saludigestivosaludigestivo

By

Los pediatras alertan que las ‘leches’ vegetales no contienen los mismos nutrientes que la leche de vaca

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) defiende la importancia que tiene el consumo de leche y derivados en el desarrollo óseo durante la etapa infantil y recuerda que las bebidas vegetales o ‘leches’ de soja, almendra o arroz no tienen los mismos nutrientes que la de vaca y, por tanto, no deben sustituirla. En el marco de su 64 Congreso anual que ha arrancado este jueves en Valencia, los pediatras han presentado un decálogo sobre la ‘Importancia de la leche en la etapa infantil’, elaborado junto con la Fundación Española de Nutrición (FEN) y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), en el que defienden los motivos que hacen de ella “un elemento nutricional básico”. En este sentido, el coordinador del Comité de Nutrición de la AEP, José Manuel Moreno, ha reconocido que en ocasiones hay padres que “toman decisiones de acuerdo a fuentes de información que no se basan en el conocimiento científico” y sustituyen en sus hijos la leche de vaca por estas bebidas vegetales cuando “no pueden compararse ni en su contenido proteico ni en el de minerales y vitaminas”. “Algunas medias verdades o hipótesis se postulan como si fueran evidencias y se dota de rigor a lo que no es más que una especulación”, reconoce este experto, que anima a mantener la leche como principal fuente de calcio y fósforo del niño, entre otros nutrientes. Y en caso de querer sustituirla, ha añadido Antonio Jurado, presidente del Comité Científico del Congreso, aconseja consultarlo con el pediatra “para evitar déficits en la alimentación del niño”. “Cuando se hacen dietas restrictivas sin justificación, excluyendo alimentos importantes durante la infancia se pone a los niños en riesgo, al tiempo que se le priva de disfrutar de los aspectos gastronómicos de la dieta, que la hacen apetecible y, al mismo tiempo, saludable”, ha defendido este experto. En el decálogo los pediatras aconsejan que durante la infancia la leche sea entera y tomar entre 2 y 3 raciones diarias de leche o derivados como yogur o queso a partir de los 12 meses de edad ya que “aporta proteínas de alto valor biológico y facilita alcanzar las ingestas de ciertas vitaminas (A y B, y si está enriquecida, D) y minerales”. LA OBESIDAD INFANTIL, UNA PREOCUPACION Por otro lado, en el Congreso los pediatras también han insistido en el problema que genera la obesidad y el sobrepeso infantil, que en España afecta ya al 40 por ciento de los niños (15% obesidad y 25% sobrepeso). Además de insistir en la importancia de una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico, buscan alternativas que involucren al público infantil en su propia alimentación ya que el problema es “fruto de una mezcla de factores como el sedentarismo, la escasa actividad física, la alimentación poco equilibrada, la pérdida de costumbres en el entorno de la comida o la misma crisis económica”. En algunas comunidades como Andalucía, Canarias o Murcia la obesidad alcanza cifras que llegan al 25 por ciento, y por ello insisten en abordar este problema para que conseguir que al crecer se convierta en un “adulto sano”. Ante esta situación, los pediatras apuestan por una mayor implicación de los niños en su propia alimentación, enseñándoles de dónde vienen los alimentos, explicándoles cómo hacer una compra saludable o haciéndoles partícipes en la elaboración de la comida. En esta línea, José Manuel Moreno destaca la importancia de “iniciativas como las visitas a los huertos o las granjas, en las que se relaciona el origen de los alimentos con una dieta saludables”. Asimismo, anecdóticamente destaca cómo los concursos de televisión “en los que los niños son los protagonistas en la cocina han tenido un impacto muy positivo a favor de los hábitos de vida saludables”.

