa, accionista único del grupo Asisa, ha anunciado su intención de consolidar el grupo hospitalario HLA, diversificar su actividad en el sector asegurador y seguir impulsando algunas inversiones en el exterior, en el marco de su Asamblea General Ordinaria celebrada en Barcelona. En dicha reunión esta entidad ha establecido los ejes de la estrategia de Asisa para los próximos ejercicios para reforzar su crecimiento tras el periodo de estabilidad vivido en los últimos cinco años que, según el presidente del grupo, Francisco Ivorra, ha sido fruto de “una estrategia y de hacer bien las cosas”. Para ello, apostarán por consolidar el grupo hospitalario HLA creado hace unos meses, que agrupa a 15 centros hospitalarios, con una serie de sinergias y políticas comunes para mejorar la eficiencia y fortalecer su capacidad de competir en el mercado. Además, mantendrá el ritmo de inversiones en infraestructuras, tecnología y formación y desarrollará políticas que permitan certificar los diferentes procesos que realiza en su actividad diaria. En el último año facturó 280 millones de euros en 2015 y en los últimos 5 años realizó unas inversiones de 135 millones de euros, tanto en la adecuación de inmuebles como en la incorporación de tecnología de última generación. Junto a esta consolidación, también seguirá profundizando en el proceso de diversificación de su actividad en el ámbito asegurador gracias a la creación de Asisa Vida, que permitirá operar plenamente en este ramo y extender la actividad del grupo a otros ramos como decesos. Igualmente, Asisa Dental también seguirá siendo clave en la estrategia del grupo después de que en 2015 creciera un 17 por ciento, aumentando significativamente su aportación a la cuenta de resultados del grupo, para lo que reforzará su red comercial y sus instrumentos de gestión. BUSCAR OPORTUNIDADES EN EL EXTERIOR Por otro lado, Asisa también seguirá buscando oportunidades para desarrollar su actividad en el exterior, donde estudia diferentes proyectos que puedan unirse a los que ya mantiene activos. Actualmente participa en la gestión integral del hospital público de Bata (Guinea Ecuatorial) y de centros médicos multidisciplinares en Casablanca y Rabat (Marruecos) y trabaja en un proyecto hospitalario en Omán. Igualmente, está presente en México a través de una iniciativa en el ámbito de la reproducción asistida; en Portugal, donde comercializa seguros dentales; y estudia diversos proyectos en Italia y Brasil. “Las empresas de éxito son aquellas capaces de llegar a millones de clientes con estructuras muy eficientes. Internet y el mundo digital han cambiado la forma de hacer negocios y han puesto al cliente como centro de la actividad de las empresas: todo gira alrededor del cliente, de sus necesidades y de la forma de relacionarse con él. Esto exige innovar de forma continua, añadiendo valor”, ha destacado Ivorra.

By

SEHH y FEDHEMO colaborarán en la mejora de las políticas sanitarias de cuidado y atención a los pacientes hemofílicos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Federación Española de Hemofilia (FEDHEMO) han firmado un convenio de colaboración con el fin de mejora de las políticas sanitarias de cuidado y atención a los pacientes hemofílicos. Para ello, según ha informado el presidente de la SEHH, José María Moraleda, su sociedad va a apoyar aquellas actuaciones de FEDHEMO cuyo objetivo último persiga mejoras en las políticas sanitarias de cuidado y atención a los pacientes hemofílicos. En este contexto, los hematólogos apoyan la implantación de un sistema de centros de referencia para el abordaje integral de la hemofilia, con especial atención a algunos problemas concretos, como el manejo de la profilaxis, las cirugías ortopédicas o el manejo de pacientes con inhibidores. “La aplicación generalizada de esquemas de profilaxis, la disponibilidad de concentrados de factores de coagulación y las mejoras tecnológicas aplicadas a dichos concentrados han mejorado drásticamente la calidad de vida de los pacientes hemofílicos. De cara al futuro, se vislumbra la aparición de medicamentos con mecanismos alternativos a la sustitución del factor deficitario, que podrían conseguir una protección importante frente al sangrado con administraciones subcutáneas semanales o mensuales”, ha añadido. Finalmente, el presidente de FEDHEMO, Daniel-Aníbal García Diego, ha destacado la necesidad de que se favorezca el acceso a las terapias “más eficaces” como primera opción de tratamiento y se garantice la profilaxis tanto en niños como en adultos, ya que disminuye o evita la aparición de lesiones músculo-esqueléticas, mejorando significativamente la calidad de vida. Y es que, tal y como ha apostillado, en la actualidad, sólo el 62 por ciento de los pacientes a nivel nacional están siendo tratados con terapias recombinantes, registrándose “diferencias significativas” entre comunidades autónomas.

