saludigestivosaludigestivo

By

La AEMPS informa de que más de 500 medicamentos tienen problemas de suministro en la actualidad

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha publicado el ‘Informe semestral sobre la situación de los problemas de suministro en España’ en el que señala que, a fecha 30 de junio, 560 medicamentos tienen problemas de suministro. Durante el primer semestre de 2019, la AEMPS ha recibido 940 notificaciones de problemas de suministros, los cuales afectan al 2,7 por ciento de las presentaciones de medicamentos autorizadas. Esta cifra supone un aumento del 25,5 por ciento con respecto al segundo semestre de 2018 y superan ya las notificaciones recibidas en todo el año 2017. Ahora bien, según ha informado la AEMPS, este incremento en las notificaciones ha estado motivado por la implementación de la nueva reglamentación sobre serialización y dispositivos de seguridad de medicamentos, de obligado cumplimiento desde el pasado 9 de febrero. “A pesar de este incremento, puede afirmarse que su impacto ha sido mínimo en los problemas de suministro gracias a la adopción de medidas como comercializaciones, fabricaciones excepcionales o autorizaciones de distribución de medicamentos. Además, si bien el número de notificaciones es realmente elevado, esto no significa que todas estas notificaciones deriven en un problema de suministro del medicamento ni mucho menos en un problema asistencial, que solo se da en un pequeño porcentaje de los casos”, ha dicho el organismo. Respecto a los notificantes de problemas de suministro, la agencia ha informado de que la distribución es muy similar a la del anterior semestre, dado que el 86 por ciento fueron notificados por los titulares de autorización de comercialización. En conjunto, los problemas de fabricación y/o capacidad superan el 60 por ciento de las causas, lo cual supone un aumento con respecto al segundo semestre de 2018, en el que ocasionaban el 50 por ciento de los problemas de suministro. Además, la AEMPS ha informado de que en el pasado semestre se produjeron 146 notificaciones de problema de suministro debido a problemas de calidad, lo cual supuso el 19 por ciento de los problemas de suministro, debido a las alertas de calidad surgidas como consecuencia de la detección de impurezas en el principio activo valsartan. En este punto, ha puntualizado que durante el primer semestre de 2019, los 40 problemas de suministro asociados a problemas de calidad han supuesto el 4 por ciento del total de problemas. El aumento de las notificaciones de problemas de suministro se corresponde, mayoritariamente, a medicamentos sujetos a prescripción médica que se adquieren en las oficinas de farmacia, si bien se mantiene la mayor proporción de notificaciones de medicamentos de uso hospitalario. En relación al análisis por grupo terapéutico, la AEMPS ha informado de un mayor incremento en los medicamentos del sistema nervioso y una disminución de los del sistema cardiovascular. Además, ha destacado la “elevada” proporción de problemas de suministro, de impacto menor o nulo, de medicamentos antineoplásicos y antiinfecciosos, productos ya maduros y con un amplio recorrido en el mercado, que, en muchos casos, están instaurados como tratamiento único desde hace muchos años. RESTABLECIMIENTO DEL SUMINISTRO EN LA MITAD DE LOS CASOS En relación a la resolución de problemas de suministro, de los 940 problemas de suministro, iniciados entre el 1 de enero de 2019 y el 1 de julio del mismo, el restablecimiento se habría logrado en el 50,3 por ciento de los casos, un 5 por ciento más que el semestre anterior (45,8%). Los problemas de mayor impacto de duración fueron superiores a 3 meses, si bien el porcentaje de problemas de suministro de impacto medio que duran más de 3 meses ha disminuido hasta el 42 por ciento, respecto al semestre anterior. Por otra parte, en el informe se desprende que en total se emitieron 226 autorizaciones de comercialización excepcional, lo cual supone un aumento del 143 por ciento con respecto a las comercializaciones excepcionales autorizadas en el periodo anterior, el cual puede explicarse debido a las comercializaciones excepcionales emitidas por la agencia en previsión de posibles problemas en la implantación de la serialización. Al respecto, y debido a la serialización, la AEMPS ha informado de que se ha permitido la puesta en el mercado, en tres ocasiones, de lotes de medicamentos que habían sido desactivados por error, bien para destrucción, o bien para exportación. También ha llevado a cabo el mecanismo de distribución controlada, el cual supone el suministro de un número limitado de unidades teniendo en cuenta el histórico de solicitudes y las patologías a cubrir. Una medida que permite asegurar una distribución más acorde a las necesidades, intentando que las unidades disponibles lleguen a todos los que las necesitan. Se ha recurrido a una distribución controlada en 70 casos de problemas de suministro. IMPORTACION Y GESTION DE MEDICAMENTOS EXTRANJEROS La AEMPS ha informado también de que en 25 casos ha sido necesaria la búsqueda en otros mercados y la posterior autorización de la importación de un medicamento extranjero. Se trata de medicamentos no autorizados en España, pero legalmente autorizados en otros países y su suministro se gestiona a través de la aplicación de Medicamentos en Situaciones Especiales. Respecto a las autorizaciones de fabricación excepcional, que se conceden al propio titular para que se puedan realizar operaciones de reacondicionamiento del medicamento o reetiquetado, se han autorizado en 13 casos durante este semestre. Además, a lo largo de estos meses se han efectuado 25 paradas de exportación de medicamentos ya que la AEMPS, en base a la normativa vigente, puede limitar la salida del territorio nacional de medicamentos con problemas de suministro y ordenar que estas unidades se destinen a cubrir las necesidades del mercado español. También se han iniciado siete expedientes sancionadores por faltas relacionadas con los problemas de suministro de medicamento, y otros 14 casos están en estudio para iniciar los procedimientos correspondientes. Finalmente, la AEMPS ha informado de que los principales problemas de suministro se han producido con los medicamentos que contenían etomidato; el fármaco ‘Riastap’; del fármacos con el principio activo de fitomenadiona; fludarabina; docetaxel; y metilprednisolona inyectable.

