saludigestivosaludigestivo

By

Nuevos datos demuestran la eficacia de ‘Imbruvica’ (Janssen) en leucemia linfática crónica

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Nuevos datos presentados en el Congreso de la Asociación Europea de Hematología en Copenhague (Dinamarca), y que incluyen 52 resúmenes de hallazgos relacionados con el inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTK), han demostrado la eficacia de ibrutinib, registrado por Janssen con el nombre de ‘Imbruvica’, en pacientes con leucemia linfática crónica (LLC) tratados previamente. En el LCM en recaída o refractario, para conocer mejor a las poblaciones específicas de pacientes con LCM que podrían beneficiarse del tratamiento con ibrutinib, se realizó un análisis combinado de tres estudios de fase 3 con ibrutinib para evaluar el efecto de factores basales en la supervivencia global (SG). Los resultados demostraron que los pacientes más jóvenes y con menos líneas previas de tratamiento (relacionado con una enfermedad menos avanzada), mejores puntuaciones de MIPI, enfermedad no voluminosa e histología no blastoide, respondían mejor a ibrutinib y conseguían mejores resultados. Aunque la SLP y la SG en pacientes con histología blastoide son menores que en los pacientes con histología no blastoide, estas tasas son más altas que las observadas con otros fármacos, lo que indica que ibrutinib es un fármaco eficaz para lograr una respuesta y posiblemente sirva de puente para un trasplante. Otro análisis de MCL3001 (RAY) se centró específicamente en las variaciones de la secuencia del ADN asociadas a respuesta o resistencia a ibrutinib. Los resultados indicaron que las mutaciones en la vía de NF-kB que evitan la vía de BTK -la diana molecular donde actúa ibrutinib- parecen ser un mecanismo común de resistencia. “IMPORTANTE TRATAMIENTO” Asimismo, en un análisis combinado de tres ensayos clínicos con ibrutinib en los que participaron 243 pacientes con LLC con deleción 17p , la mediana estimada de la SLP de 32 meses y la supervivencia global (SG) estimada a los 30 meses del 67 por ciento con ibrutinib, fueron superiores a las obtenidas con otros tratamientos para la LLC con del17p. “Estos datos confirman el papel de ibrutinib como un importante tratamiento para la LLC y el LCM. Es particularmente alentadora la mejora de la respuesta a ibrutinib que se observa con el tiempo en los pacientes con LLC,” ha declarado el adjunto del servicio de Hematología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y miembro del grupo español de LLC, Javier Loscertales. Los datos de ibrutinib en LCM, continúa, ayudan a definir las poblaciones de pacientes que pueden responder mejor al tratamiento, y ayudarán a tomar decisiones “más fundamentadas” sobre el tratamiento que administramos a los pacientes con LCM y a mejorar los resultados obtenidos en el futuro. Además, las respuestas con ibrutinib aumentaron con el tiempo, con una mediana del seguimiento de 25,4 meses. Las tasas de respuesta completa/ repuesta completa con recuperación incompleta de la médula ósea y las tasas de enfermedad mínima residual negativa (EMR), siguieron aumentando con Ibrutinib más BR, mostrando una SLP mantenida en comparación con el grupo de placebo más BR a todos los niveles.

By

El uso de ‘Jakavi’ (Novartis) ayuda a controlar mejor el hematocrito en pacientes con policitemia vera

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La farmacéutica suiza Novartis ha presentado datos de un ensayo clínico en fase III que demuestran que su fármaco ruxolitinib, comercializado como ‘Jakavi’, es más eficaz para controlar el hematocrito en pacientes con policitemia vera que el mejor tratamiento actualmente disponible. En concreto, los datos presentados en el Congreso de la Asociación Europea de Hematología celebrado en Copenhague (Dinamarca) muestra que el fármaco ayuda a aquellos pacientes sin esplenomegalia y resistentes o intolerantes a la hidroxiurea, consiguiéndolo en el 62,2 por ciento de los casos después de 28 semanas, frente al 18,7 por ciento con la otra terapia. En este estudio, los pacientes no mostraban esplenomegalia en el examen físico en valor basal (palpación del bazo) y la mayoría (alrededor del 70%) sólo se trataron previamente con hidroxiurea, por lo que se consideraban pacientes en un estadio de la enfermedad menos avanzada. Los demás pacientes fueron tratados con múltiples líneas de tratamiento (alrededor del 30%). “Es el primer estudio a esta escala centrado en pacientes con policitemia vera mal controlada en una fase poco avanzada de la enfermedad”, anunció el investigador principal del estudio, Francesco Passamonti, Médico de la Universidad de Insubria (Italia). Además de cumplir el objetivo primario de proporción de pacientes que lograron controlar el hematocrito, el estudio también demostró que casi cinco veces más pacientes lograron la remisión hematológica completa a las 28 semanas, en un 23 por ciento de los casos (frente al 5% en el otro grupo).

