saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad aprueba ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ (Sandoz) para asma no controlado con un corticoide inhalado

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha aprobado fluticasona propionato/salmeterol, registrado por Sandoz (división de Novartis) con el nombre de mercado ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ para el tratamiento de pacientes con asma no controlado con un corticoide inhalado y medicación de rescate, pacientes con asma controlado con un corticoide inhalado y un broncodilatador de acción prolongada y enfermos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no controlada a pesar del uso de terapia broncodilatadora. Se trata de un medicamento híbrido administrado a través de un dispositivo y que ha sido aprobado en España en base a la demostración de bioequivalencia y eficacia clínica con el medicamento de referencia en estudios que comparan ambos fármacos entre sí, y que al igual que el medicamento de referencia. En concreto, ‘Airflusal’ se compone de una combinación de salmeterol, que actúa localmente en el pulmón, y de fluticasona propionato, con una acción antiinflamatoria glucocorticoidea a nivel pulmonar. El salmeterol es un agonista selectivo de acción prolongada de los receptores beta dos adrenérgicos, con una cadena lateral larga que se une a la zona externa del receptor, dando lugar a una broncodilatación más prolongada, de aproximadamente 12 horas, en comparación con los agonistas de los receptores beta dos adrenérgicos de acción corta. La administración de fluticasona propionato, por vía inhalatoria a las dosis recomendadas, se traduce en una reducción de los síntomas y de las exacerbaciones, con menos reacciones adversas que cuando los corticosteroides se administran por vía sistémica. Además, el medicamento es suministrado a través de un inhalador innovador de nombre ‘Forspiro’, compuesto por una tira de blíster de OPA/Al/PVC-Al con 60 dosis individuales premedidas de polvo mezclado que se administra en tres sencillos pasos: abrir, cargar e inhalar. DISPOSITIVO “MUY FACIL” DE USAR Además, tal y como ha confirmado un estudio en el que 11 de 12 pacientes que han probado el dispositivo por primera vez sin instrucciones completas de uso, describían su manejo como “muy fácil o bastante fácil” de usar. Del mismo modo, ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ presenta innovaciones en el diseño de su dispositivo pensadas para contribuir a mejorar la educación de los pacientes en el uso de terapias inhaladas y su habituación al tratamiento gracias, entre otros avances, a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información al dispositivo. El objetivo de educar queda plasmado en la incorporación del código ‘BIDI’, una innovación que convierte a ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ en el primer medicamento de prescripción en España en incorporar un código ‘BIDI’ tanto en el propio dispositivo, como en la caja y en el prospecto, un avance tecnológico que ha sido posible gracias a la aprobación de la AEMPS. Gracias este código, el paciente tiene la posibilidad de acceder a un vídeo explicativo en el que se dan instrucciones sobre cómo utilizar de manera correcta el inhalador. Otro elemento innovador queda de manifiesto en la denominada ‘ventana de cumplimiento’, un componente del dispositivo que permite al paciente adquirir el hábito de verificar la toma diaria de la dosis prescrita mediante la visualización de los blísters usados. Adicionalmente, el dispositivo dispone de un contador de dosis que decrece de uno en uno cada vez que el paciente hace una inhalación. Los últimos 10 ‘blísters’ del mes aparecen marcados en rojo para alertar al paciente de que necesita renovar la medicación para el próximo mes en el caso de tener prescrita la continuación del medicamento. “Hemos tenido la oportunidad de colaborar con numerosos profesionales de la salud respiratoria y de testar el dispositivo con diferentes usuarios durante el proceso de desarrollo del mismo. Fruto de esa colaboración, detectamos la necesidad de cubrir dos aspectos muy importantes para conseguir mejorar el nivel de cumplimiento en el tratamiento, como son la educación en el correcto uso del dispositivo y la generación de buenos hábitos de uso, y en ello nos hemos centrado. Me siento particularmente orgulloso de haber conseguido lanzar el primer medicamento en España con código ‘BIDI’, una innovación fruto de nuestro compromiso con los pacientes y con los profesionales sanitarios”, ha señalado el director general de Sandoz Iberia, Joaquín Rodrigo. ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ se produce en Alemania, en la planta Aeropharm GmbH en Rudolstadt, el centro de excelencia mundial en el área de respiratorio de Sandoz. En el proceso de diseño y desarrollo, Sandoz colaboró con Vectura, una empresa especializada en el diseño y desarrollo de productos respiratorios.