By

Expertos piden respetar la libertad de prescripción para evitar inequidad en el tratamiento de la artrosis

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos han destacado la necesidad de garantizar que el médico pueda prescribir libremente el tratamiento que considere más adecuado para sus pacientes con artrosis para evitar desigualdades entre unos y otros, según han destacado durante un acto organizado por Fundamed con la colaboración de Bioibérica. En dicho encuentro han analizado la situación vivida en la Comunidad Valenciana después de que a finales de 2014 diferentes asociaciones mostraran su preocupación por el acceso que los pacientes a algunos fármacos para este trastorno, como el condroitín sulfato y la combinación de condroitín sulfato con glucosamina. El problema, han destacado, es que tras esta situación subyacen problemas de índole económico pese a que “son más eficaces que otros fármacos que actualmente se están prescribiendo, y que presentan efectos adversos”, ha destacado José Horga, catedrático de Farmacología Clínica de la Universidad Miguel Hernández de Alicante. Este experto entiende que son los médicos los que deberían llevar a cabo el análisis y evaluación de estas terapias, que hasta ahora han demostrado ser el fármaco con mejor relación beneficio-precio contra la artrosis. Desde el Comisionado para la Equidad del SNS de la Alianza General de Pacientes (AGP), su presidente Angel Gil aseguró que la administración tiene que ir al ritmo de las innovaciones y aboga por que el paciente actúe como “verdadero eje del sistema” y esté informado para paliar éstas dificultades de acceso. Algo en lo que ha coincidido el presidente de la Liga Reumatológica Española (LIRE), Benito Marcos, que pide que las autoridades sanitarias deleguen el trabajo de la prescripción en los profesionales, mientras que la presidenta de la Asociación Española contra la Osteoporosis y la Artrosis (AECOSAR), Beatriz Soto, aboga por informar más al médico de Atención Primaria. En cuanto a las connotaciones legales, Juan Suárez de Faus & Moliner explicó que todo este debate es un tema complejo que requiere de soluciones complejas, pero ve “inaceptable el discurso del paciente como centro del sistema, cuando al final son declaraciones de cara a la galería, y estos derechos que formalmente no se reconocen se eliminan de forma solapada a través de artimañas sofisticadas e ingenionsas como estas iniciativas de prescripción sistemática”.

By

Dos platos manchegos ganan el concurso de recuperación de recetas tradicionales de SARquavitae

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Dos platos típicos manchegos, el atascaburras con huevo poché y las gachas manchegas, han ganado el concurso ‘Recuperando sabores’ impulsado por la empresa de servicios sanitarios y sociales SARquavitae con el objetivo de potenciar la cocina tradicional y recuperar platos centrados en la dieta mediterránea. En el marco de una gala celebrada este jueves en Sevilla, que ha contado con el chef Enrique Sánchez como miembro del jurado, los equipos responsables de los 7 mejores menús han rivalizado por convertirse en la mejor propuesta culinaria de la compañía. El primer premio del concurso ha recaído sobre Lourdes Cabello, chef de la residencia SARquavitae Parque Gavilanes en Olías de Rey (Toledo), mientras que el segundo y tercer premio ha sido respectivamente para Cristina Tomás, chef del centro de atención a la discapacidad CAIDIS Las Hayas de Sariguren (Navarra), María Cristina Rodríguez, chef de la residencia de mayores de SARquavitae Ciudad de las Artes de Valencia. Asimismo, el premio especial del público ha sido para Isabel Martín, chef de la residencia de mayores de Alhaurín de la Torre (Málaga), SARquavitae Fuentesol. Las opciones han sido muy diversas, representando la tradición de cada zona, con alimentos como espárragos de Navarra, fritura de pescado de Baleares, empanada gallega o flan de horchata valenciano, entre otros. Además, los menús han recogido la preocupación de los equipos de cocina de las residencias de mayores SARquavitae, priorizando los productos de proximidad, la variedad y la calidad de la materia prima. El evento también ha contado con un taller de cocina tradicional y una mesa redonda en la que han participado Juanjo Ruiz, mejor cocinero novel de Andalucía y chef del restaurante ‘Salmoreteca’, y Rafael Moreno Rojas, catedrático la Universidad de Córdoba y secretario de la cátedra de gastronomía de Andalucía, que han destacado el papel de las personas mayores como “rescatadores y guardianes de la dieta mediterránea”.

