saludigestivosaludigestivo

By Ideas Frescas

El Hospital General de Lanzarote cuenta con una nueva consulta de Cirugía Torácica

ARRECIFE (LANZAROTE), 4 (EUROPA PRESS) La Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han puesto en marcha una consulta de Cirugía Torácica en el Hospital José Molina Orosa. En una nota de prensa, el Ejecutivo regional explicó que la finalidad es que los pacientes que precisan una consulta o una prueba diagnóstica no tengan que desplazarse a Gran Canaria. Así, un especialista en Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se desplazará de forma periódica a Lanzarote para atender a estos pacientes, lo que supone una importante mejora en la calidad asistencial, una mayor comodidad para el paciente y un uso más eficiente de los recursos sanitarios. En virtud de esta medida, el jefe del servicio de Cirugía Torácica del Hospital Doctor Negrín, Jorge Freixinet, pasa consulta de su especialidad durante dos días al mes a nuevos pacientes en su primera visita y a aquellos que requieran revisión, además de resolver algunas intervenciones quirúrgicas programadas de escasa complejidad. Estas visitas médicas también son aprovechadas para celebrar sesiones clínicas y de coordinación con los especialistas de oncología y neumología del Hospital Dr. José Molina Orosa de Lanzarote.

By Ideas Frescas

El neurocientífico Tim Bliss gana el premio ‘Brain Prize’ por sus estudios sobre el recuerdo y la memoria

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El neurocientífico británico Tim Bliss ha sido uno de los premiados con el ‘Brain Prize’ de la Fundación Europeade, considerado como el Nobel de la Neurociencia, por sus descubrimientos sobre los recuerdos. En este caso, Bliss, junto a los otros dos investigadores británicos, han sido reconocidos por sus descubrimientos sobre cómo se forman, se conservan y se pierden los recuerdos de la memoria. Los tres especialistas han demostrado, de forma independiente y colectiva, cómo las conexiones y la sinapsis entre las neuronas en el hipocampo pueden reforzarse mediante la estimulación repetida. POTENCIACIÓN DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO (LTP) Se ha demostrado que es la base de la capacidad para aprender y recordar. Sin embargo, en algunos casos en los que se dan déficits y trastornos en la capacidad de alterar la fuerza sináptica parece estar relacionado con el cerebro, al que afectan enfermedades como la esquizofrenia, el estrés, la ansiedad, la depresión, el dolor crónico, la epilepsia y adicción. Sin la capacidad de almacenar información en el cerebro, es decir, sin la capacidad de recordar el pasado, sería imposible para los seres humanos planificar el futuro. Y sin memoria, no se podría reconocer a otras personas o tomar decisiones basadas en pruebas anteriores. “La memoria está en el corazón de la experiencia humana”, ha explicado el presidente del comité de selección, Sir Colin Blakemore, alegando que “los ganadores de este año, a través de su investigación pionera, han transformado nuestra comprensión de la memoria y el aprendizaje, y los efectos devastadores de la falta de memoria”. Tras la concesión del premio, Tim Bliss ha señalado que “la investigación sobre la potenciación de memoria a largo plazo es un campo fascinante para trabajar porque desde el punto de vista experimental se puede estudiar en muchos niveles, y desde la maquinaria molecular que subyace a los comportamientos que dependen de dicha memoria, hasta explicar las bases neuronales de la memoria”. EL PREMIO NOBEL DE LA NEUROCIENCIA El premio consiste en la entrega de un millón de euros, que los científicos británicos, Bliss, Collingridge y Morris, utilizarán para sus investigaciones relacionadas con el cerebro y la memoria. El galargdón se concede anualmente y reconoce a uno o más científicos que se han distinguido por una destacada contribución a la neurociencia. Se les entregará en una ceremonia el 1 de julio en Copenhague, presidida por el Príncipe Frederik de Dinamarca.

