saludigestivosaludigestivo

By

CHMP da una opinión positiva para ampliar la indicación de ‘Kyprolis’ (Amgen) en mieloma múltiple en recaída

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés), de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), ha emitido la opinión positiva para ampliar la indicación actual de carfilzomib, registrado por Amgen con el nombre de ‘Kyprolis’, e incluir el tratamiento en combinación únicamente con dexametasona en pacientes adultos con mieloma múltiple que han recibido al menos un tratamiento previo. “En el primer estudio comparativo directo de fase 3 de dos inhibidores del proteosoma para el tratamiento de mieloma múltiple en recaída, ‘Kyprolis’ en combinación con dexametasona duplicó prácticamente la supervivencia libre de progresión en comparación con el tratamiento de referencia actual. Nos complace que el CHMP haya reconocido estos datos sólidos con su opinión positiva y estamos deseando obtener la aprobación de esta indicación ampliada de ‘Kyprolis’ para que más pacientes puedan beneficiarse de este fármaco”, ha comentado el vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen, Sean E. Harper. La opinión positiva del CHMP se fundamenta en los datos del estudio comparativo directo de fase 3 ‘ENDEAVOR’, en el que los pacientes con mieloma múltiple tratados con ‘Kyprolis’ más dexametasona lograron una supervivencia libre de progresión (SLP) superior, de 18,7 meses en comparación con 9,4 meses en los que recibieron ‘Velcade’ (bortezomib) más dexametasona. DEBE SER REVISADA POR LA COMISION EUROPEA La opinión positiva del CHMP será revisada ahora por la Comisión Europea (CE) y, en caso de concederse la autorización de comercialización, se ampliará para incluir ‘Kyprolis’ en combinación con dexametasona en los 28 países miembros de la Unión Europea (UE), así como en Islandia, Lichtenstein y Noruega. La indicación ampliada que apoya el CHMP es que ‘Kyprolis’ en combinación con lenalidomida y dexametasona o dexametasona sola está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple que han recibido como mínimo un tratamiento previo. La CE ya concedió, en noviembre de 2015, la autorización de comercialización de ‘Kyprolis’ en combinación con lenalidomida y dexametasona para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple que han recibido al menos un tratamiento previo basándose en los resultados del estudio ASPIRE.

By

Fundación Novartis convoca a expertos para examinar la utilidad de la tecnología digital para mejorar la salud

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Fundación Novartis está reuniendo a expertos del sector público y privado para discutir el potencial de la salud digital para mejorar la calidad de la asistencia sanitaria en países de renta baja y media (PRBM), así como ofrecer programas de salud digital eficaces escalables. El evento, de dos días de duración y titulado ‘Wired for impact: digital health at scale in low- and middle-income countries’, tendrá lugar en Accra (Ghana) y ha sido coorganizado por la Fundación Novartis, el Ministerio de Sanidad de Ghana y el Servicio de Salud de Ghana, que presentará la capacidad local para extender soluciones de salud digital. “Nos encontramos en una encrucijada, ya que las necesidades de los países de renta baja y media aumentan al tiempo que se produce una rápida expansión de la conectividad y el uso de la tecnología. Por ello, es fundamental compartir nuestros conocimientos sobre cómo hacer un mejor uso de la tecnología para llegar a los pacientes y mejorar la calidad sanitaria de un modo escalable a largo plazo. En el evento de esta semana en Ghana escucharemos varias experiencias en Africa sobre cómo incrementar el alcance”, ha comentado la directora de la Fundación Novartis, Ann Aerts. Y es que, las soluciones de salud digital han demostrado un gran potencial en los PRBM. De hecho, la penetración y uso de los teléfonos móviles resalta el potencial de la salud digital para respaldar la asistencia sanitaria; alrededor de 8 de cada 10 personas poseen un teléfono móvil en las economías en desarrollo, y el número sigue creciendo. LOS MOVILES PUEDEN ELIMINAR BARRERAS DE ACCESO A LA SANIDAD En este sentido, en el contexto sanitario, los móviles pueden ayudar a eliminar barreras para acceder a la sanidad, mejorar la asistencia sanitaria para profesionales sanitarios y pacientes, capacitar a los pacientes mediante mensajes específicos y recoger datos en tiempo real para optimizar los recursos y la toma de decisiones. Además, en los últimos años, el potencial de la salud digital ha provocado una mayor integración de las soluciones digitales en programas dirigidos a mejorar la salud en los PRBM. Sin embargo, traducir dicho potencial en programas escalables e integrados basados en evidencias que generen mejoras sanitarias a largo plazo sigue siendo un reto y existe una necesidad permanente de compartir experiencias. “La tecnología digital desempeña un papel importante en muchas intervenciones de salud pública aquí en Ghana. Ejemplo de ello es la iniciativa de la Telemedicina. Este programa usa simples teléfonos móviles para conectar a trabajadores de primera línea con un centro de teleconsulta para ofrecer asistencia a los miembros de la comunidad estén donde estén y es un modo de mejorar la calidad global de la asistencia sanitaria”, ha enfatizado el subdirector de Políticas, Planificación, Seguimiento y Evaluación del Servicio de Salud de Ghana, Anthony Ofosu. El Ministerio de Sanidad de Ghana ha empezado a extender el modelo de telemedicina, originalmente implantado en el distrito de Amansie-Oeste, en Ashanti, a todo el distrito de Amansie Occidental y a tres regiones más (Central, Volta y Alta Oriental). En 2016, la telemedicina se implantará en las regiones de Accra Oriental y Gran Accra y hay una hoja de ruta a escala nacional en desarrollo para 2017.