By

New Balance y Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en diabetes se unen para mejorar el control de la patología

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) New Balance y la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en diabetes se unen, en el marco de la campaña ‘A tu ritmo’, para ofrecer un programa de apoyo tanto a profesionales sanitarios como a personas con diabetes tipo 2 (DM2) que les ayude a obtener un mejor conocimiento de la enfermedad y facilitarles las herramientas más adecuadas para llevar un buen control de la patología. Y es que, aunque ‘A tu ritmo’ reivindica la actividad física, la dieta y la correcta toma de la medicación como pilares fundamentales en el tratamiento de la diabetes tipo 2, el nombre de la iniciativa indica también que cada paciente debe buscar su propio ritmo en el cuidado de la enfermedad, adaptando el tipo de alimentación, ejercicio o fármacos al estilo de vida y características personales. El programa ya se ha puesto en marcha en puntos de venta de New Balance en Madrid y Barcelona. Allí, además de contar con toda la información sobre ‘A tu ritmo’, los expertos en calzado deportivo podrán informar a los pacientes con diabetes sobre el tipo de zapatilla que mejor se adapta a sus necesidades, características físicas y al tipo de ejercicio que realicen. Además, subrayarán la importancia de mantener un adecuado cuidado de los pies para evitar las úlceras, que afectan al 15 o el 25 por ciento de las personas con diabetes tipo 2 en algún momento de su vida. “La campaña subraya que todos podemos realizar actividad física, simplemente adecuando el tipo de ejercicio a las características y preferencias de cada persona”, ha comentado la campeona de España de Media Maratón 2015 y 2016, campeona de España de Maratón 2016 y seleccionada para el Equipo Olímpico Español, Paula González Berodia. RUTAS SALUDABLES PARA MEJORAR LA DIABETES Además de la información en el punto de venta, el portal ‘alianzaporladiabetes.com’ recoge diferentes recursos de la iniciativa, la cual va a estar segmentada en dos apartados: uno para las personas con diabetes y otro para los facultativos médicos. En concreto, una de las propuestas para promover la práctica de actividad física de una forma diferente son las rutas saludables a pie en varias ciudades españolas (Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Bilbao), tanto en entorno urbano como rural, de las que se especifica la distancia, duración y dificultad. Además, los pacientes encontrarán consejos sobre la actividad física más adecuada para las personas con diabetes tipo 2, dietas especializadas, la correcta gestión de las hipoglucemias para evitar complicaciones, el cuidado de los órganos diana y el cuidado de los pies. ‘A tu ritmo’ también ofrece a los profesionales sanitarios la posibilidad de realizar un curso de Formación Médica Acreditada para Diabetes en personas mayores. Del mismo modo, incluye un programa de charlas informativas en 200 centros de salud de toda España, en marcha desde 2015, ofrecidos por profesionales de distintos perfiles en las que se les facilitará todos estos recursos para un mejor control de sus pacientes con diabetes.

By

Cáncer oral, halitosis, enfermedad periodontal o daños en el esmalte, principales daños del tabaco en la boca

