saludigestivosaludigestivo

By

World Vision exige más fondos para satisfacer las necesidades humanas urgentes en zonas afectadas por el ébola

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) World Vision ha exigido más fondos para satisfacer las necesidades humanas urgentes en zonas afectadas por el ébola y, por ende, aliviar el sufrimiento y mejorar las tareas de prevención, especialmente la propagación a través de las fronteras. “Esto no es como los anteriores brotes de ébola que hemos vivido, que ocurrieron en climas relativamente estables. Detener el ébola en una zona de conflicto activa requiere una combinación única de habilidades. Los trabajadores de salud deben convertirse en constructores de paz o negociadores en medio del conflicto”, ha dicho el director de Respuesta al Ebola de World Vision, Moussa Sangara. En este sentido, desde la organización se ha mostrado su “tristeza” y preocupación” por el hecho de que el ébola ya está presente en ciudades de la República Democrática del Congo (RDC), si bien han reconocido estar “tranquilos” tras la rápida respuesta de las autoridades sanitarias de identificar los casos. “Esto es una llamada de atención para que tengamos presente que solamente hace falta un caso de ébola para que la enfermedad se instale en una gran ciudad o cruce una frontera”, ha añadido la directora de World Vision en RDC, Anne-Marie Connor. Diversas organizaciones humanitarias, como World Vision, trabajan las 24 horas del día para limitar la propagación del mortal virus en la zona de Kivu Norte, donde la lucha de las milicias y los ataques a los Centros de Tratamiento del Ebola afecta al trabajo que se lleva a cabo. Además, el personal de World Vision en el oeste de Uganda está preparado para responder en caso de que el ébola salte de nuevo a través de las fronteras, mientras que en Sudán del Sur se hace un “cuidadoso seguimiento” después de que se confirmara un caso a 70 kilómetros de la frontera. “Estamos sumamente preocupados de que sea solo una cuestión de tiempo el que el ébola afecte a Sudán del Sur. Estamos en espera y preparados para el peor de los casos. Entre los que están siendo examinados se encuentran personas que se desplazan constantemente a través de las fronteras y refugiados que huyen de la violencia en la RDC. Debemos ser proactivos porque la capacidad de los equipos de salud local en Sudán del Sur tendría serios problemas si tuviesen que enfrentarse al virus”, ha zanjado el director del Programa de World Vision en Sudán del Sur, Mesfin Loha.

By

Desarrollan un procedimiento para extraer de forma más eficaz los polifenoles de las pieles de los cítricos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha desarrollado un procedimiento para extraer de forma más eficaz los polifenoles de las pieles de los cítricos, unos compuestos bioactivos con propiedades saludables y antioxidantes. “El procedimiento de extracción desarrollado requiere instrumentación sencilla de laboratorio y presenta ventajas respecto a otros ya establecidos como su rapidez y simplicidad, o la utilización de temperaturas de extracción relativamente bajas y de bajas proporciones de disolventes orgánicos como el etanol”, ha explicado una de las autoras del trabajo, Noelia Rosales. En el estudio, publicado en la revista ‘Food Chemistry’, se ha utilizado la cáscara de naranja, limón y mandarina, siendo la hesperidina el tipo de polifenol más abundante presente en las tres cáscaras. Se trata de un compuesto que tiene una función protectora frente a la radiación UVA y frente al estrés oxidativo celular. Para realizarlo, los investigadores desarrollaron y optimizaron un método de cromatografía de líquidos para la separación, identificación y cuantificación de los polifenoles presentes en los residuos de las frutas. Posteriormente, evaluaron las condiciones de extracción de estos residuos mediante herramientas quimiométricas, las cuales permitieron establecer las condiciones “más adecuadas” para conseguir el “máximo” rendimiento global. “Los extractos obtenidos se caracterizaron, determinando parámetros como el contenido total de polifenoles, el contenido total de flavonoides y la capacidad antioxidante. Los extractos se analizaron mediante técnicas analíticas más complejas como la cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas”, ha dicho Rosales. Los residuos de pieles de cítricos, la gran mayoría producidos en la fabricación de zumos, se destinan, “en el mejor de los casos”, para alimentación animal o bien se vierten directamente al medioambiente sin ningún tratamiento previo. Por tanto, este trabajo abre una vía a su posible reutilización y a minimizar el impacto medioambiental de este tipo de actividad industrial.

