saludigestivosaludigestivo

By

Pediatras aconsejan educar a los niños desde los 5-6 años en el buen uso de nuevas tecnologías para evitar ciberacoso

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La educación de los menores en el buen uso de Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías es clave para evitar situaciones de ciberacoso, según defiende la Asociación Española de Pediatría (AEP), que cree que a partir de los 5-6 años pueden iniciarse en este manejo mediante una navegación compartida con los padres. Durante el 64 Congreso Anual que esta sociedad científica está celebrando estos días en Valencia, la pediatra María Angustias Salmerón, experta en nuevas tecnologías de la AEP y miembro de la Unidad de Medicina de la Adolescencia del Hospital La Paz de Madrid, ha destacado que desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente “el uso de las nuevas tecnologías debería ser nulo”. Y a partir de los 5-6 años se les puede iniciar “explicando el funcionamiento de cada herramienta, cada red social, los peligros que puede encontrar y cómo debe hacerles frente, los perfiles en las redes sociales han de ser familiares o compartidos por el menor y un adulto”, afirma esta experta. A partir de los 10 años, ha reconocido Salmerón, la navegación compartida es más complicada puesto que “el menor exige más autonomía” y, por ello, “es el momento de alertarle muy bien de los riesgos y ofrecerle confianza absoluta para que pueda exponer todas sus dudas y contar aquello que le preocupa”. Tanto esta experta como la delegada provincial de Participación Ciudadana de la Policía Nacional en Madrid, Esther Aren, han coincidido en la importancia de “hablar el lenguaje tecnológico de los menores, como forma de entenderse con ellos, ganar su confianza y, de esta manera, poder prevenir e intervenir a tiempo en caso de detectar cualquier acoso fruto del uso indebido de las redes sociales”. “Existe una gran mayoría de adultos analfabetos digitales, que no son plenamente conscientes de los peligros que puede suponer dejar al menor solo. Acosos que se inician con una simple broma que se escapa de las manos, con una frase a priori inofensiva, escapan a la atención de adultos no inmersos en el uso de las redes sociales. Actitudes que podrían y deberían atajarse”, ha reconocido Aren. En este sentido, existen diferentes maneras de actuar llegado el caso pero, en ningún caso, según defiende, se deben contestar a las provocaciones del acosador. Sí recomienda hacer una captura de aquellos mensajes o imágenes impropios, y denunciar a la plataforma digital correspondiente el hecho y eliminar o bloquear al acosador en todos los perfiles sociales, avisar al centro escolar y denunciar en comisaría, han explicado. EL PRIMER MOVIL ¿A QUE EDAD? Además, ambas experta también han destacado que la edad adecuada para regalar al menor su primer teléfono móvil “depende de la madurez y formación digital de cada niño”, si bien recuerdan como algo orientativo que redes sociales como ‘Whatshap’ o ‘Instagram’ exigen para darse de alta ser mayor de 16 o 14 años respectivamente. “Sin embargo, nos innumerables los menores que manejan ambas herramientas, ¿saben sus padres que los responsables últimos de lo que se escriba o suba en estas plataformas son ellos como tutores legales?”, se pregunta Aren. Además, reconoce que “darle a un niño de 14 año un móvil de última generación, sin mostrarle cómo manejarlo con precaución, es como darle a un menor de 18 años un coche deportivo sin enseñarle a conducir”.

By

Científicos de Parapléjicos colaboran con en una técnica para intervenir tumores cerebrales hasta ahora inoperables