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Dentistas juega un papel clave en la lucha contra el tabaquismo ante los efectos perjudiciales que el consumo de tabaco tiene en la boca, ya que es por donde entra al organismo y el primer lugar donde se notan sus efectos, entre los que destacan el cáncer oral, halitosis, la enfermedad periodontal o daños en el esmalte. Además, según recuerdan con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra este martes, 31 de mayo, su consumo también complica los tratamientos bucodentales y empeora el pronóstico en muchos casos, especialmente en problemas periodontales, en la colocación de implantes y tras las exodoncias. En lo que respecta al cáncer oral, que causa unas 1.200 muertes al año, aseguran que el 85 por ciento de las muertes por cáncer oral podrían haberse evitado con pruebas diagnósticas tempranas, como una biopsia oral, que es el mejor medio para saber si una lesión oral es un cáncer o un precáncer, con lo que podremos tener un diagnóstico precoz y mejorar las probabilidades de supervivencia. Del mismo modo, el tabaco está también claramente asociado a enfermedades en las encías y problemas periodontales, ya que se ha observado una menor predisposición y severidad a enfermedades en las encías entre aquellos que no son fumadores, e incluso en quienes recientemente han dejado de fumar, que pueden ralentizar y detener el avance de enfermedades periodontales. Además, cuando el fumador se somete a un tratamiento periodontal, las complicaciones postoperatorias son más frecuentes y sufren una recuperación más lenta. Otro de los problemas de los fumadores es que ven disminuida su capacidad para distinguir olores y sabores. Algo que, sin embargo, una vez que cesa el consumo de tabaco se recobra paulatinamente. Además, el tabaco juega un papel crucial en la estética de la boca ya que tiñe los dientes, e incluso las prótesis de las personas que fuman, más que otras sustancias como el café o el té. Provoca manchas en las encías y retraso en la cicatrización de las heridas bucales. También es habitual que los fumadores sufran halitosis o mal aliento. El tabaco es también un factor de riesgo para los portadores de implantes dentales, que pueden sufrir inflamación en los tejidos que rodean el implante. Además, fumar dificulta el mantenimiento de los implantes y puede condicionar su duración. “Como personal médico, nuestra meta es velar por la salud general de nuestros pacientes y ayudarles a dejar de fumar es una obligación. Desde los organismos profesionales hemos promovido cursos para que los dentistas puedan ayudar a los ciudadanos a dejar este hábito, tan nocivo para la salud general y para la salud oral”, ha destacado Oscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas.

By

Atenas acoge desde el miércoles el congreso europeo de la industria del autocuidado para la salud

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Asociación Europea de la Industria del Autocuidado (AESGP, en sus siglas en inglés) celebra a partir de este miércoles en Atenas (Grecia) la 52 edición de su congreso anual en el que analizarán las tendencias más relevantes en este campo y su aportación a la salud de los ciudadanos. El encuentro contará con la presencia de destacados representantes del Parlamento Europeo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), el Grupo Farmacéutico de la Unión Europea (PGEU), líderes europeos de la industria farmacéutica, asociaciones de pacientes y expertos en gestión sanitaria. La delegación española estará encabezada por el director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), Jaume Pey, y contará con la participación de Inma Riu, directora de Saludability, que intervendrá en una mesa redonda dedicada a las estrategias digitales desarrolladas por farmacéuticos españoles para ofrecer apoyo a los ciudadanos. Representantes de algunas de las principales compañías internacionales del sector del autocuidado, como GSK, Sanofi y Johnson & Johnson, analizarán las repercusiones de las últimas adquisiciones y fusiones dentro del sector en el panorama industrial actual y las posibles fusiones de compañías en el futuro. También se dedicarán mesas redondas a debatir sobre el valor de las marcas para la industria del autocuidado, las posibilidades de innovación en el sector o los retos a los que se enfrenta para ser competitivo en la actualidad y en el futuro. La última edición de este encuentro se celebró en mayo del año pasado en Barcelona, con una asistencia de más de 500 participantes que lo convirtió en la edición más numerosa de las celebradas hasta ahora.

By

Expertos señalan a la hepcidina y eritroferrona como las moléculas fundamentales en la homeostasis del hierro

