saludigestivosaludigestivo

By

Vismodegib (Roche) consigue respuestas completas en uno de cada tres pacientes con carcinoma basocelular

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Vismodegib, el primer fármaco específico para el carcinoma basocelular (CBC), de Roche, consigue en uno de cada tres pacientes respuestas completas de la enfermedad cuando está localmente avanzada, con un beneficio prolongado en el tiempo que se concreta en una duración media de la respuesta cifrada en 23 meses, tal y como han mostrado los resultados finales del estudio ‘STEVIE’, presentados en la 52 Reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés). Este ensayo clínico internacional, el más amplio realizado en pacientes con CBC, ofrece los “mejores” resultados obtenidos hasta la fecha en los casos de enfermedad localmente avanzada, que son la mayoría. En el estudio se incluyeron 1.077, de los cuales 84 eran metastásicos y entre los que se alcanzó una tasa de respuesta global de 36,9 meses. “Resulta especialmente destacable comprobar que el porcentaje de respuesta completa, con un 33 por ciento, y el de respuesta parcial, con una cifra similar, es claramente mejor que el obtenido en el estudio de referencia previo, el ‘ERIVANCE’ publicado hace cuatro años. Es muy positivo confirmar que con este fármaco prácticamente dos tercios de los pacientes experimentan una mejoría clara de la enfermedad”, ha explicado el dermatólogo del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y uno de los especialistas participantes en esta investigación, Onofre Sanmartín. A su juicio, tan importante es que la respuesta sea completa como que sea perdurable, es decir, que se logre que en uno de cada tres paciente elimine por completo la enfermedad a nivel clínico e histológico, y que además ese beneficio sea prolongado en el tiempo”. Y es que, una desaparición completa significa que donde había, por ejemplo, un tumor que destruye la zona del ojo, afectando al párpado, o incluso una lesión abierta que puede afectar al cuero cabelludo hasta el punto de provocar una exposición del hueso, habrá ahora, con este tratamiento, una cicatriz, que además siempre va a ser menor a la que provoca la cirugía. En el estudio ‘STEVIE’ participaron 22 hospitales españoles, que han probado este fármaco, de administración oral, que representa el primer exponente de una nueva familia terapéutica que actúa sobre la vía Hedgehog, origen de la enfermedad en más del 90 por ciento de los casos de CBC. El estudio se diseñó para determinar la seguridad (objetivo primario) y la eficacia (objetivo secundario) de Vismodegib en 1215 pacientes con carcinoma basocelular localmente avanzado (CBCla) y con metástasis (CBCm). DESCANSOS TERAPEUTICOS Asimismo, con el mismo fármaco, en Chicago se han presentado también los resultados finales del estudio ‘MIKIE’, un fase II, randomizado, doble ciego, para determinar la eficacia y seguridad de dos pautas distintas de vismodegib en 229 pacientes con múltiples carcinomas basocelulares. Un grupo recibió tres ciclos de vismodegib (150 mg/día) durante 12 semanas seguidos de placebo durante ocho semanas. Esto se repitió tres semanas seguido de un último ciclo de 12 semanas de vismodegib. Otro grupo fue tratado con vismodegib (150 mg/día) durante 24 semanas, periodo tras el cual recibieron de forma alternativa placebo (8 semanas) seguido de Vismodegib (8 semanas). Este esquema se repitió tres veces. En ambos grupos la duración total del tratamiento fue de 72 semanas, con 52 semanas adicionales de seguimiento. “La idea es comparar los dos esquemas para reducir la toxicidad. Necesitamos superar el principal inconveniente de aplicar un tratamiento prolongado con este fármaco, que es la aparición de calambres musculares y alteraciones del gusto que acaban por limitar su uso e interfieren en la vida del paciente. Hemos investigado si es posible que con periodos de descanso terapéutico no se reduzca la eficacia y aumente calidad de vida. Los resultados apuntan a que efectivamente esta estrategia es una opción factible. Es un hallazgo importante porque ayudará a reducir los casos de abandono terapéutico”, ha recalcado Sanmartín. Los primeros datos del estudio de registro, denominado ‘ERIVANCE’, llevaron en 2013 a la Comisión Europea a conceder una aprobación condicional a vismodegib (‘Erivedge’) para su uso en adultos con CBC con enfermedad metastásica sintomática o CBC localmente avanzado en el que el médico considera que la intervención quirúrgica o la radioterapia no son posibles o inapropiadas. El medicamento se administra en una cápsula de 150 miligramos una vez al día. La aprobación condicional se concede a medicamentos que presentan un perfil favorable en el balance riesgo-beneficio y que responden a una necesidad médica no cubierta hasta la fecha.