By

Los pacientes piden un plan de humanización sanitaria para situarles en el centro del SNS

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Consejo Asesor de Pacientes (CAP), con el apoyo del Foro Español de Pacientes (FEP), ha publicado un documento en el que solicitan la puesta en marcha de un plan de humanización para situarles en el centro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y no sólo se les cure sino que, también, se les cuide. “Los pacientes tienen derecho a que la asistencia sanitaria se lleve a cabo de acuerdo a los principios éticos y deontológicos, de modo que la dignidad, la libertad, la intimidad y el respeto a su persona estén plenamente garantizados”, han insistido en el trabajo, titulado ‘Plan de Humanización Sanitaria, un Derecho de los Pacientes’. Y, para ello, consideran que los responsables de la política sanitaria deberían “eliminar” los obstáculos derivados de la alta presión asistencial, a su vez vinculada a insuficiencias en infraestructuras y en recursos humanos. “La humanización es una tarea de todos, de modo que los directivos y los profesionales sanitarios han de sentirse comprometidos, independientemente de cuál sea su nivel de responsabilidad dentro de la organización del SNS”, ha añadido el presidente del FEP, Andoni Lorenzo. Así, y en base a todo esto, el CAP ha planteado las 10 líneas estratégicas que debería contener este Plan de Humanización Sanitaria, y que son las siguientes y que se basan en el derecho a que se establezca una organización asistencial más cercana y mejor coordinada; así como a que el principio de “cuidar y curar” sea un referente permanente en la accion asistencial. Al mismo tiempo, abogan el derecho a ser considerado “sujeto” del tratamiento y a recibir una atención integral como persona; a ser informado y recibir tratamiento de modo individualizado, teniendo en cuenta sus circunstancias personales, clínicas, familiares, sociales y culturales; a que se garantice la continuidad del tratamiento prescrito que esté resultando efectivo, y derecho a que se le facilite la información necesaria; y a ser protagonista en el proceso asistencial y a tener la última palabra en las decisiones que puedan contribuir a recuperar su salud. Derecho a acceder a los datos de su historia clínica, a que la gestión y tratamiento de datos se acomode a la normativa comunitaria y española; a que se mantenga informados en todo momento a los familiares del paciente; a que se coordinen los servicios sanitarios y sociales, ya que es crucial para los pacientes frágiles y crónicos; y a que, en caso de la participar en ensayos clínicos, cuente con información suficiente y permanente del procedimiento, son otros de los puntos destacados en el documento. El texto, tal y como han informado los pacientes, ha sido bien acogido por el Ministerio de Sanidad, como así se lo ha trasladado el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, quien ha asegurado que es un “buen elemento” que puede ayudar a establecer un adecuado marco estratégico respecto a los derechos de los pacientes.

