saludigestivosaludigestivo

By

SATSE reclama a los políticos “menos palabrería” en campaña y dar “más importancia” a la sanidad y sus profesionales

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería (SATSE) ha reclamado a los partidos políticos “menos palabrería” en la campaña electoral y dar “más importancia” a la sanidad y a sus profesionales. Además, ha solicitado al nuevo Gobierno que salga elegido de las próximas elecciones generales, que se celebrarán el 26 de junio, que tenga “realmente en cuenta” las necesidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) y, entre otras prioridades, trabaje con las comunidades para dotarle de las plantillas enfermeras necesarias. Y es que, tal y como ha recordado el sindicato, España no puede seguir “a la cola” de Europa porque los ciudadanos están pagando “un precio muy alto”. “Estamos ya bastante hartos de palabrería hueca que no llega a ningún sitio y queremos que el próximo Ministerio de Sanidad tenga un gran peso dentro del Gobierno para que realmente pueda impulsar las mejoras que nuestro Sistema Nacional de Salud necesita en los próximos años”, ha apuntado la organización sindical. En lo que respecta a los profesionales de Enfermería, prosigue, el nuevo Gobierno deberá trabajar conjuntamente con las comunidades autónomas para aumentar las plantillas en los distintos servicios sanitarios y acabar, de una vez por todas, con la “deplorable situación” que existe en España. ESCASEZ DE PROFESIONALES EN ESPAÑA En este sentido, SATSE ha recordado que el Informe del Sistema Nacional de Salud 2015, dado a conocer en días pasados por el Ministerio de Sanidad, concluye que España tiene una tasa de 5,1 profesionales por cada mil habitantes, mientras que la media de los países europeos es de 8,4 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Estos datos sitúan a España en el puesto número 24 de 28 en tasa de enfermeras, añaden desde SATSE, incidiendo, además, que la ratio es aún menor si se centra en los profesionales que trabajan en el SNS. Además de un aumento de plantillas, el sindicato pondrá encima de la mesa del nuevo Gobierno otras reivindicaciones fundamentales para el colectivo como, por ejemplo, el desarrollo real y efectivo de las especialidades enfermeras, la clasificación en el grupo A1, la recuperación de los derechos laborales perdidos en los años de crisis y la modificación de la actual normativa sobre la prescripción de medicamentos por parte de las enfermeras. “La población española está creciendo y envejeciendo con altos índices de cronicidad, discapacidad y dependencia, lo que supone mayores necesidades de cuidados enfermeros para vivir y morir con calidad, añadiendo, por último, que hay que extender y garantizar el derecho al cuidado a toda la población española”, ha zanjado.

By

Vismodegib (Roche) consigue respuestas completas en uno de cada tres pacientes con carcinoma basocelular