By

El HM CIEC implanta por primera en España un dispositivo que restablece el ritmo de la respiración en apnea del sueño

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Médicos especialistas del Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC, dirigido por el doctor Jesús Almendral y ubicado en el Hospital Universitario HM Montepríncipe de Madrid, han llevado a cabo el primer implante de un estimulador del nervio frénico para pacientes con apnea central del sueño que se realiza en España. Se trata de una enfermedad en la que la respiración se detiene durante 10 segundos o más durante el sueño, lo que provoca que se detenga la llegada de oxígeno al cerebro y a otras partes del cuerpo. Los datos más recientes sugieren que hasta el uno por ciento de la población padece esta enfermedad aunque son muy pocos los que están diagnosticados. “Esto es debido a que el cerebro no envía las señales adecuadas a los músculos de la respiración, de ahí el nombre de central pues hace referencia al origen de la misma. Los pacientes que padecen este tipo de apnea del sueño tienen un riesgo elevado de padecer arritmias cardiacas, de ahí la importancia de su diagnóstico y tratamiento, pues son estas arritmias las que pueden provocar la muerte del paciente. Esta situación es más complicada para pacientes con enfermedades cardiacas pues recientemente, los tratamientos clásicos con ventilación no invasiva no han conseguido la reducción de la mortalidad”, ha explicado el jefe del servicio de Arritmología y Electrofisiología Cardiaca, Eduardo Castellanos, y que fue el que lideró el procedimiento el pasado 27 de mayo. Ahora bien, prosigue, más allá del efecto cardiaco, “siempre atemorizante”, la apnea central del sueño puede provocar otras consecuencias que afectan a la calidad de vida tales como un empeoramiento general de la salud y la vitalidad, dolores de cabeza matutinos, tendencia al sueño durante el día, depresión y menor capacidad para relacionarse socialmente. PARECIDO A UN MARCAPASOS Hasta ahora, se utilizaban tratamientos que, siendo útiles para otras enfermedades cardiacas como la insuficiencia cardiaca, se veía que podían tener un efecto positivo sobre la apnea central. Sin embargo, las medicinas no han demostrado ser seguras y eficaces a largo plazo, sobre todo en pacientes con insuficiencia cardiaca. En otras ocasiones se emplean “aparatosas” mascarillas que rodeando la cabeza del paciente inyectan aire con presión muy elevada. Estos dispositivos pueden ser incluso “perjudiciales” en pacientes con insuficiencia cardiaca, tal y como se ha demostrado recientemente. Además, los aparatos de presión positiva de aire provocan un “fuerte rechazo” entre los familiares que comparten noche con el paciente por el importante ruido que producen. En este sentido, el dispositivo implantado en HM CIEC, parecido a un marcapasos, envía pequeños impulsos eléctricos a un nervio que cruza el pecho del paciente (el nervio frénico). Este nervio es el que mueve de forma natural el diafragma por lo que cuando este marcapasos lo activa, hace que el diafragma se mueva y restaure la respiración natural. Está compuesto por un generador y unos cables pequeños y finos que se colocan bajo la piel en la zona superior del pecho del paciente. “La implantación dura unas 2 horas y se lleva a cabo bajo anestesia local. Normalmente, en un día el paciente es dado de alta aunque como todo, esto último, depende de la salud general del paciente, de cómo tolere el procedimiento y del tiempo que tarde en recuperarse. Es muy importante que el equipo que realice el procedimiento tenga mucha experiencia en implantar dispositivos para el corazón sobre todo en terapia de resincronización cardiaca, indicada para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca”, ha explicado Castellanos. Este dispositivo, prosigue, supone una “nueva y única” forma de restablecer los patrones respiratorios normales en los pacientes con apnea central. Está diseñado para que, una vez activado, requiera una “mínima” atención por parte del paciente, ya que funciona automáticamente según la necesidad.