By

Nuevos datos demuestran la eficacia de olaratumab (Lilly) frente al sarcoma avanzado de tejidos blandos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Nuevos datos publicados en la revista ‘The Lancet’ han detallado la eficacia y seguridad de usar el fármaco en investigación del fármaco experimental de Lilly olaratumab, en combinación con el quimioterápico doxorrubicina, frente al sarcoma avanzado de tejidos blandos no susceptibles de abordaje curativo con radioterapia o cirugía. En concreto, el estudio ha alcanzado su objetivo primario de supervivencia libre de progresión y ha mostrado una mejora estadísticamente significativa en un objetivo secundario clave, el de la supervivencia global. En el estudio se comparó olaratumab en combinación con doxorrubicina frente a doxorrubicina sola en pacientes con el tumor no resecable no susceptibles de tratamiento curativo con radioterapia o cirugía. Los pacientes tratados con esta combinación alcanzaron una mediana de supervencia libre de progresión de 6 meses, en comparación con los 4,1 meses del brazo en tratamiento con placebo y doxorrubicina. Asimismo, la supervivencia global fue también estadísticamente significativa, con una mediana de 26,5 meses en los pacientes en tratamiento con olaratumab y doxorrubicina frente a los 14,7 meses que alcanzaron los pacientes en tratamiento solo con doxorrubicina. “Este trabajo representa un desarrollo prometedor para estos pacientes. Estamos muy satisfechos con los resultados que hemos observado y estamos deseando continuar trabajando para poder proporcionar nuevas opciones de tratamiento”, ha destacado William Tap, del Servicio de Oncología Médica de Sarcomas del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (EE.UU).

By

La dermatoscopia digital ayuda a realizar un seguimiento “fiable” de los lunares que pueden derivar en cáncer de piel

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La dermatoscopia digital ayuda a realizar un seguimiento “fiable” de los lunares que pueden derivar en cáncer de piel, según ha informado el jefe del servicio de Dermatología de MD Anderson Cancer Center de Madrid, Alberto Conde Taboada, con motivo del Día Europeo contra el Cáncer de Piel. En España, la incidencia de cáncer de piel se estima en aproximadamente 170 casos por cada 100.000 personas cada año. Una cifra que podría verse reducida si se adoptaran las medidas adecuadas en cuanto a prevención y diagnóstico precoz de esta patología. “La mejor manera de prevenir el cáncer de piel melanoma y el cáncer de piel no melanoma (el subtipo más frecuente y también menos agresivo) es ser más estrictos con la exposición solar y evitar las quemaduras solares”, ha recalcado. Ahora bien, puntualiza, a pesar de su alta incidencia, el cáncer de piel detectado a tiempo se cura, siempre y cuando se acuda a tiempo a la consulta del médico. Por ello, ha recomendado acudir a un especialista en dermatología ante la aparición de un lunar que crece, que cambia de forma o de color o que sangra sin haberlo rascado previamente. Finalmente, el experto ha destacado la fotografía digital como una técnica que ha supuesto un “importante” avance en el diagnóstico y seguimiento del cáncer de piel. “Con ella hemos conseguido grandes resultados en el seguimiento de las lesiones, al permitir almacenar imágenes con mayor facilidad y poder tener una mejor valoración sobre su evolución a lo largo del tiempo”, ha zanjado.