By

Roche Farma tiene en España un Centro Global de Excelencia Informática que presta servicio a todo el mundo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Roche Farma cuenta en España con un Centro Global de Excelencia Informática, establecido en Madrid, desde el que la compañía proporciona soporte de infraestructura, ‘data center’, servicios de ingeniería global y gestión de proyectos a sus filiales en todo el mundo. Este centro, que da empleo a más de 500 personas de 25 nacionalidades distintas, constituye un centro de referencia para el grupo y pone de manifiesto su compromiso con la innovación y con España como país receptor de inversiones. En este contexto, el embajador de Suiza en España, Thomas Kolly, y representantes de Invest in Madrid han visitado las instalaciones del Centro Global de Excelencia Informática de Roche Farma y han podido conocer el trabajo que se lleva a cabo para ofrecer soporte informático y soluciones tecnológicas que contribuyan a la misión de la compañía de mejorar la vida de los pacientes. En concreto, el Centro Global de Excelencia Informática de Roche Farma en Madrid da servicio de infraestructura de Sistemas Informáticos a las 252 localizaciones que Roche tiene en todo el mundo, lo que implica, de manera directa o indirecta, dar servicio a los más de 136.000 usuarios de la compañía. En 2015 la inversión del Grupo en el Centro superó los 40 millones de euros. RESULTADO “POSITIVO” DE LA APUESTA DE ROCHE POR ESPAÑA En este sentido, durante la visita, el director del Centro, Clint Walker, y el director financiero de Roche Farma España, Jorge Ramírez, han destacado el “positivo” resultado de esta apuesta por España y Madrid como destino de inversiones del grupo, así como el “elevado” rendimiento de este Centro Global de Excelencia Informática, que ha hecho posible que desde su instalación en 2003 haya multiplicado su personal por 10. “La innovación es una de las principales prioridades de Roche Farma. El Centro de Excelencia Informático es una de nuestras apuestas y estamos muy orgullosos de tener en Madrid el mayor y más importante centro de IT de Roche”, ha comentado Ramírez. Asimismo, Walker ha recordado que el centro ofrece soluciones para todo el mundo, y que en Madrid la compañía ha encontrado el talento y compromiso necesario para conectar con todas las filiales de Roche. Finalmente, el embajador suizo ha agradecido a Roche España su espíritu e inspiración por hacer las cosas cada día “mejor” y reflejarlo a través de los fuertes y rigurosos valores de la compañía y la cultura española.

By

El IDIS aboga una participación activa del paciente en el proceso asistencial para cambiar el modelo sanitario

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Manuel Vilches, defiende que la clave del éxito de una futura reforma del modelo sanitario en España pasa por dar al paciente “un rol más activo” al paciente dentro del proceso asistencial. Durante su participación en el I Congreso Andaluz de Derecho Sanitario que se celebra en Granada, este experto reconoce que si los pacientes con esta mayor participación dispondrán de una “mayor autonomía y responsabilidad en la gestión de su proceso”. “De hecho la administración pública sanitaria, los proveedores de salud y los propios pacientes son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar a estos últimos como parte activa de su proceso asistencial”, ha destacado Vilches. En esta transformación tiene un papel muy importante la aplicación de las nuevas tecnologías que permitan a las organizaciones sanitarias aglutinar datos, ponerlos a disposición del paciente y poder compartirlos en un entorno seguro. Actualmente la ley reconoce el derecho de los ciudadanos a ser informados sobre sus procesos y a disponer de su historia clínica. Sin embargo, el acceso a la información está condicionado a la solicitud de la misma al proveedor de salud, que dispone de un plazo máximo de un mes para proporcionarla en el formato que considere oportuno. Además, el dirigente del IDIS ha señalado que los tratamientos de datos de carácter personal que se realizan en el ámbito hospitalario y, en particular, los relacionados con la gestión de las historias clínicas o la investigación clínica, incluyen datos de salud, considerados datos sensibles o especialmente protegidos, lo que impide el acceso del paciente a la información en el momento que lo necesita.

