saludigestivosaludigestivo

By

La Generalitat aplica medidas de control de mosquitos en domicilios de casos sospechosos

Apela a los consejos de la OMS tras las dudas de Pau Gasol sobre si acudir a los Juegos BARCELONA, 5 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud aplica desde el 15 de abril medidas de control del mosquito tigre con capacidad para transmitir el Zika en los domicilios de las personas sospechosas que haber contraído el virus tras viajar a zonas epidémicas, un protocolo que hasta ahora se ponía en marcha solo para el Chikungunya y el Dengue, aunque se hacía más tarde, a partir del 1 de mayo. En una entrevista de Europa Press, la subdirectora general de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública, Mireia Jané, ha dicho que han anticipado las medidas “porque las temperaturas son más elevadas y por toda la problemática que hay”, puesto que en Catalunya se han contabilizado 56 casos importados de Zika, uno de ellos con microcefalia en un feto en gestación. Ha precisado que los servicios asistenciales notifican a vigilancia epidemiológica los casos con sintomatología sospechosa de tener estos tres virus y, a partir de aquí, se ponen en marcha “una serie de circuitos en salud ambiental y control de mosquitos en el ámbito del domicilio de estas personas”, ha concretado. “Debemos actuar bajo sospecha. No te puedes esperar a tener la confirmación serológica porque entonces ya se pasaría al periodo epidémico”, razón por la que se debe actuar rápido, ha añadido Jané. También ha indicado que puede ser que el mosquito tigre –Aedes albopictus– transmita también el Zika, ya que es primo-hermano del mosquito que lo causa –Aedes aegypti–, actualmente sin presencia en Europa: “No lo tenemos aquí, pero se tendría que detectar rápidamente si el mosquito entrara en Catalunya”. MENSAJE A LOS DEPORTISTAS CATALANES Jané también se ha referido a las declaraciones del jugador de baloncesto catalán Pau Gasol, que el pasado lunes afirmó que estaba valorando no ir a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (Brasil), que se celebran del 5 al 21 de agosto, por la gravedad que genera el virus Zika, cuyo foco principal está en este país. Se ha remitido a las recomendaciones que lanzó la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando respondió una carta de 150 expertos afirmando que Brasil es uno de los 60 países afectados por el Zika, si bien en agosto será invierno en este país, por lo que habrá menos proliferación del mosquito y no ve necesario ni posponer ni cancelar ni cambiar de sitio la cita olímpica. Ha insistido en los consejos a viajeros de Salud Pública, los cuales “se reforzarán” de cara al verano: las mujeres embarazadas no deben viajar a estas zonas; los hombres deben utilizar preservativo durante ocho semanas si planifican tener un hijo y no han tenido síntomas del virus; seis meses en el caso de que hayan síntomas, y toda la gestación si la pareja está embarazada, puesto que puede transmitirse por vía sexual. “Siempre se debe seguir el criterio de máxima precaución”, ha insistido Mireia Jané, al recordar que todas las mujeres embarazadas que hayan viajado a los países con el virus activo deben pasar por un cribaje, tanto si han tenido síntomas como no, puesto que solo uno de cada cuatro casos muestran sintomatología.

By

Reclaman una mayor implantación de la ecografía aplicada a la fisioterapia en los centros de Atención Primaria