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La hepcidina y eritroferrona son las moléculas fundamentales en la homeostasis del hierro, tal y como ha explicado la coordinadora del curso ‘Avances en Hematología’ del Grupo de Eritropatología de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), Ana Villegas. “Cuando la primera está crónicamente elevada, se predice una baja disponibilidad del hierro plasmático, con persistente hipoferritina -es el caso de las anemias de los procesos crónicos-; por el contrario, cuando se produce una deficiencia crónica de hepcidina, se genera una sobrecarga de hierro”, ha argumentado, para comentar que se encuentran en vías de desarrollo “numerosos preparados” que buscan disminuir o neutralizar la producción de hepcidina, así como bloquear su interacción con la ferroportina. En concreto, la anemia es un síndrome que se caracteriza por la disminución anormal del número o tamaño de los glóbulos rojos que contiene la sangre o de su nivel de hemoglobina. Puede ser ferropénica (la más común, que afecta al 24,8 por ciento de la población y está producida por deficiencia de hierro) o hemolítica (caracterizada por una reducción de la supervivencia de los hematíes). Además, estas últimas pueden ser congénitas o adquiridas. “El desarrollo de las técnicas de secuenciación masiva (NGS) ha mejorado drásticamente el diagnóstico de las anemias hemolíticas congénitas, que pueden originarse por defecto de la membrana del hematíe, fallo enzimático o trastorno de las hemoglobinas. Además, los agonistas de la hepcidina-peptidos minihepcidinas pueden tener importantes opciones terapéuticas en las anemias congénitas con sobrecarga de hierro”, han recalcado expertos. ANEMIAS HEREDITARIAS Por su parte, las talasemias son anemias hereditarias que cursan con una destrucción de los glóbulos rojos de la sangre. Se presentan preferentemente en individuos de países mediterráneos y se deben a un trastorno en la producción de hemoglobina. “Su diagnóstico biológico y molecular ha permitido profundizar en los distintos genotipos, necesarios para realizar un correcto consejo genético y diagnóstico prenatal, o incluso un diagnóstico preimplantacional”, ha informado el miembro del Servicio de Hematología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, y cocoordinador del curso ‘Avances en Hematología’, F. Ataúlfo González. Desde el punto de vista terapéutico, prosigue, se han introducido nuevas moléculas y quelantes de hierro, así como los anteriormente referidos agonistas de la hepcidina, con el objetivo de disminuir la absorción de hierro y, por lo tanto, aligerar la sobrecarga férrica. Y es que, se calcula que la talasemia alfa afecta al 2 por ciento de la población española, mientras que la prevalencia de la talasemia beta es inferior al 1 por ciento. Dicho esto, el experto ha comentado que la diseritropoyesis congénita es un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias cuya principal característica es la de una anemia no regenerativa, con reticulocitos disminuidos y necesidades transfusionales periódicas que producen sobrecarga férrica a largo plazo. “En el momento actual, se conoce el gen responsable de los tres tipos de diseritropoyesis que hay (I, II y III). Asimismo, se han descrito nuevas variantes, una de ellas ligada al cromosoma X. Tanto en Europa como en España existe un registro que recoge estos casos, estimándose una incidencia global europea de 0,5 casos por millón de habitantes. El tipo II es el más frecuente, con 0,71 casos/millón, seguido del I, con 0,24 casos/millón. El tipo III es una rareza”, ha zanjado.

By

Sanidad retira varios lotes de tiras reactivas para medir la glucosa en sangre por poder dar valores erróneamente bajos

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha ordenado la retirada de las tiras reactivas de glucosa ‘TRUEresult’, y el ‘kit’ medidor ‘TRUEresult’ que incluye un vial de 10 tiras de glucosa ‘TRUEresult’, fabricadas por Nipro Diagnostics, debido a la posible obtención de valores erróneamente bajos. La AEMPS ha adoptado esta decisión tras recibir la notificación por parte de la citada empresa de Estados Unidos, quien ha detectado que durante un tiempo se ha producido un fallo en el proceso de envasado, lo que ha dado lugar a que un número limitado de cajas precintadas de ciertos lotes de tiras reactivas de ‘TRUEresult’, puedan tener el vial incorrectamente cerrado. Y es que, las tiras reactivas contenidas en estos viales que permanecen abiertos quedan expuestas a las condiciones ambientales, lo que podría afectar a su rendimiento, pudiendo dar lugar a resultados incorrectos de glucemia baja. Los lotes de los envases de venta de tiras reactivas ‘TRUEresult’ son: HS1014IES, HS1016IES, HS1019IES, HS1021IES, HS1022IES, HS1023IES, HS1026IES, HS1027IES, HS1034IES, HS1035IES, HS1041IES, HS1042IES, HS1025IES y FR1285IES. Asimismo, los lotes del kit medidor retirados, y sus respectivos lotes de tiras de glucosa, son: KS1180 (FS1309IES), KS1181 (FS1309IES), KS1354 (FS1309IES), KS1375 (HS1020IES), KS1377 (HS1015IES), KS1378 (HS1015IES), KS1379 (HS1015IES), KS1400 (HS1015IES), KS1410 (HS1015IES), KS1428 (HS1015IES), KS1605 (FS1309IES), KS1606 (HS1040IES), KS1607 (HS1040IES) y KS1922 (HS1040IES). SITUACION ACTUAL EN ESPAÑA La empresa está enviando una nota de aviso a los distribuidores, centros sanitarios y farmacias que disponen o han distribuido lotes del producto afectado en nuestro país, para advertir del problema detectado e informar de la retirada de los productos. Ante ello, la AEMPS ha recomendado a los profesionales sanitarios de centros sanitarios y oficinas de farmacia que dispongan de estas tiras que pongan en cuarentena los productos y contacte con la empresa para su devolución. Además, si ha entregado o vendido tiras reactivas de glucosa ‘TRUEresult’ o el kit medidor ‘TRUEresult’ de los lotes indicados a pacientes, aconseja identificarlos para compartir con ellos esta información y recabar la devolución y reemplazo de los lotes de tiras afectados. Del mismo modo, Sanidad ha recomendado indicar a los pacientes a los que se entregó el medidor que este funciona correctamente siempre que se utilice con lotes de tiras reactivas distintas a las indicadas. Finalmente, solicita a los pacientes identificar si contienen estos lotes y, en el caso afirmativo, se los entregue al profesional sanitario que se las facilitó o a la farmacia para que se lo reemplacen por un lote diferente.