TOLEDO, 4 (EUROPA PRESS) Científicos del Grupo de Exploración Funcional y Neuromodulación del Hospital Nacional de Parapléjicos, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, han colaborado con médicos españoles del Hospital Clínico San Carlos de Madrid en el desarrollo de una nueva técnica de neurocirugía que permite operar a pacientes con tumores cerebrales mejorando su pronostico funcional y posiblemente su expectativa de vida. El descubrimiento, liderado por el jefe del Servicio de Neurocirugía del hospital madrileño, Juan Antonio Barcia, consiste en cambiar funciones cerebrales de sitio y así poder intervenir a los pacientes de determinados tumores cerebrales que hasta ahora no podían operarse porque con la operación peligraba la función cerebral, ha informado la Junta en nota de prensa. Los resultados de esta técnica han sido presentados por el doctor Barcia y la neuropsicóloga Paola Rivera en el Journal of Neurosurgery, en un trabajo en el que resumen la aplicación la innovador técnica en cinco pacientes. Según las publicaciones, los médicos intervienen primero al paciente para ver qué cantidad del tumor pueden extirpar e introducen una manta de electrodos a nivel subdural en las zonas donde afecta a las funciones. En las siguientes tres o cuatro semanas se pone en marcha un proceso progresivo en el que la manta produce descargas eléctricas cada vez de mayor intensidad para anular artificialmente la función (crear una “lesión virtual”) y que el cerebro comience a trasladar esa función a zonas adyacentes. ORGULLOSOS DE LA COLABORACION El responsable del Grupo de Exploración Funcional y Neuromodulación de Parapléjicos, Antonio Oliviero ha explicado que, “nuestra colaboración tuvo dos fases, en la primera colaboramos en el desarrollo de un protocolo de estimulación magnética trascraneal, cuyos resultados no fueron suficientemente buenos, luego diseñamos conjuntamente un protocolo experimental que ha permitido decidir qué electrodos concretos, que integran la manta de electrodos implantada en el cerebro del paciente, se deben estimular y con qué intensidad para preservar la función cerebral”. Antonio Oliviero, que se ha mostrado muy orgulloso por la contribución de su equipo en el desarrollo de esta técnica, dirige en el Hospital de Parapléjicos líneas de investigación dedicadas a la exploración funcional del cerebro y a la neuromodulación con técnicas estimulación cerebral no invasiva en pacientes con lesiones medulares y también otras patologías, con el objetivo de restaurar la movilidad, y reducir el dolor y el consumo de fármacos para paliarlo. Tras este hallazgo se encuentra el concepto de plasticidad cerebral, que consiste en la capacidad de las células nerviosas para regenerarse anatómica y/o funcionalmente, como consecuencia de estímulos ambientales. La neuroplasticidad describe la capacidad del cerebro de adaptación o readaptación a los cambios externos e internos, aumentar sus conexiones con otras neuronas, hacerlas estables como consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva o, como ha sido este caso, del estímulo controlado a través de los electrodos.

By

La Generalitat aplica medidas de control de mosquitos en domicilios de casos sospechosos

Apela a los consejos de la OMS tras las dudas de Pau Gasol sobre si acudir a los Juegos BARCELONA, 5 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud aplica desde el 15 de abril medidas de control del mosquito tigre con capacidad para transmitir el Zika en los domicilios de las personas sospechosas que haber contraído el virus tras viajar a zonas epidémicas, un protocolo que hasta ahora se ponía en marcha solo para el Chikungunya y el Dengue, aunque se hacía más tarde, a partir del 1 de mayo. En una entrevista de Europa Press, la subdirectora general de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública, Mireia Jané, ha dicho que han anticipado las medidas “porque las temperaturas son más elevadas y por toda la problemática que hay”, puesto que en Catalunya se han contabilizado 56 casos importados de Zika, uno de ellos con microcefalia en un feto en gestación. Ha precisado que los servicios asistenciales notifican a vigilancia epidemiológica los casos con sintomatología sospechosa de tener estos tres virus y, a partir de aquí, se ponen en marcha “una serie de circuitos en salud ambiental y control de mosquitos en el ámbito del domicilio de estas personas”, ha concretado. “Debemos actuar bajo sospecha. No te puedes esperar a tener la confirmación serológica porque entonces ya se pasaría al periodo epidémico”, razón por la que se debe actuar rápido, ha añadido Jané. También ha indicado que puede ser que el mosquito tigre –Aedes albopictus– transmita también el Zika, ya que es primo-hermano del mosquito que lo causa –Aedes aegypti–, actualmente sin presencia en Europa: “No lo tenemos aquí, pero se tendría que detectar rápidamente si el mosquito entrara en Catalunya”. MENSAJE A LOS DEPORTISTAS CATALANES Jané también se ha referido a las declaraciones del jugador de baloncesto catalán Pau Gasol, que el pasado lunes afirmó que estaba valorando no ir a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (Brasil), que se celebran del 5 al 21 de agosto, por la gravedad que genera el virus Zika, cuyo foco principal está en este país. Se ha remitido a las recomendaciones que lanzó la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando respondió una carta de 150 expertos afirmando que Brasil es uno de los 60 países afectados por el Zika, si bien en agosto será invierno en este país, por lo que habrá menos proliferación del mosquito y no ve necesario ni posponer ni cancelar ni cambiar de sitio la cita olímpica. Ha insistido en los consejos a viajeros de Salud Pública, los cuales “se reforzarán” de cara al verano: las mujeres embarazadas no deben viajar a estas zonas; los hombres deben utilizar preservativo durante ocho semanas si planifican tener un hijo y no han tenido síntomas del virus; seis meses en el caso de que hayan síntomas, y toda la gestación si la pareja está embarazada, puesto que puede transmitirse por vía sexual. “Siempre se debe seguir el criterio de máxima precaución”, ha insistido Mireia Jané, al recordar que todas las mujeres embarazadas que hayan viajado a los países con el virus activo deben pasar por un cribaje, tanto si han tenido síntomas como no, puesto que solo uno de cada cuatro casos muestran sintomatología.