By Ideas Frescas

Un equipo internacional desarrolla una nueva molécula contra los cánceres de cabeza y cuello

El estudio, en el que participan matemáticos de la Universidad de Oviedo, ha sido publicado en la revista ‘PLOS ONE’ OVIEDO, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores internacionales han desarrollado una nueva molécula que, en modelos animales, ha demostrado eficacia terapéutica en el tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello. El nuevo péptido, derivado de la proteína AMP-18, no sólo retrasa el crecimiento de los tumores sino que también mitiga los efectos adversos de la radioterapia. El hallazgo es fruto de la colaboración de diferentes grupos de la Universidad de Chicago, la Universidad de Harvard, el Hospital de Mujeres de Boston y la Universidad de Oviedo. El trabajo, que acaba de ser publicado en la revista ‘PLOS ONE’, se ha centrado en un nuevo péptido -un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos-que interviene en el crecimiento de las células epiteliales normales, mitiga la mucositis oral -uno de los efectos adversos de la radioterapia-y actúa también sobre la supresión de las células cancerosas. El estudio evaluó los efectos terapéuticos del AMP-18 (gastrokina-1) en un modelo animal clínicamente relevante para el cáncer de cabeza y cuello. Con este propósito, durante el experimento, los investigadores inyectaron este tipo de células en la parte anterior de la lengua y en los tumores que, además, fueron sometidos a un tratamiento de radioterapia. El tamaño de los cánceres se analizó mediante un sistema de imágenes in vivo y la extensión de la mucositis oral se comparó entre los animales tratados con el péptido AMP y un grupo de control. El director del Grupo de Problemas Inversos, Optimización y Aprendizaje Automático del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo, Juan Luis Fernández Martínez, indica que, los resultados del ensayo revelaron una “sinergia” entre la administración de este péptido y la terapia de radiación. Así, los tumores tratados con esta molécula mostraron un crecimiento inhibido con respecto a los que solo recibieron radioterapia. Además, el AMP-18 retrasó el inicio de los tumores y redujo la severidad de la mucositis oral inducida por la radioterapia. El profesor Juan Luis Fernández Martínez subraya que la colaboración de la Universidad de Oviedo consistió en el análisis bioinformático de las vías genéticas implicadas tras la administración de la molécula a las células cancerígenas. Este grupo de la institución académica asturiana se centró en el estudio de expresión de los genes para diferentes tiempos después de la administración del fármaco y en la búsqueda de los cambios con respecto a una cohorte de células no cancerígenas. De esta manera, según explica este investigador, se encuentran los efectos fármaco-genómicos de la droga testada y sus mecanismos de acción. Juan Luis Fernández Martínez añade que el trabajo es un “claro ejemplo de cómo la colaboración multidisciplinar entre equipos de médicos y de matemáticos puede resultar beneficiosa en el análisis de problemas muy complejos”. El grupo de Problemas Inversos de la Universidad de Oviedo mantiene una relación fluida con otras instituciones internacionales desde 2013. Las Universidades de Chicago, Harvard y el Hospital de Mujeres de Boston son líderes mundiales en el uso de modelos preclínicos y en su aplicación a la medicina clínico-traslacional. La mayoría de los cánceres de cabeza y cuello son biológicamente similares. El 90% de ellos son carcinomas de células escamosas. Estos tumores se originan en el epitelio de esas regiones. El hallazgo, según los investigadores firmantes del artículo, abre además la oportunidad para el uso futuro del péptido AMP-18 en tratamientos humanos.

By Ideas Frescas

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos insiste en la necesidad de aumentar los recursos para atender a pacientes

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) “Cada año, más de 105.000 personas necesitan cuidados paliativos en España, pero más de 51.000 no los reciben y, cada día, fallecen cerca de 140 personas por un sufrimiento que podría ser evitable”, según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, el doctor Álvaro Gándara del Castillo, durante la jornada ‘El sufrimiento desde una perspectiva asistencial’ en Madrid. “Los sistemas de detección de pacientes actuales no parecen estar dando cuenta de todo el número de pacientes con necesidades de cuidados paliativos; el promedio de pacientes atendidos al año por los recursos es mucho menor al número de personas que son susceptibles de recibir estos cuidados en España”, ha asegurado el doctor Gándara. En este sentido es fundamental una buena coordinación y formación de profesionales “para que puedan identificar y derivar correctamente los casos susceptibles de estos cuidados”. “Todos los tumores en estadio IV necesitarán cuidados paliativos y para aliviar, acompañar, asistir, es importante la atención temprana”, añade. ELEMENTOS CLAVES PARA TRATAR EL SUFRIMIENTO “Dar malas noticias es un proceso que engloba información sobre diagnóstico, pronóstico, tratamiento, documento de instrucciones previas, es comunicación con el paciente que sufre”, ha destacado durante su ponencia la psicóloga clínica experta en psicooncología y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, María Díe Trill. Otras ponencias han tratado aspectos del sufrimiento humano como el sufrimiento familiar y postnatal porque “el ser humano nace frágil y eso no es una enfermedad, sino una condición del ser humano; otra condición esencial que se deriva de la fragilidad en toda persona, es la dependencia porque dependemos unos de otros”, ha enfatizado el coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos pediátricos del Hospital Infantil Niño Jesús, Ricardo Martino, durante su intervención. “El sufrimiento es una experiencia existencial de impotencia, vulnerabilidad y desvalimiento. Sufrimos, porque somos humanos”, ha concluido.