By

La SEPD crea un ‘Area Learning Center’ para la formación y conocimiento en endoscopia, con zonas de prácticas exvivo

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) va a crear, en el marco de la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED), un ‘Area Learning Center’ dedicada a la formación y conocimiento en endoscopia en la que destaca una zona de prácticas exvivo (con tejidos biológicos de animales) denominada ‘HANDS ON’, donde los especialistas podrán practicar estas técnicas con modelos animales. Y es que, la endoscopia ha tenido un alto impacto en la evolución de la medicina en general, y en la actualidad es una técnica fundamental en las Unidades Asistenciales de Aparato Digestivo para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan la función digestiva. De hecho, las diferentes técnicas endoscópicas permiten visualizar y actuar en todo el aparato digestivo desde el esófago al colon detectando tumores, ulceras gástricas o intestinales, o problemas de reflujo esofágico, entre otras patologías. “Nuestro objetivo es ofrecer a los especialistas en Aparato Digestivo una formación práctica y sin riesgo, tanto en pruebas que se practican de modo habitual en las unidades de endoscopia como en pruebas complejas que realizan expertos”, ha explicado el especialista en Aparato Digestivo y miembro del Comité Científico de la SEPD, Julio Iglesias. PRUEBAS A REALIZAR EN EL ‘LEARNING CENTER’ El abanico de pruebas a realizar en el ‘Learning Center’ de la SED abarca desde una endoscopia digestiva alta a cómo hacer una colonoscopia correctamente y cómo actuar ante posibles complicaciones, o cómo colocar una prótesis enteral, cómo hacer una punción guiada por ecoendoscopia, cómo realizar drenajes de colección o cómo practicar técnicas de polipectomía, hemostasia y sutura por endoscopias, entre otras pruebas necesarias para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo. Asimismo, las intervenciones endoscópicas se llevarán a cabo mediante simuladores en tejidos biológicos y prácticas en modelos animales exvivo, además de informáticos y mecánicos, en grupos reducidos dirigidos por expertos de primera línea entre los que se encuentran, además del doctor Julio Iglesias, los doctores Juan Vila, José Miguel Esteban, José Lariño, Andrés Yagüe, José Iglesias, Mariano González o Francisco Martín, entre otros. “Se trata de una oportunidad única de aprender realizando nosotros mismos endoscopia básica y avanzada bajo la tutela de los mejores expertos en cada una de las áreas, con la máxima seguridad, de modo que al finalizar el Congreso ya de vuelta al hospital lo podamos poner en práctica con nuestros pacientes en nuestras propias unidades de endoscopia”, ha recalcado Iglesias. El ‘Area de Learning Center’ se completará con el ‘DVD STATION’, un área donde se podrán visualizar vídeos de los diferentes procedimientos y los últimos avances en endoscopia, y la ‘ENDO AREA’ donde se expondrán temas complementarios a esta área de práctica clínica. Para hacer posible esta experiencia se ha contado con la colaboración de: Boston Scientific, Cook Medical, Fuji, IZASA, Medtronic, Norgine, SIMM-Pentax y ST Endoscopia que ceden sus equipos y el material fungible necesario para el funcionamiento del ‘Learning Center’.