By

Fallece el cirujano Vicente Chapa Pomar, ex presidente del movimiento ‘Vida Ascendente’

VALENCIA, 13 (EUROPA PRESS) El médico cirujano valenciano Vicente Chapa Pomar, que fue durante cuatro años presidente diocesano del movimiento de apostolado para jubilados y personas mayores ‘Vida Ascendente’ del Arzobispado de Valencia, ha fallecido este domingo en Valencia, a los 94 años de edad. La misa exequial tendrá lugar este lunes, a las 17.00 horas, en la colegiata-parroquia de San Bartolomé Apóstol y San Miguel Arcángel de Valencia y, posteriormente, el entierro en Canet d’En Berenguer, “donde realizó una intensa labor de ayuda a los demás”, según ha informado el Arzobispado en un comunicado. El cirujano, viudo y padre diez hijos, fue vicepresidente de ‘Vida Ascendente’ durante cuatro años, antes de desempeñar la presidencia de 1998 a 2002. Igualmente, fue “impulsor de la expansión del movimiento en la diócesis y promovió la acción pastoral y social de los mayores en la Iglesia y en la sociedad actual”, según fuentes del movimiento.

By

La podólogas se “descalzan” contra la “imposición de los tacones”

LOGROÑO, 10 (EUROPA PRESS) Más de un centenar de las más de las 200 podólogas que acuden al Congreso Nacional de Podología de Donostia-San Sebastián han decidido hoy “descalzarse” como gesto simbólico de protesta contra la imposición de los tacones y en defensa de la salud podológica. El tema ha cobrado actualidad con el gesto de Julia Roberts descalzádose en la alfombra roja de Cannes y con la imagen de los pies ensangrentados de una camarera cuyo jefe le obligaba a llevar tacones. Las podólogas reunidas en Donostia han decidido hacer este gesto contra esta imposición o “recomendación” de etiqueta y protocolo, especialmente “sangrante” cuando se vincula a un entorno laboral de 8 horas diarias de trabajo sobre tacones. Este acto simbólico se ha querido apoyar en una base podológica. Los estudios científicos demuestran que cuando estamos descalzos en el suelo el 75 por ciento del peso lo soporta el talón y el 25 por ciento el antepié. El talón está conformado como sistema de soporte mientras que el antepié tiene una función dinámica, no de soporte. Esto se manifiesta en la arquitectura del pie: huesos anchos y cortos en el talón y huesos más largos y estrechos en el antepié. A medida que la altura de tacón aumenta, los porcentajes varían. Así, con un tacón de 3-4 centímetros el talón ya solo soporta el 50 por ciento del peso y el otro 50 por ciento el antepié. A medida que el tacón aumenta, el antepié soporta mayor carga. Cuantificado con plataforma de presiones, la carga se invierte (75 por ciento en el antepié y 25 por ciento en el retropié a partir de los 6-7 centímetros). Pero no solo la altura del tacón es el problema por el reparto anormal del peso: otra característica no adecuada de este tipo de calzado es la anchura del mismo, el llamado tacón de aguja (stiletto) presenta una superficie de contacto muy reducida. Una comparativa encargada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos al podólogo Roberto Pascual lo evidencia. La comprobación se ha realizado con una mujer de 51 kilos con un calzado tipo deportivo de altura de tacón 0 cm con suela flexible (calzado no específico de ninguna actividad deportiva que se han puesto tan de moda) y un zapato de tacón de aguja de 10,5 centímetros.