By

Sociedades médicas exigen a la Administración que les tenga en cuenta en los procedimientos de evaluación de fármacos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los responsables de 31 sociedades médicas españolas han exigido a la Administración que les tenga en cuenta los procedimientos de evaluación de fármacos, tras observar que la participación de médicos expertos en estos procesos, especialmente en los llamados informes de posicionamiento terapéutico (IPT), se está reduciendo en los últimos tiempos. Así se desprende del informe ‘La adecuación de las evaluaciones a la clínica’, en el que sus autores han avisado de que dicha situación provoca que “en muchas ocasiones” las evaluaciones de medicamentos no se adecuan a su utilización clínica. Por ello, el 88,4 por ciento de las sociedades científicas se muestra interesada en implicarse más en la realización de este tipo de evaluaciones de fármacos, si bien han lamentado que esta participación resulta realmente complicada porque, en el 82 por ciento de los casos, ni siquiera les llega a tiempo la información acerca de esas evaluaciones que hay en marcha. De este modo, solo una de cada tres sociedades (34%) asegura haber participado en alguna de las fases que comportan la elaboración de los IPT, pero sólo en el 41,4 por ciento de los casos en los que se solicitó asesoramiento se aceptaron los expertos propuestos por las entidades clínicas. Además, el 62,5 por ciento de las sociedades detecta diferencias en la adecuación de las evaluaciones a la clínica en función de que en la evaluación de ese nuevo medicamento se haya contado o no con un experto médico. Por otra parte, las organizaciones se han comprometido a aportar expertos para cada una de las evaluaciones, pero también reclaman que los plazos que se les otorgan puedan ser más amplios para poder abordar con garantías la evaluación solicitada. “Los expertos designados por las comunidades autónomas son con frecuencia expertos en gestión, no necesariamente en la patología que el medicamento va a tratar”, han dicho, para pedir que, después de la participación de los miembros de la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) o de las propias consejerías de Sanidad, sean los expertos de las sociedades científicas quienes revisen y puedan aportar su opinión.

By

Ana Argelich sustituye a Angel Fernández como presidente y director general de MSD en España y Portugal

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Ana Argelich va a sustituir a Angel Fernández como presidente y director general de MSD en España y Portugal, después de que haya concluido su labor tras una dilatada carrera en el sector farmacéutico de más de 43 años Fernández comenzó su andadura profesional en Schering-Plough (S-P) en el año 1976 y fue asumiendo funciones de creciente responsabilidad en el área comercial. Su carrera internacional ha abarcado posiciones de vicepresidente regional de Europa Central y del Este, director general en Argentina y Ecuador y puestos de dirección en Estados Unidos y México. Tras varios años de carrera internacional volvió a España como presidente y director general de Schering-Plough y, en el momento de la integración de MSD y S-P, fue nombrado presidente de MSD en América Latina, llevando a la Compañía a la primera posición en el ranking de dicha región. En 2012 asumió la presidencia y dirección general de MSD en España y en los últimos seis años, también la dirección general de Portugal. Además de sus múltiples responsabilidades en la gestión de la Compañía, Fernández ha sido vicepresidente y miembro del Consejo de Gobierno de Farmaindustria, presidente de la Asociación de Laboratorios Americanos (LAWG) y patrono de las Fundaciones FIPSE y MEDINA. Asimismo, ha sido distinguido con la medalla de plata al mérito por la Universidad de Alcalá y con el ‘Premio Fundamed 2018’ como reconocimiento a la trayectoria profesional en el ámbito de la industria farmacéutica.

By

Experto avisa de que casi dos tercios de las cirugías podrían ser innecesarias para tratar la distorsión arquitectural

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El jefe de sección de Radiología de Mama del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, Felipe Gómez Gómez-Acebo, ha avisado de que casi dos tercios de las las cirugías podrían ser innecesarias para tratar la distorsión arquitectural, la tercera lesión más frecuente en mamografía asociada al cáncer de mama. “Es una lesión que a los radiólogos nos plantea múltiples dificultades en su manejo. Debemos saber cómo detectarla, cómo definirla, si son todas iguales, cómo hay que biopsiarla y, finalmente, si la cirugía es necesaria o no”, ha explicado el doctor. Y es que, tras practicar cirugía, las distorsiones presentan algo menos de un tercio de resultados benignos, casi otro tercio de alto riesgo y más de un tercio son malignos. Unos datos que, a su juicio, demuestran que algo menos de dos tercios podrían tener cirugía innecesaria, si bien ha reconocido que “lo difícil es distinguir cuáles serían”. El doctor Gómez Gómez-Acebo ha llegado a esta conclusión junto a radiólogos del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el MD Anderson Cancer Center y la Fundación Tejerina tras realizar un estudio de casos que ha culminado con un acuerdo de colaboración en sus áreas de Patología Mamaria a través de una asociación científica para el manejo de la patología mamaria. La nueva asociación tiene como uno de sus primeros objetivos estudiar la relación entre las distorsiones arquitecturales y la cirugía. “Hemos comprobado que quizá estamos haciendo más operaciones de las debidas y que podemos mejorar en el diagnóstico de las lesiones que hay que operar y las que no”, ha subrayado Gómez Gómez-Acebo. Para ello, prosigue, primero hay que caracterizar bien la distorsión, dado que hay algunas características en imagen que pueden ayudar a definir lo que es sospechoso. Luego, hay que utilizar “mejor” los métodos de biopsia, con agujas de alto calibre, para intentar extirpar de manera percutánea la lesión. “Cuanto más extirpemos de la lesión, más fiable será el diagnóstico. Por último, como las distorsiones son lesiones grandes, hay que tener en cuenta la resonancia magnética o técnicas de contraste para decidir sobre cuál sí y cuál no debe someterse a cirugía”, ha apostillado, para informar de que la misión de la nueva asociación es ampliar los estudios que ya han realizado para contar con mayor evidencia a la hora de elegir el abordaje en cada caso.