By

Una tesis demuestra que una hormona “restaura” parte de las alteraciones reproductivas asociadas a la diabetes

VIGO, 31 (EUROPA PRESS) La investigadora de la Universidade de Vigo (UVigo) Verónica Outeiriño ha demostrado en su tesis doctoral que la hormona GLP-1 presenta “un efecto estimulador” en el eje reproductivo de las ratas hembras adultas, actúa como “activador de la pubertad” y, junto a su análogo Liraglutida, es capaz de “restaurar gran parte” de las alteraciones reproductivas asociadas a la diabetes. Así lo ha comunicado la universidad, que ha señalado que los resultados de esta investigación, dirigida por los doctores Eva María Vigo y Federico Mallo, “abren nuevas vías para el tratamiento de las alteraciones reproductivas asociadas a esta enfermedad”. En concreto, esta investigación demuestra por primera vez que el tratamiento prolongado con Liraglutide “es capaz de activar el eje gonadal” aunque no es capaz de conseguir su funcionamiento “normal” en el caso de la rata Zucker, en la que se hicieron los análisis por presentar, además de obesidad, ciclos irregulares y dificultades productivas. La investigadora ha explicado que “la clave” está en que la GLP-1, hormona que producen las células intestinales en respuesta a la ingesta de alimentos y una de las principales responsables de la síntesis y secreción de insulina, “puede tener efectos beneficiosos en otras patologías como problemas de baja fertilidad, retraso pueril, etc”. Igualmente, ha apuntado a la posibilidad de que estas moléculas sean las responsables directas de las mejoras detectadas en mujeres con ovario poliquístico –algo frecuente en mujeres diabéticas y obesas–, así como de efectos beneficiosos sobre los niveles de insulina y la glicemia.

By

Expertos creen que ya se puede hablar de una curación de la leucemia mieloide crónica y leucemia linfática crónica

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la II jornada científica de biomedicina, celebrada bajo el título ‘Hemopatías malignas: de la clínica al gen y del gen a la clínica’ y organizada por Analiza, Instituto Catalán de Oncología, Fundación Josep Carreras, Asociación España Salud y Marca España, han señalado que ya se puede empezar a hablar de una posible curación de la leucemia mieloide crónica y de la leucemia linfática crónica. En concreto, el objetivo de las jornadas, coordinadas por el director médico de Analiza, Antonio M. Ballesta, y el jefe de servicio de Hematología del Instituto Catalán de Oncología, Evarist Feliu, ha sido realizar un repaso sobre cómo debe ser el manejo clínico integral de este tipo de pacientes, efectuando una valoración de los distintos procedimientos de diagnóstico y tratamiento, con la mirada puesta tanto al presente como al futuro. Y es que, en estas patologías, en las que por sus especiales características, el laboratorio y la clínica van estrechamente unidos. En este sentido, la primera parte de la jornada se ha dedicado a definir la clínica y a describir todos los procedimientos de laboratorio, desde la citología a la biología molecular, pasando por la citometría de flujo y la citogenética, que pueden aplicarse al estudio de estas patologías. Además, la segunda parte de la jornada se ha centrado en las distintas modalidades de tratamiento de las principales hemopatías malignas: leucemias agudas, linfomas, leucemia linfática crónica, neoplasias mieloproliferativas crónicas, síndromes mielodisplásicos y mieloma múltiple. Allí, los expertos han concluido que mientras que hace 50 años las posibilidades de supervivencia de los pacientes afectados de hemopatías malignas eran prácticamente nulas, actualmente ya puede hablarse de curación en algunas de ellas. No obstante, los porcentajes todavía variables, que van desde el 80 y el 90 por ciento en algunas manifestaciones como la leucemia aguda linfoblástica infantil con factores de buen pronóstico, ejemplo paradigmático de curación de las leucemias, la enfermedad de Hodgkin o la leucemia aguda promielocítica (75% de curaciones), hasta cifras mucho más bajas como es el caso de la leucemia aguda mieloblástica del anciano.