By

El riesgo de cáncer de colon depende de la historia familiar y el género

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 10 (EUROPA PRESS) El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) ha coordinado un estudio multicéntrico en el que participaron seis hospitales españoles y en el que se analizó, por primera vez de forma prospectiva y a gran escala, el riesgo de padecer pólipos adenomatosos y cáncer colorrectal en familiares de primer grado de pacientes que han padecido la enfermedad. El cáncer colorrectal se desarrolla en la mayoría de casos a partir de una lesión benigna denominada pólipo adenomatoso, que tarda unos diez años en crecer, y la enfermedad se cura en más del 90% de los casos si estas lesiones se detectan y se tratan precozmente. Los familiares de primer grado (padres, hermanos o hijos) de pacientes con cáncer colorrectal tienen un mayor riesgo de presentar este tumor, bien porque desarrollan precozmente la lesión precursora o porque tienen más pólipos que la población sin antecedentes familiares. Por ello, en estas personas se recomienda hacer prevención mediante colonoscopia cada 5 o 10 años a partir de los 40 años, dependiendo si la enfermedad en el caso índice aparece antes o después de los 60 años. Sin embargo, esta recomendación tiene una base empírica y está basada en estudios retrospectivos. El estudio denominado ‘Risk of Advanced Neoplasia in First-Degree Relatives of patients with Colorectal Cancer’, promovido desde la Asociación Española de Gastroenterología, fue coordinado por el doctor Enrique Quintero, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del HUC y publicado en la revista científica ‘Plos Medicine’, una de las más prestigiosas del mundo en el ámbito d ella Medicina Interna. El estudio incluyó 6.053 individuos aparentemente sanos, la mitad de ellos eran personas sin antecedentes familiares y la otra mitad tenían uno o más familiares de primer grado con cáncer colorrectal. En todos ellos se practicó una colonoscopia completa para detectar pólipos adenomatosos y cáncer. Los resultados en ambos grupos (con y sin antecedente familiar) se compararon estratificando por edad, sexo y número de familiares de primer grado afectos con cáncer colorrectal El estudio concluyó que el riesgo de detección de una neoplasia avanzada se incrementa sólo cuando existen al menos dos familiares de primer grado afectos de cáncer colorrectal; el riesgo de presentar pólipos adenomatosos y cáncer es similar en pacientes con un familiar de primer grado que en los individuos sin antecedente familiar de la enfermedad, y la frecuencia de estas lesiones se duplica en los hombres a partir de los 50 años, apareciendo la enfermedad aproximadamente 10 años antes que en las mujeres. Estos resultados sugieren que deben revisarse las guías actuales de práctica clínica para la prevención del cáncer colorrectal en la población de riesgo familiar, de forma que la recomendación de realizar colonoscopia a partir de los 40 años debe reservarse para las personas que tienen 2 o más familiares de primer grado afectos de cáncer de colon o recto, mientras que la estrategia de prevención en personas que tienen un solo familiar de primer grado con cáncer colorrectal debe ser similar a la que se aplica en la población general, es decir, realizar un test de sangre oculta en heces cada dos años. Los datos de este estudio sugieren que el comienzo del cribado (prevención) del cáncer colorrectal debe iniciarse a los 40 o 50 años en el hombre, dependiendo de la presencia o no de historia familiar de la enfermedad, pero puede retrasarse 10 años en la mujer, comenzando con sangre oculta en heces bienal a los 50 o 60 años, dependiendo de si tiene un familiar afecto con cáncer colorrectal o no. CLINICA DE ALTO RIESGO. ACTIVIDAD INVESTIGADORA El servicio de Aparato Digestivo del HUC cuenta con una Clínica de Alto Riesgo de Cáncer Colorrectal, que abarca la prevención de la enfermedad en poblaciones de alto riesgo y el seguimiento de pacientes ya tratados de cáncer o pólipos colorrectales. Además este servicio ha destacado por una trayectoria investigadora importante en este campo, de hecho coordina un estudio español que se lleva a cabo en ocho Comunidades Autónomas publicado en ‘The New England Journal of Medicine’ en 2012, que demostraba que el test de sangre oculta en heces era similar a la colonoscopia para la prevención del cáncer colorrectal. Se trataba de la primera vez que la prestigiosa revista científica publicaba un estudio enteramente español sobre la prevención del cáncer colorectal. Han sido numerosas las publicaciones posteriores que han sido reconocidas y premiadas y ahora ha vuelto a ser publicado un trabajo del centro hospitalario en una revista científica de referencia mundial.

