saludigestivosaludigestivo

By

La Fundación Ferrer entrega a Valentín Fuster su premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Fundación Ferrer ha entregado este lunes su Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica al cardiólogo Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y médico jefe del Mount Sinai Medical Center de Nueva York (Estados Unidos), por su trabajo en el campo de la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular. Fuster ha recibido el galardón, que está dotado con 40.000 euros y la medalla conmemorativa con la efigie del Nobel Severo Ochoa, de manos de la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, en un acto celebrado en el CaixaForum de Madrid. El premio se concede a aquellos trabajos que suponen una aportación altamente innovadora en el ámbito de la biomedicina y se otorga, con carácter bienal, desde 1985, después de que un año antes Severo Ochoa, primer presidente del Comité Científico de la Fundación Ferrer, cediera su nombre al galardón. En esta edición se ha reconocido el trabajo de Fuster como una de las mayores autoridades en el campo de la Cardiología, resultando elegido de entre otros 24 trabajos de elevado nivel científico, según los organizadores. Durante sus primeras dos décadas de investigación, de 1976 a 1996, el los trabajos del cardiólogo español aportaron avances pioneros relacionados con la patogénesis de la enfermedad de las arterias coronarias y la trombosis. Y en las dos últimas décadas ha sido pionero en introducir la imagen biomédica para mejorar la estratificación del riesgo cardiovascular en la población asintomática, en la introducción de ensayos clínicos que prueban estrategias terapéuticas novedosas para la enfermedad cardiovascular, o en el desarrollo de la polipíldora para la mejora de la prevención secundaria de las cardiopatías. El presidente del Patronato de la Fundación Ferrer Investigación, Sergi Ferrer-Salat, ha destacado el “excepcional trabajo” de Fuster en el área de la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular, que “cumple sobradamente con los criterios y representa el paradigma de la clase de investigación e innovación esencial que debe darse en España para competir en la economía global”.

By

El próximo 3 de julio unos 5.000 corredores participarán en la II edición de la ’15 Km MetLife Madrid Activa’

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Cerca de 5.000 corredores participarán en la segunda edición de la 15 Km MetLife Madrid Activa, que se disputará el próximo 3 de julio por las principales calles y plazas del centro de Madrid y que volverá a tener fines benéficos al impulsar la lucha contra el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Al acto de presentados han acudido el director gerente del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Juan José Equiza; la presidenta y fundadora de la Fundación Educación Activa, Fátima Guzmán; el director general de MetLife para España y Portugal, Oscar Herencia; el doctor David del Val, del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal; el presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva (AEPD), Julián Redondo, y el director técnico de la carrera, Abel Antón, doble campeón del mundo de maratón. La ’15 Km MetLife Madrid Activa’ será una carrera ‘cardioprotegida’, pues habrá coches con desfibriladores durante el recorrido para ayudar a los corredores y evitar cualquier tipo de complicación. Los corredores irán por el Paseo de la Castellana, El Retiro, la Puerta del Sol, el Palacio Real y la meta está en Madrid Río.

By

Un estudio aboga por promover una evaluación económica en procesos de asignación de recursos sanitarios