By

España, pionero en Europa en implantar el ‘Método Godoy’ para el tratamiento del linfedema

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) España es el primer país de Europa en implantar el ‘Método Godoy’, una nueva técnica de drenaje linfático para el tratamiento del linfedema, tal y como ha informado a Europa Press uno de los creadores del método, José María Pereira Godoy, con motivo de la conferencia ‘Terapia linfática Método Godoy. Nueva Perspectiva para el abordaje del Linfedema’, en la Universidad Europea de Madrid. Cerca de un millón de personas padece linfedema en España, una enfermedad crónica poco conocida que tiene una importante relación con el cáncer de mama, ovario y próstata. Y es que, en un alto porcentaje de los casos, el linfedema surge tras la extirpación de ganglios linfáticos afectados por estos tumores. Hasta ahora las opciones de tratamiento han sido “muy escasas” y, tal y como ha asegurado el experto, los resultados que se están obteniendo con este método, que comenzó a utilizarse en Brasil y ya se aplica en otros países como Argentina, Guatemala o México, son “soprendentes” para todos los pacientes, tanto los más graves como los más leves. NORMALIZA LA VIDA AL 95% DE LOS PACIENTES Y es que, en terapia intensiva de cinco días permite normalizar en un 95 por ciento el miembro afectado, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. No obstante, también es posible tratar de forma “más lenta” si así lo requiere el enfermo. “El objetivo del tratamiento es normalizar la vida de los pacientes y estamos demostrando que a través de este método lo conseguimos en todos estadios de la enfermedad. Hemos conseguido abrir una nueva perspectiva para estos pacientes, quienes apenas tenían soluciones terapéuticas”, ha explicado. De la misma opinión se ha manifestado la profesora de la Universidad Europea y codirectora de la clínica Fisioterapia Sanamanzana, Angela del Rió, quien, en declaraciones a Europa Press, ha informado de que ya se han tratado 300 pacientes españoles con resultados “muy satisfactorios”. “Nunca hasta ahora habíamos obtenido estos resultados con los pacientes con lifedema y con este método, que sólo lo pueden realizar fisioterapeutas expertos, conseguir normalizar la vida en el 95 por ciento de los casos”, ha zanjado.

By

El IDIS critica que la Generalitat Valenciana quiera limitar las prácticas de estudiantes en los hospitales públicos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que representa a las principales aseguradoras y grupos hospitalarios privados de España, critica que la Generalitat Valenciana quiera impedir a las que los alumnos de las universidades privada puedan hacer prácticas en los hospitales de la red pública a partir del próximo año. En un comunicado, esta entidad defiende que en España “es reconocida no solo la coexistencia de la iniciativa pública y privada en el ámbito de la salud, sino la colaboración entre los dos sectores a través de la Ley General de Sanidad”. Y recuerda que la formación del personal facultativo, tanto en su periodo de grado como en el postgrado y de especialización, debe suponer la “mayor garantía de cualificación profesional, calidad, seguridad y motivación personal para toda nuestra sociedad”. “Las administraciones, que lo son tanto de la iniciativa pública como de la privada, deben tener este objetivo como fundamental, sin apriorismos, y por lo tanto deben hacer todo lo que esté al alcance de su mano para garantizar el mayor nivel de calidad educativa y formativa para todos y en todos sus tramos”, según defienden. Por ello, el IDIS considera que el objetivo de la sanidad pública debe ser “formar a los mejores profesionales sanitarios en los mejores centros, públicos o privados” y avisa de que “poner barreras, especialmente políticas, en este ámbito no es precisamente la mejor forma de afrontar el futuro con garantías de éxito”.