By

Perros expertos en enfermedades raras son la “mejor terapia” para los más pequeños

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Perros expertos en enfermedades raras son la “mejor terapia” para los más pequeños, tal y como se ha constatado con el programa ‘Terapias asistidas con animales para personas con diferentes discapacidades y perros de terapias’, organizado por Fundación La Caixa, la Delegación catalana de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y DOGKING. “Las familias han podido conocer este mes a quienes serán sus compañeros en el futuro y su beneficio terapéutico. Por eso, queremos, una vez más, dar las gracias a ambos por acompañarnos en nuestro camino y por hacer más fácil y accesible el día a día de nuestras familias; una mejora tangible de la que estamos recogiendo los primeros frutos”, ha aseverado la vocal de la Junta Directiva de FEDER, Ana Ripoll. Tras la convocatoria organizada por FEDER, prosigue, se seleccionaron a cuatro familias en las que al menos uno de los hijos tenía diagnosticada una enfermedad rara. Desde ese momento, las familias comenzaron a asistir a sesiones con el educador canino en DOGKING para aprender los fundamentos de la psicología canina, saber cómo cuidar de un perro de terapia y cómo conseguir con ellos resultados positivos para mejorar su calidad de vida. “Una de las tareas más importantes con las familias es conocer bien su situación para poder seleccionar al perro más adecuado para cada caso”, ha explicado el educador canino de los perros de terapia que han participado en este proyecto, Antonio Dávalos. HABILIDADES ESPECIFICAS PARA CADA FAMILIA Una vez los perros habían sido asignados a cada casa, tuvieron que pasar un periodo de adaptación monitorizado por el educador canino para continuar su adiestramiento especializado en la problemática de cada niño. Según la enfermedad, el perro ha tenido que aprender a desarrollar ciertas habilidades para adaptarse al día a día de la familia y poder colaborar en las tareas más cotidianas y las terapias en las que participan estos niños. Gracias al apoyo de Fundación La Caixa, la organización y la importante labor de DOGKING, estas familias están descubriendo cada día nuevas formas en las que estos perros de terapia les pueden ayudar. Así, tras un exhaustivo control, los perros de terapia ya están completamente adaptados a sus familias y participan activamente para hacer más llevadera ciertas rutina y mejorar el autoestima y habilidades sociales de los niños que ahora comparten su vida con estos perros. Los perros están llevando a cabo un papel fundamental con los niños como motivadores para las sesiones defisioterapia, para fomentar la interacción con su familia, para incitarles a hacer más ejercicio o hacerles creer más en sí mismos. Después de estos meses de formación, las familias ya han aprendido a entender a sus perros y cuentan con las herramientas adecuadas para mantener las habilidades de estos perros y enseñarles nuevas según vayan apareciendo nuevas necesidades gracias al seguimiento del educador canino. De esta manera, a medida que los niños vayan creciendo, el perro podrá acompañarles en cada etapa y apoyarles física y emocionalmente.