By

La CNMC valora positivamente el borrador del plan de fomento de medicamentos genéricos y biosimilares de Sanidad

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado un informe en el que valora positivamente el borrador del ‘Plan de acción para fomentar la utilización de los medicamentos reguladores del mercado en el Sistema Nacional de Salud: medicamentos biosimilares y medicamentos genéricos’. A juicio del organismo, la estrategia propuesta por el Ministerio de Sanidad es “positiva” porque estos medicamentos son una oportunidad para impulsar la competencia. “La competencia que suponen los medicamentos genéricos y biosimilares es una oportunidad para liberar recursos públicos, mejorar las prestaciones sanitarias y abaratar el acceso a los medicamentos por la ciudadanía”, ha dicho la CNMC. Y es que, tal y como ha recordado, el sistema de patentes busca incentivar la innovación y el desarrollo de nuevos medicamentos mediante la concesión de un monopolio temporal para su comercialización (normalmente, 10 años). Tras la expiración de las patentes, es posible comercializar medicamentos genéricos y biosimilares, que utilizan el mismo principio activo que los originarios y que, según el consenso científico y sanitario, proporcionan condiciones similares de eficacia, seguridad y calidad que los originarios. En este sentido, la comisión ha asegurado que la mera expiración de la patente no genera, por sí misma, el nivel de competencia que sería deseable, ya que persisten otras barreras de entrada. Por ello, ha abogado por fomentar la entrada de genéricos y biosimilares para promover la competencia en el mercado. De esta forma, la CNMC ha mostrado su acuerdo con el planteamiento, la orientación y, en términos generales, las líneas de acción del Plan del Ministerio, si bien ha recomendado reforzar el carácter global del alcance del plan, de forma que afronte la política farmacéutica en su conjunto; así como desarrollar indicadores que ofrezcan un diagnóstico correcto sobre la situación real del mercado y del uso de medicamentos, conforme a la práctica internacional. Del mismo modo, ha solicitado que en el plan se apueste con un “mayor énfasis” por enerar condiciones de competencia en el mercado y confiar en menor medida en la regulación de los precios. Y es que, tal y como ha recrodado, “muchas veces” produce un resultado contrario al deseado, como muestra la experiencia nacional y europea. Otras propuestas pasan por flexibilizar el mecanismo para determinar los precios de genéricos y biosimilares (el sistema de precios de referencia) y permitir bajadas de precio mayores, hasta el punto de que el paciente podría ahorrarse, o al menos reducir, el actual copago y mejoraría la equidad del sistema sanitario; y extender las compras competitivas y aprovechar el poder de compra del sector público para obtener mejores precios. Finalmente, la CNMC ha destacado la necesidad de que en el plan se precisen y desarrollen las medidas dirigidas a facultativos, oficinas de farmacia y pacientes Incentivar la dispensación preferente de medicamentos genéricos en las oficinas de farmacia, en especial ante los supuestos de igualdad de precio.

By

Un estudio evidencia que la soledad transitoria también tiene efectos dañinos para la salud

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La soledad transitoria, al igual que la crónica, tiene efectos dañinos para la salud, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del grupo de José Luis Ayuso del CIBERSAM, publicado en ‘Psychology and Health’ y en el que se han analizado a 2.390 personas de toda España. Ya se sabía que la soledad se asocia a un peor estado de salud, si bien hasta ahora hay muy pocos estudios que hayan identificado cómo varía a lo largo del tiempo la salud de personas que experimentan distintos patrones de soledad, específicamente, soledad transitoria y soledad crónica. A través de un cuestionario para medir soledad, los investigadores definieron dos patrones: crónica, si las personas presentaban sentimientos de soledad en ambos momentos del estudio; y transitoria, si solo informaron sentirse solas en uno de los dos periodos analizados. Además, los participantes tuvieron que responder a preguntas relacionadas con su salud, así como realizar diversas pruebas físicas y cognitivas que incluyeron fuerza de agarre, rapidez al caminar, memoria verbal inmediata y diferida, entre otras. Un cuarto de los participantes informó experimentar sentimientos de soledad al comienzo del estudio. En este sentido, los científicos comprobaron que tanto las personas que sufrieron una soledad transitoria, como aquellas afectadas de soledad crónica tenían, tres años después, un peor estado de salud, en comparación con aquellas personas sin sentimientos de soledad. No obstante, los científicos comprobaron que las personas con soledad crónica tenían el peor estado de salud, tanto al comienzo del estudio como en el seguimiento. Los mismos resultados se obtuvieron incluso teniendo en cuenta la depresión, la cual se confunde con la soledad en numerosas ocasiones. “Las personas que experimentan una soledad transitoria, relacionada con eventos como la jubilación o la viudez, pueden mejorar gracias a la adaptación a sus nuevas circunstancias y al incremento de actividades lúdicas y sociales. Por su parte, aquellos que sufren una soledad crónica pueden necesitar herramientas procedentes de la terapia cognitiva para combatir la pérdida de control percibido causada por la soledad mantenida a lo largo de los años”, han dicho los expertos.