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El estudio ‘Medicamentos y Bienestar Social: Los efectos de la productividad en los análisis de evaluación económica’ realizado por la Fundación Gaspar Casal, en colaboración con Novartis, ha mostrado la necesidad de promover una evaluación económica en procesos de asignación de recursos sanitarios y su correspondiente financiación pública, porque actualmente esta no tiene un carácter preceptivo y normativo en España. Además, el trabajo ha subrayado la importancia de que los responsables de todos procesos regulatorios y administrativos establezcan unas guías metodológicas que sean de utilización obligatoria, y que se elabore a partir de un proceso participativo con expertos de evaluación económica y decisores del sistema sanitario, así como otros agentes como, por ejemplo, médicos o compañías. Del mismo modo, el informe ha abogado por incrementar la investigación análisis y debate para mejorar la metodología de evaluación económica en salud. “La evaluación económica es un instrumento que ayuda a tomar decisiones a quienes las tienen que tomar y lo importante es ser coherente con los valores del sistema sanitario español. Por ello, no es solo una cuestión de expertos sino que tiene que haber una implicación de la sociedad en su conjunto”, ha aseverado el director de la Fundación Gaspar Casal, Juan E. del Llano. VENTAJAS Y DIFICULTADES DE LA PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD Por su parte, la directora de Relaciones Institucionales del Grupo Novartis, Concha Marzo, ha recordado que, durante la crisis, numerosas publicaciones científicas han relacionado el estado de salud con la situación laboral y viceversa, y ha recordado que el espíritu del estudio es contribuir al debate y a la reflexión sobre las ventajas y las dificultades de la consideración de las pérdidas de productividad en la evaluación económica de medicamentos y su impacto en la toma de decisiones. Y es que, tal y como señala el catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Pública de Navarra, Juan Manuel Cabasés, la cuestión de la inclusión de las ganancias y las pérdidas de productividad y, en su caso, de los métodos para su estimación, ha sido objeto de controversia en la literatura de evaluación económica durante más de veinte años. “Es una buena noticia que el debate siga abierto. Pero, a su vez, la ausencia de una guía precisa para la incorporación o no de los cambios en la productividad, dificulta la ordenación de prioridades de las decisiones colectivas de introducción y uso apropiado de las tecnologías sanitarias. La consulta muestra la existencia de discrepancias y pone de manifiesto que en España, pese a contar con algunos trabajos de estandarización de procedimientos de evaluación económica de tecnologías sanitarias, carecemos de una metodología aceptada que posibilite la determinación de prioridades”, ha recalcado Cabasés. Finalmente, el experto ha comentado que un aspecto de reciente incorporación al debate es la reducción en la productividad sin causar baja laboral, el denominado presentismo, que lleva a algunos trabajadores a evitar bajas laborales para mantener su empleo, aunque su salud no les permita ejercer plenamente su trabajo. “El valor de este trabajo es haber logrado una exposición clara y abreviada de los fundamentos económicos de la evaluación, desde los enfoques del bienestarismo (‘welfarismo’) y extrabienestarismo (‘extrawelfarismo’) y sus implicaciones para la evaluación económica”, ha zanjado.

By

Afectados por cáncer de pulmón piden más campañas y medidas para dejar de fumar

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP) reclama más campañas de prevención y acciones que promuevan el abandono tabáquico ya que está detrás del 85 por ciento de las muertes por esta enfermedad cuya incidencia crece un 4 por ciento cada año. Con motivo del Día Nacional sin Tabaco que se celebra este martes, 31 de mayo, esta entidad recuerda que cada año se detectan en España unos 26.000 nuevos casos de cáncer de pulmón, el 20 por ciento en mujeres, de ahí la necesidad de “crear concienciación social sobre la gravedad de este problema”, según Mónica Martín, presidenta de AEACaP. “Es necesario desarrollar acciones específicas en mujeres, promoviendo el abandono tabáquico y realizando campañas de prevención de la salud y de alerta sobre los riesgos de fumar, especialmente entre la población más joven ya que España registra una de las tasas más altas de adolescentes fumadoras”, ha insistido. El problema de esta enfermedad, según ha añadido el jefe de sección del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Javier de Castro, es que “no suele manifestarse durante las fases iniciales”, si bien hay una serie de síntomas que pueden alertar para, al menos, acudir al médico y que él lo valore, tales como una tos persistente, el esputo de sangre, la disminución de peso o dificultad para respirar, entre otros. Además, en los últimos años se están produciendo algunos avances en el proceso diagnóstico, dada la dificultad para la obtención de la muestra tumoral, y en este sentido la biopsia liquida se ha presentado como una herramienta de “gran potencial por su rapidez de análisis y a la posibilidad de obtener la muestra necesaria de forma no invasiva”. En cuanto al tratamiento, tiende a personalizarse en función de las características del tumor, la fase de la enfermedad y las particularidades propias de cada paciente.

