saludigestivosaludigestivo

By Ideas Frescas

Esteve instala en su planta de Martorelles (Barcelona) la mayor planta solar para autoconsumo en Cataluña

Equivale a un campo de fútbol y permitirá reducir 140 toneladas anuales de dióxido de carbono BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS) Laboratorios Esteve ha instalado 5.000 metros cuadrados de placas fotovoltaicas sobre la cubierta de la planta de Martorelles (Barcelona) de Pensa Pharma, su filial de genéricos. Esta superficie, que equivale a un campo de fútbol, es la mayor planta solar de Cataluña y la segunda de España para el autoconsumo, ha informado este jueves el grupo químico-farmacéutico. Para Esteve, esta instalación con placas solares supone un paso más dentro del plan de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, ya que se traduce en la generación de 500.000 kilowatios (KW) y en la reducción de 140 toneladas de dióxido de carbono al año, cantidad que absorbe un bosque de 15.000 árboles. La compañía ha detallado que la potencia eléctrica de 400KW de las placas fotovoltaicas, distribuidas en las cubiertas de los dos silos y las oficinas de logística de la fábrica, permite generar esta cantidad anual de energía limpia, suficiente para abastecer a 170 hogares y ahorrar en consumo eléctrico el 4 por ciento del total anual. La directora de prevención y medio ambiente de Esteve, Paz Arias, ha explicado que el reto es incrementar este tipo de acciones y seguir con la reducción progresiva de emisiones de CO2, valorando la viabilidad para hacerlo extensivo al resto de plantas nacionales e internacionales de Esteve. El director de operaciones de Genéricos, Francesc Basacoma, también ha concretado que en 2015 se ha invertido en sostenibilidad y medio ambiente un total de 1,4 millones de euros y el objetivo es continuar con esta mejora de la eficiencia para reducir costes energéticos. El grupo Esteve emplea a 2.279 personas, está presente en Europa, Estados Unidos, México y China y obtuvo unas ventas de 870 millones de euros en 2015.

By Ideas Frescas

Alonso avisa de que cuidar la salud “no consiste en hacer negocio” y aboga por la calidad en la asistencia odontológica

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, Alfonso Alonso, ha avisado de que cuidar la salud “no consiste en hacer negocio” y ha destacado la necesidad de asegurar la calidad en la asistencia y en los tratamientos odontológicos. Alonso se ha pronunciado así durante la inauguración del Salón Internacional de Equipos, Productos y Servicios Dentales (Expodental), donde ha recordado los escándalos que hace unos meses se produjeron en las cadenas dentales de Funnydent y Vitaldent. “La salud es lo más importante, al igual que el hecho de que se preste atención a los diagnósticos. Hemos visto casos desafortunados en las últimas fechas y hay que recordar que cuidar la salud no consiste en hacer negocio, que está bien hacer negocios, pero lo más importante siempre es el paciente”, ha aseverado el ministro en funciones. LA PRIORIDAD DE SANIDAD ES “DEFENDER” LA SEGURIDAD DE LOS ENFERMOS Además, Alonso ha asegurado que la “prioridad” de su departamento ministerial es defender la seguridad de los enfermos, la calidad de la asistencia, el esfuerzo que realizan los odontólogos españoles en la investigación y el avance de la industria española e internacional. “Expodental es una referencia y, por ello, quiero dar el apoyo del Gobierno a este esfuerzo de defender siempre la seguridad del paciente, la continuidad de los tratamientos, la calidad de la asistencia y de que todo esté siempre supervisado y seguido por profesionales sanitarios”, ha zanjado.