By

Los españoles suspenden en el consumo de frutas y verduras

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La falta de hábitos alimentarios saludables afecta a todas las edades, pero es especialmente preocupante entre los niños ya que tres de cada diez menores comen verduras y hortalizas una vez al día, lo cual puede ocasionar problemas como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, tal y como ha puesto de manifiesto el ‘Estudio Lidl – 5 al día’ presentado en Madrid. Por esta razón, Lidl ha puesto en marcha con la asociación ‘5 al día’ la campaña ‘Frutitour’, con el objetivo de “potenciar hábitos para una educación nutricional en frutas y hortalizas, acompañada de ejercicio físico para concienciar a la población”, ha indicado el director general de compras de Lidl España, Miguel Paradela. Según ha indicado el presidente de ‘5 al día’, Joaquín Rey, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el consumo de cinco raciones diarias de frutas y hortalizas de, aproximadamente, 120 gramos. No obstante, el informe ha revelado que solo el 11 por ciento de la población adulta afirma consumir las cinco raciones recomendadas y el 36 por ciento de los padres considera que sus hijos no comen la cantidad adecuada. Los buenos hábitos de alimentación son “muy importantes y a raíz del estudio vemos que el consumo no es el que debe ser; llevamos un ritmo estresante y el consumo de frutas puede parecer aburrido, sobre todo en niños, pero es esencial”, ha asegurado Miguel Paradela. LOS NIÑOS PREFIEREN LAS FRUTAS El 39 por ciento de los niños y adolescentes consume fruta fresca una vez al día y el 38 por ciento lo hace varias veces diarias. Suelen comerla para merendar (63%) y durante la comida (57%), siendo sus preferidas el plátano (69%), la manzana (48%), las fresas (43%) y las naranjas (37%), mientras que las ciruelas (6%), el aguacate (6%) y el limón (4%) son las frutas que menos apetecen a los niños. Durante la presentación del estudio, también han señalado que, en un 3 por ciento de los casos, los padres afirman que sus hijos no comen fruta nunca o casi nunca. Además, el 59 por ciento de los padres considera que los niños comen suficiente fruta, frente a un 41 por ciento que opina lo contrario. Respecto a las verduras, un 31 por ciento de menores las consumen una vez al día, frente al 19 por ciento que lo hace varias veces. En este caso, la hora de comer (94%) y la cena (58%) son los momentos preferidos para ingerir estos alimentos. Las hortalizas y verduras más consumidas entre los españoles son las patatas(93%), las zanahorias (48%), los tomates (45%) y las judías verdes (32%). Los padres reconocen que sus hijos no comen suficientes verduras y hortalizas en un 36 por ciento de los casos y que ellos deberían darles ejemplo comiéndolas, buscando alternativas para incrementar su consumo. En este sentido, el presidente de ‘5 al día’ ha indicado que “España está en la media hacia arriba en el consumo de frutas y verduras pero no superamos los 600 gramos por persona y día recomendados por los expertos que podrían evitar la muerte de 2,7 millones de personas, así como el 19 por ciento de los casos de cáncer gastrointestinal y el 31 por ciento de los casos de cardiopatía isquémica”. LAS MUJERES SE PREOCUPAN MAS POR UNA ALIMENTACION SANA Las mujeres, en general, tienen hábitos más saludables respecto a los hombres ya que consumen mayor cantidad de fruta y verduras. Ellas comen más frutas entre horas y tienen tendencia a consumirlas fuera del hogar, al contrario que los hombres. Un 47 por ciento de las españolas toma fruta fresca varias veces al día, mientras que los hombres se sitúan en torno al 38 por ciento. En el caso del consumo de verduras, las mujeres ocupan un 29 por ciento, 195 puntos por encima de los hombres. EL CUIDADO DE LA SALUD AUMENTA CON LA EDAD El estudio revela que el consumo de fruta fresca aumenta a partir de los 50 años y, en concreto, un 50 por ciento de los mayores de dicha edad afirma tomar fruta varias veces al día, por encima del consumo entre los 18 y 30 años que se sitúa en el 34 por ciento. Sin embargo, no ocurre lo mismo con las verduras y hortalizas ya que el mayor consumo se produce entre los 30 y 40 años, y baja de forma significativa a raíz de los 50. INICIATIVA POR LA ALIMENTACION SALUDABLE Lidl y ‘5 al día’ han creado la campaña ‘Frutitour’ que recorrerá más de 70 municipios de 15 comunidades autónomas ofreciendo información y consejos nutricionales “a través de la pedagogía y la diversión”. El propósito es impartir “talleres nutricionales dirigidos por monitores formados en este ámbito que lleguen a un total de 30.000 escolares”, señala Miguel Paraleda. Además del punto informativo habrá una pista de ‘basket’ que servirá para desarrollar juegos al aire libre. El deporte y la alimentación saludable van de la mano y, por este motivo, el jugador de baloncesto del Real Madrid, Rudy Fernández, participara activamente en la campaña que ha arrancado hoy en Madrid. “La alimentación es fundamental cuando practicas deporte y más cuando te dedicas a la alta competición; por eso, animo a los más pequeños a que coman frutas y verduras, ya que les dará la fuerza necesaria para convertirse en los campeones de la cancha”, ha afirmado el jugador.

