saludigestivosaludigestivo

By Ideas Frescas

HM Hospitales lanza una nueva campaña de maternidad

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) HM Hospitales ha lanzado, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una nueva campaña de maternidad que, según ha asegurado el director general del grupo, Juan Abarca Cidón, supone un punto de inflexión “importante” porque significa formalizar un estilo y una identidad propia que transmitirán a sus pacientes, además de incrementar la comunicación con ellos a través de diferentes canales, como redes sociales, la aplicación ‘Más que Dos’ o la publicidad. Así, y bajo el lema ‘Ser Madre en HM Hospitales’, un concepto que deriva en el titular ‘Medicina y sensibilidad, juntas’, el grupo refleja los valores de un servicio completo e integral de maternidad desde antes del embarazo hasta después del parto, como la comodidad, profesionalidad, seguridad y tranquilidad. En este sentido, la directora médico de HM Montepríncipe, Virginia Soler, ha informado de que la aplicación ‘Más que Dos’, desarrollada por HM Hospitales, WakeAppHealth y Philips, acompañará a la mujer embarazada y a su pareja durante el proceso embarazo con el fin de orientarles en todas aquellas dudas que les puedan surgir, desde controles médicos al crecimiento del bebé o consejos saludables y propuestas de actividades en familia, todo para que vivan ese momento tan especial con absoluta tranquilidad. Además, esta herramienta puede conectarse con la de la pareja, lo que permite compartir experiencias entre ellos y también con sus familiares o entorno más cercano. ‘Más que Dos’ no sólo abarca los meses del embarazo, también incluye las semanas del posparto, informando sobre los pasos a seguir para los trámites burocráticos, todo con un ‘timeline’ interactivo y personalizado.

By Ideas Frescas

Expertos piden reducir las desigualdades europeas en el abordaje de la poliquistosis renal autosómica dominante

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Foro Europeo sobre la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD) han solicitado al Parlamento, la Comisión y el Consejo europeos que se reduzcan las desigualdades que actualmente existen en el abordaje de esta enfermedad genética, de la que la mitad de afectados necesitarán un trasplante de riñón o diálisis antes de los 54 años. Con motivo del Día Mundial del Riñón, que se celebra este jueves 10 de marzo, una treintena de organizaciones y sociedades científicas denuncian que este trastorno “sigue siendo una enfermedad silenciosa y olvidada”, lo que hace que los pacientes experimenten desigualdades de salud y diferencias generalizadas de atención. El especialista en Genética Clínica del Hospital Addenbrooke de Cambridge (Reino Unido) y copresidente de este foro, Richard Sandford, denuncia que no existen itinerarios de atención o guías estandarizados sobre su manejo ni un consenso sobre la manera óptima de predecir los resultados para estos pacientes. “Es una enfermedad crónica, progresiva, dolorosa y debilitante en la que crecen quistes en los riñones y otros órganos, lo que lleva a insuficiencia renal y, al final, a diálisis, trasplante o incluso la muerte. En la mayoría de los casos, tiene un impacto profundo y con frecuencia no debidamente reconocido sobre las vidas de los adultos, los niños y las familias afectados”, ha denunciado. La Declaración de Bruselas sobre la PQRAD aprobada hace un año defendía un mayor trabajo en red de los centros de tratamiento especializados y una mayor colaboración entre los especialistas médicos y los representantes de los pacientes para mejorar los servicios y el acceso a tratamientos innovadores e investigación en toda Europa. Un año después, tanto la Declaración como el informe se han traducido a 9 idiomas y se han distribuido más de 5.000 ejemplares por toda Europa, lo que ha llevado al establecimiento de iniciativas nacionales integradas por múltiples partes interesadas en España y Francia.