By Ideas Frescas

Mantenerse en forma, controlar el nivel de azúcar en sangre, comer sano y no fumar, consejos para cuidar los riñones

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Mantenerse en forma, controlar regularmente el nivel de azúcar en la sangre, comer de forma saludable, mantener el peso y no fumar, son algunos de los consejos aportados por expertos de los hospitales Quirónsalud de Málaga y de Marbella para cuidar los riñones. Y es que, tal y como han señalado con motivo de la celebración, este jueves, del Día Mundial del Riñón, estar activo reduce el riesgo de enfermedad renal crónica, al igual que controlar el azúcar o, incluso, la presión arterial, causa “más común” de daño renal. “Comer saludable y mantener su peso bajo control. Esto ayuda a prevenir la diabetes, las enfermedades cardiacas y otras condiciones asociadas con la enfermedad renal crónica. También se aconseja reducir el consumo de sal. Hacer una ingesta de líquidos saludable, consumir mucho líquido ayuda a los riñones a eliminar toxinas del cuerpo, lo que, a su vez, se traduce en un riesgo menor de desarrollar enfermedad renal crónica. Además, consumir tabaco retarda el flujo de sangre a los riñones, lo que afecta a su buen funcionamiento”, han señalado. Y es que, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada diez personas en el mundo tiene algún grado de enfermedad renal crónica y quienes la padecen tienen una probabilidad diez veces más alta de morir de trombosis cerebrales y de ataques cardiacos. En este sentido, la jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Quirónsalud Málaga, Lourdes Blanca, ha recordado que la función de los riñones es vital para el organismo, pues son los encargados de eliminar los desechos y líquidos extra del cuerpo, de manera que ayudan a controlar la presión arterial, a tener huesos fuertes, a prevenir la anemia y a mantener el equilibrio de sustancias químicas en la sangre, tales como el sodio potasio, el fósforo y el calcio. “Evitar la obesidad, cuidar la diabetes y la hipertensión arterial, someterse a revisiones médicas, respetar las horas de descanso, eludir los excesos de cualquier tipo, especialmente en la alimentación, practicar actividad física y beber unos dos litros de agua al día”, ha zanjado el jefe del Servicio de Nefrología de los hospitales Quirónsalud de Marbella y de Campo de Gibraltar, Alberto Marañés.

By Ideas Frescas

‘Benlysta’ (GSK) reduce el daño orgánico en pacientes con lupus eritematoso sistémico

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Belimumab, registrado por GSK con el nombre de ‘Benlysta’, reduce durante más de cinco años, en combinación con la terapia estándar, la acumulación de daño orgánico en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), según han mostrado los resultados de un nuevo análisis publicado en la revista ‘Lupus’. En concreto, según los datos, el 85,1 por ciento de los pacientes no presentaron cambios respecto al daño orgánico inicial, y el cambio medio en el SDI desde el inicio fue de 0,2. Además, entre los pacientes sin daño orgánico inicial, el 87,6 por ciento no presentaron cambios en el SDI y el cambio medio fue de 0,2, mientras que en los enfermos con daño orgánico inicial, el 81,5 por ciento no presentó cambios en el SDI y el cambio medio fue de 0,2. “Es el primer análisis que evalúa el efecto a largo plazo de ‘Benlysta’ sobre el daño en los órganos. Aunque es un estudio abierto de extensión, los resultados son muy alentadores y sugieren que el uso de terapias más dirigidas puede hacer más lenta la progresión del daño irreversible a largo plazo que sufren los pacientes de lupus. Sería oportuno llevar a cabo más estudios para examinar esta cuestión”, ha comentado el catedrático de la Universidad de Manchester (Reino Unido), Ian Bruce. Del mismo modo, la seguridad a largo plazo observada en el análisis fue coherente con el perfil de seguridad conocido de ‘Benlysta’ y, además, la mayoría de los pacientes (96,5%) en la población por intención de tratar modificada (MITT, por sus siglas en inglés) experimentó un evento adverso (EA) en algún momento desde el inicio. De hecho, la incidencia de EEAA descendió del 87,4 por ciento al 52,7 por ciento durante el estudio, 313 (31,4%) pacientes experimentaron un EA grave y 433 (43,4%) pacientes tuvieron un EA relacionado con la medicación. Los EEAA más frecuentes relacionados con la medicación fueron las infecciones e infestaciones (28,3%) así como los trastornos gastrointestinales (13,9%).