By

Los pediatras exigen que se reconozcan las especialidades pediátricas para garantizar la atención de calidad del niño

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha exigido el reconocimiento de las especialidades pediátricas con el objetivo de garantizar que la asistencia sanitaria de los niños en España sigue siendo de calidad, según han destacado durante la inauguración de su 64 Congreso anual que se celebra en Valencia. “El principal desafío al que se enfrenta la Pediatría en España es el de cumplir el derecho que tienen todos los niños a ser asistidos por especialistas en Pediatría”, ha destacado Antonio Jurado, presidente del Comité Científico del Congreso de la AEP. Sobre todo, ha añadido, porque el actual modelo pediátrico que tiene España “está en peligro de supervivencia” tanto por el déficit de pediatras como por no reconocer dentro de los planes formativos de los profesionales médicos las especialidades pediátricas, lo que conlleva que “cada vez sea más frecuente que los niños sean atendidos por profesionales sanitarios sin formación específica”. En el caso de la Comunidad Valenciana, según cifras facilitadas en el Congreso, se estima que en torno al 25 por ciento de las plazas de Pediatría de Atención Primaria están ocupadas por profesionales sin la formación específica. Además, de las 23 especialidades pediátricas existentes en España como Nefrología Pediátrica, Endocrinología Pediátrica o Cardiología Pediátrica entre otras, solo se ha reconocido la especialidad de Neonatología como un Area de Capacitación Específica (ACE). Una situación, ha añadido el presidente de la AEP, Serafín Málaga, que supone una “involución en la atención sanitaria infantil y juvenil, que está llevando a que se vulneren derechos fundamentales de los niños”. En este sentido, los pediatras defienden que el niño, lejos de ser adulto pequeño, es un ser en crecimiento y maduración física, psíquica y sexual, con un metabolismo distinto y peculiaridades en la información que reporta el paciente, la exploración clínica, el diagnóstico diferencial, el diagnóstico funcional y el tratamiento, que hacen necesaria una preparación científica adecuada.**CASI 2.000 PEDIATRAS PARTICIPANTES Cerca de 2.000 pediatras de Atención Primaria, hospitalaria y en formación en este encuentro con más de 60 actividades científicas con el objetivo de analizar los retos clínicos y profesionales a los que se enfrenta esta especialidad. Además, se han analizado las aportaciones que esta sociedad científica ha realizado de cara a mejorar la formación de estos especialistas como la base de datos ‘Pediamécum’, que ha finalizado este año la incorporación de fichas de medicamentos. En total incluye un total de 663 fichas de medicamentos de uso común en niños, clasificados por grupos terapéuticos y con información sobre los usos autorizados y los usos ‘off-label’, prescripciones no autorizadas pero necesarias para la atención médica de la población infantil. “Resulta de gran utilidad en la práctica clínica para los profesionales, tal y como demuestran las cifras de descargas de la aplicación y el número de visitas a la web”, asegura el profesor Málaga, quien anuncia que se seguirá trabajando en su actualización constante.

By

IVI, galardonado en el Congreso ‘Doctors 2.0’, por su aplicación móvil para pacientes

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) IVI ha sido galardonado en el Congreso ‘Doctors 2.0’ por su aplicación móvil dirigida a los pacientes. Disponible en ‘Play Store’, ‘IOS’ y en la web de IVI, la herramienta, ejecutada por el proveedor valenciano VBOTE, tiene como objetivo ofrecer un servicio completo a todos los pacientes de IVI, así como facilitar información a futuros pacientes. “El único modo de que una aplicación móvil de salud funcione y resulte útil es que esté consensuada entre varios departamentos. Son necesarias muchas opiniones para entender las necesidades del paciente”, ha comentado la directora de IVI Málaga, Anabel Salazar. Asimismo, prosigue, se ha desarrollado ‘IVI Medical’, una aplicación mediante la cual los ginecólogos de referencia pueden realizar un seguimiento de la evolución del paciente, facilitar informes, pautar la medicación, incluso proponer vídeos tutoriales acerca de cómo administrarla. La aplicación de IVI ya tiene varias actualizaciones proyectadas, como incluir el acceso directo a ‘EmbryoScope’, ofrecer vídeo consultas y ser adaptada a otros países para poder atender a pacientes internacionales.