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), José Antonio Martín Urrialde, ha reclamado a las administraciones públicas que favorezcan una mayor implantación de la ecografía aplicada a la Fisioterapia en los centros de Atención Primaria. Esta técnica permite localizar con mayor precisión el origen de determinados dolores o disfunciones y, aunque los resultados de esta técnica en la mejora de patologías en las regiones temporomandibular o cervical aún están siendo investigados, ha demostrado tener una gran efectividad en los problemas de la región lumbopélvica. En el marco del II Symposium Internacional de Ecografía en Fisioterapia que se celebra estos días en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, este experto reclama también que esta técnica se incorpore también a los grados universitarios para que los estudiantes salgan de la universidad sabiendo ya utilizarla. “Lo que comenzó hace nueve años como una moda hoy es una realidad que se va incorporando poco a poco a la profesión para el trabajo diario”, ha defendido este experto, de ahí la necesidad de establecer también normas para regular su uso para garantizar “una buena praxis y, sobre todo, en la seguridad para los pacientes”. En la actualidad, el principal reto de esta técnica es llegar a ser reconocida por las administraciones públicas e incorporada de forma extensa en sus sistemas de salud. De hecho, la Comunidad de Madrid lleva trabajando desde 2009 para la progresiva introducción de la ecografía en Fisioterapia en la red de centros de Atención Primaria, según ha destacado Nuria Fernández, subdirectora general de Continuidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Y para ello, los expertos coinciden en que se deben realizar estudios de coste y efectividad para demostrar no sólo a las entidades públicas, sino también a las privadas, la cantidad de dinero que se podría ahorrar con la aplicación de la ecografía en el tratamiento de patologías crónicas músculo-esqueléticas.

By

El presidente de ASISA recibe la Medalla de Oro de la Fundación Bamberg

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El presidente de ASISA, Francisco Ivorra, ha recibido la Medalla de Oro de la Fundación Bamberg, que reconoce su papel en la búsqueda de la excelencia en el sector sanitario. La entrega del galardón se ha producido durante el acto de celebración del 12 aniversario de la Fundación Bamberg, que reunió a representantes de las principales instituciones y empresas sanitarias. Allí, Ivorra ha reiterado el compromiso de ASISA con el desarrollo de un sistema sanitario basado en la colaboración permanente entre los diferentes actores que lo integran para garantizar la máxima eficiencia y calidad.

By

España, pionero en Europa en implantar el ‘Método Godoy’ para el tratamiento del linfedema

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) España es el primer país de Europa en implantar el ‘Método Godoy’, una nueva técnica de drenaje linfático para el tratamiento del linfedema, tal y como ha informado a Europa Press uno de los creadores del método, José María Pereira Godoy, con motivo de la conferencia ‘Terapia linfática Método Godoy. Nueva Perspectiva para el abordaje del Linfedema’, en la Universidad Europea de Madrid. Cerca de un millón de personas padece linfedema en España, una enfermedad crónica poco conocida que tiene una importante relación con el cáncer de mama, ovario y próstata. Y es que, en un alto porcentaje de los casos, el linfedema surge tras la extirpación de ganglios linfáticos afectados por estos tumores. Hasta ahora las opciones de tratamiento han sido “muy escasas” y, tal y como ha asegurado el experto, los resultados que se están obteniendo con este método, que comenzó a utilizarse en Brasil y ya se aplica en otros países como Argentina, Guatemala o México, son “soprendentes” para todos los pacientes, tanto los más graves como los más leves. NORMALIZA LA VIDA AL 95% DE LOS PACIENTES Y es que, en terapia intensiva de cinco días permite normalizar en un 95 por ciento el miembro afectado, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. No obstante, también es posible tratar de forma “más lenta” si así lo requiere el enfermo. “El objetivo del tratamiento es normalizar la vida de los pacientes y estamos demostrando que a través de este método lo conseguimos en todos estadios de la enfermedad. Hemos conseguido abrir una nueva perspectiva para estos pacientes, quienes apenas tenían soluciones terapéuticas”, ha explicado. De la misma opinión se ha manifestado la profesora de la Universidad Europea y codirectora de la clínica Fisioterapia Sanamanzana, Angela del Rió, quien, en declaraciones a Europa Press, ha informado de que ya se han tratado 300 pacientes españoles con resultados “muy satisfactorios”. “Nunca hasta ahora habíamos obtenido estos resultados con los pacientes con lifedema y con este método, que sólo lo pueden realizar fisioterapeutas expertos, conseguir normalizar la vida en el 95 por ciento de los casos”, ha zanjado.