By

Uno de cada cuatro pacientes que ingresa en los hospitales europeos presenta desnutrición

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La desnutrición afecta a uno de cada cuatro pacientes que ingresan en un hospital y puede afectar negativamente en su evolución durante el ingreso, ya que conlleva más complicaciones, fundamentalmente infecciosas, precisan un ingreso más prolongado y presentan una mayor mortalidad durante la estancia. Así lo han destacado diferentes expertos en una jornada de actualización organizada con la colaboración de Baxter, recordando que al recibir el alta hospitalaria estos pacientes necesitan un mayor soporte social, dada la discapacidad que condiciona la desnutrición. Ante esta situación, el objetivo es concienciar sobre la importancia de una correcta nutrición hospitalaria y actualizar los conocimientos a los profesionales nacionales en este respecto, en especial en pacientes con enfermedades neoplásicas, las respiratorias, las cardiovasculares o con complejidad clínica ya que “son los que presentan una mayor prevalencia”, ha añadido Rosa Burgos, de la Unidad de Soporte Nutricional del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. La mayor parte de los estudios que relacionan la presencia de desnutrición y un mayor riesgo de complicaciones se basan en estudios retrospectivos o bien estudios observacionales prospectivos que ponen en evidencia cómo los pacientes que reciben un aporte energético-proteico más adecuado tienen un menor riesgo de complicaciones y de mortalidad”. La nutrición parenteral es una modalidad de soporte nutricional que se emplea fundamentalmente en aquellos pacientes en los que, debido a su situación clínica, no es posible administrar un soporte nutricional por vía digestiva o bien no es posible alcanzar sus requerimientos nutricionales. Se utiliza con mayor frecuencia en el post-operatorio de cirugía mayor digestiva, en pacientes con íleo paralítico, hemorragia digestiva, obstrucción intestinal o perforación. “Cuando no es posible alcanzar los requerimientos nutricionales del paciente por medio de la nutrición enteral durante 2-3 días, está indicado pautar la parenteral complementaria para prevenir el déficit nutricional, que tiene por sí mismo consecuencias adversas sobre la evolución del paciente”, ha añadido Abelardo García de Lorenzo y Mateos, del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario La Paz-Carlos III de Madrid.

By

Más del 75% de las personas con depresión está en edad de trabajar

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Más del 75 por ciento de las personas con depresión está en edad de trabajar y, sin embargo, las empresas no suelen disponer de programas eficaces de prevención y detección, tal y como ha avisado el presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, Miquel Roca, durante la jornada ‘Prevención y abordaje de la depresión en el ámbito laboral’, organizada por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. “La depresión y el bienestar psico-social es un tema de gran importancia cuyo abordaje debe situarse como una prioridad en el debate público y científico. Esta enfermedad no sólo es un problema estrictamente sanitario, sino que se enmarca dentro de un contexto amplio relacionado con el bienestar de los pacientes, sus familias y la sociedad en conjunto”, ha apostillado el vicepresidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, José María Medina. Y es que, tal y como ha recordado Roca, los principales obstáculos para un tratamiento eficaz de la depresión son la dificultad para reconocer los síntomas y el infradiagnóstico. “Todo ello provoca que la discapacidad causada por la depresión sea muy alta y en un importante porcentaje de casos se convierta en un trastorno de larga duración, con recaídas y recurrencias”, ha apostillado. En este sentido, los expertos han lamentado que la salud mental se encuentre alejada de las prioridades de la Administración, algo que, a su juicio, resulta “incomprensible” cuando se trata de una patología “tan importante y con tanta incidencia social”. Por ello, han solicitado desarrollar planes específicos para situar el bienestar emocional de los trabajadores como una prioridad tanto de empresas como de Gobiernos. Por su parte, los economistas Pere Ibern y David McDaid han analizado las magnitudes económicas, empresariales y laborales de la enfermedad, destacando que el coste indirecto de la depresión en España constituye aproximadamente el 65 por ciento de los costes totales de la enfermedad. “La depresión tiene importantes efectos además de por las bajas médicas que provoca, por la merma en la productividad de los trabajadores, lo que se conoce como ‘presentismo'”, ha puntualizado McDaid, para informar del coste de la patología en la Unión Europa, que alcanza los 92.000 millones de euros al año, y en España, donde el impacto económico supone más de 10.000 millones de euros anuales. Finalmente, los ponentes han insistido en la necesidad de difundir en la sociedad y las empresas un clima en el que se pueda hablar con libertad de los problemas de salud mental, al igual que se hace de las enfermedades somáticas, para evitar así el estigma y el aislamiento. Para ello, han propuesto modelos de reinserción laboral en el que los trabajadores pueden acceder gradualmente a sus puestos de trabajo, lo cual beneficia tanto a las empresas como a los propios empleados, tal y como se ha demostrado en algunos países, entre ellos el Reino Unido.

