saludigestivosaludigestivo

By

Uno de los menores heridos ayer en un castillo hinchable en Zaragoza permanece en observación

Los otros dos niños que fueron ingresados ya han sido dados de alta ZARAGOZA, 29 (EUROPA PRESS) Sólo uno de los tres menores ingresados este sábado, día 28, tras salir volando el castillo hinchable en el que estaban jugando en Zaragoza permanece en observación en el Hospital Infantil de la capital aragonesa. El niño presenta una fractura de clavícula y se le podría dar el alta a lo largo de la jornada de hoy. Así lo ha indicado el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sebastián Celaya, en declaraciones a los medios de comunicación, este domingo. Los hechos ocurrieron ayer, alrededor de las 13.00 horas, cuando un castillo hinchable del Stadium Venecia salió volando en el momento en el que más de diez niños se encontraban jugando. De todos ellos, sólo tres, de 10, 5 y 4 años, presentaron lesiones y fueron evacuados al Hospital Infantil Miguel Servet de la capital aragonesa. A lo largo de la jornada, dos de ellos fueron dados de alta al tener sólo contusiones, sin embargo, en niño de 10 años permanece en observación al presentar una fractura en la clavícula. Al conocer los hechos, el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón se desplazó hasta el centro hospitalario para preocuparse por el estado de los niños. Asimismo, al ocurrir los hechos en un recinto privado y siguiendo con el protocolo marcado para estos casos, se ha presentado un parte de lesiones al juzgado que será el encargado de investigar los hechos.

By

El esfuerzo muscular al que se somete una mujer en el parto es similar al de correr una maratón

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas deben estar en buena forma física para afrontar el esfuerzo muscular que se realiza en el momento del parto ya que, como ha reconocido la matrona Natalia Costas, del Hospital QuirónSalud Sur en Alcorcón (Madrid), es similar al que conlleva correr una maratón. “Por eso nos encontramos en muchas ocasiones con mujeres al límite de su resistencia física durante el parto”, ha destacado en el marco de unas charlas dentro del programa de orientación para un mejor seguimiento del embarazo de su centro, donde ha recordado que cuando una mujer está embarazada es fundamental realizar una progresión adecuada del ejercicio, adaptándolo al momento de gestación o recuperación durante el postparto. Sobre todo porque tener una buena forma física favorece la salida del bebé y acorta el tiempo de parto, tanto en dilatación como en expulsivo, el bebé nace en mejor estado de salud y equilibrio psíquico y se da una menor percepción de esfuerzo durante el parto, tanto para la madre como para el bebé. También disminuye estadísticamente los partos prematuros y postérmino, y la madre gana menos peso graso y se recupera mejor tras el embarazo y el parto. Del mismo modo, existen otra serie de beneficios asociados tales como que se produce una menor diastasis abdominal, reduce el malestar relacionado con el embarazo (como los dolores de espalda), incrementa la autoestima y reduce la depresión postparto, el estrés y la ansiedad, incrementa los niveles de energía, reduce la diabetes gestacional y la hipertensión arterial y aumenta la capacidad cardiovascular y aeróbica de la madre, así como la tolerancia muscular al esfuerzo. Respecto al tipo de ejercicio a realizar, es importante mezclar ejercicio cardiovascular con ejercicios de fuerza y flexibilidad, ya que se ha demostrado que reducen sensiblemente los riesgos del parto. Además, recomienda planificar esta preparación, empezando con un ejercicio cardiovascular de 20 minutos e ir aumentando gradualmente hasta 45 o 60 minutos por día, comenzando por dos días a la semana y terminando en cinco. “Entre hacer y no hacer ejercicio, siempre hacer; una mujer embarazada no entrenada debe entrenar y una mujer embarazada entrenada no debe dejar de hacerlo”, ha sentenciado Cortés.