By

El IDIS critica que la Generalitat Valenciana quiera limitar las prácticas de estudiantes en los hospitales públicos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que representa a las principales aseguradoras y grupos hospitalarios privados de España, critica que la Generalitat Valenciana quiera impedir a las que los alumnos de las universidades privada puedan hacer prácticas en los hospitales de la red pública a partir del próximo año. En un comunicado, esta entidad defiende que en España “es reconocida no solo la coexistencia de la iniciativa pública y privada en el ámbito de la salud, sino la colaboración entre los dos sectores a través de la Ley General de Sanidad”. Y recuerda que la formación del personal facultativo, tanto en su periodo de grado como en el postgrado y de especialización, debe suponer la “mayor garantía de cualificación profesional, calidad, seguridad y motivación personal para toda nuestra sociedad”. “Las administraciones, que lo son tanto de la iniciativa pública como de la privada, deben tener este objetivo como fundamental, sin apriorismos, y por lo tanto deben hacer todo lo que esté al alcance de su mano para garantizar el mayor nivel de calidad educativa y formativa para todos y en todos sus tramos”, según defienden. Por ello, el IDIS considera que el objetivo de la sanidad pública debe ser “formar a los mejores profesionales sanitarios en los mejores centros, públicos o privados” y avisa de que “poner barreras, especialmente políticas, en este ámbito no es precisamente la mejor forma de afrontar el futuro con garantías de éxito”.

By

Expertos piden respetar la libertad de prescripción para evitar inequidad en el tratamiento de la artrosis

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos han destacado la necesidad de garantizar que el médico pueda prescribir libremente el tratamiento que considere más adecuado para sus pacientes con artrosis para evitar desigualdades entre unos y otros, según han destacado durante un acto organizado por Fundamed con la colaboración de Bioibérica. En dicho encuentro han analizado la situación vivida en la Comunidad Valenciana después de que a finales de 2014 diferentes asociaciones mostraran su preocupación por el acceso que los pacientes a algunos fármacos para este trastorno, como el condroitín sulfato y la combinación de condroitín sulfato con glucosamina. El problema, han destacado, es que tras esta situación subyacen problemas de índole económico pese a que “son más eficaces que otros fármacos que actualmente se están prescribiendo, y que presentan efectos adversos”, ha destacado José Horga, catedrático de Farmacología Clínica de la Universidad Miguel Hernández de Alicante. Este experto entiende que son los médicos los que deberían llevar a cabo el análisis y evaluación de estas terapias, que hasta ahora han demostrado ser el fármaco con mejor relación beneficio-precio contra la artrosis. Desde el Comisionado para la Equidad del SNS de la Alianza General de Pacientes (AGP), su presidente Angel Gil aseguró que la administración tiene que ir al ritmo de las innovaciones y aboga por que el paciente actúe como “verdadero eje del sistema” y esté informado para paliar éstas dificultades de acceso. Algo en lo que ha coincidido el presidente de la Liga Reumatológica Española (LIRE), Benito Marcos, que pide que las autoridades sanitarias deleguen el trabajo de la prescripción en los profesionales, mientras que la presidenta de la Asociación Española contra la Osteoporosis y la Artrosis (AECOSAR), Beatriz Soto, aboga por informar más al médico de Atención Primaria. En cuanto a las connotaciones legales, Juan Suárez de Faus & Moliner explicó que todo este debate es un tema complejo que requiere de soluciones complejas, pero ve “inaceptable el discurso del paciente como centro del sistema, cuando al final son declaraciones de cara a la galería, y estos derechos que formalmente no se reconocen se eliminan de forma solapada a través de artimañas sofisticadas e ingenionsas como estas iniciativas de prescripción sistemática”.

By

Dos platos manchegos ganan el concurso de recuperación de recetas tradicionales de SARquavitae