By

AM2- OMS declara el brote de ébola en República Democrática del Congo como una emergencia de salud pública internacional

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Comité de Emergencia de la Organización Mundial para la Salud (OMS) ha anunciado este miércoles su decisión de declarar el brote de ébola en República Democrática del Congo (RDC) como una emergencia de salud pública internacional. El organismo, que ha celebrado durante la jornada una reunión de emergencia a raíz del caso detectado recientemente en la ciudad de Goma, de dos millones de habitantes y ubicada cerca de la frontera con Uganda, ha emitido además una serie de recomendaciones. El comité ha señalado tras su decisión que pedirá al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que proceda a emitir una declaración formal de emergencia internacional. “Si bien no hay pruebas aún de una transmisión local del ébola en Goma, RDC o Uganda, estos eventos representan una preocupante expansión geográfica del virus”, ha sostenido Tedros. Tedros ha afirmado que la organización considera que “el riesgo de expansión del ébola en RDC y la región sigue siendo muy alto, mientras que el riesgo de expansión fuera de la región sigue siendo bajo”. Asimismo, ha recalcado que la organización “no recomienda ninguna restricción en los viajes y el comercio, lo que más que detener el ébola podría dañar la lucha (contra el virus)”. “Esas restricciones fuerzan a la gente a usar pasos fronterizos informales y no vigilados, lo que incrementa el potencial de expansión de la enfermedad”, ha explicado Tedros. En este sentido, la OMS ha recomendado además que “las autoridades nacionales trabajen con las aerolíneas y otras industrias de transporte y turismo para garantizar que no se exceden en el consejo de la OMS sobre el tráfico internacional”. “El comité no considera que los escáneres en los aeropuertos u otros puertos de entrada fuera de la región sean necesarios”, ha manifestado, antes de agregar que “los países en riesgo deben trabajar urgentemente con los socios para mejorar su preparación”. AYUDA INTERNACIONAL Así, ha destacado que los países vecinos de RDC “deben continuar supervisando los movimientos de población y los patrones sociológicos que pueden predecir el riesgo de expansión de la enfermedad”. “La comunicación sobre riesgos y la interacción con las comunidades, especialmente en los puntos de entrada, debe ser incrementadas”, ha dicho, al tiempo que ha subrayado que “los países en riesgo deben aprobar los medicamentos y vacunas experimentales como una prioridad inmediata”. En el caso de RDC, ha destacado que el país debe “seguir fortaleciendo el trabajo de concienciación y preparación con las comunidades, supervisar los movimientos a través de las fronteras y a nivel interno, así como “fortalecer” la vigilancia. El director ejecutivo de la OMS ha destacado además que el Gobierno de RDC “está mostrando una transparencia excepcional al compartir información cada día”. “Están haciendo todo lo que pueden. Necesitan el apoyo de la comunidad internacional, incluido apoyo financiero”, ha recalcado. “Ahora es momento de que la comunidad internacional sea solidaria con la población de RDC, no de imponer restricciones punitivas y contraproducentes que sólo sirvan para aislar a RDC”, ha argumentado. “Es momento de que el mundo tome nota y redoblar nuestros esfuerzos. Necesitamos trabajar juntos en solidaridad con RDC para poner fin a este brote y construir un mejor sistema sanitario”, ha dicho Tedros. En esta línea, ha resaltado que “se ha hecho un trabajo extraordinario durante cerca de un año bajo las circunstancias más difíciles”. “Le debemos a los trabajadores, no sólo de la OMS, sino también del Gobierno, los socios y la comunidad, asumir más carga”, ha añadido. “Esto es sobre madres, padres y niños, demasiado a menudo familias enteras son golpeadas. En el centro de esto están comunidades y tragedias individuales”, ha recordado. EL BROTE DE EBOLA “NO ESTA BAJO CONTROL” Por su parte, la presidenta internacional de Médicos Sin Fronteras (MSF), Joanne Liu, ha recalcado que “la epidemia no está bajo control” y ha agregado que es necesario “un cambio de marcha, de velocidad”. “Las señales son claras: la gente sigue muriendo en las comunidades, los trabajadores sanitarios continúan contagiándose y la transmisión no se detiene”, ha manifestado, según un comunicado de la ONG. En el mismo, Liu ha argüido que “este cambio (de marcha) no debe realizarse a costa de las restricciones de movimiento ni del uso de medidas coercitivas sobre la población afectada”. “Las comunidades y los pacientes deben estar en el centro de la respuesta, deben ser participantes activos de la misma. MSF ha sufrido de primera mano lo difícil que es responder a esta epidemia”, ha recordado. “Necesitamos hacer balance de lo que funciona y de lo que no. En un contexto donde el seguimiento de contactos no es plenamente efectivo y no se llega a todas las personas afectadas, requerimos un enfoque de mayor envergadura para la prevención de la epidemia, lo que significa un mayor acceso a la vacunación de la población para reducir la transmisión”, ha remachado. Según los últimos datos del Ministerio de Salud congoleño, hasta la fecha se han detectado un total de 2.512 casos –2.418 confirmados y 94 probables– y 1.676 muertes a causa del brote. Las autoridades confirmaron el domingo el primer caso en la ciudad de Goma.