By

Profesionales debaten en Málaga sobre las terapias complementarias para pacientes con cáncer

MALAGA, 30 (EUROPA PRESS) Presentar la evidencia científica de las terapias complementarias que mejoran la vida de los pacientes con cáncer. Este es el objetivo de la primera Jornada de Oncología Integrativa que reunirá el próximo 10 de junio en Málaga a más de un centenar de profesionales. La organización del evento, dirigido únicamente a profesionales de la salud, corre a cargo del jefe de servicio de Oncología del Hospital Quirón de Málaga, el doctor José Antonio Ortega; la Asociación de Oncología Integrativa y la Fundación Luis Olivares. Así, además de exponer la evidencia de estas terapias, en la jornada se detallarán cuáles son y en qué pueden ayudar a los pacientes, intercambiando experiencias y sirviendo de lugar de reflexión y debate. Para ello, se han preparado una serie de mesas redondas que versarán, entre otros asuntos, sobre ‘Las emociones y cáncer’; ‘Unidad de Oncología Integrativa del Memorial Sloan Kettering Cáncer Center New York, mi experiencia’, de manos de la especialista Julia Ruiz, u ‘Oncología holística: más allá de la oncología integrativa’. Asimismo, según han informado desde la organización a través de un comunicado, se hablará sobre la acupuntura, las técnicas de relajación tales como el reiki, el ayuno terapéutico o la fitoterapia. INTERES POR LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Según el doctor Ortega, “cada vez son más los pacientes que acuden a las terapias complementarias para mejorar su calidad de vida durante los tratamientos convencionales. En todo el mundo, aproximadamente entre el 33 y el 47 por ciento de los pacientes diagnosticados de cáncer usan terapias complementarias al tratamiento oncológico”. Un estudio de la Universidad de California refleja que el 89 por ciento de los pacientes utiliza algún tipo de terapia complementaria durante el cáncer. En España, las cifras que ofrece el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), sitúan estos parámetros entre el 33 y el 47 por ciento de pacientes. Si bien existen varias terapias complementarias que pueden ayudar a mejorar la salud de los pacientes, no todas son idóneas durante todo el tratamiento.

By

Hospital HM Sanchinarro realiza la primera nefrolitotomía anatrófica asistida por robot ‘Da Vinci’ en España