By

Daratumumab (Janssen) en combinación aumenta la supervivencia en mieloma múltiple tratado previamente

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Daratumumab, en combinación con un tratamiento estándar de bortezomib (un inhibidor del proteasoma [IP]) y dexametasona (un corticosteroide), aumenta la supervivencia libre de progresión en pacientes con mieloma múltiple tratados previamente, según los resultados del ensayo clínico en fase III ‘MMY3004’ (CASTOR) presentados en el Congreso anual de 2016 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés). En concreto, en el trabajo se demostró que este tratamiento reduce en un 61 por ciento el riesgo de progresión de la enfermedad (supervivencia libre de progresión- SLP) o de muerte, en comparación con bortezomib y dexametasona, solos, en pacientes con mieloma múltiple que habían recibido una mediana de dos líneas de tratamiento previas. Daratumumab también aumenta significativamente la tasa de respuesta global (ORR), aunque no se ha alcanzado la mediana de SLP en el brazo de daratumumab, en comparación con la mediana de 7,16 meses de SLP registrada en los pacientes tratados con bortezomib y dexametasona sin combinar. “Observamos mejorías clínicas significativas en la supervivencia libre de progresión y en la tasa de respuesta global con daratumumab combinado con el tratamiento estándar. Estos resultados del estudio en fase III demuestran que una pauta basada en daratumumab potencia la respuesta clínica y pone de manifiesto su papel en pacientes con mieloma múltiple tratados previamente”, ha comentado el jefe de la Unidad de Mieloma del Departamento de Oncología de la División de Hematología de la Universidad de Turín (Italia), Antonio Palumbo. “MUY BUENA” RESPUESTA PARCIAL Tras una mediana de seguimiento de 7,4 meses, no sólo se consiguió incrementar la SLP y aumentar significativamente la las tasas de respuesta global en comparación con bortezomib y dexametasona sin combinar, sino que daratumumab también duplicó las tasas de respuesta completa (CR) o respuesta mejor, así como las tasas de “muy buena” respuesta parcial (VGPR). La mediana de SLP no se ha alcanzado todavía en comparación con una mediana de SLP de 7,16 meses en los pacientes tratados con bortezomib y dexametasona sin combinar. El efecto beneficioso del tratamiento con daratumumab en combinación se mantuvo en todos los subgrupos clínicamente relevantes. “En Janssen estamos comprometidos en redefinir el impacto del cáncer en los pacientes mediante el desarrollo de investigaciones y soluciones innovadoras. En este sentido, estamos muy esperanzados a la vista de los notables resultados provisionales de este estudio. Estos resultados aportan un conocimiento importante del efecto de daratumumab en combinación con pautas consolidadas y ponen de relieve la acción prometedora de esta inmunoterapia en las primeras líneas de tratamiento”, ha zanjado el presidente del grupo de empresas de Janssen Europa, Oriente Próximo y Africa, Jane Griffiths.

By

Fenin aboga por nuevos modelos de gestión que faciliten la introducción de innovaciones con valor para los sanitarios

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Margarita Alfonsel, ha destacado la necesidad de crear nuevos modelos de gestión o de contratación que faciliten la introducción de innovaciones que aporten valor al profesional sanitario y al paciente, garantizando su acceso a las soluciones que necesitan. Y es que, a su juicio, la incorporación de las nuevas tecnologías permitirá corregir la obsolescencia del parque tecnológico sanitario de nuestro país debido a la falta de renovación de los equipos, y acceder a métodos de diagnóstico más precisos, nuevas terapias y tratamientos y mejor control y seguimiento de los pacientes. Precisamente, Fenin va a participar en la ‘European MedTech Week’, una iniciativa que tiene como objetivo poner en valor la tecnología sanitaria además de mostrar sus beneficios para la mejora de la calidad de vida de los pacientes. “Son muchos los beneficios que las tecnologías médicas aportan al paciente, al profesional y al conjunto del sistema sanitario. La ‘II Medtech Week’ es una estupenda plataforma para difundir el valor de la tecnología sanitaria, que no sólo reside en su capacidad para agilizar el diagnóstico, optimizar la terapia y asegurar la vigilancia y el seguimiento del paciente, sino también en que la inversión realizada revierte en el sistema sanitario, favoreciendo la mejora continua de la atención y el cuidado del paciente”, ha zanjado Alfonsel.