By

Iniciar cuanto antes el abordaje farmacológico y psicosocial de la esquizofrenia ayuda a conseguir su recuperación

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Detectar pronto la esquizofrenia e iniciar un tratamiento farmacológico y psicosocial lo antes posible y mantenerlo en el tiempo es clave para lograrla recuperación funcional de estos pacientes y evitar recaídas, según han destacado los asistentes a un encuentro organizado por la Universidad de Oviedo y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). En este cuarto encuentro ‘Vive, guiando el futuro de la esquizofenia), celebrado con la colaboración de Janssen, el jefe de Servicio de Psiquiatra del Hospital Alvaro Cunqueiro de Vigo, José Manuel Olivares admite que en las fases iniciales de la enfermedad resulta imprescindible poner encima de la mesa las diferencias entre hacer un tratamiento inmediato, integral, intensivo y sostenido, o no hacerlo de esa manera. “Tomar una u otra vía puede ser la diferencia entre la recuperación y la irrecuperabilidad”, según este experto, que celebra que ahora se plantee este objetivo tan ambicioso cuando hace años se conformaban “con que el paciente no ingresase, aunque su vida fuera vacía y estéril”. No obstante, Olivares reconoce que “aún queda camino que recorrer”, tanto en el conocimiento de la enfermedad como del tratamiento de síntomas persistentes y/o resistentes, así como a la generalización de las ayudas de tipo psicosocial que, en distinto grado, van a precisar los pacientes”. “Es necesario invertir más en investigación y docencia, aumentando los recursos asistenciales, especialmente aquellos dirigidos a la rehabilitación funcional, y legislando y haciendo cumplir la ley que establece formas de trabajo protegido para estos pacientes y facilitar que los tratamientos más modernos estén al alcance de todos”, ha añadido Eduard Vieta, jefe de servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona.

By

El 90% de los dermatólogos cree que los pacientes se deben asociar

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de los dermatólogos considera adecuado que los pacientes se asocien, y destacan como objetivos principales de las asociaciones de pacientes formar y ofrecer información fiable y de calidad a los enfermos, procurar su integración, erradicar la discriminación, fomentar la creación de grupos de ayuda mutua, ayudar al paciente a convivir mejor con la enfermedad, mejorar la relación médico-paciente, y en un porcentaje menor, informar sobre los tratamientos disponibles y sobre sus derechos. Así se desprende de la encuesta opinión de los dermatólogos sobre las asociaciones de pacientes presentada por el doctor del Hospital Universitario de Sabadell, Miquel Ribera, durante la mesa redonda ‘En la piel de las asociaciones de pacientes’, en el marco del 44º Congreso Nacional de Dermatología y Venereología. La encuesta, que aún sigue abierta y servirá para dirigir las acciones de la Fundación Piel Sana de la AEDV hacia el colectivo de pacientes, ha contado con la participación, hasta la fecha, de un centenar de dermatólogos registrados en la Academia. Así, de acuerdo a los resultados, el 60 por ciento de los encuestados había ya participado o colaborado con una asociación de pacientes, y el 97 por ciento estaría dispuesto a hacerlo si se le solicitase. EL 81% HA CONSULTADO LA WEB DE ALGUNA ASOCIACION DE PACIENTES Entre las fuentes de información para los pacientes sobre su enfermedad, los dermatólogos apuntan, además de a ellos mismos, a la AEDV a través de su página web. Sin embargo, no piensan que esta función corresponda a las asociaciones de pacientes, aspecto con el que discrepa el doctor Ribera. Asimismo, el 81 por ciento de los dermatólogos encuestados sí ha consultado la web de alguna asociación de pacientes, y también un porcentaje muy alto ha recomendado a sus pacientes que lo hagan. “La obligación de las asociaciones es facilitar la última información a los pacientes y que éstos tengan acceso al mejor tratamiento posible”, ha recalcado Ribera. Entre las asociaciones que más presencia han tenido en actividades de la AEDV o en sus grupos de trabajo, la encuesta destaca, sobre todo, a Acción Psoriasis, pero también a las asociaciones de Epidermólosis Ampollosa, Ictiosis, Dermatitis Atópica y Vitíligo.