By

La biopsia líquida facilitará la selección del tratamiento más adecuado en tumores de pulmón avanzados

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La determinación de mutaciones en sangre, lo que se conoce como biopsia líquida, se ha convertido en una alternativa no invasiva a la biopsia clásica de tejido tumoral y en los pacientes con cáncer de pulmón más complejos puede servir para seleccionar el tratamiento más beneficioso en cada caso. Así lo han destacado diferentes expertos que han participado estos días en un encuentro organizado por la farmacéutica Roche en Madrid bajo el título ‘Biopsia líquida: un nuevo reto para el patólogo y el oncólogo’, donde se ha analizado el potencial de esta técnica en la detección de los tumores pulmonares no microcíticos, que representan el 85 por ciento de estos tumores. Se estima que en nuestro país al 70 por ciento de los pacientes con cáncer de pulmón se les diagnostica en fase avanzada y todos ellos son candidatos a someterse a una biopsia para saber si tienen algún tipo de mutación y, a partir de ahí, elegir un tratamiento dirigido a esa mutación. La biopsia líquida para determinar la mutación en el EGFR en plasma consiste en un sencillo análisis de sangre a través del cual se extrae una pequeña muestra de sangre del paciente que se analiza molecularmente y sirve para determinar si el gen está o no mutado. La prueba tradicional es a través de una biopsia de tejido. Sin embargo, en algunos pacientes hay problemas porque “no hay muestra suficiente para realizar el estudio mutacional sobre tejido tumoral”, ha explicado Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. “En muchos casos resulta complicado porque bien los pacientes no tienen tejido suficiente, que se ha consumido con todas las pruebas de diagnóstico inicial, bien el que tienen está ya muy dañado o bien porque son pacientes que, por estar muy debilitados o presentar otras comorbilidades, ya no se les puede someter a una punción”, ha explicado. Y en estos casos es en los que disponer de una herramienta como la biopsia líquida resulta de gran ayuda para seleccionar el tratamiento más beneficioso para ese paciente. “Existen terapias dirigidas de las que se van a beneficiar estos pacientes, tanto en términos de supervivencia como en el tiempo que van a permanecer sin que su enfermedad evolucione, y que solo se pueden administrar a partir de los resultados de este test”, ha añadido Javier Gómez Román, jefe de Sección de Patología Molecular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. Este experto cree que los beneficios van a estar asociados, en gran medida, a la monitorización del paciente, de modo que si ya está diagnosticado “se va a poder hacer un seguimiento de la enfermedad basándonos en los resultados en sangre”. “Estamos asistiendo a una mejora en la detección precoz de un tumor que recidiva en aproximadamente 6-8 meses. Esto nos permite atacar el cáncer si volviera a aparecer y antes de que se extienda a otros órganos”, ha destacado.

By

La red ‘Málaga Sin Gluten’ incorpora seis nuevos establecimientos con menús aptos para celíacos