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Servicio de Urología del Hospital Univerrsitario HM Sanchinarro de Madrid ha realizado la primera nefrolitotomía anatrófica asistida de España con el robot ‘Da Vinci’, a un paciente que presentaba una litiasis coraliforme del riñón derecho con una disminución de su funcionalidad del 30 por ciento. Hasta el momento no hay constancia de que esta intervención se haya realizado en Europa, mientras que en Estados Unidos sólo hay 2 casos reportados en la literatura médica, según ha destacado el centro en un comunicado. La litiasis renal que padecía el paciente, ha explicado Carlos Escalera, jefe del Servicio de Urología, se caracteriza por su mayor complejidad en la resolución terapéutica, fundamentalmente por el volumen de masa litiásica que puede alcanzar y las complicaciones que puede generar, como infecciones urinarias, dolor, pérdida de función renal. Este tipo de intervenciones se realiza mediante abordaje abierto, aunque hay otras formas de tratar la litiasis coraliforme, como por ejemplo, con cirugía percutánea, litotricia extracorpórea con ondas de choque, la asociación de cirugía percutánea con litotricia extracorpórea, laparoscopia y laparoscopia asistida por robot. En este caso, no obstante, se optó por un abordaje mínimamente invasivo con el robot ‘Da Vinci’ por la edad del paciente, el antecedente de dos cirugías percutáneas previas fallidas en otro centro y el objetivo de conseguir una mejor tasa libre de litiasis”, ha destacado. De esta forma, también se obtienen mejores resultados estéticos, ya que se hacen 5 incisiones de un centímetro como máximo, frente a una gran cicatriz en la zona lumbar. “La precisión del abordaje robótico y la posibilidad de la utilización de imagen por fluorescencia con ‘Firefly’ mediante la inyección de verde de Indocianina permite la identificación de referencias anatómicas vasculares, con la consecuente mínima pérdida de sangre”, ha añadido Miriam Serrano, también de dicho servicio. La intervención se llevó a cabo sin incidencias y en un tiempo de 2 horas. Durante el postoperatorio no se produjeron complicaciones y a los 5 días el paciente recibió el alta hospitalaria permitiéndole recuperar antes su ritmo de vida habitual. Ambos doctores presentaron un video con la intervención en el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica y Robótica (SECLA).

By

La Fundación Ferrer entrega a Valentín Fuster su premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Fundación Ferrer ha entregado este lunes su Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica al cardiólogo Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y médico jefe del Mount Sinai Medical Center de Nueva York (Estados Unidos), por su trabajo en el campo de la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular. Fuster ha recibido el galardón, que está dotado con 40.000 euros y la medalla conmemorativa con la efigie del Nobel Severo Ochoa, de manos de la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, en un acto celebrado en el CaixaForum de Madrid. El premio se concede a aquellos trabajos que suponen una aportación altamente innovadora en el ámbito de la biomedicina y se otorga, con carácter bienal, desde 1985, después de que un año antes Severo Ochoa, primer presidente del Comité Científico de la Fundación Ferrer, cediera su nombre al galardón. En esta edición se ha reconocido el trabajo de Fuster como una de las mayores autoridades en el campo de la Cardiología, resultando elegido de entre otros 24 trabajos de elevado nivel científico, según los organizadores. Durante sus primeras dos décadas de investigación, de 1976 a 1996, el los trabajos del cardiólogo español aportaron avances pioneros relacionados con la patogénesis de la enfermedad de las arterias coronarias y la trombosis. Y en las dos últimas décadas ha sido pionero en introducir la imagen biomédica para mejorar la estratificación del riesgo cardiovascular en la población asintomática, en la introducción de ensayos clínicos que prueban estrategias terapéuticas novedosas para la enfermedad cardiovascular, o en el desarrollo de la polipíldora para la mejora de la prevención secundaria de las cardiopatías. El presidente del Patronato de la Fundación Ferrer Investigación, Sergi Ferrer-Salat, ha destacado el “excepcional trabajo” de Fuster en el área de la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular, que “cumple sobradamente con los criterios y representa el paradigma de la clase de investigación e innovación esencial que debe darse en España para competir en la economía global”.

By

El próximo 3 de julio unos 5.000 corredores participarán en la II edición de la ’15 Km MetLife Madrid Activa’

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Cerca de 5.000 corredores participarán en la segunda edición de la 15 Km MetLife Madrid Activa, que se disputará el próximo 3 de julio por las principales calles y plazas del centro de Madrid y que volverá a tener fines benéficos al impulsar la lucha contra el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Al acto de presentados han acudido el director gerente del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Juan José Equiza; la presidenta y fundadora de la Fundación Educación Activa, Fátima Guzmán; el director general de MetLife para España y Portugal, Oscar Herencia; el doctor David del Val, del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal; el presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva (AEPD), Julián Redondo, y el director técnico de la carrera, Abel Antón, doble campeón del mundo de maratón. La ’15 Km MetLife Madrid Activa’ será una carrera ‘cardioprotegida’, pues habrá coches con desfibriladores durante el recorrido para ayudar a los corredores y evitar cualquier tipo de complicación. Los corredores irán por el Paseo de la Castellana, El Retiro, la Puerta del Sol, el Palacio Real y la meta está en Madrid Río.

1 781 782 783 784 785 789