By

‘Victoza’ (Novo Nordisk) reduce los episodios cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Novo Nordisk ha presentado nuevos resultados que demuestran que la liraglutida, comercializada como ‘Victoza’, reduce significativamente el riesgo de episodios cardiovasculares mayores y de muerte en adultos con diabetes tipo 2, según datos presentados en la revista ‘New England Journal of Medicine’. En concreto, ha demostrado que la muerte por causa cardiovascular, el infarto de miocardio no fatal (ataque al corazón) y el ictus no fatal se redujeron en un 13 por ciento frente a placebo cuando se añadió ‘Victoza’ al tratamiento estándar en 9.340 adultos con diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular elevado. El fármaco es el único agonista del receptor de GLP-1 aprobado que ha demostrado lograr una reducción superior de episodios cardiovasculares mayores frente a placebo (ambos añadidos al tratamiento estándar) en un ensayo de duración determinada por los episodios cardiovasculares. En concreto, hubo una reducción significativa del 22 por ciento en la muerte por causa cardiovascular, así como reducciones estadísticamente no significativas en el infarto de miocardio no fatal y en el ictus no fatal. Para el jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Son Llatzer de Palma de Mallorca, Luis Masmiquel, estos datos demuestran que este fármaco “puede mejorar los resultados más allá de la reducción de glucosa y de la pérdida de peso, porque ayuda a evitar las complicaciones cardiovasculares y la muerte por dicha causa en pacientes con diabetes tipo 2”. Asimismo, la muerte por cualquier causa se redujo significativamente en un 15 por ciento y el criterio de valoración cardiovascular ampliado se redujo significativamente en un 12 por ciento, incluyó los tres elementos del criterio de valoración principal, más la angina inestable que requiere hospitalización, revascularización coronaria y hospitalización por insuficiencia cardiaca. A partir de un valor inicial del 8,7 por ciento (en ambos grupos), a los tres años, hubo una mayor reducción de HbA1c con ‘Victoza’ y la pérdida de peso también se mantuvo durante ese periodo.

By

Directivos sanitarios reclaman a todos los partidos políticos medidas para profesionalizar la gestión sanitaria

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) ha pedido a los principales partidos políticos que concurren en las próximas elecciones generales que pongan en marcha medidas realizables para profesionalizar la gestión sanitaria en España, como ya incluían algunos en los anteriores comicios. En este sentido, de cara a las elecciones generales del 26 de junio recuerdan que en el ámbito autonómico se están impulsando iniciativas en este sentido como la Ley de Profesionalización de la Gestión en la Comunidad de Madrid, gracias a una moción aprobada por unanimidad de todas las fuerzas políticas. “El reto es conseguir la profesionalización de la gestión sanitaria a través del desarrollo normativo necesario para que vaya más allá de las meras declaraciones de intenciones”, ha defendido Joaquín Estévez, presidente de Sedisa, que defiende que los directivos de salud deben contar con “conocimientos, habilidades emocionales y de comunicación, liderazgo, creatividad e innovación, adaptación al cambio, visión de futuro, capacidad de síntesis y flexibilidad”. Junto a los conocimientos, que deberán ser acreditados académicamente, también se precisa de desarrollo profesional y experiencia para algunos puestos, para lo que Sedisa aboga por establecer tramos de experiencia, en razón a la complejidad de las instituciones sanitarias. Y en paralelo a esta línea de trabajo a favor de la profesionalización, Sedisa también destaca la necesidad de establecer un Pacto por la Sanidad entre todas las entidades implicadas en el sistema sanitario, con el fin de garantizar calidad y eficiencia, mejorar la estructura, organización y funcionamiento de las instituciones y, por tanto, de los resultados económicos-asistenciales de la prestación de asistencia sanitaria.