By

Científicos demuestran que la amígdala cerebral es capaz de reaccionar ultrarrápido frente al miedo

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de científicos, liderado por investigadores del Campus de Excelencia Internacional Moncloa (UCM-UPM), ha demostrado que la amígdala cerebral humana es capaz de extraer información de manera ultrarrápida respecto a posibles amenazas que aparecen en la escena visual. Se trata de una estructura clave en el procesamiento de las emociones que forma parte del sistema límbico. A diferencia de la corteza (parte externa que cubre los dos hemisferios y donde se localizan las funciones cognitivas superiores como el procesamiento visual o el lenguaje), la amígdala se sitúa en la parte interna del cerebro. “Su localización es privilegiada; es una de las estructuras más populares, al conectar y recibir conexiones de varias áreas en distintos niveles, y ser capaz de desencadenar cambios fisiológicos o respuestas del sistema nervioso autónomo”, ha explicado el investigador del Campus de Excelencia Internacional Moncloa de la Universidad Complutense y la Universidad Politécnica de Madrid, Constantino Méndez-Bértolo. Sin embargo, esta ubicación, en la parte interna del cerebro, dificulta su estudio con las técnicas de habituales de neuroimagen. De hecho, para diagnosticar dolencias como la epilepsia, los neurocirujanos implantan electrodos en la amígdala. En este sentido, en un estudio publicado en ‘Nature Neuroscience’, los científicos han contado con la colaboración de once pacientes ingresados en el Hospital Ruber Internacional (Madrid) que tenían implantados electrodos en esta región cerebral. El análisis de las amígdalas les ha permitido conseguir la primera prueba directa en seres humanos de que esta área, por sí misma, puede ser capaz de extraer información muy rápido respecto a posibles amenazas o estímulos biológicamente relevantes en la escena visual, antes de recibir la información visual más fina procesada en el neocórtex. Para llegar a estas conclusiones, los científicos realizaron dos experimentos. En el primero, los pacientes tenían que responder, mediante dos botones, si la imagen que les presentaban con una emoción determinada (miedo, alegría o neutra) pertenecía a un hombre o a una mujer. Además de la emoción, los científicos tuvieron en cuenta la frecuencia espacial de las imágenes, que representa la magnitud de los cambios de luz de un punto a otro. Los autores proyectaron fotografías normales, en todo el espectro de frecuencias, junto a imágenes formadas por los componentes de baja o de alta frecuencia espacial. Las de baja frecuencia aparecen como borrosas (se distingue si los ojos o la boca están abiertos o cerrados, pero no los detalles), mientras que en las de alta frecuencia se aprecian muy marcados los rasgos faciales. UN CAMINO CON DOS RUTAS Para que toda esta información viaje desde el circuito visual al emocional existen dos vías, una que va directamente del tálamo a la amígdala, compuesta por neuronas magnocelulares y por la que solo viajan componentes de baja frecuencia espacial; mientras que la otra viaja del tálamo a la corteza occipital, donde comienza el procesamiento visual clásico, y está compuesta por neuronas tanto magnocelulares como parvoceluares, en las que se analizan ambos tipos de frecuencia. Lo que los autores han descubierto es que la información gruesa que la amígdala maneja sobre la escena visual (antes de que le llegue la información desde la corteza) la hace sensible a estímulos biológicamente relevantes, como podría ser la expresión de miedo de una persona que se encuentre cerca, que pone en alerta al individuo para buscar dónde está el peligro. “Partíamos de la hipótesis de que, si la amígdala presenta una respuesta emocional temprana, esta será mayor para la emoción negativa y ocurrirá siempre que haya frecuencias espaciales bajas en la imagen, ya que la información llegaría desde el núcleo del tálamo a través de neuronas magnocelulares, que no transportan información de alta frecuencia”, ha comentado Méndez-Bértolo. Asimismo, mediante los registros eléctricos intracraneales, los investigadores comprobaron que la amígdala, además de dar una respuesta emocional tradicional ante las imágenes de bajo y alto nivel de frecuencia, presenta una respuesta emocional muy rápida (anterior a los 100 milisegundos) ante los estímulos negativos con bajas frecuencias espaciales. En el segundo de los experimentos, los pacientes observaron imágenes neutras y otras “extremadamente desagradables” y tenían que indicar si las escenas transcurrían en interior o exterior. Los resultados, comparados con los de la primera prueba donde solo se procesaban caras, reflejaron que, en el caso de escenas visuales más complejas, no se registraba una respuesta temprana. Estos nuevos datos sobre cómo viaja la información entre el circuito visual y el circuito emocional pueden ayudar al tratamiento de trastornos emocionales como la ansiedad, donde la amígdala juega un papel fundamental. “Gracias a este estudio podemos considerar con más importancia el procesamiento visual temprano e inconsciente y los efectos que puede tener en nuestro organismo. Nos permite entender mejor por qué el miedo, muchas veces, está fuera de nuestro control voluntario”, han sostenido los autores. En la investigación, dirigida por el Laboratorio de Neurociencia Clínica de la UPM y en la que participa el departamento de Psicología Básica I de la UCM, también han colaborado la Universidad de Londres (Reino Unido), la Universidad de Ginebra (Suiza) y el Centro de Investigación de Alzheimer Reina Sofía (Madrid).