By Ideas Frescas

Expertos abogan por aunar esfuerzos entre profesionales hospitalarios para fomentar la vacuna antineumocócica en adultos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la I Jornada Multidisciplinar sobre Infección Neumocócica, celebrada en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, han destacado la necesidad de que los profesionales del ámbito hospitalario aúnen esfuerzos para fomentar la vacunación antineumocócica entre la población adulta. “Si bien la prevención primaria y la vacunación en sí es competencia fundamental de los médicos de Atención Primaria, consideramos que, desde una perspectiva de continuidad en la atención del paciente, se deben aunar esfuerzos con todos los profesionales del ámbito hospitalario implicados para fomentar la vacunación antineumocócica en la población adulta”, ha comentado la directora de Continuidad Asistencial del Hospital Universitario Infanta Leonor, Dulce Ramírez. Y es que, tal y como ha apostillado la médico especialista en medicina familiar y comunitaria, miembro del comité de expertos asesores en vacunas de la comunidad de Madrid y médico del Centro de Salud Internacional de Madrid Salud, Esther Redondo, la infección neumocócica y su prevención implica a una “gran parte” de los agentes sanitarios, desde Salud Pública, hasta los médicos de Atención Primaria y Especializada. Ahora bien, según los especialistas, en la actualidad existe una estrategia preventiva “eficaz y eficiente” como es la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente. “Recientemente, la Revista Española de Salud Pública ha publicado un artículo que detalla cómo la inmunización con esta vacuna, en adultos de 65 años inmunocompetentes, resulta especialmente eficiente para el Sistema Nacional de Salud, reduciendo la carga y coste de la enfermedad y evitando un número sustancial de muertes relacionadas”, ha señalado Redondo. Por eso, zanja Ramírez, la implicación de los profesionales sanitarios en la recomendación de la vacunación al paciente, saber trasladar la repercusión de la enfermedad, especialmente si se pertenece a un grupo de riesgo y transmitir que hay una vacuna “segura y eficaz” como arma preventiva contra la infección neumocócica, deben ser las piezas fundamentales de nuestra estrategia.

By Ideas Frescas

El 90% de la ceguera provocada por el glaucoma podría evitarse con un diagnóstico precoz

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de la ceguera provocada por el glaucoma podría evitarse con un diagnóstico precoz, según datos de la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares, recordados por la oftalmóloga de la Unidad de Glaucoma de Clínica Baviera, Gema Rebolleda, con motivo de la celebración, el próximo 12 de marzo, del Día Mundial del Glaucoma. Se trata de una enfermedad que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo y a más de medio millón de españoles. Unas cifras que convierten al glaucoma en la segunda causa de ceguera en el mundo y la primera asociada a la discapacidad visual en España. Además, según la última ‘Encuesta sobre Discapacidades, Autonomías Personal y Dependencia (EDAD)’, realizada por el INE, la prevalencia del glaucoma como causa de deficiencia visual varía sensiblemente por comunidades autónomas. En concreto, Galicia, con un 6,45 por ciento; Navarra, con un 5,57 por ciento; La Rioja, con un 5,40 por ciento; y Aragón, con un 4,50 por ciento, son las regiones con una mayor incidencia de esta dolencia. En el extremo opuesto se encuentran Baleares, con un 2,43 por ciento; Asturias, con un 2,66 por ciento; Madrid y Murcia, con un 2,88 por ciento; y País Vasco, con un 2,90 por ciento. CARÁCTER ASINTOMÁTICO Ahora bien, el carácter asintomático del glaucoma hasta sus fases más avanzadas provoca que el diagnóstico sea demasiado tardío y no se pueda iniciar a tiempo un tratamiento que frene el avance de la enfermedad y minimice la pérdida de visión. Por ello, la experta ha destacado la importancia de acudir a revisiones oftalmológicas de manera habitual, más aún en el caso de pertenecer a uno de los perfiles de riesgo: pacientes con antecedentes familiares de glaucoma, diabéticos, personas con miopía magna y toda persona mayor de 50 años. “Teniendo en cuenta que el daño que produce el glaucoma es irreversible, cuanto antes se establezca el tratamiento oportuno, mejor será el pronóstico visual a largo plazo. Aunque no existe cura, sí podemos frenar su progresión, mediante la reducción y el control de la presión intraocular”, ha explicado.