By

El Hospital Quirónsalud A Coruña incorpora un nuevo equipo de resonancia magnética de 1,5 Tesla

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Hospital Quirónsalud A Coruña ha incorporado una nuevo equipo de resonancia magnética de 1,5 Tesla de GE Healthcare, la primera de estas características en Galicia. “Este nuevo equipo refleja la apuesta actual del Grupo Hospitalario Quirónsalud por mantenerse a la vanguardia de la tecnología, para ofrecer a nuestros pacientes, profesionales y sociedades médicas un servicio de calidad. Los hospitales deben apostar por tener al alcance la tecnología que les permita a sus profesionales conocer con mayor precisión la situación de sus pacientes”, ha recalcado el director general de Operaciones de Quirónsalud, Pedro Rico. La adquisición y acondicionamiento de este nuevo equipo diagnóstico que han supuesto una inversión de 900.000 euros, conlleva una mejora en la calidad de la imagen diagnóstica y una mayor rapidez en el estudio gracias a una nueva tecnología digital (‘OpTix’). Esta nueva resonancia no solo supone unos estudios más precisos y con más información, sino que también mejora la comodidad y confortabilidad del paciente, ya que minimiza el ruido y acorta el tiempo necesario para realizar la prueba. De hecho, el avance se traduce en exploraciones más cortas, que disminuyen de forma significativa la angustia del paciente. Además, este nuevo equipo de diagnóstico por la imagen incorpora un sistema que corrige el movimiento del paciente en los estudios, obteniendo imágenes con mejor definición que facilitan el diagnóstico. Otras de las aplicaciones de esta tecnología es que permite la cuantificación de la grasa y hierro que hay en el hígado sin necesidad de realizar biopsia, así como permite la visualización de zonas del cuerpo con prótesis como cadera o rodilla con una excelente calidad de imagen. Las áreas de neurología, abdomen, cardiovascular y ginecología son las que resultan más beneficiadas con la incorporación de este equipo de última generación. En el ámbito de la neurología permite estudiar de manera específica las características de los tumores. ESTUDIAR LOS ORGANOS CON “GRAN PRECISION” En lo referente al abdomen se pueden estudiar todos los órganos con “gran precisión”, utilizando secuencias especiales como la difusión o el estudio dinámico multifásico y así lograr diagnósticos de patologías “muy concretas”. Asimismo, en el área cardiovascular el uso de esta tecnología reduce los tiempos de adquisición en estudios cardiacos complejos. El factor tiempo es fundamental debido al movimiento cardíaco. También se podrán obtener representaciones muy extensas de todo el mapa vascular del organismo y determinar diferentes tipos de patologías estenóticas, arterioescleróticas, aneurismáticas o tumorales. La aplicación de esta nueva resonancia magnética de alta resolución en el entorno microvascular de los tumores, y el posterior estudio de las imágenes obtenidas, permiten conocer y evaluar la agresividad del tumor, facilitando un mejor diagnóstico de la enfermedad y una valoración mucho más precisa y temprana de su evolución con los tratamientos antitumorales. “Los profesionales están muy ilusionados con esta apuesta del grupo por la modernización de su tecnología. Esto, junto con el Plan Director de las Obras, nos convertirá en el hospital de referencia en nuestra comunidad”, ha enfatizado el director gerente de Hospital Quirónsalud A Coruña, Carlos Paz.