By

‘Champix’ (Pfizer) ya no necesita un control adicional de su seguridad en la Unión Europea

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Vareniclina, registrado por Pfizer con el nombre de ‘Champix’, ya no va contar en su envase con el triángulo negro que indicaba un control adicional de la seguridad de este medicamento en la Unión Europea. Esta medida se ha adoptado tras la publicación de los nuevos datos de seguridad y eficacia del estudio ‘EAGLES’. “El tabaquismo continua siendo uno de los mayores problemas de salud pública como causante de más de 5 millones muertes cada año en todo el mundo. Desde hace 10 años, vareniclina se ha prescrito en Europa a millones de adultos para ayudarles a dejar de fumar”, ha comentado el doctor del Hospiyal Vall d’Hebrón de Barcelona, Eugeni Bruguera. Asimismo, el estudio ‘EAGLES’, cuyos resultados han sido publicados en ‘The Lancet’, ha contado con un objetivo de eficacia para determinar las tasas de abstinencia en pacientes tratados con vareniclina o bupropion, frente a placebo, durante las cuatro últimas semanas de un total de 12 de tratamiento. “IMPORTANTE” OPCION DE TRATAMIENTO PARA DEJAR DE FUMAR De esta forma, la abstinencia continuada se evaluó versus los parches de nicotina y la abstinencia a largo plazo a partir de la semana 12 de seguimiento del tratamiento fue evaluada para todas las opciones farmacológicas (Semana 9 a 24). “Los resultados del estudio ‘EAGLES’ demuestran claramente el perfil de seguridad y eficacia de vareniclina y por ello debe ser considerado como una importante opción de tratamiento para los fumadores que se plantean seriamente abandonar el tabaco”, ha aseverado el experto., En concreto, los resultados del estudio EAGLES establecen que el uso de vareniclina en pacientes con o sin antecedentes psiquiátricos no está asociado con un incremento significativo de eventos neuropsiquiátros adversos en comparación con placebo. Por ello, Bruguera ha aseverado que la nueva información de seguridad y eficacia refuerza la importancia de vareniclina como opción de tratamiento para la cesación tabáquica tanto para los profesionales sanitarios como para quienes quieren dejar de fumar. “Desde Pfizer sabemos que dejar de fumar es uno de los logros más complicados de conseguir. Por esta razón, para aquellos que se plantean seriamente dejar de fumar, tenemos que ofrecer la ayuda y la opción de tratamiento más adecuada en cada caso y proporcionar la última evidencia científica a los profesionales sanitarios”, ha zanjado el director médico de Pfizer España, Juan Alvarez.

By

El esfuerzo muscular al que se somete una mujer en el parto es similar al de correr una maratón

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas deben estar en buena forma física para afrontar el esfuerzo muscular que se realiza en el momento del parto ya que, como ha reconocido la matrona Natalia Costas, del Hospital QuirónSalud Sur en Alcorcón (Madrid), es similar al que conlleva correr una maratón. “Por eso nos encontramos en muchas ocasiones con mujeres al límite de su resistencia física durante el parto”, ha destacado en el marco de unas charlas dentro del programa de orientación para un mejor seguimiento del embarazo de su centro, donde ha recordado que cuando una mujer está embarazada es fundamental realizar una progresión adecuada del ejercicio, adaptándolo al momento de gestación o recuperación durante el postparto. Sobre todo porque tener una buena forma física favorece la salida del bebé y acorta el tiempo de parto, tanto en dilatación como en expulsivo, el bebé nace en mejor estado de salud y equilibrio psíquico y se da una menor percepción de esfuerzo durante el parto, tanto para la madre como para el bebé. También disminuye estadísticamente los partos prematuros y postérmino, y la madre gana menos peso graso y se recupera mejor tras el embarazo y el parto. Del mismo modo, existen otra serie de beneficios asociados tales como que se produce una menor diastasis abdominal, reduce el malestar relacionado con el embarazo (como los dolores de espalda), incrementa la autoestima y reduce la depresión postparto, el estrés y la ansiedad, incrementa los niveles de energía, reduce la diabetes gestacional y la hipertensión arterial y aumenta la capacidad cardiovascular y aeróbica de la madre, así como la tolerancia muscular al esfuerzo. Respecto al tipo de ejercicio a realizar, es importante mezclar ejercicio cardiovascular con ejercicios de fuerza y flexibilidad, ya que se ha demostrado que reducen sensiblemente los riesgos del parto. Además, recomienda planificar esta preparación, empezando con un ejercicio cardiovascular de 20 minutos e ir aumentando gradualmente hasta 45 o 60 minutos por día, comenzando por dos días a la semana y terminando en cinco. “Entre hacer y no hacer ejercicio, siempre hacer; una mujer embarazada no entrenada debe entrenar y una mujer embarazada entrenada no debe dejar de hacerlo”, ha sentenciado Cortés.

