saludigestivosaludigestivo

By

El atleta Chema Martínez apoya una iniciativa para impulsar la instalación de desfibriladores en lugares públicos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El atleta Chema Martínez ha puesto en marcha en Granada la iniciativa ‘#enmenosde10minutos’, en colaboración con Philips, con el objetivo de impulsar la cardioprotección y ampliar la presencia de desfibriladores en espacios y eventos públicos, sobre todo deportivos. La iniciativa se enmarca en el encuentro ‘Talking About Twitter’ que se celebra en esta ciudad andaluza y Martínez ha completado una carrera desde el nuevo hospital Campus de la Salud, que cuenta con 60 desfibriladores para reducir el tiempo de intervención ante una parada cardiaca a menos de 2 minutos, hasta el auditorio del Parque de las Ciencias donde se está celebrando el evento. El atleta ha recorrido esa distancia en menos de 10 minutos ya que se trata del tiempo máximo que debería transcurrir desde una parada cardiorrespiratoria hasta la desfibrilación, según explican los organizadores. Asimismo, ha iniciado una petición en la plataforma ‘Change.org’ para impulsar la mejora en el acceso al desfibrilador en espacios y eventos públicos, con el objetivo de que exista un desfibrilador a menos de 5 minutos de donde se produzca una parada cardiaca, incluyendo 2,5 minutos ida y 2,5 de vuelta. También proponen la despenalización expresa del uso del desfibrilador por cualquier ciudadano que asista a una parada cardiaca y tenga acceso a un desfibrilador, cuente o no con formación previa para su uso; y la promoción de la educación desde la escuela en cadena de supervivencia, que permita saber cómo reaccionar ante una parada cardiaca y eliminar el miedo a los desfibriladores y la reanimación cardiopulmonar. Por otro lado, y gracias al acuerdo de colaboración con la Asociación España Salud, Philips donará en especie el equivalente a 1,5 euros por cada retuit que se haga sobre este tema hasta completar la dotación de los desfibriladores precisos para la total cardioprotección de La Alhambra, el Estadio de la Juventud y otros edificios públicos de Granada.

By

LifeScan lanza una ‘app’ para ayudar a los pacientes con diabetes a controlar su glucosa en sangre

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La empresa LifeScan, perteneciente a Johnson&Johnson, ha presentado una nueva ‘app’ para teléfonos móviles y tabletas, ‘OneTouch Reveal’, que ayuda a los pacientes con diabetes a controlar su enfermedad al organizar la información sobre sus niveles de glucosa en sangre obtenidos mediante medidores y bombas de insulina. Esta aplicación está disponible en dispositivos con sistema operativo iOS o Android y funciona con los medidores ‘OneTouch SelectPlus Flex’ y ‘OneTouch Verio Flex’. Además, con ‘Bluetooth Smart Ready’ los medidores compatibles también pueden sincronizarse con esta herramienta. Una vez activada, el medidor envía inalámbricamente los resultados de glucosa en sangre al dispositivo móvil ’emparejado’, y muestra mensajes, tablas y gráficas que permiten identificar patrones altos o bajos y relacionarlos con los hábitos de vida que los han producido y así, ayudarle a mejorar su control de la diabetes a lo largo del tiempo. Los resultados de glucosa en sangre también pueden ser accesibles a través de la app web ‘OneTouch Reveal’, también compatible con ordenadores tanto con sistema operativo Windows como Mac. Además, el paciente podrá enviar los resultados o informes a su médico o enfermera a través de email, SMS o llevarlos impresos para compartirlos durante la consulta. “Creemos que ayudar a las personas con diabetes a tener una visión global de sus resultados de glucosa en sangre también les ayudará a comprender mejor cómo sus hábitos de vida pueden impactar sus niveles de glucemia a lo largo del tiempo”, ha explicado Hipólito Gonzalez Piñero, medical manager de LifeScan.

By

Kern Pharma y Farmamundi acuerdan mejorar el acceso a medicamentos esenciales en situaciones de emergencia