By

AMP- OMS declara el brote de ébola en República Democrática del Congo como una emergencia de salud pública internacional

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Comité de Emergencia de la Organización Mundial para la Salud (OMS) ha anunciado este miércoles su decisión de declarar el brote de ébola en República Democrática del Congo (RDC) como una emergencia de salud pública internacional. El organismo, que ha celebrado durante la jornada una reunión de emergencia a raíz del caso detectado recientemente en la ciudad de Goma, de dos millones de habitantes y ubicada cerca de la frontera con Uganda, ha emitido además una serie de recomendaciones. El comité ha señalado tras su decisión que pedirá al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que proceda a emitir una declaración formal de emergencia internacional. “Si bien no hay pruebas aún de una transmisión local del ébola en Goma, RDC o Uganda, estos eventos representan una preocupante expansión geográfica del virus”, ha sostenido Tedros. Tedros ha afirmado que la organización considera que “el riesgo de expansión del ébola en RDC y la región sigue siendo muy alto, mientras que el riesgo de expansión fuera de la región sigue siendo bajo”. Asimismo, ha recalcado que la organización “no recomienda ninguna restricción en los viajes y el comercio, lo que más que detener el ébola podría dañar la lucha (contra el virus)”. “Esas restricciones fuerzan a la gente a usar pasos fronterizos informales y no vigilados, lo que incrementa el potencial de expansión de la enfermedad”, ha explicado Tedros. En este sentido, la OMS ha recomendado además que “las autoridades nacionales trabajen con las aerolíneas y otras industrias de transporte y turismo para garantizar que no se exceden en el consejo de la OMS sobre el tráfico internacional”. “El comité no considera que los escáneres en los aeropuertos u otros puertos de entrada fuera de la región sean necesarios”, ha manifestado, antes de agregar que “los países en riesgo deben trabajar urgentemente con los socios para mejorar su preparación”. AYUDA INTERNACIONAL Así, ha destacado que los países vecinos de RDC “deben continuar supervisando los movimientos de población y los patrones sociológicos que pueden predecir el riesgo de expansión de la enfermedad”. “La comunicación sobre riesgos y la interacción con las comunidades, especialmente en los puntos de entrada, debe ser incrementadas”, ha dicho, al tiempo que ha subrayado que “los países en riesgo deben aprobar los medicamentos y vacunas experimentales como una prioridad inmediata”. En el caso de RDC, ha destacado que el país debe “seguir fortaleciendo el trabajo de concienciación y preparación con las comunidades, supervisar los movimientos a través de las fronteras y a nivel interno, así como “fortalecer” la vigilancia. El director ejecutivo de la OMS ha destacado además que el Gobierno de RDC “está mostrando una transparencia excepcional al compartir información cada día”. “Están haciendo todo lo que pueden. Necesitan el apoyo de la comunidad internacional, incluido apoyo financiero”, ha recalcado. “Ahora es momento de que la comunidad internacional sea solidaria con la población de RDC, no de imponer restricciones punitivas y contraproducentes que sólo sirvan para aislar a RDC”, ha zanjado. Según los últimos datos del Ministerio de Salud congoleño, hasta la fecha se han detectado un total de 2.512 casos –2.418 confirmados y 94 probables– y 1.676 muertes a causa del brote. Las autoridades confirmaron el domingo el primer caso en la ciudad de Goma.