By

La biopsia líquida facilitará la selección del tratamiento más adecuado en tumores de pulmón avanzados

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La determinación de mutaciones en sangre, lo que se conoce como biopsia líquida, se ha convertido en una alternativa no invasiva a la biopsia clásica de tejido tumoral y en los pacientes con cáncer de pulmón más complejos puede servir para seleccionar el tratamiento más beneficioso en cada caso. Así lo han destacado diferentes expertos que han participado estos días en un encuentro organizado por la farmacéutica Roche en Madrid bajo el título ‘Biopsia líquida: un nuevo reto para el patólogo y el oncólogo’, donde se ha analizado el potencial de esta técnica en la detección de los tumores pulmonares no microcíticos, que representan el 85 por ciento de estos tumores. Se estima que en nuestro país al 70 por ciento de los pacientes con cáncer de pulmón se les diagnostica en fase avanzada y todos ellos son candidatos a someterse a una biopsia para saber si tienen algún tipo de mutación y, a partir de ahí, elegir un tratamiento dirigido a esa mutación. La biopsia líquida para determinar la mutación en el EGFR en plasma consiste en un sencillo análisis de sangre a través del cual se extrae una pequeña muestra de sangre del paciente que se analiza molecularmente y sirve para determinar si el gen está o no mutado. La prueba tradicional es a través de una biopsia de tejido. Sin embargo, en algunos pacientes hay problemas porque “no hay muestra suficiente para realizar el estudio mutacional sobre tejido tumoral”, ha explicado Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. “En muchos casos resulta complicado porque bien los pacientes no tienen tejido suficiente, que se ha consumido con todas las pruebas de diagnóstico inicial, bien el que tienen está ya muy dañado o bien porque son pacientes que, por estar muy debilitados o presentar otras comorbilidades, ya no se les puede someter a una punción”, ha explicado. Y en estos casos es en los que disponer de una herramienta como la biopsia líquida resulta de gran ayuda para seleccionar el tratamiento más beneficioso para ese paciente. “Existen terapias dirigidas de las que se van a beneficiar estos pacientes, tanto en términos de supervivencia como en el tiempo que van a permanecer sin que su enfermedad evolucione, y que solo se pueden administrar a partir de los resultados de este test”, ha añadido Javier Gómez Román, jefe de Sección de Patología Molecular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. Este experto cree que los beneficios van a estar asociados, en gran medida, a la monitorización del paciente, de modo que si ya está diagnosticado “se va a poder hacer un seguimiento de la enfermedad basándonos en los resultados en sangre”. “Estamos asistiendo a una mejora en la detección precoz de un tumor que recidiva en aproximadamente 6-8 meses. Esto nos permite atacar el cáncer si volviera a aparecer y antes de que se extienda a otros órganos”, ha destacado.