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Kern Pharma ha firmado un acuerdo de colaboración con Farmacéuticos Mundi (Farmamundi) con el objetivo de mejorar el acceso a medicamentos esenciales en situaciones de emergencia. Para ello, la farmacéutica donará medicamentos por valor de 25.000 euros y realizará una aportación económica de 5.000 euros al Fondo de Ayuda Humanitaria y de Emergencia de Farmamundi. “Esta colaboración refuerza el compromiso de nuestro laboratorio por hacer accesibles los medicamentos a las personas que más lo necesitan, un objetivo que se basa en nuestra razón de ser, que es cuidar la salud y la calidad de vida de las personas”, ha comentado el director general de Kern Pharma, Manuel Garrido. Y es que, con este acuerdo, Kern Pharma se suma a las actuaciones que Farmamundi ya está llevando a cabo este año, entre las que destaca la atención sanitaria a familias refugiadas en núcleos periurbanos de Kenia, la prevención del virus Zika en El Salvador, la atención sanitaria y el suministro de agua potable a las personas damnificadas por el reciente terremoto en Ecuador, el suministro de alimentos y leche infantil a familias refugiadas en Al Yarmouk (Siria) o la recién iniciada intervención de emergencia para la atención de las necesidades básicas de la población desplazada en Gaza (Palestina). “Es importante que otro laboratorio muestre su compromiso con las comunidades más vulnerables y se sume al Fondo de Emergencias, que nos permite emprender actuaciones más importantes y complejas desde las primeras 24 horas de una catástrofe. Su apoyo también con medicamentos permite al Area Logística Humanitaria distribuir insumos médicos en hospitales, dispensarios y otros centros de distintos países del mundo a población en riesgo, que de otra manera no contaría con ellos”, ha apostillado el presidente de Farmamundi, Ricard Troiano.

By

El uso de ‘Tecentriq’ (Roche) logra reducir el tamaño del cáncer de vejiga avanzado en pacientes no tratados

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Roche ha presentado nuevos datos que demuestran que su nuevo anticuerpo monoclonal atezolizumab, comercializado como ‘Tecentriq’, logra reducir el tamaño de los cáncer de vejiga localmente avanzados o metastásicos en un 24 por ciento en aquellos pacientes no tratados que no son elegibles para la quimioterapia basada en cisplatino. El estudio, cuyos resultados se han presentado en el último congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés) que se están celebrando en Chicago (Estados Unidos), supone un avance significativo en un tumor que representa el 90 por ciento de todos los tumores de vejiga y que lleva casi tres décadas sin incorporar avances destacables. De los pacientes que respondieron, el 75 por ciento siguió respondiendo al tratamiento y la duración media de la respuesta no se había alcanzado en el momento del análisis. El 7 por ciento de los pacientes participantes en el estudio lograron una respuesta completa. La mediana de supervivencia global fue de 14,8 meses y el perfil de seguridad fue consistente con el observado en los análisis previos del estudio, según los datos de un trabajo que ha contado con la participación de siete hospitales españoles: Vall d’Hebron y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Barcelona; el 12 de Octubre, el Gregorio Marañón y el Ramón y Cajal de Madrid; la Clínica Universitaria de Navarra y el Virgen del Rocío de Sevilla. “Los datos son muy positivos. En primer lugar, porque dan respuesta satisfactoria a la prueba de concepto planteada: demuestra que inducir al sistema inmunitario a combatir este tumor es una posibilidad válida en el manejo de una enfermedad que en su fase avanzada está muy necesitada de terapias activas”, ha destacado José Luis Pérez Gracia, oncólogo de la Clínica Universitaria de Navarra y uno de los especialistas participantes en el estudio. Además, los resultados constatan como la respuesta al tratamiento se mantiene durante muchos más meses que la quimioterapia y lo hace “de forma menos tóxica”. El fármaco acaba de ser aprobado por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) para pacientes con carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico que hayan sufrido una progresión de la enfermedad durante o después de una quimioterapia basada en platinos o cuya enfermedad haya recaído en los 12 meses siguientes a una quimioterapia con platinos previa a la cirugía (tratamiento neoadyuvante) o posterior a ella (tratamiento adyuvante).

By

Universidad de Zaragoza, AstraZeneca y Colegio de Médicos de Zaragoza crean la Cátedra de Simulación Aplicada