By

Ana Pastor destaca el “imprescindible servicio” que prestan los farmacéuticos a la sanidad

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La expresidenta del Congreso de los Diputados Ana Pastor ha mantenido hoy un encuentro con la Comisión Permanente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid encabezada por el presidente del COFM, Luis González Díez, en la sede colegial de Santa Engracia, ha informado el colegio en un comunicado. Referente de la política y la sanidad españolas, Pastor se ha interesado por los proyectos impulsados por el Colegio madrileño, mostrando su profundo conocimiento sobre la actualidad farmacéutica, los retos del sector y las aspiraciones de sus profesionales. Asimismo, ha manifestado una vez más su apoyo y admiración por el modelo de oficinas de farmacia de España como “garantía de calidad en el acceso al medicamento de los ciudadanos en igualdad de condiciones” y ha destacado “la contribución profesional de los farmacéuticos en los distintos ámbitos sanitarios y su protagonismo dentro del Sistema Nacional de Salud, especialmente en la atención de las personas mayores y los pacientes crónicos”. Luis González ha aprovechado el encuentro para compartir con la expresidenta del Congreso su preocupación por los desabastecimientos de medicamentos que sufren las oficinas de farmacia y por la amenaza de una política de subastas que generaría más desabastecimientos. Durante su visita, la actual vicepresidenta tercera del Congreso ha firmado en el Libro de Honor del Colegio para después mantener un almuerzo con los miembros de la Comisión Permanente en la sede colegial.

By

La OMS declara el brote de ébola en República Democrática del Congo como una emergencia de salud pública internacional

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Comité de Emergencia de la Organización Mundial para la Salud (OMS) ha anunciado este miércoles su decisión de declarar el brote de ébola en República Democrática del Congo (RDC) como una emergencia de salud pública internacional. El organismo, que ha celebrado durante la jornada una reunión de emergencia a raíz del caso detectado recientemente en la ciudad de Goma, de dos millones de habitantes y ubicada cerca de la frontera con Uganda, ha emitido además una serie de recomendaciones. El comité ha señalado tras su decisión que pedirá al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que proceda a emitir una declaración formal de emergencia internacional. “Si bien no hay pruebas aún de una transmisión local del ébola en Goma, RDC o Uganda, estos eventos representan una preocupante expansión geográfica del virus”, ha sostenido Tedros. Asimismo, ha recalcado que la organización “no recomienda ninguna restricción en los viajes y el comercio, lo que más que detener el ébola podría dañar la lucha (contra el virus)”. “Esas restricciones fuerzan a la gente a usar pasos fronterizos informales y no vigilados, lo que incrementa el potencial de expansión de la enfermedad”, ha explicado Tedros. Según los últimos datos del Ministerio de Salud congoleño, hasta la fecha se han detectado un total de 2.512 casos –2.418 confirmados y 94 probables– y 1.676 muertes a causa del brote. Las autoridades confirmaron el domingo el primer caso en la ciudad de Goma.