By Ideas Frescas

mAbxience desarrollará un biosimilar de ‘Synagis’ (AbbVie) para prevenir el virus respiratorio sincitial

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La empresa española mAbxience desarrollará un medicamento biosimilar del anticuerpo monoclonal palivizumab, comercializado por AbbVie como ‘Synagis’, para prevenir el virus respiratorio sincitial, tras haber sido seleccionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de garantiza el acceso al tratamiento en todos los países. Este fármaco ha demostrado un alto grado de eficacia en la prevención de este virus, sobre todo en aquellos niños con alto riesgo de padecer la enfermedad. Sin embargo, su elevado coste dificulta su suministro en algunos países en vías de desarrollo, en los que presenta una incidencia y tasa de mortalidad más elevadas. De hecho, según datos publicados por la revista ‘The Lancet’, en el año 2005 se produjeron entre 66.000 y 199.999 fallecimientos de niños por complicaciones derivadas del virus respiratorio sincitial, de los que el 99 por ciento se registraron en países en desarrollo. mAbxience, que desarrollará el biosimilar en colaboración con el Centro de Excelencia en Bioterapias Accesibles de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), defiende que estos medicamentos son “equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad a sus biológicos de referencia”, cuyo desarrollo se lleva a cabo una vez que la patente de estos ha expirado, lo que favorece que su precio sea más bajo. Posteriormente transferirán la tecnología, información y el know-how resultante a los productores locales, en aquellos países en los que se comercializará el medicamento, de forma que puedan asumir la responsabilidad sobre su fabricación. No obstante, en aquellos casos en los que esto no sea posible, mAbxience suministrará el medicamento. El desarrollo del biosimilar se costeará conjuntamente entre los agentes involucrados en el proceso, mediante un modelo colaborativo que permitirá reducir el coste a asumir por cada una de las partes. “Es un orgullo que la OMS haya pensado en nosotros para participar en este proyecto, lo que pone de manifiesto que nuestro compromiso y experiencia en el desarrollo y producción de anticuerpos monoclonales biosimilares que cumplen con los más altos estándares de calidad ha obtenido el reconocimiento de los principales organismos internacionales”, ha destacado Hugo Sigman, fundador de mAbxience.

By Ideas Frescas

La mitad de los profesionales de centros de salud carece de guías o protocolos para el manejo del paciente anticoagulado

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La mayoría de pacientes con fibrilación auricular que siguen un tratamiento anticoagulante reciben un seguimiento en Atención Primaria, pero pese a ello la mitad de los profesionales de los centros de salud carece de guías o protocolos para el manejo de estos pacientes, según los resultados de un estudio llevado a cabo por Boehringer Ingelheim. El informe ‘Samoa’, elaborado por casi 900 profesionales médicos de distintas disciplinas, buscaba determinar cómo es la situación de la anticoagulación en España, identificar deficiencias y buscar la forma de mejorar dicha situación. De este modo, muestra como el tratamiento anticoagulante se indica al 42 por ciento de los pacientes con fibrilación auricular ya en centro de salud. En el resto de los casos, estos pacientes se derivan a servicios especializados: Cardiología (32%), Hematología (10%) y Urgencias (9%). En el proceso de derivación al especialista, actualmente transcurren 2 días para 1 de cada 4 pacientes (25,3%). Sin embargo, para el 34,5 por ciento de los pacientes a los que se detecta fibrilación auricular transcurren más de 9 días hasta que son atendidos por un especialista. “Los tratamientos anticoagulantes deben administrarse ya en Atención Primaria para evitar el riesgo en estos pacientes”, ha destacado Vivencio Barrios, presidente de la sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Sin embargo, a nivel general tanto en los centros hospitalarios como en los centros de salud se aprecia una carencia de guías y protocolos para el seguimiento de pacientes anticoagulados. Especialmente en el caso de los nuevos anticoagulantes orales de acción directa, ya que así lo afirma el 50 por ciento de sus profesionales. En opinión de los profesionales, los pacientes también reciben una educación sanitaria insuficiente sobre su situación como anticoagulados a pesar de que esta información es de suma importancia especialmente en los pacientes que siguen un tratamiento con estos nuevos fármacos. Por otro lado, la provisión de equipamientos de los centros de salud y centros hospitalarios tampoco se ajusta a las necesidades de estos pacientes. Un 81 por ciento de los centros hospitalarios analizados carece de una unidad de anticoagulación. Las principales trabas para el manejo de pacientes anticoagulados detectadas en este informe son las barreras administrativas a la libre prescripción (65%), los circuitos de prescripción y control (62%), la educación (42%) y los medios técnicos (23%).

1 787 788 789