By Ideas Frescas

El Hospital Universitario La Paz de Madrid recibe la distinción del hospital con mejor reputación de España

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Los responsables del Hospital Universitario La Paz de Madrid han recogido este miércoles el diploma del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), realizado por Merco, que le acredita como el centro hospitalario con mejor reputación de España por segundo año consecutivo. Se trata de una distinción en la que han participado más de 2.700 médicos, enfermeros, asociaciones de pacientes y periodistas sanitarios y en la que se han analizado 900 indicadores de calidad y gestión clínica como, por ejemplo, recursos humanos y materiales, número de camas, dotación tecnológica básica y de alta tecnología, altas totales y tiempo medio de estancias y satisfacción y accesibilidad del servicio. Así, los profesionales sanitarios, pacientes y periodistas especializados en el sector han premiado de nuevo al Hospital Universitario La Paz, así como a nueve servicios: Cardiología, Dermatología, Endocrinología, Neumología, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Reumatología, Cirugía Ortopédica y Traumatología y Urología. ESFUERZO DE LOS PROFESIONALES POR OFRECER LA “MEJOR” ASISTENCIA “Enhorabuena a todos los que con su trabajo diario, conocimiento, capacidad y liderazgo hacéis posible que el Hospital Universitario La Paz y sus servicios sean considerados el hospital con mejor reputación de España”, ha aseverado el consejero delegado de Merco, José María Sansegundo, durante el acto de entrega en el que también ha estado presente el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos. Por su parte, el director gerente del centro hospitalario, Rafael Pérez-Santamarina, ha agradecido a todos los profesionales que han hecho posible que por segundo año consecutivo sea considerado el “mejor” hospital de España y, especialmente, su esfuerzo por ofrecer “cada día la mejor asistencia” a los pacientes. Por ello, les ha animado a seguir trabajando para revalidar este título el año que viene. “Hoy es un gran día para la sanidad madrileña ya que se vuelve a demostrar que tenemos la mejor sanidad de España. Es un premio muy merecido para todos los profesionales que trabajan en este sector y, en concreto, en este centro hospitalario”, ha zanjado Sánchez Martos.

By Ideas Frescas

La mujer debe seguir unas pautas de alimentación durante el embarazo para la correcta gestación