By

SATSE reclama a los políticos “menos palabrería” en campaña y dar “más importancia” a la sanidad y sus profesionales

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería (SATSE) ha reclamado a los partidos políticos “menos palabrería” en la campaña electoral y dar “más importancia” a la sanidad y a sus profesionales. Además, ha solicitado al nuevo Gobierno que salga elegido de las próximas elecciones generales, que se celebrarán el 26 de junio, que tenga “realmente en cuenta” las necesidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) y, entre otras prioridades, trabaje con las comunidades para dotarle de las plantillas enfermeras necesarias. Y es que, tal y como ha recordado el sindicato, España no puede seguir “a la cola” de Europa porque los ciudadanos están pagando “un precio muy alto”. “Estamos ya bastante hartos de palabrería hueca que no llega a ningún sitio y queremos que el próximo Ministerio de Sanidad tenga un gran peso dentro del Gobierno para que realmente pueda impulsar las mejoras que nuestro Sistema Nacional de Salud necesita en los próximos años”, ha apuntado la organización sindical. En lo que respecta a los profesionales de Enfermería, prosigue, el nuevo Gobierno deberá trabajar conjuntamente con las comunidades autónomas para aumentar las plantillas en los distintos servicios sanitarios y acabar, de una vez por todas, con la “deplorable situación” que existe en España. ESCASEZ DE PROFESIONALES EN ESPAÑA En este sentido, SATSE ha recordado que el Informe del Sistema Nacional de Salud 2015, dado a conocer en días pasados por el Ministerio de Sanidad, concluye que España tiene una tasa de 5,1 profesionales por cada mil habitantes, mientras que la media de los países europeos es de 8,4 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Estos datos sitúan a España en el puesto número 24 de 28 en tasa de enfermeras, añaden desde SATSE, incidiendo, además, que la ratio es aún menor si se centra en los profesionales que trabajan en el SNS. Además de un aumento de plantillas, el sindicato pondrá encima de la mesa del nuevo Gobierno otras reivindicaciones fundamentales para el colectivo como, por ejemplo, el desarrollo real y efectivo de las especialidades enfermeras, la clasificación en el grupo A1, la recuperación de los derechos laborales perdidos en los años de crisis y la modificación de la actual normativa sobre la prescripción de medicamentos por parte de las enfermeras. “La población española está creciendo y envejeciendo con altos índices de cronicidad, discapacidad y dependencia, lo que supone mayores necesidades de cuidados enfermeros para vivir y morir con calidad, añadiendo, por último, que hay que extender y garantizar el derecho al cuidado a toda la población española”, ha zanjado.