By

La red ‘Málaga Sin Gluten’ incorpora seis nuevos establecimientos con menús aptos para celíacos

MALAGA, 27 (EUROPA PRESS) La red ‘Málaga Sin Gluten’ ha celebrado este viernes su asamblea anual con un orden del día en el que se ha procedido a la formalización de la adhesión de seis nuevos miembros al grupo de establecimientos que incluyen en su oferta menús y productos aptos para celíacos. El encuentro ha contado con la asistencia de la concejala del Area para la Reactivación Económica, María del Mar Martín Rojo, quien ha destacado el compromiso del Ayuntamiento para mejorar la calidad de vida de los celíacos proporcionando a los establecimientos hosteleros apoyo e información que garanticen la seguridad en el consumo de este colectivo. Con la nueva incorporación, son ya 48 los componentes de la red, promovida por el Ayuntamiento de Málaga y la Asociación de Celíacos de Málaga. ‘Málaga sin gluten’, que celebra este viernes su asamblea coincidiendo con la celebración del Día Nacional del Celíaco, tiene por objeto promover entre los establecimientos de hostelería y restauración la inclusión de una oferta gastronómica segura y adaptada a las necesidades de las personas con intolerancia al gluten. En la actualidad, se estima que este problema afecta en torno a los 5.700 clientes autóctonos y 35.000 extranjeros –que es el número de visitantes celíacos al año estimado por la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) y la Asociación de Celíacos de Málaga (Acema)–. Dentro de esta iniciativa el Ayuntamiento de Málaga desarrolla un programa de seguimiento y control de los establecimientos adheridos a la red, que proporciona seguridad en el cumplimiento de las condiciones necesarias para acoger clientes celíacos mediante la verificación de la idoneidad de los procesos de elaboración y manipulación de los menús sin gluten y la aplicación del test de detección rápido de gluten ‘Gluten-Tox’. El personal de dirección, cocina y sala que trabaja en los establecimientos participantes en esta iniciativa debe obligatoriamente asistir a jornadas formativas en las que se abordan exhaustivamente aspectos relacionados con el proceso de elaboración y manejo de menús sin gluten, con las debidas garantías sanitarias y nutricionales, haciendo un especial hincapié en la aplicación de procedimientos sistematizados que ayuden a prevenir las contaminaciones cruzadas. En lo que va de año se han impartido un total de ocho jornadas formativas, dirigidas a los trabajadores de los establecimientos adheridos y en vías de adhesión a la red, así como al alumnado y profesorado de las cuatro principales escuelas de hostelería y restauración existentes en el municipio –La Cónsula, IES Jacaranda, IES Rosaleda e IES Universidad Laboral–. Los establecimientos de ‘Málaga sin Gluten’ deben cumplir, entre otros objetivos, exhibir de una forma clara la oferta gastronómica sin gluten, utilizar productos exentos de gluten, debidamente garantizados, y aplicar todos aquellos procedimientos que garanticen que no se produzcan contaminaciones cruzadas u otras alteraciones que puedan poner en peligro la salud de los clientes celíacos, así como cumplimentar y actualizar las fichas técnicas de ingredientes de cada uno de los platos o productos incluidos dentro de la oferta sin gluten. INICIATIVA PIONERA ‘Málaga sin gluten’ nació como consecuencia de la inquietud del Ayuntamiento por mejorar la calidad de vida de la población celíaca que vive en Málaga o visita la ciudad y se trata de una iniciativa pionera que ha sido vinculada a la Comisión de Salud Pública de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) e incluida como una de las 173 buenas prácticas que están censadas en los ayuntamientos españoles. Además, esta iniciativa recibió el galardón de la Fundación Progreso en su versión de turismo para municipios de más de cincuenta mil habitantes, que conceden la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias. La enfermedad celíaca afecta al intestino delgado provocando la atrofia de las vellosidades intestinales e interfiriendo en la absorción de nutrientes. En la actualidad el único tratamiento del que disponen los enfermos es seguir una dieta estricta sin gluten durante toda su vida, un hecho que presenta ciertas dificultades prácticas porque el gluten está presente en multitud de alimentos y también en aditivos y conservantes.