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Vismodegib, el primer fármaco específico para el carcinoma basocelular (CBC), de Roche, consigue en uno de cada tres pacientes respuestas completas de la enfermedad cuando está localmente avanzada, con un beneficio prolongado en el tiempo que se concreta en una duración media de la respuesta cifrada en 23 meses, tal y como han mostrado los resultados finales del estudio ‘STEVIE’, presentados en la 52 Reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés). Este ensayo clínico internacional, el más amplio realizado en pacientes con CBC, ofrece los “mejores” resultados obtenidos hasta la fecha en los casos de enfermedad localmente avanzada, que son la mayoría. En el estudio se incluyeron 1.077, de los cuales 84 eran metastásicos y entre los que se alcanzó una tasa de respuesta global de 36,9 meses. “Resulta especialmente destacable comprobar que el porcentaje de respuesta completa, con un 33 por ciento, y el de respuesta parcial, con una cifra similar, es claramente mejor que el obtenido en el estudio de referencia previo, el ‘ERIVANCE’ publicado hace cuatro años. Es muy positivo confirmar que con este fármaco prácticamente dos tercios de los pacientes experimentan una mejoría clara de la enfermedad”, ha explicado el dermatólogo del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y uno de los especialistas participantes en esta investigación, Onofre Sanmartín. A su juicio, tan importante es que la respuesta sea completa como que sea perdurable, es decir, que se logre que en uno de cada tres paciente elimine por completo la enfermedad a nivel clínico e histológico, y que además ese beneficio sea prolongado en el tiempo”. Y es que, una desaparición completa significa que donde había, por ejemplo, un tumor que destruye la zona del ojo, afectando al párpado, o incluso una lesión abierta que puede afectar al cuero cabelludo hasta el punto de provocar una exposición del hueso, habrá ahora, con este tratamiento, una cicatriz, que además siempre va a ser menor a la que provoca la cirugía. En el estudio ‘STEVIE’ participaron 22 hospitales españoles, que han probado este fármaco, de administración oral, que representa el primer exponente de una nueva familia terapéutica que actúa sobre la vía Hedgehog, origen de la enfermedad en más del 90 por ciento de los casos de CBC. El estudio se diseñó para determinar la seguridad (objetivo primario) y la eficacia (objetivo secundario) de Vismodegib en 1215 pacientes con carcinoma basocelular localmente avanzado (CBCla) y con metástasis (CBCm). DESCANSOS TERAPEUTICOS Asimismo, con el mismo fármaco, en Chicago se han presentado también los resultados finales del estudio ‘MIKIE’, un fase II, randomizado, doble ciego, para determinar la eficacia y seguridad de dos pautas distintas de vismodegib en 229 pacientes con múltiples carcinomas basocelulares. Un grupo recibió tres ciclos de vismodegib (150 mg/día) durante 12 semanas seguidos de placebo durante ocho semanas. Esto se repitió tres semanas seguido de un último ciclo de 12 semanas de vismodegib. Otro grupo fue tratado con vismodegib (150 mg/día) durante 24 semanas, periodo tras el cual recibieron de forma alternativa placebo (8 semanas) seguido de Vismodegib (8 semanas). Este esquema se repitió tres veces. En ambos grupos la duración total del tratamiento fue de 72 semanas, con 52 semanas adicionales de seguimiento. “La idea es comparar los dos esquemas para reducir la toxicidad. Necesitamos superar el principal inconveniente de aplicar un tratamiento prolongado con este fármaco, que es la aparición de calambres musculares y alteraciones del gusto que acaban por limitar su uso e interfieren en la vida del paciente. Hemos investigado si es posible que con periodos de descanso terapéutico no se reduzca la eficacia y aumente calidad de vida. Los resultados apuntan a que efectivamente esta estrategia es una opción factible. Es un hallazgo importante porque ayudará a reducir los casos de abandono terapéutico”, ha recalcado Sanmartín. Los primeros datos del estudio de registro, denominado ‘ERIVANCE’, llevaron en 2013 a la Comisión Europea a conceder una aprobación condicional a vismodegib (‘Erivedge’) para su uso en adultos con CBC con enfermedad metastásica sintomática o CBC localmente avanzado en el que el médico considera que la intervención quirúrgica o la radioterapia no son posibles o inapropiadas. El medicamento se administra en una cápsula de 150 miligramos una vez al día. La aprobación condicional se concede a medicamentos que presentan un perfil favorable en el balance riesgo-beneficio y que responden a una necesidad médica no cubierta hasta la fecha.

By

El HM CIEC implanta por primera en España un dispositivo que restablece el ritmo de la respiración en apnea del sueño