By

La mitad de los españoles que quiere adelgazar está realmente en su peso ideal

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Una encuesta internacional ha revelado que el 65 por ciento de los españoles quiere perder peso pero, de estos, hasta un 42 por ciento está dentro de los parámetros correctos según su índice de masa corporal (IMC) y, por tanto, no lo necesitaría. Así se desprende de los resultados del estudio ‘Cigna 360 Wellbeing Score’, realizado a partir de más de 15.000 encuestas a nivel global, mil de ellas en España, que muestra que sólo el 28 por ciento de los encuestados está satisfecho con el peso que tiene. Por edad, la franja comprendida entre los 30 y 49 años es la que más deseo de adelgazar tiene (32%). Sin embargo, no hay diferencia por género, ya que esta intención de perder peso se da en el 52 por ciento de las mujeres y el 48 por ciento de los hombres. A la hora de analizar las medidas más utilizadas para esta pérdida de peso, entre la ‘lista de imprescindibles’ están el ejercicio (66%), evitar los dulces (62%), beber mucha agua u otro tipo de líquidos (54%), no picar entre horas (53%), evitar las grasas (52%) y comer más verdura (45%). Para conocer el estado de peso y alimentación de los participantes, Cigna ha lanzando el Test de Salud y Bienestar que, mediante un cuestionario de preguntas, permite descubrir diferentes aspectos del usuario como descanso, estrés, nutrición, ejercicio y peso. Además, incluye en cada una de estas cinco categorías contenidos extra que aportan consejos y recomendaciones para mejorarlas. De este modo, también constataron que los españoles guardan en sus frigoríficos alimentos saludables, sobre todo productos lácteos (92%) y frutas y verduras (91%). De hecho, la mayoría de las personas encuestadas admite comer una o más raciones al día de comida casera (86%), fruta (75%) y verdura (63%). No obstante, en la nevera de los españoles también es habitual encontrar comida congelada o preparados de microondas destinados a las cenas, según confiesa la mitad de los encuestados (47%). Además, reconocen consumir asiduamente otros productos como café o té (más de una vez al día, 39%), alcohol (regularmente, 23%) y tabaco (más de una vez al día, 22%). ESTAN BIEN FISICAMENTE ¿O NO? Por otro lado, la mitad de los encuestados en España cree que estar bien físicamente es lo más importante para conseguir una buena situación de salud y bienestar general. Para conseguirlo, los principales a cumplir pasan por descansar por las noches (95%), dormir las horas necesarias (94%), mantener un peso adecuado (91%), comer correctamente (91%) y hacer ejercicio de forma regular (89%). Todos ellos tienen, además, una tasa de cumplimiento bastante positiva, ya que la mayoría afirma dormir bien y lo suficiente (73%), seguir una dieta equilibrada (71%), estar en el peso ideal (68%) y disfrutar de los beneficios de hacer deporte (64%). Aún así, esto último podría mejorarse, pues el 36 por ciento de los encuestados reconoce no cumplir esta premisa de salud y bienestar. Por otro lado, el 30 por ciento de los españoles no lleva demasiado bien el tema del sueño. De hecho, el 10 por ciento reconoce no descansar por la noche y el 12 por ciento no dormir las horas suficientes. Entre los motivos alegan preocupaciones relacionadas con el trabajo (43%), asuntos personales (41%), estrés laboral (38%) o situación económica (35%). Lo que hace que la media de horas de sueño se sitúe en España en 6,9 horas, una cifra inferior a las 7-9 horas recomendadas por los expertos.

By

La SEOR reclama una regulación normativa de la hipertermia oncológica

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) ha reclamado una regulación normativa de la hipertermia oncológica, debido a la proliferación de centros no médicos que incluyen esta técnica, ya regulada en otros países de Europa y Estados Unidos, en su cartera de servicios. “La única forma de erradicar esta la proliferación de “centros no médicos es dotar al tratamiento de un marco normativo que regule la hipertermia oncológica”, ha comentado el director de Magna Clinic Marbella y coordinador del Grupo de Hipertermia de la SEOR, Jorge Contreras, durante el encuentro ‘Practicum sobre Hipertermia Oncológica’. Por ello, la organización va a reclamar al Ejecutivo que ponga en marcha los mecanismos “necesarios” para regular este tratamiento. En este sentido, el experto ha informado de que ya han detectado dos centros en España que utilizan esta técnica “sin contar” con especialistas en su equipo de profesionales. PETICION A LA AETSA Dicho esto, el coordinador del Grupo de Hipertermia de la SEOR ha comentado que la sociedad oncológica ya ha cursado una petición a la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (Aetsa) para que evalúe el tratamiento y, en el caso de concluir con un resultado positivo, iniciar el camino para que forme parte de manera progresiva de la cartera de servicios de los hospitales españoles. Del mismo modo, y con el fin de abundar en los efectos positivos de la hipertermia, el doctor Contreras ha asegurado que mejora en 2,5 puntos el efecto del tratamiento oncológico con radioterapia y en 1,5 el de quimioterapia. “Sólo el oncólogo radioterápico es capaz de evaluar el momento, la duración y el tipo de tumor para el empleo de la hipertermia”, ha apostillado. Los hospitales HM Clara Campal Madrid, Hospital Universitario Gran Canaria Doctor Negrín, el IVO de Valencia, Clínica Oncosur Córdoba y el centro privado Magna Clínic de Marbella son los únicos hospitales españoles que cuentan con esta tecnología y personal especializado para ello.