MALAGA, 27 (EUROPA PRESS) La red ‘Málaga Sin Gluten’ ha celebrado este viernes su asamblea anual con un orden del día en el que se ha procedido a la formalización de la adhesión de seis nuevos miembros al grupo de establecimientos que incluyen en su oferta menús y productos aptos para celíacos. El encuentro ha contado con la asistencia de la concejala del Area para la Reactivación Económica, María del Mar Martín Rojo, quien ha destacado el compromiso del Ayuntamiento para mejorar la calidad de vida de los celíacos proporcionando a los establecimientos hosteleros apoyo e información que garanticen la seguridad en el consumo de este colectivo. Con la nueva incorporación, son ya 48 los componentes de la red, promovida por el Ayuntamiento de Málaga y la Asociación de Celíacos de Málaga. ‘Málaga sin gluten’, que celebra este viernes su asamblea coincidiendo con la celebración del Día Nacional del Celíaco, tiene por objeto promover entre los establecimientos de hostelería y restauración la inclusión de una oferta gastronómica segura y adaptada a las necesidades de las personas con intolerancia al gluten. En la actualidad, se estima que este problema afecta en torno a los 5.700 clientes autóctonos y 35.000 extranjeros –que es el número de visitantes celíacos al año estimado por la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) y la Asociación de Celíacos de Málaga (Acema)–. Dentro de esta iniciativa el Ayuntamiento de Málaga desarrolla un programa de seguimiento y control de los establecimientos adheridos a la red, que proporciona seguridad en el cumplimiento de las condiciones necesarias para acoger clientes celíacos mediante la verificación de la idoneidad de los procesos de elaboración y manipulación de los menús sin gluten y la aplicación del test de detección rápido de gluten ‘Gluten-Tox’. El personal de dirección, cocina y sala que trabaja en los establecimientos participantes en esta iniciativa debe obligatoriamente asistir a jornadas formativas en las que se abordan exhaustivamente aspectos relacionados con el proceso de elaboración y manejo de menús sin gluten, con las debidas garantías sanitarias y nutricionales, haciendo un especial hincapié en la aplicación de procedimientos sistematizados que ayuden a prevenir las contaminaciones cruzadas. En lo que va de año se han impartido un total de ocho jornadas formativas, dirigidas a los trabajadores de los establecimientos adheridos y en vías de adhesión a la red, así como al alumnado y profesorado de las cuatro principales escuelas de hostelería y restauración existentes en el municipio –La Cónsula, IES Jacaranda, IES Rosaleda e IES Universidad Laboral–. Los establecimientos de ‘Málaga sin Gluten’ deben cumplir, entre otros objetivos, exhibir de una forma clara la oferta gastronómica sin gluten, utilizar productos exentos de gluten, debidamente garantizados, y aplicar todos aquellos procedimientos que garanticen que no se produzcan contaminaciones cruzadas u otras alteraciones que puedan poner en peligro la salud de los clientes celíacos, así como cumplimentar y actualizar las fichas técnicas de ingredientes de cada uno de los platos o productos incluidos dentro de la oferta sin gluten. INICIATIVA PIONERA ‘Málaga sin gluten’ nació como consecuencia de la inquietud del Ayuntamiento por mejorar la calidad de vida de la población celíaca que vive en Málaga o visita la ciudad y se trata de una iniciativa pionera que ha sido vinculada a la Comisión de Salud Pública de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) e incluida como una de las 173 buenas prácticas que están censadas en los ayuntamientos españoles. Además, esta iniciativa recibió el galardón de la Fundación Progreso en su versión de turismo para municipios de más de cincuenta mil habitantes, que conceden la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias. La enfermedad celíaca afecta al intestino delgado provocando la atrofia de las vellosidades intestinales e interfiriendo en la absorción de nutrientes. En la actualidad el único tratamiento del que disponen los enfermos es seguir una dieta estricta sin gluten durante toda su vida, un hecho que presenta ciertas dificultades prácticas porque el gluten está presente en multitud de alimentos y también en aditivos y conservantes.

By

El gasto farmacéutico del SNS en abril fue de 830,7 millones de euros, un 5% más que el año pasado