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Médicos especialistas del Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC, dirigido por el doctor Jesús Almendral y ubicado en el Hospital Universitario HM Montepríncipe de Madrid, han llevado a cabo el primer implante de un estimulador del nervio frénico para pacientes con apnea central del sueño que se realiza en España. Se trata de una enfermedad en la que la respiración se detiene durante 10 segundos o más durante el sueño, lo que provoca que se detenga la llegada de oxígeno al cerebro y a otras partes del cuerpo. Los datos más recientes sugieren que hasta el uno por ciento de la población padece esta enfermedad aunque son muy pocos los que están diagnosticados. “Esto es debido a que el cerebro no envía las señales adecuadas a los músculos de la respiración, de ahí el nombre de central pues hace referencia al origen de la misma. Los pacientes que padecen este tipo de apnea del sueño tienen un riesgo elevado de padecer arritmias cardiacas, de ahí la importancia de su diagnóstico y tratamiento, pues son estas arritmias las que pueden provocar la muerte del paciente. Esta situación es más complicada para pacientes con enfermedades cardiacas pues recientemente, los tratamientos clásicos con ventilación no invasiva no han conseguido la reducción de la mortalidad”, ha explicado el jefe del servicio de Arritmología y Electrofisiología Cardiaca, Eduardo Castellanos, y que fue el que lideró el procedimiento el pasado 27 de mayo. Ahora bien, prosigue, más allá del efecto cardiaco, “siempre atemorizante”, la apnea central del sueño puede provocar otras consecuencias que afectan a la calidad de vida tales como un empeoramiento general de la salud y la vitalidad, dolores de cabeza matutinos, tendencia al sueño durante el día, depresión y menor capacidad para relacionarse socialmente. PARECIDO A UN MARCAPASOS Hasta ahora, se utilizaban tratamientos que, siendo útiles para otras enfermedades cardiacas como la insuficiencia cardiaca, se veía que podían tener un efecto positivo sobre la apnea central. Sin embargo, las medicinas no han demostrado ser seguras y eficaces a largo plazo, sobre todo en pacientes con insuficiencia cardiaca. En otras ocasiones se emplean “aparatosas” mascarillas que rodeando la cabeza del paciente inyectan aire con presión muy elevada. Estos dispositivos pueden ser incluso “perjudiciales” en pacientes con insuficiencia cardiaca, tal y como se ha demostrado recientemente. Además, los aparatos de presión positiva de aire provocan un “fuerte rechazo” entre los familiares que comparten noche con el paciente por el importante ruido que producen. En este sentido, el dispositivo implantado en HM CIEC, parecido a un marcapasos, envía pequeños impulsos eléctricos a un nervio que cruza el pecho del paciente (el nervio frénico). Este nervio es el que mueve de forma natural el diafragma por lo que cuando este marcapasos lo activa, hace que el diafragma se mueva y restaure la respiración natural. Está compuesto por un generador y unos cables pequeños y finos que se colocan bajo la piel en la zona superior del pecho del paciente. “La implantación dura unas 2 horas y se lleva a cabo bajo anestesia local. Normalmente, en un día el paciente es dado de alta aunque como todo, esto último, depende de la salud general del paciente, de cómo tolere el procedimiento y del tiempo que tarde en recuperarse. Es muy importante que el equipo que realice el procedimiento tenga mucha experiencia en implantar dispositivos para el corazón sobre todo en terapia de resincronización cardiaca, indicada para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca”, ha explicado Castellanos. Este dispositivo, prosigue, supone una “nueva y única” forma de restablecer los patrones respiratorios normales en los pacientes con apnea central. Está diseñado para que, una vez activado, requiera una “mínima” atención por parte del paciente, ya que funciona automáticamente según la necesidad.

By

Descubren un protector molecular que retrasa los efectos de la Enfermedad de Kennedy

BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) han descrito una protección molecular que permite retrasar los efectos perniciosos de la mutación que causa la Enfermedad de Kennedy, una patología neuromuscular degenerativa que afecta a hombres de entre 40 y 50 años. El trabajo, publicado en la revista ‘Biophysical Journal’, ha descubierto una protección molecular que contiene la proteína Receptor de Andrógenos, que se encuentra mutada en los afectados por esta enfermedad, ha informado este viernes el IRB en un comunicado. La investigación “aporta un conocimiento molecular profundo” que conduce a nuevos estudios y sitúa a los científicos más cerca de una diana terapéutica para Kennedy, según el IRB. Por primera vez, han estudiado la proteína real en tubo de ensayo y, gracias al acceso a una de las principales infraestructuras europeas de Resonancia Magnética Nuclear –situada en la Universidad de Florencia–, han podido observar que justo al lado de la cola de glutaminas hay una región formada por cuatro aminoácidos de leucina que mitigan los efectos de la mutación. Esta enfermedad minoritaria provoca que las células musculares y las neuronas motoras, que están conectadas a los músculos, se dañen y mueran debido a la acumulación en su interior de fibras de receptores de andrógenos. Se trata de una patología de origen genético que aparece en la edad adulta y afecta a uno de cada 40.000 hombres; aunque no es mortal, es muy debilitante y el 20% de los afectados acaban necesitando silla de ruedas. Con financiación de la Fundación La Marató de TV3 y ERC Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación, el estudio busca entender la secuencia de eventos moleculares que provocan la formación de agregados de Receptor de Andrógenos. El jefe del Laboratorio de Biofísica Molecular del IRB Barcelona, Xavier Salvatella, ha indicado: “Para todas las enfermedades que implican agregados, como el Alzheimer o el Párkinson, hay muchos aspectos que desconocemos, y en Kennedy es aún peor porque además es minoritaria”. La mutación provoca una cola repetida y desmesurada de un determinado aminoácido –la glutamina– que causa el mal funcionamiento del Receptor de Andrógenos; esta proteína, que activa la hormona testosterona, es la encargada de disparar el programa genético que favorecerá los atributos diferenciales de los hombres: más pelo, voz grave y manos grandes, entre otros. En la adolescencia, los niños afectados por la mutación y en función del grado no desarrollan plenamente el fenotipo masculino pero no suele haber diagnóstico, si bien en una segunda etapa, ya entrada la edad adulta, es cuando comienza la degeneración muscular.

By

El Rey Felipe VI, padrino de Honor del ‘Centenario del Descubrimiento de la Heparina’

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Rey Felipe VI ha aceptado el nombramientos Padrino de Honor del acto de conmemoración del ‘Centenario del Descubrimiento de la Heparina’, que se celebrará en Madrid, el próximo viernes 17 de junio, en un acto de carácter médico científico que contará con números personalidades institucionales, reputados médicos del ámbito nacional e internacional y las principales instituciones y empresas españolas relacionadas con este fármaco. Entre los ponentes en el acto, organizado por la Fundación Pro CNIC y Bioibérica, con la colaboración de Sanofi, Laboratorios Rovi, Fundación Cotec para la Innovación y Marca España, se encuentra el doctor Valentín Fuster, director general del CNIC y cardiólogo español cuyas investigaciones sobre los accidentes cardiovasculares han mejorado la prevención y el tratamiento de los infartos. También contará con la presencia del doctor Robert Daniel Rosenberg, uno de los grandes estudiosos de la heparina; gracias a sus descubrimientos se ha podido avanzar mucho en el desarrollo y uso de este fármaco. También asistirán la secretaria de Estado de I+D+i, dentro del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno, Carmen Vela y el director general de la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, Jorge Barrero. 100 AÑOS DE HEPARINA La heparina, considerada uno de los medicamentos esenciales por la Organización Mundial de la Salud, fue descubierta en 1916 por Jay McLean, un joven estudiante de medicina de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Estados Unidos) que consiguió aislar ‘in vitro’ un fosfolípido de células de hígado canino que aparentemente tenía propiedades anticoagulantes. Desde entonces, millones de pacientes de todo el mundo han sido tratados con heparina para prevenir tromboembolismos arteriales, venosos y pulmonares, accidentes coronarios, enfermedades arteriales periféricas o ateroesclerosis, entre otras, que podrían llegar a provocarles la muerte. Este medicamento biológico es también, actualmente, el más utilizado para la prevención y el tratamiento de la trombosis. Según la Sociedad Internacional de Trombosis y hemostasia (ISTH), una de cada cuatro personas en el mundo fallece por causas relacionadas con esta enfermedad. Además, el potencial de la molécula de la heparina y sus derivados para el desarrollo de nuevos fármacos es enorme. Se está estudiando la actividad de la heparina en el tratamiento del cáncer, la malaria o la fibrosis quística.