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La alimentación durante el embarazo es fundamental para la correcta gestación porque “la mujer embarazada contactará con millones de gérmenes diferentes, unos más tóxicos que otros, y no debemos ser obsesivos aunque si deben seguirse unas normas básicas para cuidarse”, ha asegurado la jefa del servicio de ginecología y obstetricia, Carmen Oteo, durante una charla en el Hospital Quironsalud Sur. Por ello, la doctora ha ofrecido a las parejas asistentes algunas nociones sobre los sistemas de conservación de los alimentos, gérmenes de transmisión alimentaria, elementos tóxicos y consejos sobre que se debe comer durante el embarazo. QUÉ COMER DURANTE EL EMBARAZO Y CÓMO HACERLO Hay que tener en cuenta que la mujer gestante en España no suele presentar malnutrición, pero su modo de vida va a afectar al modo de alimentación. Además, la actividad laboral, tareas domésticas y otros factores cotidianos dificultan la correcta alimentación porque no se realizan las tomas necesarias, se ingieren productos ‘fast food’ y comidas de escasa calidad nutricional. En este sentido, la doctora Oteo establece que es necesario llevar a cabo una dieta equilibrada que reúna 5 o 6 tomas diarias evitando el ayuno prolongado y la comida copiosa. Los cereales, frutas, verduras, tubérculos y hortalizas son alimentos que deben estar presentes de forma diaria en la dieta de la mujer embarazada al igual que la carne, el pescado, los huevos y las legumbres porque aportan proteínas, vitaminas y minerales. No obstante, el consumo de estos últimos alimentos no debe ser excesivo y hay que evitar carne y pescado crudos. Respecto a la pastelería y bollería industrial, deben consumirse de forma esporádica, al igual que el uso de aceites y grasas por su elevada cantidad de grasas saturadas. El consumo de leche semidesnatada o desnatada, sobre todo aquellos productos complementados con vitaminas liposolubles, puede ser adecuada para muchas mujeres durante la gestación. Por último, se debe adecuar la dieta al Índice de Masa Corporal (IMC) y a la actividad física de cada mujer. La forma de ganar peso debe ser lenta y progresiva, asumiendo una ganancia por semana de 400 a 450 gramos en el segundo y tercer trimestre del embarazo.

By

Desarrollan una aplicación capaz de reducir los síntomas del síndrome visual informático

BARCELONA, 17 (EUROPA PRESS) Un 70 por ciento de los españoles podría padecer el síndrome visual informático, un problema originado por la sobreexposición de los ojos a las pantallas del ordenador o dispositivos electrónicos y que cursa con fatiga ocular, ojo seco, picor y visión borrosa. Este dato se desprende de la campaña Visión y Pantallas impulsada en 2014 por el Col·legi Oficial d’Òptics Optometristes de Catalunya (COOOC). Tras analizar los resultados de la campaña, han desarrollado una aplicación llamada OKVision, capaz de reducir los síntomas, al permitir manejar fácilmente los periodos de descanso recomendados por los especialistas para mantener un correcto confort visual al trabajar con pantallas. “El uso de esta aplicación, que alerta de cuándo deben hacerse pequeños descansos, tiene como objetivo mantener los ojos relajados y disminuir su cansancio, repercutiendo positivamente en la productividad en el trabajo y en la salud visual. Por ello, se recomienda su uso a todas las personas que pasan más de 2 horas delante de una pantalla”, apunta el vicepresidente del COOOC, Lluís Bielsa. La aplicación, disponible gratuitamente tanto para Windows como Mac, también proporciona consejos para el cuidado y la mejora del rendimiento de la visión y ofrece la opción de realizar algunos ejercicios para flexibilizar y relajar el sistema visual. Desde el COOOC señalan que está destinada a cualquier persona que esté en contacto con pantallas más de dos horas diarias, ya sean ordenadores, tablets, teléfonos o libros electrónicos, y, especialmente, aquellas que presenten los síntomas del síndrome visual informático, como la fatiga visual (49%), sequedad (27%), picor (24%), visión borrosa (20%), enrojecimiento (10%), lagrimeo (9%) o visión doble (2%). “Pensando en las personas que utilizan pantallas y que presentan síntomas del Síndrome Visual Informático, hemos desarrollado esta aplicación”, explica el responsable de nuevas tecnologías del Col·legi, Carles Bonafont. El estudio realizado por el COOOC, con la campaña Visión y Pantallas en 2014, detectó que los menores de 30 años pasan 10 horas y media diarias visualizando pantallas; la población entre 31 y 45 años, 9,3 horas; las personas entre 46 y 60 años, 8,3 horas; y, las personas mayores de 60 años, 3,8 horas. Un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid va más allá al afirmar que la población española pasa delante de una pantalla más de la mitad del tiempo que estamos despiertos. La investigación, realizada a 100 trabajadores, detectó además que durante dos horas diarias se exponían de forma simultánea a más de una pantalla. “A través de la campaña Visión y Pantallas, se difundió a más de 55 millones de personas en todo el mundo la necesidad de mantener una buena higiene visual. Una buena regla para conseguirlo es la del 20-20-20: cada 20 minutos mirando una pantalla debe descansar unos 20 segundos mirando a 20 pasos (6 metros). Sin embargo, a pesar de ser cada vez más conscientes, nos podemos olvidar de estas pausas. De esta manera, el COOOC presenta esta herramienta como la solución idónea para mejorar el bienestar de los usuarios de pantallas”, afirma el presidente del Col·legi, Alfons Bielsa. A su juicio, con esta aplicación, además de mejorar la salud visual, “también se podrá mejorar el rendimiento laboral y la productividad de los usuarios de pantallas”, ya que relaja la visión y contrarresta el esfuerzo que supone para los ojos. ¿EN QUÉ CONSISTE? El programa, una vez instalado en el ordenador, ayuda al usuario a incorporar en su rutina diaria la regla del 20-20-20. Es decir, tras 20 minutos de trabajo, la aplicación insta a hacer una pausa de 20 segundos, permitiendo realizar un ejercicio visual o leer un consejo de salud visual. Durante este descanso de 20 segundos, se hace descansar al ojo observando un objeto lejano, situado a 20 pies -6 metros. OKVision sólo alerta de la necesidad de hacer un descanso si se trabaja regularmente con el ordenador durante un mínimo de 20 minutos. Si se deja de utilizar el teclado y el ratón durante más de cinco minutos, el contador interno se pondrá a cero hasta que se vuelva a utilizar el ordenador. Cada vez que se ejecute el recordatorio aparecerá una interfaz gráfica en un lado de la pantalla mostrando las diferentes opciones que ofrece el ‘software’. Así, el usuario puede pulsar la opción de ‘Descansar’ que facilita gracias a un contador relajar la mirada y fijarla en un objeto lejano hasta que el cronómetro termine la cuenta atrás. Transcurridos los 20 segundos la pantalla volverá a su estado normal y la imagen de la aplicación no aparecerá hasta el siguiente recordatorio. La opción ‘Consejo’ da la posibilidad de acceder a una recomendación ilustrada sobre ergonomía, higiene visual o consejos sobre la visión y el uso de pantallas. La ventana contiene un botón por si se desea más información sobre el tema tratado; el botón ‘Ejercicio’ permite hacer algún ejercicio para flexibilizar la acomodación y los movimientos oculares o para relajar la tensión ocasionada por el trabajo mantenido con pantallas; y el botón ‘Ocultar’ elimina la aplicación de la pantalla hasta el siguiente recordatorio. Entre los consejos incluidos por el Col·legi Oficial d’Òptics Optometristes de Catalunya, se encuentran bajar el tono del fondo de pantalla; no utilizar formato de letra demasiado pequeños; posicionar el monitor por debajo de la altura de los ojos; utilizar pantallas con tratamiento de antirreflejo; y parpadear voluntariamente o cerrar los ojos unos 20 segundos de vez en cuando. Con el objetivo de llegar al máximo de población posible, la aplicación OKVision está disponible desde la web ‘www.okvision.cat’ en tres idiomas: catalán, castellano e inglés.