By

Vismodegib (Roche) consigue respuestas completas en uno de cada tres pacientes con carcinoma basocelular

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Vismodegib, el primer fármaco específico para el carcinoma basocelular (CBC), de Roche, consigue en uno de cada tres pacientes respuestas completas de la enfermedad cuando está localmente avanzada, con un beneficio prolongado en el tiempo que se concreta en una duración media de la respuesta cifrada en 23 meses, tal y como han mostrado los resultados finales del estudio ‘STEVIE’, presentados en la 52 Reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés). Este ensayo clínico internacional, el más amplio realizado en pacientes con CBC, ofrece los “mejores” resultados obtenidos hasta la fecha en los casos de enfermedad localmente avanzada, que son la mayoría. En el estudio se incluyeron 1.077, de los cuales 84 eran metastásicos y entre los que se alcanzó una tasa de respuesta global de 36,9 meses. “Resulta especialmente destacable comprobar que el porcentaje de respuesta completa, con un 33 por ciento, y el de respuesta parcial, con una cifra similar, es claramente mejor que el obtenido en el estudio de referencia previo, el ‘ERIVANCE’ publicado hace cuatro años. Es muy positivo confirmar que con este fármaco prácticamente dos tercios de los pacientes experimentan una mejoría clara de la enfermedad”, ha explicado el dermatólogo del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y uno de los especialistas participantes en esta investigación, Onofre Sanmartín. A su juicio, tan importante es que la respuesta sea completa como que sea perdurable, es decir, que se logre que en uno de cada tres paciente elimine por completo la enfermedad a nivel clínico e histológico, y que además ese beneficio sea prolongado en el tiempo”. Y es que, una desaparición completa significa que donde había, por ejemplo, un tumor que destruye la zona del ojo, afectando al párpado, o incluso una lesión abierta que puede afectar al cuero cabelludo hasta el punto de provocar una exposición del hueso, habrá ahora, con este tratamiento, una cicatriz, que además siempre va a ser menor a la que provoca la cirugía. En el estudio ‘STEVIE’ participaron 22 hospitales españoles, que han probado este fármaco, de administración oral, que representa el primer exponente de una nueva familia terapéutica que actúa sobre la vía Hedgehog, origen de la enfermedad en más del 90 por ciento de los casos de CBC. El estudio se diseñó para determinar la seguridad (objetivo primario) y la eficacia (objetivo secundario) de Vismodegib en 1215 pacientes con carcinoma basocelular localmente avanzado (CBCla) y con metástasis (CBCm). DESCANSOS TERAPEUTICOS Asimismo, con el mismo fármaco, en Chicago se han presentado también los resultados finales del estudio ‘MIKIE’, un fase II, randomizado, doble ciego, para determinar la eficacia y seguridad de dos pautas distintas de vismodegib en 229 pacientes con múltiples carcinomas basocelulares. Un grupo recibió tres ciclos de vismodegib (150 mg/día) durante 12 semanas seguidos de placebo durante ocho semanas. Esto se repitió tres semanas seguido de un último ciclo de 12 semanas de vismodegib. Otro grupo fue tratado con vismodegib (150 mg/día) durante 24 semanas, periodo tras el cual recibieron de forma alternativa placebo (8 semanas) seguido de Vismodegib (8 semanas). Este esquema se repitió tres veces. En ambos grupos la duración total del tratamiento fue de 72 semanas, con 52 semanas adicionales de seguimiento. “La idea es comparar los dos esquemas para reducir la toxicidad. Necesitamos superar el principal inconveniente de aplicar un tratamiento prolongado con este fármaco, que es la aparición de calambres musculares y alteraciones del gusto que acaban por limitar su uso e interfieren en la vida del paciente. Hemos investigado si es posible que con periodos de descanso terapéutico no se reduzca la eficacia y aumente calidad de vida. Los resultados apuntan a que efectivamente esta estrategia es una opción factible. Es un hallazgo importante porque ayudará a reducir los casos de abandono terapéutico”, ha recalcado Sanmartín. Los primeros datos del estudio de registro, denominado ‘ERIVANCE’, llevaron en 2013 a la Comisión Europea a conceder una aprobación condicional a vismodegib (‘Erivedge’) para su uso en adultos con CBC con enfermedad metastásica sintomática o CBC localmente avanzado en el que el médico considera que la intervención quirúrgica o la radioterapia no son posibles o inapropiadas. El medicamento se administra en una cápsula de 150 miligramos una vez al día. La aprobación condicional se concede a medicamentos que presentan un perfil favorable en el balance riesgo-beneficio y que responden a una necesidad médica no cubierta hasta la fecha.