By

El IDIS destaca la calidad asistencial española, clave para el posicionamiento en el turismo de salud

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Manuel Vilches, ha destacado la calidad asistencial de España, reconocida fuera de nuestro país, que resulta clave para el posicionamiento en el turismo de salud, actualmente en auge en todo el mundo. “El sistema sanitario español tiene un gran prestigio y reputación no solo en nuestro país sino también fuera de nuestras fronteras porque dispone de una amplia red de hospitales, centros sanitarios con tecnología puntera y una alta cualificación del personal sanitario que convierten a nuestro país en uno de los más preparados para atender a pacientes de cualquier parte del mundo y con una gran satisfacción a nivel asistencial”, ha señalado en la mesa redonda “Turismo de salud con marca España”, que se celebrada en el IE, organizada por el Alumni Healthcare Club del IE. El acto también contó con la presencia de Mónica Figuerola, directora gerente de Spaincares; Francisco Rico, socio director de Hospicare Consulting y Luis Truchado, socio de Life Sciences de Odgers Berndtson. Según manifestaron los participantes, cada vez son más los pacientes extranjeros que viajan a España con el propósito de recibir asistencia sanitaria. El turismo de salud es un mercado en pleno auge en el mundo (con un crecimiento estimado en el 20% de media anual), tanto en número de pacientes como en volumen de negocio generado. De hecho, las perspectivas para los próximos años son muy ambiciosas, ya que se espera que el año 2020 este mercado genere una facturación cercana a los 1.000 millones de euros. Además de estos aspectos, nuestro país ofrece algo esencial, una oferta asistencial diversa y de calidad, unos precios competitivos en relación con los países de origen, un entorno estable que ofrece confianza y seguridad jurídica, y una infraestructura de hostelería adecuada. En el caso concreto de la sanidad privada, la oferta hospitalaria alcanza el 53% del total de centros (450) y el 37% de las camas favoreciendo así el acceso del usuario a la asistencia. “El nuevo marco legal que regula la sanidad transfronteriza –ha asegurado Manuel Vilches– permite un incremento de las garantías de calidad y seguridad para pacientes y usuarios, pero también la introducción de la liberalización en el sector, lo que conlleva una oportunidad para la sanidad privada y un reto para el sistema sanitario público que, en cualquier caso, deben respetar los valores esenciales de universalidad, acceso a una atención sanitaria de elevada calidad, equidad y solidaridad para los pacientes, con independencia de su estado miembro de afiliación. Con la sanidad transfronteriza ya podemos decir que millones de extranjeros han utilizado el sistema sanitario a través de acuerdos entre los países en ambos sistemas de provisión”, añade. En cuanto a las cifras de visitantes, las estimaciones de diferentes estudios contemplan alrededor de 100.000 visitantes/año, extranjeros procedentes de los mercados europeos, árabe y sobre todo ruso, aunque también los hay que proceden de China y América Latina. Generalmente vienen a nuestro país atraídos por tratamientos de salud dental, fertilidad, oftalmología y tratamientos quirúrgicos a nivel ortopédico, cardiaco y estético. Asimismo también viajan aquí para realizar chequeos médicos, tratamientos termales y terapias antienvejecimiento. Para Manuel Vilches, “España cuenta con un perfil tecnológico sanitario de alto nivel; de hecho dispone de unos equipamientos para pruebas diagnósticas y para tratamientos que permiten llevar a cabo actividad de alta complejidad en el terreno de la neurocirugía, la cirugía cardiaca o la traumatología, entre otras”. Por otro lado, cuenta con un alto nivel de calidad asistencial y así lo confirman las múltiples acreditaciones y certificaciones alcanzadas por nuestros centros públicos y privados (ISO, Joint Commission International, EFQM, DIAS, SEP, etc.). Dentro de este contexto, la Fundación IDIS pone a disposición de la sanidad pública y privada su acreditación QH (Quality Healthcare) que valora la excelencia a la calidad asistencial y seguridad de las organizaciones sanitarias. La Acreditación QH de IDIS permite evaluar los diferentes atributos de los sistemas de calidad existentes y unificar en un solo indicador las actividades realizadas por cada organización en la senda de la calidad. Este reconocimiento se considera de gran utilidad para todos los agentes implicados en el proceso asistencial. Tanto pacientes como familiares pueden sustentarse en esta acreditación para tomar la decisión sobre qué centro quieren para recibir la atención y la asistencia necesarias para desarrollar un seguimiento adecuado de su proceso. “Este reconocimiento –ha añadido el director general de IDIS– supondrá una nueva vía para el reconocimiento de la calidad sanitaria de los centros tanto a nivel nacional como internacional”.