By

Chiesi España adquiere a Zambon su gama de complementos para controlar el peso ‘Lipograsil’

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Chiesi España ha adquirido la gama de complementos alimenticios para el control de peso ‘Lipograsil’, de Laboratorios Zambón, realizados a base de ingredientes vegetales y micronutrientes, y comenzará a comercializarlos en España a partir de junio. Esta gama abarca desde productos que facilitan la metabolización de grasas y carbohidratos a productos destinados a la eliminación de líquidos, y vende unas 400.000 unidades al año, posicionándose como la tercera marca de productos adelgazantes del mercado en unidades vendidas. El director de la Unidad de Negocio de Consumer Health Care de Chiesi, Felipe López Costas, ha destacado que esta adquisición les permitirá “consolidar su negocio en el ámbito de medicamentos sin receta y ampliar nuestra base de clientes”. Y a medio y largo plazo, convertirse en uno de los pilares estratégicos de esta división.

By

El 93% de los padres con hijos hasta 14 años están a favor de la vacunación contra las enfermedades infecciosas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El 93 por ciento de los padres y madres con niños menores de 14 años se declaran a favor de la prevención de enfermedades infecciosas mediante la vacunación, según ha mostrado el estudio ‘Percepción de la Vacunación en población adulta’, realizado por Nielsen y Sanofi Pasteur MSD con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Mundial de las Madres y los Padres. Asimismo, para el 86 por ciento de los padres encuestados los principales beneficios de la vacunación infantil son la tranquilidad que aporta esta protección y la mejora de la calidad de vida de sus hijos y familias. Además, la mitad de considera que se vacunan o han vacunado a sus hijos para evitar la propagación de los virus, bacterias y enfermedades infecciosas. Por otro lado, el estudio refleja que 8 de cada 10 padres consideran que las vacunas infantiles tienen mucho valor. “Como complemento a la inmunización natural de la lactancia, la vacunación está demostrada como la herramienta más eficaz y efectiva para que el bebé pueda hacer frente a innumerables enfermedades prevenibles propias de su edad”, ha comentado la miembro del Area de Investigación en Vacunas del CSISP de Valencia, María Garcés. EL 70% VACUNA A SUS HIJOS DE TODO LO QUE LES RECOMIENDA EL PEDIATRA Respecto a las vacunas infantiles, los participantes han destacado de forma positiva aspectos tales como que la existencia de un calendario de vacunación infantil haya logrado controlar algunas enfermedades infecciosas, llegando casi a desaparecer. Además, 7 de cada 10 dicen que vacunan a sus hijos de todo lo que les recomienda el pediatra, aunque las vacunas no estén financiadas por el Sistema Nacional de Salud (SNS). “La vacunación desde la infancia ha salvado millones de vidas porque nos confiere protección frente a enfermedades y nos ayuda a defendernos de los microorganismos. Uno de ellos, que todavía sigue produciendo enfermedad en los niños, es el rotavirus. En el caso de esta enfermedad las vacunas se administran oralmente desde las seis semanas de vida y protegen de forma segura y eficaz frente a la mayoría de los rotavirus circulantes, responsables de la gastroenteritis aguda más grave en nuestro entorno, disminuyendo en un cien por cien los casos graves de la enfermedad y previniendo la necesidad de atención médica o el ingreso hospitalario”, ha explicado la doctora.