By

El 40% de los cuidadores informales lo compatibiliza con su trabajo

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El 38,4% de los cuidadores informales compatibiliza esta tarea con trabajar, según un estudio sobre 1516 pacientes de Pontevedra presentado en el 36º Congreso de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC) que se celebra en el PLAEXCO de A Coruña, y que reúne a cerca de 2.500 profesionales de Atención Primaria (AP) de toda España. Según estos datos, el perfil del cuidador en nuestro país responde al de una mujer de edad media (54 años), casada y con estudios de primaria. El 46,9% cuidan además a familiares de primer grado (hijos y cónyuge). Para el médico de familia, el cuidador es clave por su doble vertiente de informador de los cambios que experimenta el paciente y por ser también el que asume, por lo general sin ayuda, los cuidados básicos del enfermo y el que planifica sus actividades. Todo ello genera una importante sobrecarga física y psicológica que llega a alterar la calidad de vida y la salud del cuidador. De hecho, tal y como se recoge en este análisis, los síntomas de malestar psíquico (ansiedad y depresión) son elevados en los cuidadores. Tal y como explica el doctor Iñaki Martín Lesende, miembro del Grupo de Atención al Mayor y del Programa de Actividades de Prevención y Promoción de la Salud (PAPPS) de semFYC, “al igual que ha aumentado la esperanza de vida también se ha ido incrementando la edad del cuidador informal. Por lo que no es raro encontrar, como se recoge en esta experiencia, que un 23.2% de estas personas estén en edad de jubilación. Tampoco es infrecuente que la mayoría sean mujeres, que cuidan del padre o de la madre, y que a la vez estén a cargo de sus hijos u otros familiares. Una situación que genera una gran carga psicológica, asociada a la aparición de trastornos afectivos, de depresión, de ansiedad, de somatización, etcétera”. Es preciso que el cuidador conozca la enfermedad y sepa lo que tiene que hacer en cada caso. Por lo que para los médicos de familia estas personas deberían recibir formación y apoyo para reducir el grado de presión y de desgaste físico al que están sometidos. Es importante que aprendan a poner límites, a saber pedir ayuda, a aceptar situaciones difíciles relacionadas con la dependencia como el envejecimiento y la muerte, a adquirir cuidados básicos de las personas que cuidan y cómo deben cuidarse (alimentación ejercicio, ocio y relaciones sociales) son algunas de las pautas que se enseñan.

By

La mayoría de los hombres con cáncer de próstata no relaciona el dolor con el avance de su enfermedad