By

CHMP da una opinión positiva para ampliar la indicación de ‘Kyprolis’ (Amgen) en mieloma múltiple en recaída

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés), de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), ha emitido la opinión positiva para ampliar la indicación actual de carfilzomib, registrado por Amgen con el nombre de ‘Kyprolis’, e incluir el tratamiento en combinación únicamente con dexametasona en pacientes adultos con mieloma múltiple que han recibido al menos un tratamiento previo. “En el primer estudio comparativo directo de fase 3 de dos inhibidores del proteosoma para el tratamiento de mieloma múltiple en recaída, ‘Kyprolis’ en combinación con dexametasona duplicó prácticamente la supervivencia libre de progresión en comparación con el tratamiento de referencia actual. Nos complace que el CHMP haya reconocido estos datos sólidos con su opinión positiva y estamos deseando obtener la aprobación de esta indicación ampliada de ‘Kyprolis’ para que más pacientes puedan beneficiarse de este fármaco”, ha comentado el vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen, Sean E. Harper. La opinión positiva del CHMP se fundamenta en los datos del estudio comparativo directo de fase 3 ‘ENDEAVOR’, en el que los pacientes con mieloma múltiple tratados con ‘Kyprolis’ más dexametasona lograron una supervivencia libre de progresión (SLP) superior, de 18,7 meses en comparación con 9,4 meses en los que recibieron ‘Velcade’ (bortezomib) más dexametasona. DEBE SER REVISADA POR LA COMISION EUROPEA La opinión positiva del CHMP será revisada ahora por la Comisión Europea (CE) y, en caso de concederse la autorización de comercialización, se ampliará para incluir ‘Kyprolis’ en combinación con dexametasona en los 28 países miembros de la Unión Europea (UE), así como en Islandia, Lichtenstein y Noruega. La indicación ampliada que apoya el CHMP es que ‘Kyprolis’ en combinación con lenalidomida y dexametasona o dexametasona sola está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple que han recibido como mínimo un tratamiento previo. La CE ya concedió, en noviembre de 2015, la autorización de comercialización de ‘Kyprolis’ en combinación con lenalidomida y dexametasona para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple que han recibido al menos un tratamiento previo basándose en los resultados del estudio ASPIRE.

By

Fundación Novartis convoca a expertos para examinar la utilidad de la tecnología digital para mejorar la salud

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Fundación Novartis está reuniendo a expertos del sector público y privado para discutir el potencial de la salud digital para mejorar la calidad de la asistencia sanitaria en países de renta baja y media (PRBM), así como ofrecer programas de salud digital eficaces escalables. El evento, de dos días de duración y titulado ‘Wired for impact: digital health at scale in low- and middle-income countries’, tendrá lugar en Accra (Ghana) y ha sido coorganizado por la Fundación Novartis, el Ministerio de Sanidad de Ghana y el Servicio de Salud de Ghana, que presentará la capacidad local para extender soluciones de salud digital. “Nos encontramos en una encrucijada, ya que las necesidades de los países de renta baja y media aumentan al tiempo que se produce una rápida expansión de la conectividad y el uso de la tecnología. Por ello, es fundamental compartir nuestros conocimientos sobre cómo hacer un mejor uso de la tecnología para llegar a los pacientes y mejorar la calidad sanitaria de un modo escalable a largo plazo. En el evento de esta semana en Ghana escucharemos varias experiencias en Africa sobre cómo incrementar el alcance”, ha comentado la directora de la Fundación Novartis, Ann Aerts. Y es que, las soluciones de salud digital han demostrado un gran potencial en los PRBM. De hecho, la penetración y uso de los teléfonos móviles resalta el potencial de la salud digital para respaldar la asistencia sanitaria; alrededor de 8 de cada 10 personas poseen un teléfono móvil en las economías en desarrollo, y el número sigue creciendo. LOS MOVILES PUEDEN ELIMINAR BARRERAS DE ACCESO A LA SANIDAD En este sentido, en el contexto sanitario, los móviles pueden ayudar a eliminar barreras para acceder a la sanidad, mejorar la asistencia sanitaria para profesionales sanitarios y pacientes, capacitar a los pacientes mediante mensajes específicos y recoger datos en tiempo real para optimizar los recursos y la toma de decisiones. Además, en los últimos años, el potencial de la salud digital ha provocado una mayor integración de las soluciones digitales en programas dirigidos a mejorar la salud en los PRBM. Sin embargo, traducir dicho potencial en programas escalables e integrados basados en evidencias que generen mejoras sanitarias a largo plazo sigue siendo un reto y existe una necesidad permanente de compartir experiencias. “La tecnología digital desempeña un papel importante en muchas intervenciones de salud pública aquí en Ghana. Ejemplo de ello es la iniciativa de la Telemedicina. Este programa usa simples teléfonos móviles para conectar a trabajadores de primera línea con un centro de teleconsulta para ofrecer asistencia a los miembros de la comunidad estén donde estén y es un modo de mejorar la calidad global de la asistencia sanitaria”, ha enfatizado el subdirector de Políticas, Planificación, Seguimiento y Evaluación del Servicio de Salud de Ghana, Anthony Ofosu. El Ministerio de Sanidad de Ghana ha empezado a extender el modelo de telemedicina, originalmente implantado en el distrito de Amansie-Oeste, en Ashanti, a todo el distrito de Amansie Occidental y a tres regiones más (Central, Volta y Alta Oriental). En 2016, la telemedicina se implantará en las regiones de Accra Oriental y Gran Accra y hay una hoja de ruta a escala nacional en desarrollo para 2017.