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS) en abril por medicamentos adquiridos con receta en oficinas de farmacia fue de 830.789.188 euros, lo que representa un 5,02 por ciento más que el mismo mes del año anterior, según los datos sobre facturación remitidos por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad. Se trata de la tercera subida mensual consecutiva en lo que va de año después de que en febrero creciera un 7,2 por ciento y en marzo un 3,4 por ciento con respecto a los mismos meses de 2015. En este caso, el departamento de Alfonso Alonso explica que el mes de abril de este año ha tenido un día laborable más que el anterior. En la comparativa interanual se mantiene con un incremento del 2,5 por ciento. Por regiones, donde más crece la factura farmacéutica en este mes es Ceuta (16%), seguida de Comunidad Valenciana (8,9%), Madrid (8,3%), Aragón (7,3%), Castilla y León (6,6%) o Cantabria (6,2%). En cambio, Asturias es la única región con un gasto negativo con respecto a 2015 (-0,11%) mientras que en otras como Galicia (1,6%) o Baleares (2,5%) el crecimiento es menor. En cuanto al número de recetas, en abril se facturaron 76,15 millones, lo que supone un ascenso del 3,25 por ciento respecto a abril de 2015, y de un 1,29 por ciento en los datos interanuales. En este caso también se observan diferencias territoriales de modo que donde más crece es en Ceuta (7,4%), Comunidad Valenciana (6,7%), Madrid (5,6%), País Vasco y Castilla y León (4,9% en ambos casos), mientras que en Melilla el número de recetas ha caído un 1,3 por ciento y en Asturias un 3,5 por ciento. Además, el gasto medio por receta se mantiene en abril de 2016 por debajo de los 11 euros, en concreto en 10,91 euros, frente a los 10,73 euros del mismo mes de 2015. Pese a este incremento, Sanidad recuerda que desde la puesta en marcha de la reforma sanitaria puesta en marcha en 2012 que, entre otras medidas, supuso un cambio en el sistema de copago en función de la renta, el ahorro conseguido se sitúa ya cerca de los 6.000 millones de euros (5.969 millones).

By

El PP ve riesgo para celiacos en productos con etiqueta “bajo en gluten” y pide a Bruselas que aclare normas

anap BRUSELAS, 27 (EUROPA PRESS) La eurodiputada del PP Esther Herranz ha advertido este viernes sobre el riesgo que puede generar una nueva normativa europea sobre la información de gluten en los alimentos que entrará en vigor el 20 de julio y ha pedido al Ejecutivo comunitario que aclare las medidas que prevé tomar para evitar dicho riesgo. El anexo del reglamento indica que la declaración “sin gluten” se emplea para alimentos que no contengan más de 20 mg/Kg dado que las personas celiacas o intolerantes pueden consumir hasta este tope sin que ello afecte a su sistema inmunológico según las investigaciones científicas y “muy bajo en gluten” para aquellos que no contengan más de 100 mg/kg. Herranz ha alertado de que la mención “muy bajo en gluten” para los productos que contienen entre 20 y 100 Mg/Kg de gluten “podría generar confusión y riesgos para el consumidor celiaco y más aún para el recién diagnosticado” por entender que podrían pensar que pueden consumir dichos productos sin riesgo. Por ello, ha instado al Ejecutivo comunitario a aclarar “si se plantea cambiar esta normativa o, al menos, aclarar su interpretación para evitar un problema de salud pública para las personas celiacas”. El artículo 3 del reglamento contempla la posibilidad de que la información vaya acompañada de menciones como “adecuado para las personas con intolerancia al gluten”, “adecuado para celiacos”, así como “elaborado específicamente para personas con intolerancia al gluten” o “elaborado específicamente para celiacos”. Alrededor de un 90% de las personas afectadas desconocen que padecen la enfermedad, que afecta al 1 por ciento de la población en España. Cada año unas 4.000 personas son diagnosticadas.