By

Nuevos datos demuestran la eficacia de ‘Imbruvica’ (Janssen) en leucemia linfática crónica

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Nuevos datos presentados en el Congreso de la Asociación Europea de Hematología en Copenhague (Dinamarca), y que incluyen 52 resúmenes de hallazgos relacionados con el inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTK), han demostrado la eficacia de ibrutinib, registrado por Janssen con el nombre de ‘Imbruvica’, en pacientes con leucemia linfática crónica (LLC) tratados previamente. En el LCM en recaída o refractario, para conocer mejor a las poblaciones específicas de pacientes con LCM que podrían beneficiarse del tratamiento con ibrutinib, se realizó un análisis combinado de tres estudios de fase 3 con ibrutinib para evaluar el efecto de factores basales en la supervivencia global (SG). Los resultados demostraron que los pacientes más jóvenes y con menos líneas previas de tratamiento (relacionado con una enfermedad menos avanzada), mejores puntuaciones de MIPI, enfermedad no voluminosa e histología no blastoide, respondían mejor a ibrutinib y conseguían mejores resultados. Aunque la SLP y la SG en pacientes con histología blastoide son menores que en los pacientes con histología no blastoide, estas tasas son más altas que las observadas con otros fármacos, lo que indica que ibrutinib es un fármaco eficaz para lograr una respuesta y posiblemente sirva de puente para un trasplante. Otro análisis de MCL3001 (RAY) se centró específicamente en las variaciones de la secuencia del ADN asociadas a respuesta o resistencia a ibrutinib. Los resultados indicaron que las mutaciones en la vía de NF-kB que evitan la vía de BTK -la diana molecular donde actúa ibrutinib- parecen ser un mecanismo común de resistencia. “IMPORTANTE TRATAMIENTO” Asimismo, en un análisis combinado de tres ensayos clínicos con ibrutinib en los que participaron 243 pacientes con LLC con deleción 17p , la mediana estimada de la SLP de 32 meses y la supervivencia global (SG) estimada a los 30 meses del 67 por ciento con ibrutinib, fueron superiores a las obtenidas con otros tratamientos para la LLC con del17p. “Estos datos confirman el papel de ibrutinib como un importante tratamiento para la LLC y el LCM. Es particularmente alentadora la mejora de la respuesta a ibrutinib que se observa con el tiempo en los pacientes con LLC,” ha declarado el adjunto del servicio de Hematología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y miembro del grupo español de LLC, Javier Loscertales. Los datos de ibrutinib en LCM, continúa, ayudan a definir las poblaciones de pacientes que pueden responder mejor al tratamiento, y ayudarán a tomar decisiones “más fundamentadas” sobre el tratamiento que administramos a los pacientes con LCM y a mejorar los resultados obtenidos en el futuro. Además, las respuestas con ibrutinib aumentaron con el tiempo, con una mediana del seguimiento de 25,4 meses. Las tasas de respuesta completa/ repuesta completa con recuperación incompleta de la médula ósea y las tasas de enfermedad mínima residual negativa (EMR), siguieron aumentando con Ibrutinib más BR, mostrando una SLP mantenida en comparación con el grupo de placebo más BR a todos los niveles.

1 770 771 772 773 774 789