By

Más de 160 postgraduados de toda España se reúnen para abordar los aspectos moleculares de la enfermedad cardiovascular

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Más de 160 profesionales se han reunido en el XIII curso sobre Fundamentos Moleculares de la Medicina para analizar los aspectos moleculares de las patologías cardiovasculares tales como la disfunción endotelial o la nutrigenómica, en un encuentro organizado por el académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) Enrique Blazquez, con la colaboración de la Fundación Lilly. El curso se ha convertido en un “punto de referencia”, según este experto, no solo para los graduados recientes en Medicina que siguen formándose sino para muchos profesionales que necesitan una reactualización de los conocimientos médicos y de las terminologías. En este sentido, Blázquez asegura que en los últimos años el avance de la Biomedicina ha sido tan espectacular que ello obliga a realizar un esfuero colectivo de actualización, aplicable a los distintos especialistas pero también para otros profesinales de campos afines como traductores científicos, inspectores sanitarios, etcétera. Por su parte, el director de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán, ha destacado que uno de los objetivos es “apostar por la búsqueda de una Medicina traslacional, donde la investigación no esté desvinculada del paciente y su enfermedad”. La conferencia inaugural abordó la ‘Genética en la muerte súbita cardíaca’, estrechamente relacionado con la Medicina de Precisión en Cardiología, otra de las ponencias del curso, y en el segundo bloque se analizaron otros aspectos como la infección fúngica y la enfermedad de Alzheimer, las utilidades poco esperadas de algunos medicamentos y los múltiples niveles biológicos y moleculares de la microbiota. La jornada finalizó con el bloque científico que analizó las contribuciones de la Bioquímica y Biología Molecular al desarrollo de la Biomedicina, el estudio de los fundamentos del lenguaje celular y molecular y la participación de los genes no codificantes o la contribución de la epigenética y de la bioquímica clinica al desarrollo de la Biomedicina.

By

Un 70% de las amputaciones tienen su origen en la diabetes como consecuencia del pie diabético

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) “Un 70 por ciento de las amputaciones que se realizan hoy en día se deben a la diabetes, y en estas personas amputadas aumenta el riesgo de mortalidad al cabo de cinco años”, según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Javier Alvarez Fernández, durante el 62 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. Por tanto, la diabetes es la primera causa de amputación y las personas que padecen esta enfermedad tiene un 25 por ciento más de riesgo de tener una úlcera en una extremidad inferior, pie diabético, con riesgo elevado de amputación. Las úlceras en los pacientes diabéticos deben ser controladas desde un primer momento y “se puede llevar a cabo por Atención Primaria, en los casos más leves, o bien por un especialista en angiología y cirugía vascular, o a una unidad especializada en los cuadros que se complican”, señala el experto. Los pacientes pueden llegar a presentar neuropatía, esto es, perder la sensibilidad en los pies, que hace que los roces producidos por el calzado no generen dolor y se tarde en detectar que están desarrollando una úlcera. Por desgracia, comenta, “en ocasiones se presentan retrasos en la derivación de ese tipo de pacientes, por lo que nos vemos obligados a realizar amputaciones”. Por su parte, el doctor Jesús Alfayate García, de la Unidad de Pie Diabético del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, ha hecho hincapié en la necesidad de contar con Unidades Clínicas de Ulcera de Pie Diabético “ya que sirven de referencia a especialistas como endocrinólogos, podólogos o médicos de primaria para intentar solucionar y prevenir la aparición de estas úlceras”. NOVEDADES SOBRE EL PIE DIABETICO La creación de equipos multidisciplinares ha demostrado que “se puede reducir el número de amputaciones y alcanzar una tasa de cicatrización de las úlceras superior al 80 por ciento de los casos”, afirma el doctor Alfayate. Respecto al tratamiento del pie diabético, una de las últimas técnicas es la revascularización que consigue atajar esta patología pero que puede derivar, en el peor de los casos, en la amputación de la pierna. “Aplicamos técnicas que permiten reducir el número de amputaciones de la extremidad en un 50 por ciento de los casos; en nuestro país, el número de amputaciones mayores y menores causadas por pie diabético está en torno a las 8000 anuales”, asegura. Las novedades en técnicas endovasculares también han ocupado un espacio en el congreso. Según el experto, “disponemos también disponemos de nuevas técnicas endovasculares en las cuales, a través de estrategias específicamente creadas para el tratamiento de arterias de menor calibre, se están empezando a abordar arterias que serían inasumibles desde el punto de vista quirúrgico”. “Un ejemplo de ellos es el caso de la revascularización de las arcos plantares del pie ante otras técnicas endovasculares. De hecho, estas técnicas han llegado para coexistir en esta patología dada la pérdida su eficacia de la cirugía clásica”, ha concluido.