By

El HM CIEC implanta por primera en España un dispositivo que restablece el ritmo de la respiración en apnea del sueño

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Médicos especialistas del Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC, dirigido por el doctor Jesús Almendral y ubicado en el Hospital Universitario HM Montepríncipe de Madrid, han llevado a cabo el primer implante de un estimulador del nervio frénico para pacientes con apnea central del sueño que se realiza en España. Se trata de una enfermedad en la que la respiración se detiene durante 10 segundos o más durante el sueño, lo que provoca que se detenga la llegada de oxígeno al cerebro y a otras partes del cuerpo. Los datos más recientes sugieren que hasta el uno por ciento de la población padece esta enfermedad aunque son muy pocos los que están diagnosticados. “Esto es debido a que el cerebro no envía las señales adecuadas a los músculos de la respiración, de ahí el nombre de central pues hace referencia al origen de la misma. Los pacientes que padecen este tipo de apnea del sueño tienen un riesgo elevado de padecer arritmias cardiacas, de ahí la importancia de su diagnóstico y tratamiento, pues son estas arritmias las que pueden provocar la muerte del paciente. Esta situación es más complicada para pacientes con enfermedades cardiacas pues recientemente, los tratamientos clásicos con ventilación no invasiva no han conseguido la reducción de la mortalidad”, ha explicado el jefe del servicio de Arritmología y Electrofisiología Cardiaca, Eduardo Castellanos, y que fue el que lideró el procedimiento el pasado 27 de mayo. Ahora bien, prosigue, más allá del efecto cardiaco, “siempre atemorizante”, la apnea central del sueño puede provocar otras consecuencias que afectan a la calidad de vida tales como un empeoramiento general de la salud y la vitalidad, dolores de cabeza matutinos, tendencia al sueño durante el día, depresión y menor capacidad para relacionarse socialmente. PARECIDO A UN MARCAPASOS Hasta ahora, se utilizaban tratamientos que, siendo útiles para otras enfermedades cardiacas como la insuficiencia cardiaca, se veía que podían tener un efecto positivo sobre la apnea central. Sin embargo, las medicinas no han demostrado ser seguras y eficaces a largo plazo, sobre todo en pacientes con insuficiencia cardiaca. En otras ocasiones se emplean “aparatosas” mascarillas que rodeando la cabeza del paciente inyectan aire con presión muy elevada. Estos dispositivos pueden ser incluso “perjudiciales” en pacientes con insuficiencia cardiaca, tal y como se ha demostrado recientemente. Además, los aparatos de presión positiva de aire provocan un “fuerte rechazo” entre los familiares que comparten noche con el paciente por el importante ruido que producen. En este sentido, el dispositivo implantado en HM CIEC, parecido a un marcapasos, envía pequeños impulsos eléctricos a un nervio que cruza el pecho del paciente (el nervio frénico). Este nervio es el que mueve de forma natural el diafragma por lo que cuando este marcapasos lo activa, hace que el diafragma se mueva y restaure la respiración natural. Está compuesto por un generador y unos cables pequeños y finos que se colocan bajo la piel en la zona superior del pecho del paciente. “La implantación dura unas 2 horas y se lleva a cabo bajo anestesia local. Normalmente, en un día el paciente es dado de alta aunque como todo, esto último, depende de la salud general del paciente, de cómo tolere el procedimiento y del tiempo que tarde en recuperarse. Es muy importante que el equipo que realice el procedimiento tenga mucha experiencia en implantar dispositivos para el corazón sobre todo en terapia de resincronización cardiaca, indicada para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca”, ha explicado Castellanos. Este dispositivo, prosigue, supone una “nueva y única” forma de restablecer los patrones respiratorios normales en los pacientes con apnea central. Está diseñado para que, una vez activado, requiera una “mínima” atención por parte del paciente, ya que funciona automáticamente según la necesidad.

1 771 772 773 774 775 789