By

La SEPD crea un ‘Area Learning Center’ para la formación y conocimiento en endoscopia, con zonas de prácticas exvivo

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) va a crear, en el marco de la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED), un ‘Area Learning Center’ dedicada a la formación y conocimiento en endoscopia en la que destaca una zona de prácticas exvivo (con tejidos biológicos de animales) denominada ‘HANDS ON’, donde los especialistas podrán practicar estas técnicas con modelos animales. Y es que, la endoscopia ha tenido un alto impacto en la evolución de la medicina en general, y en la actualidad es una técnica fundamental en las Unidades Asistenciales de Aparato Digestivo para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan la función digestiva. De hecho, las diferentes técnicas endoscópicas permiten visualizar y actuar en todo el aparato digestivo desde el esófago al colon detectando tumores, ulceras gástricas o intestinales, o problemas de reflujo esofágico, entre otras patologías. “Nuestro objetivo es ofrecer a los especialistas en Aparato Digestivo una formación práctica y sin riesgo, tanto en pruebas que se practican de modo habitual en las unidades de endoscopia como en pruebas complejas que realizan expertos”, ha explicado el especialista en Aparato Digestivo y miembro del Comité Científico de la SEPD, Julio Iglesias. PRUEBAS A REALIZAR EN EL ‘LEARNING CENTER’ El abanico de pruebas a realizar en el ‘Learning Center’ de la SED abarca desde una endoscopia digestiva alta a cómo hacer una colonoscopia correctamente y cómo actuar ante posibles complicaciones, o cómo colocar una prótesis enteral, cómo hacer una punción guiada por ecoendoscopia, cómo realizar drenajes de colección o cómo practicar técnicas de polipectomía, hemostasia y sutura por endoscopias, entre otras pruebas necesarias para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo. Asimismo, las intervenciones endoscópicas se llevarán a cabo mediante simuladores en tejidos biológicos y prácticas en modelos animales exvivo, además de informáticos y mecánicos, en grupos reducidos dirigidos por expertos de primera línea entre los que se encuentran, además del doctor Julio Iglesias, los doctores Juan Vila, José Miguel Esteban, José Lariño, Andrés Yagüe, José Iglesias, Mariano González o Francisco Martín, entre otros. “Se trata de una oportunidad única de aprender realizando nosotros mismos endoscopia básica y avanzada bajo la tutela de los mejores expertos en cada una de las áreas, con la máxima seguridad, de modo que al finalizar el Congreso ya de vuelta al hospital lo podamos poner en práctica con nuestros pacientes en nuestras propias unidades de endoscopia”, ha recalcado Iglesias. El ‘Area de Learning Center’ se completará con el ‘DVD STATION’, un área donde se podrán visualizar vídeos de los diferentes procedimientos y los últimos avances en endoscopia, y la ‘ENDO AREA’ donde se expondrán temas complementarios a esta área de práctica clínica. Para hacer posible esta experiencia se ha contado con la colaboración de: Boston Scientific, Cook Medical, Fuji, IZASA, Medtronic, Norgine, SIMM-Pentax y ST Endoscopia que ceden sus equipos y el material fungible necesario para el funcionamiento del ‘Learning Center’.

1 779 780 781 782 783 789