By

La podólogas se “descalzan” contra la “imposición de los tacones”

LOGROÑO, 10 (EUROPA PRESS) Más de un centenar de las más de las 200 podólogas que acuden al Congreso Nacional de Podología de Donostia-San Sebastián han decidido hoy “descalzarse” como gesto simbólico de protesta contra la imposición de los tacones y en defensa de la salud podológica. El tema ha cobrado actualidad con el gesto de Julia Roberts descalzádose en la alfombra roja de Cannes y con la imagen de los pies ensangrentados de una camarera cuyo jefe le obligaba a llevar tacones. Las podólogas reunidas en Donostia han decidido hacer este gesto contra esta imposición o “recomendación” de etiqueta y protocolo, especialmente “sangrante” cuando se vincula a un entorno laboral de 8 horas diarias de trabajo sobre tacones. Este acto simbólico se ha querido apoyar en una base podológica. Los estudios científicos demuestran que cuando estamos descalzos en el suelo el 75 por ciento del peso lo soporta el talón y el 25 por ciento el antepié. El talón está conformado como sistema de soporte mientras que el antepié tiene una función dinámica, no de soporte. Esto se manifiesta en la arquitectura del pie: huesos anchos y cortos en el talón y huesos más largos y estrechos en el antepié. A medida que la altura de tacón aumenta, los porcentajes varían. Así, con un tacón de 3-4 centímetros el talón ya solo soporta el 50 por ciento del peso y el otro 50 por ciento el antepié. A medida que el tacón aumenta, el antepié soporta mayor carga. Cuantificado con plataforma de presiones, la carga se invierte (75 por ciento en el antepié y 25 por ciento en el retropié a partir de los 6-7 centímetros). Pero no solo la altura del tacón es el problema por el reparto anormal del peso: otra característica no adecuada de este tipo de calzado es la anchura del mismo, el llamado tacón de aguja (stiletto) presenta una superficie de contacto muy reducida. Una comparativa encargada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos al podólogo Roberto Pascual lo evidencia. La comprobación se ha realizado con una mujer de 51 kilos con un calzado tipo deportivo de altura de tacón 0 cm con suela flexible (calzado no específico de ninguna actividad deportiva que se han puesto tan de moda) y un zapato de tacón de aguja de 10,5 centímetros.