By

Los pediatras alertan que las ‘leches’ vegetales no contienen los mismos nutrientes que la leche de vaca

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) defiende la importancia que tiene el consumo de leche y derivados en el desarrollo óseo durante la etapa infantil y recuerda que las bebidas vegetales o ‘leches’ de soja, almendra o arroz no tienen los mismos nutrientes que la de vaca y, por tanto, no deben sustituirla. En el marco de su 64 Congreso anual que ha arrancado este jueves en Valencia, los pediatras han presentado un decálogo sobre la ‘Importancia de la leche en la etapa infantil’, elaborado junto con la Fundación Española de Nutrición (FEN) y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), en el que defienden los motivos que hacen de ella “un elemento nutricional básico”. En este sentido, el coordinador del Comité de Nutrición de la AEP, José Manuel Moreno, ha reconocido que en ocasiones hay padres que “toman decisiones de acuerdo a fuentes de información que no se basan en el conocimiento científico” y sustituyen en sus hijos la leche de vaca por estas bebidas vegetales cuando “no pueden compararse ni en su contenido proteico ni en el de minerales y vitaminas”. “Algunas medias verdades o hipótesis se postulan como si fueran evidencias y se dota de rigor a lo que no es más que una especulación”, reconoce este experto, que anima a mantener la leche como principal fuente de calcio y fósforo del niño, entre otros nutrientes. Y en caso de querer sustituirla, ha añadido Antonio Jurado, presidente del Comité Científico del Congreso, aconseja consultarlo con el pediatra “para evitar déficits en la alimentación del niño”. “Cuando se hacen dietas restrictivas sin justificación, excluyendo alimentos importantes durante la infancia se pone a los niños en riesgo, al tiempo que se le priva de disfrutar de los aspectos gastronómicos de la dieta, que la hacen apetecible y, al mismo tiempo, saludable”, ha defendido este experto. En el decálogo los pediatras aconsejan que durante la infancia la leche sea entera y tomar entre 2 y 3 raciones diarias de leche o derivados como yogur o queso a partir de los 12 meses de edad ya que “aporta proteínas de alto valor biológico y facilita alcanzar las ingestas de ciertas vitaminas (A y B, y si está enriquecida, D) y minerales”. LA OBESIDAD INFANTIL, UNA PREOCUPACION Por otro lado, en el Congreso los pediatras también han insistido en el problema que genera la obesidad y el sobrepeso infantil, que en España afecta ya al 40 por ciento de los niños (15% obesidad y 25% sobrepeso). Además de insistir en la importancia de una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico, buscan alternativas que involucren al público infantil en su propia alimentación ya que el problema es “fruto de una mezcla de factores como el sedentarismo, la escasa actividad física, la alimentación poco equilibrada, la pérdida de costumbres en el entorno de la comida o la misma crisis económica”. En algunas comunidades como Andalucía, Canarias o Murcia la obesidad alcanza cifras que llegan al 25 por ciento, y por ello insisten en abordar este problema para que conseguir que al crecer se convierta en un “adulto sano”. Ante esta situación, los pediatras apuestan por una mayor implicación de los niños en su propia alimentación, enseñándoles de dónde vienen los alimentos, explicándoles cómo hacer una compra saludable o haciéndoles partícipes en la elaboración de la comida. En esta línea, José Manuel Moreno destaca la importancia de “iniciativas como las visitas a los huertos o las granjas, en las que se relaciona el origen de los alimentos con una dieta saludables”. Asimismo, anecdóticamente destaca cómo los concursos de televisión “en los que los niños son los protagonistas en la cocina han tenido un impacto muy positivo a favor de los hábitos de vida saludables”.