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Dos platos típicos manchegos, el atascaburras con huevo poché y las gachas manchegas, han ganado el concurso ‘Recuperando sabores’ impulsado por la empresa de servicios sanitarios y sociales SARquavitae con el objetivo de potenciar la cocina tradicional y recuperar platos centrados en la dieta mediterránea. En el marco de una gala celebrada este jueves en Sevilla, que ha contado con el chef Enrique Sánchez como miembro del jurado, los equipos responsables de los 7 mejores menús han rivalizado por convertirse en la mejor propuesta culinaria de la compañía. El primer premio del concurso ha recaído sobre Lourdes Cabello, chef de la residencia SARquavitae Parque Gavilanes en Olías de Rey (Toledo), mientras que el segundo y tercer premio ha sido respectivamente para Cristina Tomás, chef del centro de atención a la discapacidad CAIDIS Las Hayas de Sariguren (Navarra), María Cristina Rodríguez, chef de la residencia de mayores de SARquavitae Ciudad de las Artes de Valencia. Asimismo, el premio especial del público ha sido para Isabel Martín, chef de la residencia de mayores de Alhaurín de la Torre (Málaga), SARquavitae Fuentesol. Las opciones han sido muy diversas, representando la tradición de cada zona, con alimentos como espárragos de Navarra, fritura de pescado de Baleares, empanada gallega o flan de horchata valenciano, entre otros. Además, los menús han recogido la preocupación de los equipos de cocina de las residencias de mayores SARquavitae, priorizando los productos de proximidad, la variedad y la calidad de la materia prima. El evento también ha contado con un taller de cocina tradicional y una mesa redonda en la que han participado Juanjo Ruiz, mejor cocinero novel de Andalucía y chef del restaurante ‘Salmoreteca’, y Rafael Moreno Rojas, catedrático la Universidad de Córdoba y secretario de la cátedra de gastronomía de Andalucía, que han destacado el papel de las personas mayores como “rescatadores y guardianes de la dieta mediterránea”.

By

Roche Farma tiene en España un Centro Global de Excelencia Informática que presta servicio a todo el mundo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Roche Farma cuenta en España con un Centro Global de Excelencia Informática, establecido en Madrid, desde el que la compañía proporciona soporte de infraestructura, ‘data center’, servicios de ingeniería global y gestión de proyectos a sus filiales en todo el mundo. Este centro, que da empleo a más de 500 personas de 25 nacionalidades distintas, constituye un centro de referencia para el grupo y pone de manifiesto su compromiso con la innovación y con España como país receptor de inversiones. En este contexto, el embajador de Suiza en España, Thomas Kolly, y representantes de Invest in Madrid han visitado las instalaciones del Centro Global de Excelencia Informática de Roche Farma y han podido conocer el trabajo que se lleva a cabo para ofrecer soporte informático y soluciones tecnológicas que contribuyan a la misión de la compañía de mejorar la vida de los pacientes. En concreto, el Centro Global de Excelencia Informática de Roche Farma en Madrid da servicio de infraestructura de Sistemas Informáticos a las 252 localizaciones que Roche tiene en todo el mundo, lo que implica, de manera directa o indirecta, dar servicio a los más de 136.000 usuarios de la compañía. En 2015 la inversión del Grupo en el Centro superó los 40 millones de euros. RESULTADO “POSITIVO” DE LA APUESTA DE ROCHE POR ESPAÑA En este sentido, durante la visita, el director del Centro, Clint Walker, y el director financiero de Roche Farma España, Jorge Ramírez, han destacado el “positivo” resultado de esta apuesta por España y Madrid como destino de inversiones del grupo, así como el “elevado” rendimiento de este Centro Global de Excelencia Informática, que ha hecho posible que desde su instalación en 2003 haya multiplicado su personal por 10. “La innovación es una de las principales prioridades de Roche Farma. El Centro de Excelencia Informático es una de nuestras apuestas y estamos muy orgullosos de tener en Madrid el mayor y más importante centro de IT de Roche”, ha comentado Ramírez. Asimismo, Walker ha recordado que el centro ofrece soluciones para todo el mundo, y que en Madrid la compañía ha encontrado el talento y compromiso necesario para conectar con todas las filiales de Roche. Finalmente, el embajador suizo ha agradecido a Roche España su espíritu e inspiración por hacer las cosas cada día “mejor” y reflejarlo a través de los fuertes y rigurosos valores de la compañía y la cultura española.