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Universidad de Zaragoza, AstraZeneca España, y el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza han firmado un convenio para la creación de la Cátedra de Simulación Aplicada a la Medicina de la Universidad de Zaragoza. El objetivo es fomentar la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en el campo de la Medicina mediante actividades simuladas. Así, a través de la recreación de situaciones reales con simuladores virtuales de alta tecnología o mediante escenarios en entornos semejantes a los reales, los estudiantes de medicina podrán tener un acercamiento al paciente, adiestrándose sin riesgo de cometer errores en seres humanos. Y es que, los simuladores de alta tecnología están dotados de muchas condiciones que acercan la experiencia práctica a la de un paciente real y, de hecho, gracias a la realidad virtual se pueden inducir diversos cuadros clínicos críticos que se pueden repetir cuantas veces sea necesario para el desarrollo de las destrezas clínicas. Oftalmología, medicina avanzada, cardiología, urología o ginecología son algunas de las ramas que se practican en la realidad virtual, a través de simuladores. Además, las técnicas de simulación permiten adiestrar y evaluar a los alumnos y a los profesionales de la salud en competencias de diferentes niveles de complejidad relacionadas con la entrevista clínica, habilidades, diagnóstico y tratamiento en medicina. “Mejorar la calidad de vida de los pacientes implica ofrecerles el mejor diagnóstico y tratamiento posible y, para ello, la formación de los profesionales sanitarios de la mano de la innovación, la tecnología y la ciencia, es clave. Por ese motivo, en AstraZeneca apostamos firmemente por la mejora de la atención sociosanitaria promocionando iniciativas como la Cátedra de Simulación Aplicada a la Medicina”, ha aseverado el director financiero de AstraZeneca, Jesús Díaz-Ropero.

By

Sanidad alerta de los riesgos de ponerse implantes mamarios y aconseja madurez y tener unas expectativas realistas

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha elaborado un documento informativo junto con la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) para aquellas mujeres que estén pensando someterse a una intervención de implantes mamarios en el que alertan de los riesgos de esta cirugía y avisan de que deben ser “emocionalmente maduras” y tener unas “expectativas realistas” de los resultados. En este sentido, admiten que aquellas interesadas deben “estar convencida de someterse a este procedimiento una vez conocidas todas las circunstancias que lo rodean” y estar preparadas porque “su aspecto físico se verá modificado”. Del mismo modo, en dicho documento aclaran que la colocación de implantes mamarios se trata de un procedimiento quirúrgico y, por ello, hay “unos riesgos inherentes a toda cirugía” que debe conocer. Asimismo, como cualquier otro material “puede deteriorarse con el paso del tiempo y requerir una nueva intervención quirúrgica”. “Una prótesis mamaria puede sufrir una contractura de la cápsula generada por el cuerpo, y ocasionar deformidad y dolor. Puede infectarse, extruirse, romperse e incluso de forma excepcional, relacionarse con enfermedades”, ha destacado en el tríptico elaborado para orientar a las pacientes que estén valorando esta intervención. Sanidad también recuerda a las posibles usuarias que el hecho de ser portadora de un implante mamario implica que debe someterse a controles de dicho implante para detectar eficazmente cualquier circunstancia anómala. Asimismo, desaconsejan su uso en mujeres muy jóvenes ya que “los mejores resultados se obtienen con un desarrollo mamario completo”. Este documento se ha remitido a los servicios de salud de las comunidades autónomas para que pueda ser puesto a disposición de las unidades de patología mamaria y en las consultas de los especialistas en cirugía plástica, cirugía general y ginecología de los centros sanitarios de los distintos servicios de salud.

By

Sanitas Dental realiza en 2015 más de 1.150.000 consultas

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Sanitas Dental ha realizado en 2015 más de 1.158.000 consultas, atendiendo a más de 350.000 personas, de las cuales el 30 por ciento que han visitado por primera vez uno de los centros de la red no eran asegurados de la compañía. Asimismo, más de un millón de personas han elegido las pólizas de Sanitas Dental para el cuidado de su salud bucodental. Además, el volumen de asegurados durante el primer trimestre de 2016 ha crecido un 19,3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Una de las claves para este crecimiento ha sido el lanzamiento de Sanitas Dental Premium, el primer seguro dental que cubre el 70 por ciento de los causas de visita al dentista, incluidos los empastes. Respecto al número de clínicas, Sanitas Dental ha culminado su plan de expansión con la apertura de ocho nuevas clínicas dentales durante 2015, por lo que cuenta con 180 centros en toda España. En este sentido, la plantilla de Sanitas Dental ha continuado creciendo y en la actualidad se compone de más 900 empleados, un equipo humano que se completa con los más de 1.200 odontólogos colaboradores. Asimismo, a principios de 2016, Sanitas Dental ha desarrollado una serie de servicios centrados en la satisfacción del cliente, como una aplicación dirigida a niños de entre 5 y 12 años con la que pueden aprender cómo cuidar su salud bucodental mientras se divierten. Siguiendo esta línea, Sanitas Dental ofrece en cinco de sus clínicas diferentes tipos de sedación consciente, de tal forma que los especialistas puedan combatir la sensación de ansiedad o estrés que padezcan los clientes durante la consulta odontológica. Finalmente, y según datos del Estudio Sanitas, sólo el 18 por ciento de la población cumple con las recomendaciones de los expertos y visita al dentista dos veces al año. “Esto supone una reducción de un 12 por ciento respecto al año anterior y pone de manifiesto la necesidad de concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la asistencia dental para mantener una buena salud general y una óptima calidad de vida”, ha zanjado la directora general de Sanitas Dental, Gabriela Pueyo.