By

Un fármaco experimental de Sanofi y Regeneron demuestra su eficacia frente a la artritis reumatoide activa

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El tratamiento en monoterapia con el anticuerpo monoclonal experimental sarilumab, de Sanofi y Regeneron Pharmaceuticals, es superior al adalimumab, comercializado por AbbVie como ‘Humira’, en la mejora de los síntomas de pacientes con artritis reumatoide activa. Así se desprende de los resultados del estudio en fase III ‘Saril-Ra-Monarch’ que analizó la eficacia de este fármaco en investigación, que actúa contra el receptor de la interleuquina-6 (IL-6), tras 24 semanas de tratamiento y que también ha demostrado una mejoría en otros criterios de valoración secundarios. La investigación incluyó a 369 pacientes adultos, 21 de ellos en España, que mostraban una respuesta insuficiente al tratamiento con metotrexato (MTX), que eran intolerantes a dicho tratamiento o que no eran candidatos adecuados para recibirlo. Fueron aleatorizados a recibir bien adalimumab en monoterapia (40 miligramos cada 2semanas) bien sarilumab en monoterapia (200 miligramos cada 2 semanas) por vía subcutánea. En el caso de los pacientes que mostraron una respuesta insuficiente a adalimumab, se les cambió la pauta pasando a una administración una vez a la semana. El jefe de la unidad de biológicos del Hospital Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), Antonio Gómez, celebra la superioridad demostrada por este fármaco en monoterapia frente a uno de los fármacos más utilizados frente a esta enfermedad ya que “ofrece nuevas armas para tratar una enfermedad grave como la artritis reumatoide”. La incidencia de acontecimientos adversos (el 64% en ambos grupos), acontecimientos adversos graves (el 5% de los casos con sarilumab frente al 7% con adalimumab), infecciones (el 29% de los casos con sarilumab frente al 28% con adalimumab) e infecciones graves (el 1% en ambos grupos) fue en general parecida entre los grupos. Pero la neutropenia, que no se asoció a infecciones, fue más frecuente con sarilumab (el 14% de los casos con sarilumab frente al 1% con adalimumab), como ya se ha observado en estudios previos con inhibidores de la IL-6.