By

El riesgo de cáncer de colon depende de la historia familiar y el género

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 10 (EUROPA PRESS) El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) ha coordinado un estudio multicéntrico en el que participaron seis hospitales españoles y en el que se analizó, por primera vez de forma prospectiva y a gran escala, el riesgo de padecer pólipos adenomatosos y cáncer colorrectal en familiares de primer grado de pacientes que han padecido la enfermedad. El cáncer colorrectal se desarrolla en la mayoría de casos a partir de una lesión benigna denominada pólipo adenomatoso, que tarda unos diez años en crecer, y la enfermedad se cura en más del 90% de los casos si estas lesiones se detectan y se tratan precozmente. Los familiares de primer grado (padres, hermanos o hijos) de pacientes con cáncer colorrectal tienen un mayor riesgo de presentar este tumor, bien porque desarrollan precozmente la lesión precursora o porque tienen más pólipos que la población sin antecedentes familiares. Por ello, en estas personas se recomienda hacer prevención mediante colonoscopia cada 5 o 10 años a partir de los 40 años, dependiendo si la enfermedad en el caso índice aparece antes o después de los 60 años. Sin embargo, esta recomendación tiene una base empírica y está basada en estudios retrospectivos. El estudio denominado ‘Risk of Advanced Neoplasia in First-Degree Relatives of patients with Colorectal Cancer’, promovido desde la Asociación Española de Gastroenterología, fue coordinado por el doctor Enrique Quintero, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del HUC y publicado en la revista científica ‘Plos Medicine’, una de las más prestigiosas del mundo en el ámbito d ella Medicina Interna. El estudio incluyó 6.053 individuos aparentemente sanos, la mitad de ellos eran personas sin antecedentes familiares y la otra mitad tenían uno o más familiares de primer grado con cáncer colorrectal. En todos ellos se practicó una colonoscopia completa para detectar pólipos adenomatosos y cáncer. Los resultados en ambos grupos (con y sin antecedente familiar) se compararon estratificando por edad, sexo y número de familiares de primer grado afectos con cáncer colorrectal El estudio concluyó que el riesgo de detección de una neoplasia avanzada se incrementa sólo cuando existen al menos dos familiares de primer grado afectos de cáncer colorrectal; el riesgo de presentar pólipos adenomatosos y cáncer es similar en pacientes con un familiar de primer grado que en los individuos sin antecedente familiar de la enfermedad, y la frecuencia de estas lesiones se duplica en los hombres a partir de los 50 años, apareciendo la enfermedad aproximadamente 10 años antes que en las mujeres. Estos resultados sugieren que deben revisarse las guías actuales de práctica clínica para la prevención del cáncer colorrectal en la población de riesgo familiar, de forma que la recomendación de realizar colonoscopia a partir de los 40 años debe reservarse para las personas que tienen 2 o más familiares de primer grado afectos de cáncer de colon o recto, mientras que la estrategia de prevención en personas que tienen un solo familiar de primer grado con cáncer colorrectal debe ser similar a la que se aplica en la población general, es decir, realizar un test de sangre oculta en heces cada dos años. Los datos de este estudio sugieren que el comienzo del cribado (prevención) del cáncer colorrectal debe iniciarse a los 40 o 50 años en el hombre, dependiendo de la presencia o no de historia familiar de la enfermedad, pero puede retrasarse 10 años en la mujer, comenzando con sangre oculta en heces bienal a los 50 o 60 años, dependiendo de si tiene un familiar afecto con cáncer colorrectal o no. CLINICA DE ALTO RIESGO. ACTIVIDAD INVESTIGADORA El servicio de Aparato Digestivo del HUC cuenta con una Clínica de Alto Riesgo de Cáncer Colorrectal, que abarca la prevención de la enfermedad en poblaciones de alto riesgo y el seguimiento de pacientes ya tratados de cáncer o pólipos colorrectales. Además este servicio ha destacado por una trayectoria investigadora importante en este campo, de hecho coordina un estudio español que se lleva a cabo en ocho Comunidades Autónomas publicado en ‘The New England Journal of Medicine’ en 2012, que demostraba que el test de sangre oculta en heces era similar a la colonoscopia para la prevención del cáncer colorrectal. Se trataba de la primera vez que la prestigiosa revista científica publicaba un estudio enteramente español sobre la prevención del cáncer colorectal. Han sido numerosas las publicaciones posteriores que han sido reconocidas y premiadas y ahora ha vuelto a ser publicado un trabajo del centro hospitalario en una revista científica de referencia mundial.

1 772 773 774 775 776 789