By

España, pionero en Europa en implantar el ‘Método Godoy’ para el tratamiento del linfedema

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) España es el primer país de Europa en implantar el ‘Método Godoy’, una nueva técnica de drenaje linfático para el tratamiento del linfedema, tal y como ha informado a Europa Press uno de los creadores del método, José María Pereira Godoy, con motivo de la conferencia ‘Terapia linfática Método Godoy. Nueva Perspectiva para el abordaje del Linfedema’, en la Universidad Europea de Madrid. Cerca de un millón de personas padece linfedema en España, una enfermedad crónica poco conocida que tiene una importante relación con el cáncer de mama, ovario y próstata. Y es que, en un alto porcentaje de los casos, el linfedema surge tras la extirpación de ganglios linfáticos afectados por estos tumores. Hasta ahora las opciones de tratamiento han sido “muy escasas” y, tal y como ha asegurado el experto, los resultados que se están obteniendo con este método, que comenzó a utilizarse en Brasil y ya se aplica en otros países como Argentina, Guatemala o México, son “soprendentes” para todos los pacientes, tanto los más graves como los más leves. NORMALIZA LA VIDA A MUCHOS PACIENTES Y es que, en terapia intensiva de cinco días permite normalizar en un 40 o 50 por ciento el miembro afectado, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. No obstante, también es posible tratar de forma “más lenta” si así lo requiere el enfermo. “El objetivo del tratamiento es normalizar la vida de los pacientes y estamos demostrando que a través de este método lo conseguimos en todos estadios de la enfermedad. Hemos conseguido abrir una nueva perspectiva para estos pacientes, quienes apenas tenían soluciones terapéuticas”, ha explicado. De la misma opinión se ha manifestado la profesora de la Universidad Europea y codirectora de la clínica Fisioterapia Sanamanzana, Angela del Rió, quien, en declaraciones a Europa Press, ha informado de que ya se han tratado 300 pacientes españoles con resultados “muy satisfactorios”. “Nunca hasta ahora habíamos obtenido estos resultados con los pacientes con lifedema y con este método, que sólo lo pueden realizar fisioterapeutas expertos, conseguir normalizar la vida en el 95 por ciento de los casos”, ha zanjado.

By

El uso de ‘Opdivo’ (BMS) logra mejorar la supervivencia frente al carcinoma de células renales

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Nuevos datos han demostrado que el uso de nivolumab, inmunoterapia de Bristol-Myers Squibb (BMS) comercializada como ‘Opdivo’, puede mejorar la supervivencia global y la calidad de vida de los pacientes con carcinoma de células renales avanzados que han sido previamente tratados. Así se desprende de los datos presentados en el último Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés) que se celebra en Chicago (Estados Unidos), donde se vio que el 38 por ciento de los pacientes estaban vivos a los cuatro años y el 34 por ciento de los pacientes estaban vivos a los cinco años. Asimismo, en otro estudio en el que la supervivencia global fue un objetivo secundario se vio que el 29 por ciento de los pacientes estaban vivos a los cuatro años, con un perfil de seguridad en ambos casos consistente con los ensayos publicados previamente, sin nuevos efectos adversos identificados después de más de cuatro años de seguimiento. Históricamente las tasas de supervivencia a los cinco años en pacientes diagnosticados de cáncer renal avanzado han sido menores del 12 por ciento, según ha destacado Bernard Escudier, director del Comité de Oncología Genitourinaria del Institut Gustave Roussy de Villejuif (Francia). Por otro lado, también se presentaron análisis adicionales de los datos de calidad de vida de usar este fármaco en pacientes que recibieron tratamiento antiangiogénico previo, en comparación con everolimus. En este caso, el 55,4 por ciento de los pacientes tratados con nivolumab experimentaron una mejoría clínicamente significativa en los síntomas relacionados con la enfermedad, frente al 36,7 por ciento de los pacientes tratados con everolimus. COMBINACION CON ‘YERVOY’ EN MELANOMA Asimismo, también se han presentado los resultados de dos ensayos que evalúan el régimen de la combinación de nivolumab e ipilimumab, comercializado por la misma farmacéutica como ‘Yervoy’, en el melanoma avanzado. En el ensayo de registro de un estudio en fase 3, con un seguimiento mínimo de 18 meses, se vio que ambos fármacos juntos logran un beneficio clínico continuado con una reducción del 58 por ciento del riesgo de progresión de la enfermedad frente a la monoterapia con ipilimumab, mientras que la monoterapia con nivolumab demostró un 45 por ciento de reducción del riesgo frente a ipilimumab solo. Se observaron también respuestas duraderas con el régimen de la combinación en un subgrupo de pacientes que discontinuaron tratamiento como consecuencia de acontecimientos adversos relacionados y los resultados parecieron coherentes con los de la población de pacientes aleatorizada global, de acuerdo con un análisis post-hoc de otro ensayo de fase 2. En este subgrupo de pacientes, la tasa de respuestas objetivas fue del 66 por ciento y el 20 por ciento alcanzaron una respuesta completa, con un seguimiento mínimo de dos años. A los dos años, la mediana de duración de la respuesta no se alcanzó y el 74 por ciento siguen en respuesta.