By

Expertos piden respetar la libertad de prescripción para evitar inequidad en el tratamiento de la artrosis

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos han destacado la necesidad de garantizar que el médico pueda prescribir libremente el tratamiento que considere más adecuado para sus pacientes con artrosis para evitar desigualdades entre unos y otros, según han destacado durante un acto organizado por Fundamed con la colaboración de Bioibérica. En dicho encuentro han analizado la situación vivida en la Comunidad Valenciana después de que a finales de 2014 diferentes asociaciones mostraran su preocupación por el acceso que los pacientes a algunos fármacos para este trastorno, como el condroitín sulfato y la combinación de condroitín sulfato con glucosamina. El problema, han destacado, es que tras esta situación subyacen problemas de índole económico pese a que “son más eficaces que otros fármacos que actualmente se están prescribiendo, y que presentan efectos adversos”, ha destacado José Horga, catedrático de Farmacología Clínica de la Universidad Miguel Hernández de Alicante. Este experto entiende que son los médicos los que deberían llevar a cabo el análisis y evaluación de estas terapias, que hasta ahora han demostrado ser el fármaco con mejor relación beneficio-precio contra la artrosis. Desde el Comisionado para la Equidad del SNS de la Alianza General de Pacientes (AGP), su presidente Angel Gil aseguró que la administración tiene que ir al ritmo de las innovaciones y aboga por que el paciente actúe como “verdadero eje del sistema” y esté informado para paliar éstas dificultades de acceso. Algo en lo que ha coincidido el presidente de la Liga Reumatológica Española (LIRE), Benito Marcos, que pide que las autoridades sanitarias deleguen el trabajo de la prescripción en los profesionales, mientras que la presidenta de la Asociación Española contra la Osteoporosis y la Artrosis (AECOSAR), Beatriz Soto, aboga por informar más al médico de Atención Primaria. En cuanto a las connotaciones legales, Juan Suárez de Faus & Moliner explicó que todo este debate es un tema complejo que requiere de soluciones complejas, pero ve “inaceptable el discurso del paciente como centro del sistema, cuando al final son declaraciones de cara a la galería, y estos derechos que formalmente no se reconocen se eliminan de forma solapada a través de artimañas sofisticadas e ingenionsas como estas iniciativas de prescripción sistemática”.

By

Dos platos manchegos ganan el concurso de recuperación de recetas tradicionales de SARquavitae

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Dos platos típicos manchegos, el atascaburras con huevo poché y las gachas manchegas, han ganado el concurso ‘Recuperando sabores’ impulsado por la empresa de servicios sanitarios y sociales SARquavitae con el objetivo de potenciar la cocina tradicional y recuperar platos centrados en la dieta mediterránea. En el marco de una gala celebrada este jueves en Sevilla, que ha contado con el chef Enrique Sánchez como miembro del jurado, los equipos responsables de los 7 mejores menús han rivalizado por convertirse en la mejor propuesta culinaria de la compañía. El primer premio del concurso ha recaído sobre Lourdes Cabello, chef de la residencia SARquavitae Parque Gavilanes en Olías de Rey (Toledo), mientras que el segundo y tercer premio ha sido respectivamente para Cristina Tomás, chef del centro de atención a la discapacidad CAIDIS Las Hayas de Sariguren (Navarra), María Cristina Rodríguez, chef de la residencia de mayores de SARquavitae Ciudad de las Artes de Valencia. Asimismo, el premio especial del público ha sido para Isabel Martín, chef de la residencia de mayores de Alhaurín de la Torre (Málaga), SARquavitae Fuentesol. Las opciones han sido muy diversas, representando la tradición de cada zona, con alimentos como espárragos de Navarra, fritura de pescado de Baleares, empanada gallega o flan de horchata valenciano, entre otros. Además, los menús han recogido la preocupación de los equipos de cocina de las residencias de mayores SARquavitae, priorizando los productos de proximidad, la variedad y la calidad de la materia prima. El evento también ha contado con un taller de cocina tradicional y una mesa redonda en la que han participado Juanjo Ruiz, mejor cocinero novel de Andalucía y chef del restaurante ‘Salmoreteca’, y Rafael Moreno Rojas, catedrático la Universidad de Córdoba y secretario de la cátedra de gastronomía de Andalucía, que han destacado el papel de las personas mayores como “rescatadores y guardianes de la dieta mediterránea”.

1 778 779 780 781 782 789