By

Sanidad aprueba ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ (Sandoz) para asma no controlado con un corticoide inhalado

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha aprobado fluticasona propionato/salmeterol, registrado por Sandoz (división de Novartis) con el nombre de mercado ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ para el tratamiento de pacientes con asma no controlado con un corticoide inhalado y medicación de rescate, pacientes con asma controlado con un corticoide inhalado y un broncodilatador de acción prolongada y enfermos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no controlada a pesar del uso de terapia broncodilatadora. Se trata de un medicamento híbrido administrado a través de un dispositivo y que ha sido aprobado en España en base a la demostración de bioequivalencia y eficacia clínica con el medicamento de referencia en estudios que comparan ambos fármacos entre sí, y que al igual que el medicamento de referencia. En concreto, ‘Airflusal’ se compone de una combinación de salmeterol, que actúa localmente en el pulmón, y de fluticasona propionato, con una acción antiinflamatoria glucocorticoidea a nivel pulmonar. El salmeterol es un agonista selectivo de acción prolongada de los receptores beta dos adrenérgicos, con una cadena lateral larga que se une a la zona externa del receptor, dando lugar a una broncodilatación más prolongada, de aproximadamente 12 horas, en comparación con los agonistas de los receptores beta dos adrenérgicos de acción corta. La administración de fluticasona propionato, por vía inhalatoria a las dosis recomendadas, se traduce en una reducción de los síntomas y de las exacerbaciones, con menos reacciones adversas que cuando los corticosteroides se administran por vía sistémica. Además, el medicamento es suministrado a través de un inhalador innovador de nombre ‘Forspiro’, compuesto por una tira de blíster de OPA/Al/PVC-Al con 60 dosis individuales premedidas de polvo mezclado que se administra en tres sencillos pasos: abrir, cargar e inhalar. DISPOSITIVO “MUY FACIL” DE USAR Además, tal y como ha confirmado un estudio en el que 11 de 12 pacientes que han probado el dispositivo por primera vez sin instrucciones completas de uso, describían su manejo como “muy fácil o bastante fácil” de usar. Del mismo modo, ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ presenta innovaciones en el diseño de su dispositivo pensadas para contribuir a mejorar la educación de los pacientes en el uso de terapias inhaladas y su habituación al tratamiento gracias, entre otros avances, a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información al dispositivo. El objetivo de educar queda plasmado en la incorporación del código ‘BIDI’, una innovación que convierte a ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ en el primer medicamento de prescripción en España en incorporar un código ‘BIDI’ tanto en el propio dispositivo, como en la caja y en el prospecto, un avance tecnológico que ha sido posible gracias a la aprobación de la AEMPS. Gracias este código, el paciente tiene la posibilidad de acceder a un vídeo explicativo en el que se dan instrucciones sobre cómo utilizar de manera correcta el inhalador. Otro elemento innovador queda de manifiesto en la denominada ‘ventana de cumplimiento’, un componente del dispositivo que permite al paciente adquirir el hábito de verificar la toma diaria de la dosis prescrita mediante la visualización de los blísters usados. Adicionalmente, el dispositivo dispone de un contador de dosis que decrece de uno en uno cada vez que el paciente hace una inhalación. Los últimos 10 ‘blísters’ del mes aparecen marcados en rojo para alertar al paciente de que necesita renovar la medicación para el próximo mes en el caso de tener prescrita la continuación del medicamento. “Hemos tenido la oportunidad de colaborar con numerosos profesionales de la salud respiratoria y de testar el dispositivo con diferentes usuarios durante el proceso de desarrollo del mismo. Fruto de esa colaboración, detectamos la necesidad de cubrir dos aspectos muy importantes para conseguir mejorar el nivel de cumplimiento en el tratamiento, como son la educación en el correcto uso del dispositivo y la generación de buenos hábitos de uso, y en ello nos hemos centrado. Me siento particularmente orgulloso de haber conseguido lanzar el primer medicamento en España con código ‘BIDI’, una innovación fruto de nuestro compromiso con los pacientes y con los profesionales sanitarios”, ha señalado el director general de Sandoz Iberia, Joaquín Rodrigo. ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ se produce en Alemania, en la planta Aeropharm GmbH en Rudolstadt, el centro de excelencia mundial en el área de respiratorio de Sandoz. En el proceso de diseño y desarrollo, Sandoz colaboró con Vectura, una empresa especializada en el diseño y desarrollo de productos respiratorios.

1 780 781 782 783 784 789