By Ideas Frescas

El tráfico tiene efectos negativos en el desarrollo cognitivo de los niños

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) han visto que el tráfico es la única fuente de partículas finas que se asocia con una reducción en el desarrollo cognitivo de los niños, por lo que una reducción de la contaminación atmosférica de los automóviles podría tener efectos beneficiosos sobre la cognición. Los autores de este trabajo, publicado en la revista ‘Environ Health Perspectives’, reconocen que algunas investigaciones previas habían observado una asociación entre la exposición a la contaminación del aire procedente del tráfico y un menor crecimiento en las capacidades de aprendizaje. “Sin embargo, se ha investigado muy poco el papel en el desarrollo cognitivo de los componentes de la materia particulada (PM, por sus siglas en inglés) o de otras fuentes diferentes al tráfico”, ha reconocido Xavier Basagaña, investigador del CREAL y primer autor del estudio. En este caso han hallado que el tráfico es la única fuente de partículas finas que se asocia con una reducción en el desarrollo cognitivo. “Por tanto, la reducción de la contaminación atmosférica procedente del tráfico en las escuelas primarias puede tener efectos muy beneficiosos sobre la cognición”, ha añadido Jordi Sunyer, codirector de CREAL y coordinador del estudio. En su investigación siguieron a una cohorte de 2.618 niños de 39 escuelas de Barcelona con una edad media de 8,5 años. A lo largo de cuatro visitas espaciadas en el tiempo, los escolares completaron pruebas computerizadas para evaluar la memoria de trabajo, que es la función ejecutiva del cerebro que trata múltiples piezas de información de forma transitoria, la memoria de trabajo superior, que es aquella que involucra procesos más complejos, y la falta de atención. En paralelo, los investigadores midieron la materia particulada de menos de 2,5 micrómetros de diámetro (PM2.5) tanto en el aula como en el patio y a lo largo de dos campañas de una semana. Los resultados de la investigación mostraron que un incremento de 4 microg/m3 de las PM2.5 en el interior de las escuelas debido al tráfico cercano se asoció con reducciones del crecimiento anual del 22 por ciento en el caso de la memoria de trabajo y del 30 por ciento en la memoria de trabajo superior. En lo que se refiere a la escala de falta de atención, las diferencias a lo largo de un año alcanzaron el 11%. “Ninguna de las otras fuentes de PM2.5 se asoció con efectos adversos sobre el desarrollo cognitivo”, concluye Basagaña.

By Ideas Frescas

Valencia y Toledo son las provincias españolas con mejor índice de hidratación

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Valencia y Toledo son las provincias españolas con mejor índice de hidratación, según ha mostrado un informe realizado por Super Premium Diet, el servicio de servicio de asesoramiento nutricional de las farmacias del Grupo NC Salud. El estudio ha contado con más de 3.000 farmacias como puntos de recogida de información, con una muestra compuesta por más de 42.000 personas de todos los puntos del territorio nacional. Para el establecimiento del índice de hidratación, ha empleado los criterios de género y edad, analizando la composición hídrica corporal de las personas, valorando el equilibrio entre el agua intracelular y extra celular, así como el nivel de agua total del organismo. De esta forma, los datos han reflejado que, por detrás de Valencia y Toledo, se sitúan los ciudadanos de Segovia, Soria y Palencia; mientras que los de Badajoz, Gerona y Ciudad Real son los que más se alejan de los índices recomendados de hidratación. Por edades, el grupo de población comprendido entre los 18 y los 35 años es el que obtiene mejores resultados, seguido de los de 36 a 45 años en segunda posición, y de de 46 a 55, en tercer lugar. El sector de población más madura, por encima de los 55 años, es el que proporciona peores datos en su balance hídrico. CONSEJOS DE HIDRATACION “Normalmente, no damos a la hidratación la importancia que realmente tiene y nos cuesta ingerir la cantidad diaria de líquidos recomendada. Al margen de que ciertas enfermedades o medicamentos puedan alterar nuestros líquidos corporales, en la mayoría de la situaciones podemos reequilibrar nuestra hidratación con una ingesta de agua suficiente y un adecuado consumo de sodio y potasio”, ha comentado la directora técnica del Grupo NC Salud, Marta Gámez. Si bien se recomienda que la ingesta de líquidos se reparta de forma equitativa a lo largo de todo el día, hay situaciones concretas en las que hay que prestar una atención especial a la hidratación como, por ejemplo, cuando se hace un esfuerzo mental, ya que el cerebro recibe un 20 por ciento del flujo sanguíneo y, si el cuerpo está deshidratado, el volumen de sangre, incluida la que alcanza el cerebro, se verá reducida. Además, existen evidencias científicas que corroboran que proporcionar a al organismo la cantidad adecuada de líquidos reducirá la gravedad del dolor de cabeza, del cansancio y de la pérdida de concentración. Finalmente, la experta ha destacado la necesidad de hidratarse durante la práctica de ejercicio físico y durante la conducción para reducir la fatiga en carretera.