By Ideas Frescas

HM Hospitales lanza una nueva campaña de maternidad

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) HM Hospitales ha lanzado, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una nueva campaña de maternidad que, según ha asegurado el director general del grupo, Juan Abarca Cidón, supone un punto de inflexión “importante” porque significa formalizar un estilo y una identidad propia que transmitirán a sus pacientes, además de incrementar la comunicación con ellos a través de diferentes canales, como redes sociales, la aplicación ‘Más que Dos’ o la publicidad. Así, y bajo el lema ‘Ser Madre en HM Hospitales’, un concepto que deriva en el titular ‘Medicina y sensibilidad, juntas’, el grupo refleja los valores de un servicio completo e integral de maternidad desde antes del embarazo hasta después del parto, como la comodidad, profesionalidad, seguridad y tranquilidad. En este sentido, la directora médico de HM Montepríncipe, Virginia Soler, ha informado de que la aplicación ‘Más que Dos’, desarrollada por HM Hospitales, WakeAppHealth y Philips, acompañará a la mujer embarazada y a su pareja durante el proceso embarazo con el fin de orientarles en todas aquellas dudas que les puedan surgir, desde controles médicos al crecimiento del bebé o consejos saludables y propuestas de actividades en familia, todo para que vivan ese momento tan especial con absoluta tranquilidad. Además, esta herramienta puede conectarse con la de la pareja, lo que permite compartir experiencias entre ellos y también con sus familiares o entorno más cercano. ‘Más que Dos’ no sólo abarca los meses del embarazo, también incluye las semanas del posparto, informando sobre los pasos a seguir para los trámites burocráticos, todo con un ‘timeline’ interactivo y personalizado.

By Ideas Frescas

Expertos piden reducir las desigualdades europeas en el abordaje de la poliquistosis renal autosómica dominante

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Foro Europeo sobre la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD) han solicitado al Parlamento, la Comisión y el Consejo europeos que se reduzcan las desigualdades que actualmente existen en el abordaje de esta enfermedad genética, de la que la mitad de afectados necesitarán un trasplante de riñón o diálisis antes de los 54 años. Con motivo del Día Mundial del Riñón, que se celebra este jueves 10 de marzo, una treintena de organizaciones y sociedades científicas denuncian que este trastorno “sigue siendo una enfermedad silenciosa y olvidada”, lo que hace que los pacientes experimenten desigualdades de salud y diferencias generalizadas de atención. El especialista en Genética Clínica del Hospital Addenbrooke de Cambridge (Reino Unido) y copresidente de este foro, Richard Sandford, denuncia que no existen itinerarios de atención o guías estandarizados sobre su manejo ni un consenso sobre la manera óptima de predecir los resultados para estos pacientes. “Es una enfermedad crónica, progresiva, dolorosa y debilitante en la que crecen quistes en los riñones y otros órganos, lo que lleva a insuficiencia renal y, al final, a diálisis, trasplante o incluso la muerte. En la mayoría de los casos, tiene un impacto profundo y con frecuencia no debidamente reconocido sobre las vidas de los adultos, los niños y las familias afectados”, ha denunciado. La Declaración de Bruselas sobre la PQRAD aprobada hace un año defendía un mayor trabajo en red de los centros de tratamiento especializados y una mayor colaboración entre los especialistas médicos y los representantes de los pacientes para mejorar los servicios y el acceso a tratamientos innovadores e investigación en toda Europa. Un año después, tanto la Declaración como el informe se han traducido a 9 idiomas y se han distribuido más de 5.000 ejemplares por toda Europa, lo que ha llevado al establecimiento de iniciativas nacionales integradas por múltiples partes interesadas en España y Francia.

1 787 788 789