By

El 40% de los servicios de farmacia hospitalaria cuenta con acreditación docente para la formación FIR

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El 40 por ciento de los servicios de farmacia hospitalaria (SFH) cuentan con acreditación docente para la formación FIR, la mayoría incluyen en su cartera de servicios la dispensación de medicamentos a pacientes externos y el número de pacientes atendidos supera los 700.000 al año, con una media por hospital de 3.684 pacientes, tal y como se desprende del ‘Informe sobre la situación de los Servicios de Farmacia Hospitalaria en España’, elaborado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Se trata de una visión nacional de la Profesión fruto del análisis de datos extraídos de una macroencuesta realizada entre los meses de enero y septiembre de 2015 que contó con la participación de 186 servicios de farmacia hospitalaria de la red nacional. “Hemos conseguido, a través de la Encuesta dirigida desde la SEFH a todos los Servicios de Farmacia durante el año 2015, hacer una recopilación de información global sobre los SFH y disponer de una foto de nuestra profesión. Este proyecto, iniciado por la anterior Junta de la SEFH que concluye la actual, será de gran ayuda para el avance de nuestra profesión y servirá para el desarrollo de un posterior Libro Blanco de la Especialidad”, ha comentado la coordinadora del informe, Montse Pérez. En este sentido, del trabajo se desprende que la mitad de los SFH cuentan con un farmacéutico integrado, al menos media jornada, en las unidades de oncología. Cabe destacar el incremento y la participación de los Farmacéuticos Especialistas (FH) en los equipos multidisciplinares de optimización de antibióticos (PROA) superando el 80 por ciento en los hospitales de mayor tamaño. Además, casi el 80 por ciento de los SFH elaboran preparados estériles, y cerca del 90 por ciento preparados no estériles. Del mismo modo, la mitad de los SFH cuentan con algún tipo de acreditación de calidad y aunque de forma minoritaria algunos SFH están acreditados por la Joint Comission. OPORTUNIDADES DE MEJORA Ahora bien, del informe se extraen puntos de mejora relacionados con la limitación en cuanto al número de farmacéuticos por SFH. La media de farmacéuticos especialistas trabajando en los SFH es inferior a 6 y ligeramente superior a 12 en los de mayor tamaño. Respecto a su situación laboral un tercio no disponen de un contrato fijo. Respecto al grado de desarrollo de los sistemas de información, la prescripción electrónica en los pacientes hospitalizados se encuentra implantada en más de dos de cada tres hospitales. Sin embargo, en pacientes externos y ambulantes aún hay margen de mejora, y el registro electrónico de la administración implantado en el 40 por ciento de los hospitales es uno de los aspectos también a mejorar. El trabajo muestra también la necesidad de ampliar la cobertura farmacéutica en los SFH, puesto que la mitad de los SFH no tienen un modelo de guardias de FH ni en días festivos ni laborables. Asimismo, la atención a pacientes externos en cuanto a horario se refiere se limita al turno de mañana en la mitad de los SFH. Respecto a la formación de pregrado, la mayoría de los SFH tienen suscrito al menos un convenio de docencia con Universidades superando de media los 11 alumnos por servicio y, sin embargo, el 82 por ciento de los farmacéuticos hospitalarios no tiene una actividad docente reconocida. En cuanto a la investigación en los SFH, debería potenciarse así como la realización de tesis doctorales. Finalmente, en materia demográfica, en el plazo de cuatro años se jubilarán más de 400 farmacéuticos, por tanto para garantizar el relevo generacional, es necesario mantener e incluso aumentar el número de plazas de la convocatoria anual para la formación vía FIR.

1 776 777 778 779 780 789