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La fatiga, el dolor en áreas concretas -como la espalda-, el dolor generalizado, o la debilidad, entre otros, podrían ser síntomas de alerta a los pacientes de cáncer de próstata de la aparición de metástasis óseas pero, al ser tan inespecíficos, los enfermos pueden no reconocerlos, e incluso si lo hacen, no siempre actuar sobre ellos. Así lo revelan los resultados locales correspondientes a España de la Encuesta Internacional sobre los Síntomas del Cáncer de Próstata realizada por Bayer y dados a conocer con motivo del Día Internacional contra el cáncer de próstata, que se conmemora este sábado, 11 de junio, Bayer. Y es que existen una serie de síntomas asociados al avance de esta enfermedad que podrían ayudar a los hombres a actuar sobre ella, acudiendo al médico cuanto antes, para tratar de frenar la progresión del tumor. El empeoramiento del pronóstico que sigue a la aparición de metástasis, que en el caso del cáncer de próstata son principalmente de huesos, hace fundamental detectar a tiempo los primeros síntomas. “El síntoma más habitualmente relacionado con las metástasis óseas del cáncer de próstata es el dolor, que si no es adecuadamente controlado impacta de forma muy negativa en la calidad de vida del paciente. Además, este dolor puede preceder a la aparición de complicaciones más graves, como fracturas patológicas por la presencia de metástasis óseas, o compresión medular” ha comentado el Dr. Alvaro Pinto, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz. 20.000 DIAGNOSTICOS AL AÑO EN ESPAÑA En nuestro país, el cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más común, con unos 20.000 hombres diagnosticados cada año. En relación al avance de la enfermedad, y las metástasis óseas que conlleva, los hombres experimentan síntomas como dolor en lugares específicos, dolor general en todo el cuerpo, entumecimiento o debilidad, así como ansiedad o angustia causada por el dolor. Sin embargo, el 44% de los hombres a veces ignora síntomas como el dolor, y el 75% opina que es algo con lo que tienen que convivir. Además, existen varias barreras que impiden a los hombres hablar sobre estos síntomas. El 58% de los encuestados confiesa que hablar sobre su dolor le hace sentirse débil. El 51% afirma que el impacto que causa en su familia es uno de los mayores retos a los que se enfrentan las personas que viven con la enfermedad. Y el 78% no siempre sabe si el dolor que siente está relacionado con su cáncer. En este contexto, los médicos pueden desempeñar un papel crucial a la hora de evaluar cómo se sienten los pacientes, siempre y cuando estos estén dispuestos a hablar abiertamente de sus síntomas. “En estos pacientes es importante preguntar activamente por síntomas que pueden aparecer a lo largo de la evolución de la enfermedad, y uno de los más frecuentes y potencialmente limitantes es el dolor. Una buena comunicación médico-paciente ayudará a que la detección de los síntomas y la actuación sobre los mismos sea lo más precoz posible” afirma el Dr. Pinto. Los pacientes españoles participantes en la encuesta, declararon que se sentirían motivados a hablar de sus síntomas con el médico si esto aumentase su calidad de vida (53%), les ayudase a vivir más (52%), hiciera que su cáncer no empeorara (46%), incrementase su nivel de actividad (40%). “Es especialmente difícil abordar este cáncer desde el punto de vista psicológico, y por ello la recomendación principal es la asistencia a un grupo de pacientes. Al encontrarse con otros hombres en la misma situación, se facilita notablemente la comunicación y se aprende a hablar tanto de síntomas físicos como psicológicos” ha explicado Tania Estapé, psicooncóloga de la Fundación FEFOC, que ha participado en el estudio. “El paciente de cáncer de próstata es un reto. Para el hombre reportar tristeza o ansiedad no es fácil y en muchas ocasiones no comunican sus síntomas por vergüenza. Este hecho dificulta notablemente su calidad de vida al no recibir en ocasiones tratamiento para síntomas comunes como la dificultad para dormir al no trasladar el síntoma al oncólogo” añadía. Son conclusiones extraídas de la Encuesta Internacional sobre los Síntomas del Cáncer de Próstata, el mayor estudio realizado a nivel mundial con hombres con cáncer de próstata avanzado. La encuesta ha sido realizada por la Coalición Internacional de Cáncer de Próstata -formada por ocho destacadas asociaciones de pacientes-, con el propósito de examinar las percepciones y perspectivas de los hombres afectados por cáncer de próstata avanzado, así como de su entorno más cercano, sobre la enfermedad y sus síntomas. El objetivo es ayudar a los hombres con este tumor a reconocer los síntomas del avance de su enfermedad, para que estén alerta y sepan cuándo actuar y acudir al médico, puesto que el 47% de los afectados ignora -es decir, desconoce o no le da importancia- estos síntomas. Por tanto, no los comunica a su médico, lo que impide que se acierte con un tratamiento capaz de frenar la progresión, según los resultados del estudio. La encuesta ha reclutado a casi 900 pacientes y 360 cuidadores de 10 países (Alemania, Reino Unido, Francia, España, Italia, Holanda, EE UU, Japón, Singapur y Taiwán). Tras los resultados obtenidos en la encuesta, Bayer ha puesto en marcha la campaña MenWhoSpeakUp, para ayudar a los pacientes a reconocer los síntomas de las metástasis óseas del cáncer de próstata y darles herramientas para preparar su visita al médico. Para más información ‘www.tenemosunaedad.com’. El cáncer de próstata es el más común entre los hombres de los países desarrollados y representa la quinta causa de muerte por cáncer en hombres. Aunque la detección y diagnóstico de este tumor suele hacerse en estadios tempranos de la enfermedad, en Europa todavía el 10% de los pacientes recibe el diagnóstico cuando el tumor ya ha inducido metástasis. Así, un 90% de los pacientes con cáncer de próstata resistente a castración metastásico muestra evidencias de metástasis óseas, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad.