By

El IDIS aboga una participación activa del paciente en el proceso asistencial para cambiar el modelo sanitario

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Manuel Vilches, defiende que la clave del éxito de una futura reforma del modelo sanitario en España pasa por dar al paciente “un rol más activo” al paciente dentro del proceso asistencial. Durante su participación en el I Congreso Andaluz de Derecho Sanitario que se celebra en Granada, este experto reconoce que si los pacientes con esta mayor participación dispondrán de una “mayor autonomía y responsabilidad en la gestión de su proceso”. “De hecho la administración pública sanitaria, los proveedores de salud y los propios pacientes son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar a estos últimos como parte activa de su proceso asistencial”, ha destacado Vilches. En esta transformación tiene un papel muy importante la aplicación de las nuevas tecnologías que permitan a las organizaciones sanitarias aglutinar datos, ponerlos a disposición del paciente y poder compartirlos en un entorno seguro. Actualmente la ley reconoce el derecho de los ciudadanos a ser informados sobre sus procesos y a disponer de su historia clínica. Sin embargo, el acceso a la información está condicionado a la solicitud de la misma al proveedor de salud, que dispone de un plazo máximo de un mes para proporcionarla en el formato que considere oportuno. Además, el dirigente del IDIS ha señalado que los tratamientos de datos de carácter personal que se realizan en el ámbito hospitalario y, en particular, los relacionados con la gestión de las historias clínicas o la investigación clínica, incluyen datos de salud, considerados datos sensibles o especialmente protegidos, lo que impide el acceso del paciente a la información en el momento que lo necesita.

By

Médicos españoles e iberamericanos respaldan a la OMS en no desaconsejar aplazar los JJOO pese al Zika

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Las corporaciones médicas de España, Portugal y varios países iberoamericanos han respaldado la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de no recomendar el aplazamiento o el cambio de sede de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro pese a la epidemia de Zika que vive Brasil. En el marco del IX encuentro del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) que se celebra estos días en Coimbra (Portugal), estas entidades han emitido una declaración de apoyo a este organismo de Naciones Unidas después de que varios científicos y algunos deportistas hayan cuestionado la conveniencia de celebrar la cita olímpica en esta ciudad brasileña por el Zika. “Creemos que la suspensión de los Juegos enviaría un mensaje desolador para toda la población residente, no resolvería tal situación de alerta, causaría un tremendo daño económico a la región y no evitaría la expansión del virus por los países en los que ya está instalado”, defienden en un comunicado. Del mismo modo, recuerdan que la principal gravedad de las lesiones fetales o neonatales que se asocian al virus “pueden prevenirse recomendando evitar el viaje a las zonas de riesgo de las mujeres gestantes o que planifiquen estarlo en fecha próxima, así como manteniendo abstinencia o practicando sexo protegido si su pareja viaja o procede de zonas de riesgo”. Además, añaden que la recomendación orientada a la prevención de la transmisión sexual del Zika debe ser especialmente observada mientras dure la situación de alerta para la salud pública. EN LA VILLA OLIMPICA ESTARAN MAS SEGUROS En cuanto a los deportistas, insisten en que estarán “ampliamente protegidos” en la villa olímpica, donde estarán “mucho más seguros que la población general” que, generalmente, reside en zonas más desfavorecidas y proclives a la infestación por mosquitos. Y para los turistas y viajeros profesionales que acudan a los Juegos, aconsejan observar cuidadosamente las recomendaciones de las autoridades sanitarias, las medidas de protección individual, en particular el uso de ropa clara de manga larga y el uso de los repelentes cutáneos adecuados en las horas diurnas, fundamentalmente a base de dietiltoluamida (DEET). Además, reclaman más recursos para controlar en dichas zonas la plaga de mosquitos que no solo causa esta enfermedad sino otras como el dengue, Chikungunya y fiebre amarilla endémicas en la zona, y cree que con una actuación conjunta aún se puede controlar eficazmente la alerta de Zika en las ciudades de realización de los Juegos. “Lejos de ser un foco de expansión de la enfermedad, puede ser un formidable motor para su eliminación, con el consiguiente beneficio para toda la población residente”, han defendido.

1 778 779 780 781 782 789