By

El gasto farmacéutico del SNS en abril fue de 830,7 millones de euros, un 5% más que el año pasado

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS) en abril por medicamentos adquiridos con receta en oficinas de farmacia fue de 830.789.188 euros, lo que representa un 5,02 por ciento más que el mismo mes del año anterior, según los datos sobre facturación remitidos por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad. Se trata de la tercera subida mensual consecutiva en lo que va de año después de que en febrero creciera un 7,2 por ciento y en marzo un 3,4 por ciento con respecto a los mismos meses de 2015. En este caso, el departamento de Alfonso Alonso explica que el mes de abril de este año ha tenido un día laborable más que el anterior. En la comparativa interanual se mantiene con un incremento del 2,5 por ciento. Por regiones, donde más crece la factura farmacéutica en este mes es Ceuta (16%), seguida de Comunidad Valenciana (8,9%), Madrid (8,3%), Aragón (7,3%), Castilla y León (6,6%) o Cantabria (6,2%). En cambio, Asturias es la única región con un gasto negativo con respecto a 2015 (-0,11%) mientras que en otras como Galicia (1,6%) o Baleares (2,5%) el crecimiento es menor. En cuanto al número de recetas, en abril se facturaron 76,15 millones, lo que supone un ascenso del 3,25 por ciento respecto a abril de 2015, y de un 1,29 por ciento en los datos interanuales. En este caso también se observan diferencias territoriales de modo que donde más crece es en Ceuta (7,4%), Comunidad Valenciana (6,7%), Madrid (5,6%), País Vasco y Castilla y León (4,9% en ambos casos), mientras que en Melilla el número de recetas ha caído un 1,3 por ciento y en Asturias un 3,5 por ciento. Además, el gasto medio por receta se mantiene en abril de 2016 por debajo de los 11 euros, en concreto en 10,91 euros, frente a los 10,73 euros del mismo mes de 2015. Pese a este incremento, Sanidad recuerda que desde la puesta en marcha de la reforma sanitaria puesta en marcha en 2012 que, entre otras medidas, supuso un cambio en el sistema de copago en función de la renta, el ahorro conseguido se sitúa ya cerca de los 6.000 millones de euros (5.969 millones).

By

Los pacientes ingresados en los hospitales recibirán mañana información sobre hidratación

LOGROÑO, 27 (EUROPA PRESS) Los servicios de Alimentación y de Cocina del Hospital San Pedro, Hospital de La Rioja y de la Fundación Hospital Calahorra entregarán este sábado a los pacientes ingresados información sobre hidratación, coincidiendo con el Día Nacional de la Nutrición. El reparto se hará de forma paralela a la distribución de la comida. El lema de la decimoquinta edición del Día de la Nutrición es ‘Hidratación también es salud’, con la finalidad de difundir la importancia que cobra la hidratación en nuestro día a día; un hábito que debe mantenerse a lo largo de la vida, y muy especialmente en colectivos en riesgo de padecer deshidratación como embarazadas, lactantes, bebés, niños, deportistas y ancianos. El agua es un elemento imprescindible de la dieta, entre un 50 y un 70% del peso corporal es agua. Al menos, un 80% debe aportarse en agua y el 20% restante en alimentos y otras bebidas (fruta, verdura, caldos, zumos naturales, leche, infusiones…) Se recomienda beber entre 1,5 y 2 litros diarios de agua, evitando pasar largos períodos de tiempo sin consumir líquidos y bebiendo antes de tener sed, ya que la sensación de sed aparece cuando ya existe una pérdida hídrica de un 1%, lo que puede afectar al estado de hidratación, así como al rendimiento físico y las capacidades cognitivas. Con temperaturas altas, más de 30º y mayor humedad ambiental, la pérdida de agua es mayor, por lo que hay que aumentar la ingesta de líquido. Cuando se realiza ejercicio físico, a partir de 30 minutos, hay que rehidratarse y para aprovechar al máximo el poder de rehidratación, la temperatura del agua no debe ser inferior a 10-15º. El folleto informativo que recoge estas recomendaciones ha sido editado por la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, en colaboración con la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición y la Estrategia Naos.

1 782 783 784 785 786 789