By

La Asociación Proyecto Hombre participa en la ’59 Sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas’

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Asociación Proyecto Hombre ha participado en la ’59 Sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas’, que tiene lugar en Viena, para presentar una ponencia sobre la dificultad de la inserción laboral de las personas drogodependientes. “El elevado índice de desempleo de España en los últimos años merma todavía más las posibilidades de las personas drogodependientes para insertarse en el mundo laboral”, ha afirmado el delegado internacional de la asociación, Oriol Esculies, quien ha argumentado que “este escenario ha obligado a ONGs como la nuestra a impulsar medidas de alto impacto que contribuyan a crear trabajo”. Proyecto Hombre, junto a otras organizaciones de Europa especializadas en adicciones, ha hecho hincapié en el impacto de la crisis en los problemas relacionados con las drogas en Eslovenia, España, Grecia, Italia y Portugal. Además, la organización ha planteado soluciones que ya se están trabajando en España como los servicios de orientación de empleo o los programas de inserción creados por las propias empresas. Al evento han asistido ‘Dianova Internacional’ y ‘Kethea’ como organizaciones que participan en la problemática que acompaña a la realidad de las adicciones en cuanto a pobreza y desempleo. También han asistido Sofía Aragón y Francisco de Asís Babín como representantes del ‘Plan Nacional sobre Drogas del Gobierno de España’, así como representantes del gobierno griego y el jefe de Prevención de Drogas y Salud de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Gilberto Gerra. El encuentro se sitúa dentro del marco de la sesión preparatoria a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre droga que tendrá lugar en Nueva York en abril.

By

El Hospital Quirónsalud Sur, el único privado de España en ofrecer la técnica de oxigenación de membrana

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Hospital Quirónsalud Sur ha incorporado la técnica de oxigenación de membrana (ECMO) convirtiéndose en el único hospital privado que ofrece esta técnica que permite que la sangre se transporte del paciente a una membrana de intercambio de gases en el que es enriquecida con oxígeno y de la que se extrae dióxido de carbono, sangre reintroducida en la circulación del paciente. Los candidatos susceptibles a esta técnica son los pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda, particularmente con Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto (SDRA), que siguen hipoxémicos a pesar de un soporte ventilatorio, aquellos que tienen una lesión pulmonar inducida por el ventilador y los que presentan un shock cardiogénico refractario. El objetivo de esta práctica es estabilizar la situación de fracaso respiratorio o hemodinámico, durante un periodo de días o semanas como puente entre la recuperación pulmonar y al trasplante pulmonar, o como puente entre la inserción de un dispositivo de asistencia ventricular a largo plazo y trasplante cardíaco. En el caso de la insuficiencia respiratoria, la ECMO permite, además, reducir el daño pulmonar inducido por el ventilador y acortar el tiempo de ventilación mecánica hasta la recuperación. El uso de ECMO para el SDRA grave con hipoxemia severa se remonta a los años 80. Sin embargo, en la década de los años 90 aparecen los primeros estudios, tanto en adultos como en niños, que demuestran sistemáticamente una supervivencia superior al 50 por ciento y siempre mejor que el tratamiento convencional. El Hospital Quirónsalud Sur ha tratado, hasta el momento, un total de 5 pacientes con una supervivencia superior al 60 por ciento. El uso del sistema ha precisado de un entrenamiento al personal de enfermería y médicos.

1 785 786 787 788 789