By

José Antonio López Trigo renueva como presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El doctor José Antonio López Trigo ha sido reelegido como presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) para los próximos tres años, tras presentarse a las elecciones de la SEGG como candidatura única a unas elecciones celebradas este jueves, durante la celebración del 58º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología en Sevilla. La nueva junta de Gobierno ha quedado constituida por Carlos Verdejo Bravo, como vicepresidente de Geriatría; Sacramento Pinazo Hernández, vicepresidenta de Gerontología; Primitivo Ramos Cordero, secretario general; Rosa López Mongil, vicesecretaria General; José Gutiérrez Rodríguez, tesorero; José Luis González Guerrero, vocal del Area Clínica; Consuelo Borrás Blasco, vocal del Area Biológica, y Manuel Nevado Rey, vocal Area Ciencias Sociales y Comportamiento. Para el doctor López Trigo, el principal objetivo es “consolidar el modelo actual de la SEGG como sociedad científica para convertirla en un referente de la Geriatría y Gerontología dentro de la sociedad general y entre otras sociedades científicas”. La formación continuada de los profesionales es un pilar esencial dentro de una sociedad científica como es la SEGG. Por ello, el Dr. López Trigo asegura que “en los próximos años vamos a incrementar la formación on-line en todas las áreas y disciplinas en las que somos competentes y referentes. Y puesto que son cursos on-line, nuestra idea es que este material sea adecuado no solo para profesionales de nuestro país, sino también para otros países de habla hispana” José Antonio López Trigo, malagueño de nacimiento, es especialista en Geriatría y diplomado en Gerontología Social. Además, es académico de Ciencias y ha estado vinculado a la Universidad de Málaga, con responsabilidades en el área de Microbiología y Salud Pública. Actualmente, desarrolla su labor profesional en el Area de Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga, en el Hospital Quirón Málaga y ejerce también como médico de residencias. Desde 2013 es presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

By

Descubren un protector molecular que retrasa los efectos de la Enfermedad de Kennedy

BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) han descrito una protección molecular que permite retrasar los efectos perniciosos de la mutación que causa la Enfermedad de Kennedy, una patología neuromuscular degenerativa que afecta a hombres de entre 40 y 50 años. El trabajo, publicado en la revista ‘Biophysical Journal’, ha descubierto una protección molecular que contiene la proteína Receptor de Andrógenos, que se encuentra mutada en los afectados por esta enfermedad, ha informado este viernes el IRB en un comunicado. La investigación “aporta un conocimiento molecular profundo” que conduce a nuevos estudios y sitúa a los científicos más cerca de una diana terapéutica para Kennedy, según el IRB. Por primera vez, han estudiado la proteína real en tubo de ensayo y, gracias al acceso a una de las principales infraestructuras europeas de Resonancia Magnética Nuclear –situada en la Universidad de Florencia–, han podido observar que justo al lado de la cola de glutaminas hay una región formada por cuatro aminoácidos de leucina que mitigan los efectos de la mutación. Esta enfermedad minoritaria provoca que las células musculares y las neuronas motoras, que están conectadas a los músculos, se dañen y mueran debido a la acumulación en su interior de fibras de receptores de andrógenos. Se trata de una patología de origen genético que aparece en la edad adulta y afecta a uno de cada 40.000 hombres; aunque no es mortal, es muy debilitante y el 20% de los afectados acaban necesitando silla de ruedas. Con financiación de la Fundación La Marató de TV3 y ERC Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación, el estudio busca entender la secuencia de eventos moleculares que provocan la formación de agregados de Receptor de Andrógenos. El jefe del Laboratorio de Biofísica Molecular del IRB Barcelona, Xavier Salvatella, ha indicado: “Para todas las enfermedades que implican agregados, como el Alzheimer o el Párkinson, hay muchos aspectos que desconocemos, y en Kennedy es aún peor porque además es minoritaria”. La mutación provoca una cola repetida y desmesurada de un determinado aminoácido –la glutamina– que causa el mal funcionamiento del Receptor de Andrógenos; esta proteína, que activa la hormona testosterona, es la encargada de disparar el programa genético que favorecerá los atributos diferenciales de los hombres: más pelo, voz grave y manos grandes, entre otros. En la adolescencia, los niños afectados por la mutación y en función del grado no desarrollan plenamente el fenotipo masculino pero no suele haber diagnóstico, si bien en una segunda etapa, ya entrada la edad adulta, es cuando comienza la degeneración muscular.

By

El Rey Felipe VI, padrino de Honor del ‘Centenario del Descubrimiento de la Heparina’

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Rey Felipe VI ha aceptado el nombramientos Padrino de Honor del acto de conmemoración del ‘Centenario del Descubrimiento de la Heparina’, que se celebrará en Madrid, el próximo viernes 17 de junio, en un acto de carácter médico científico que contará con números personalidades institucionales, reputados médicos del ámbito nacional e internacional y las principales instituciones y empresas españolas relacionadas con este fármaco. Entre los ponentes en el acto, organizado por la Fundación Pro CNIC y Bioibérica, con la colaboración de Sanofi, Laboratorios Rovi, Fundación Cotec para la Innovación y Marca España, se encuentra el doctor Valentín Fuster, director general del CNIC y cardiólogo español cuyas investigaciones sobre los accidentes cardiovasculares han mejorado la prevención y el tratamiento de los infartos. También contará con la presencia del doctor Robert Daniel Rosenberg, uno de los grandes estudiosos de la heparina; gracias a sus descubrimientos se ha podido avanzar mucho en el desarrollo y uso de este fármaco. También asistirán la secretaria de Estado de I+D+i, dentro del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno, Carmen Vela y el director general de la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, Jorge Barrero. 100 AÑOS DE HEPARINA La heparina, considerada uno de los medicamentos esenciales por la Organización Mundial de la Salud, fue descubierta en 1916 por Jay McLean, un joven estudiante de medicina de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Estados Unidos) que consiguió aislar ‘in vitro’ un fosfolípido de células de hígado canino que aparentemente tenía propiedades anticoagulantes. Desde entonces, millones de pacientes de todo el mundo han sido tratados con heparina para prevenir tromboembolismos arteriales, venosos y pulmonares, accidentes coronarios, enfermedades arteriales periféricas o ateroesclerosis, entre otras, que podrían llegar a provocarles la muerte. Este medicamento biológico es también, actualmente, el más utilizado para la prevención y el tratamiento de la trombosis. Según la Sociedad Internacional de Trombosis y hemostasia (ISTH), una de cada cuatro personas en el mundo fallece por causas relacionadas con esta enfermedad. Además, el potencial de la molécula de la heparina y sus derivados para el desarrollo de nuevos fármacos es enorme. Se está estudiando la actividad de la heparina en el tratamiento del cáncer, la malaria o la fibrosis quística.

1 772 773 774 775 776 789