By Ideas Frescas

La sanidad privada celebra que la CEOE proponga una mayor colaboración público-privada para que el SNS sea sostenible

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que agrupa a las principales aseguradoras y grupos hospitalarios de España, ha celebrado que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) apueste en su ‘Libro Blanco de la Sanidad’ por una mayor colaboración público-privada para que el Sistema Nacional de Salud (SNS) siga siendo sostenible en su Libro Blanco En un comunicado defienden que un sistema sanitario global es aquel que integra al sector público y privado y permite tener una sanidad universal, y en este sentido recuerdan que la colaboración público-privada es “la fórmula idónea para lograr un sistema sanitario sostenible en el tiempo, favoreciendo la accesibilidad y la rapidez en la realización de actos médicos, evitando duplicidades y riesgos innecesarios”. “La sanidad privada es un importante aliado para el sistema público de salud”, insiste el IDIS, que recuerda que en todas las comunidades autónomas existen modelos de colaboración que “han mostrado ser muy eficientes y con altos estándares de satisfacción de los pacientes y de calidad asistencial”. Además, apuntan que Los cambios epidemiológicos y demográficos están haciendo que la esperanza de vida y se produzca un aumento de las enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población, lo que hace necesario apostar por estas sinergias ya que “ayudan a descargar las arcas públicas de presión y contribuyen asimismo a reducir las listas de espera”. “Es fundamental que se elimine la dicotomía sanidad pública-sanidad privada para trasladar a la sociedad que ambos sistemas son complementarios y deben integrarse para lograr un sistema sanitario sostenible, solvente y para todos”, según destacan.

By Ideas Frescas

CRT acuerda con Pangea Biotech desarrollar fármacos contra el cáncer que inhiben la proteína PAK

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Cancer Research Technology (CRT), la división de desarrollo y comercialización de la fundación Cancer Research UK, ha firmado un acuerdo de licencia con la compañía española Pangaea Biotech para optimizar y desarrollar en fase preclínica y clínica fármacos contra el cáncer que inhiben la proteína PAK. Estos nuevos medicamentos han sido desarrollados por investigadores expertos de los Discovery Laboratories de Cancer Research Tecnology, en colaboración con científicos del King’s College de Londres y financiados por Cancer Research UK. “Este es un acuerdo estratégico que pone en valor las capacidades de ambas partes. CRT se enfocará en las fases iniciales del desarrollo, al ser expertos en el campo de la química médica, mientras que Pangaea lo hará en las fases de desarrollo preclínico regulatorio, ensayos clínicos iniciales, y el desarrollo de biomarcadores, campos en los cuales tenemos contrastada y sobrada experiencia”, ha comentado el consejero delegado de Pangaea Biotech, Javier Rivela. Y es que, la proteína PAK juega un papel relevante en el crecimiento y la supervivencia de las células cancerígenas, estando sus niveles incrementados en varios tipos de cáncer como es el de ovario, de mama, de páncreas, de pulmón y el melanoma. En este sentido, los investigadores esperan que los fármacos inhibidores de PAK bloqueen su actividad, matando así las células cancerosas. No obstante, aunque el rol de PAK en el desarrollo de los tumores ha sido demostrado por numerosos investigadores, todavía no hay disponible en el mercado ningún compuesto aprobado contra esta proteína. “Es fantástico ver cómo se ha desarrollado a través de Discovery Laboratories UK una nueva inversión en investigación financiada por Cancer Research UK. Estamos deseando colaborar con Pangaea en el desarrollo de los inhibidores de PAK para que lleguen a ensayos clínicos”, ha aseverado el director de Gestión Empresarial de CRT, Phil L’Huillier.

1 783 784 785 786 787 789