By

Un estudio confirma que las copas menstruales son seguras y no producen más fugas que las compresas y tampones

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Las copas menstruales son seguras y no producen más fugas que las compresas y tampones, tal y como ha confirmado un estudio liderado por la profesora en la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool (Reino Unido) y publicado en la revista ‘The Lancet Public Health’. Las copas menstruales recogen el flujo de sangre en lugar de absorberlo como las compresas y tampones. Se insertan en la vagina y se vacían cada 4 o 12 horas. Actualmente hay dos tipos: una copa vaginal que generalmente tiene forma de campana, y una copa cervical que se coloca alrededor del cuello uterino en la parte alta de la vagina como un diafragma para la anticoncepción. Los materiales utilizados para fabricarlos son silicona, caucho, látex o elastómero y pueden durar hasta 10 años. En el trabajo, la primera revisión sistemática y metanálisis que se realiza sobre las copas menstruales, se han analizado 43 estudios con datos de 3.300 mujeres y niñas, de los cuales en cuatro se comprobó que los niveles eran similares entre las copas, compresas y los tampones, mientras que uno encontró que las fugas eran significativamente menores. Asimismo, no hubo un mayor riesgo de infección asociado con el uso de copas menstruales entre las mujeres y niñas europeas, norteamericanas y africanas, no se han detectado efectos adversos sobre la flora vaginal, ni daño tisular. Asimismo, el 70 por ciento de las mujeres que participaron en 13 estudios aseguró que querían seguir usando copas menstruales tras conocer cómo ponérselas, si bien existe todavía un desconocimiento por parte de las mujeres sobre las copas menstruales. Finalmente, los investigadores han comprobado que este método es más barato que las compresas y tampones y que, además, respetan más el medio ambiente. No obstante, han reconocido que la calidad de los estudios incluidos fue baja, por lo que han solicitado más investigaciones de calidad en esta área y sobre la eficacia en función de los costos y los efectos ambientales entre los diferentes productos menstruales. Y es que, en su revisión, parte de la información se tomó de informes no publicados en revistas especializadas y la mayoría de los trabajos dependían de la autoinformación de las pacientes.

By

La OCU recomienda no abusar de los tarritos de comidas para bebés menores de diez meses

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha recomendado no abusar de los tarritos de comidas para bebés menores de diez meses ya que, aunque son seguros, nutricionalmente “no son adecuados” para la dieta diaria de estos menores por el exceso de proteínas. Así lo ha señalado la organización tras realizar un estudio en el que ha analizado 18 tarros de comida para bebés con el objetivo de comprobar la ausencia de contaminantes, la calidad y el equilibrio nutricional para la edad que se indica en la etiqueta. Los tarritos analizados por OCU contienen arroz o patatas, que aportan hidratos de carbono, y pollo o pavo, fuente de proteínas, así como .zanahorias, guisantes o judías. Todos los tarritos analizados informan bien de su composición, con una lista detallada de ingredientes y de posibles alérgenos, junto a los demás datos obligatorios, de acuerdo con el reglamento que regula los alimentos infantiles. No obstante, la OCU aconseja prestar especial atención a la edad a partir de la que se recomienda el consumo del tarrito y tener en cuenta el tamaño del tarrito al comprarlo para evitar tirar comida, ya que no se deben conservar una vez empezados. Además, al ser los envases de distinto tamaño, su aporte de energía oscila entre 100 y 170 calorías (kcal), por lo que ha recordado que los niños de un año requieren unas 1.275 kcal diarias, un 35 por ciento más que un bebé de seis meses. En cuanto al contenido de proteínas, la normativa establece un mínimo y todos los productos analizados por OCU en este estudio lo cumplen. Sin embargo, la OCU ha señalado que esa cantidad de proteínas (que oscila entre 4,5 y 8,5 gramos en función del tamaño del envase), unida a los 500 militros de leche diarios mínimos aconsejados por los pediatras, supera las ingestas diarias de proteínas que Europa recomienda para las edades mínimas. Por eso, la organización ha insistido en su consejo de no usar este tipo de tarros para la comida diaria de los bebés de 6 meses ya que, a esa edad, los riñones no están maduros y un exceso de proteínas en la dieta puede sobrecargarlos. A partir de los 10 meses, en cambio, el contenido de proteínas de la mayoría de los tarritos sería adecuado. Finalmente, la OCU ha asegurado que ninguno de los tarritos analizados contiene pesticidas y, en cuanto a los nitratos, que se encuentran de forma natural en las verduras, las cantidades detectadas son seguras en todos los casos. Además, son productos con “excelente” higiene y sin microorganismos y, al estar esterilizados, no necesitan conservantes ni frío mientras no se abran.

1 76 77 78 79 80 789