By

Investigadores del CNIO descubren un método para seleccionar células madre de mamíferos con la mitad de cromosomas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto, en un trabajo publicado en la revista ‘Cell Reports’, un método para seleccionar células madre de mamíferos con la mitad de cromosomas. Con la excepción de los espermatozoides y los óvulos, las células humanas cuentan con dos juegos de cromosomas, uno de cada progenitor. Sin embargo, los organismos vivos con un solo set de cromosomas son “extremadamente útiles” en investigación. “Al tener un solo set de cromosomas, es mucho más fácil hacer estudios genéticos ya que solo tienes que modificar una sola copia del gen para ver sus efectos en el organismo”, ha explicado el jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica en el CNIO y líder del trabajo, Oscar Fernández-Capetillo. Un ejemplo de la potencia en investigación de utilizar células haploides son las levaduras, seres vivos unicelulares que han sido clave en descubrimientos que han transformado la historia de la biomedicina, como por ejemplo el de los genes reguladores del ciclo celular. El problema es que a las levaduras y los humanos les separan millones de años de evolución y muchos mecanismos biológicos no se conservan, por lo que no pueden ser estudiados en estos microorganismos. Para el rastreo de genes en mamíferos, y ante la imposibilidad de conseguir células haploides, los investigadores han utilizado herramientas alternativas como el ARN interferente, si bien estas estrategias provocan efectos inespecíficos que complican la investigación. Asimismo, a lo largo de los últimos años se han conseguido aislar líneas celulares haploides de mamífero: primero, se obtuvo una línea prácticamente haploide humana a partir de un paciente con leucemia; pocos años después, se desarrollaron métodos para obtener líneas celulares haploides embrionarias en varios mamíferos, incluyendo humanos. No obstante, en todos los casos, los cultivos animales haploides son muy inestables y son rápidamente colonizados por células con un contenido normal de cromosomas. “Hace dos años describimos que las células haploides activan mecanismos de muerte celular a través de la proteína p53 lo que hace que poco a poco vayan desapareciendo de los cultivos. Estos resultados explican por qué es tan difícil mantener células animales haploides en el laboratorio”, ha dicho el investigador, cuyo equipo ha realizado un rastreo químico de entre más de 1.000 compuestos para identificar aquellos capaces de seleccionar células haploides frente a aquellas que tienen un mayor número de cromosomas. EFECTO DEL DAB Entre otros, el estudio ha desvelado cómo un precursor del taxol (compuesto ampliamente utilizado en el tratamiento del cáncer), el DAB, hace que las células haploides crezcan mejor que las diploides y desplacen a las diploides en los cultivos celulares. “Este compuesto actúa sobre los microtúbulos de la célula, que son los que conducen los cromosomas durante la división celular. Cuando con el DAB alteramos los microtúbulos, las células con un mayor número de cromosomas sufren más que las que tienen menos”, ha explicado el científico. De hecho, en el trabajo se ha evidenciado que este efecto no está restringido a las células haploides, ya que en presencia de DAB las células tetraploides (con 4 juegos de cromosomas) también sufren más que las diploides (con 2). Independientemente de su utilidad para la investigación con células animales haploides, el CNIO ha informado de que este estudio también tiene una implicación en el campo de la oncología ya que los efectos del DAB se podían reproducir con pequeñas dosis del agente antitumoral taxol. Además, puesto que estudios genómicos recientes han mostrado que hasta un 37 por ciento de los tumores presenta ganancias de juegos enteros de cromosomas (poliploidía), los investigadores han propuesto que el taxol podría ser más eficaz en eliminar aquellos tumores que tienen cromosomas en exceso. “Este estudio puede ayudar a identificar aquellos pacientes oncológicos que se beneficiarían en mayor medida de un tratamiento con taxanos”, ha zanjado Fernández-Capetillo.

By

Guipúzcoa incorpora por primera vez en España el sistema que evita la falsificación de las recetas privadas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Guipúzcoa ha incoporado este martes, por primera vez en España, el sistema de validación de la receta privada en soporte papel, el cual, impulsado por los Consejos Generales de Colegios Oficiales de Médicos, Farmacéuticos, Dentistas y Podólogos, garantiza la autenticidad de la receta privada, evitando así su falsificación. Este sistema refuerza el carácter oficial y sanitario de la receta privada, imposibilitala dispensación repetida de medicamentos empleando la misma receta, aporta una mayor defensa frente a posibles actividades abusivas o fraudulentas, y ofrece una mayor seguridad a los pacientes. “La puesta en marcha de este sistema supone culminaruna estrategia concebida hace 9 años por el consejo en beneficio de la seguridad del paciente y es un reflejo del compromiso social de la organización y ejemplo de la necesaria acción colaborativa entre las profesiones sanitarias”, ha dicho el presidente del Consejo General de Colegios Médicos, Serafín Romero. A su juicio, esta iniciativa es un “ejemplo claro” de la necesidad de un control universal del ejercicio profesional por parte de las profesiones, como garantía inequívoca de una asistencia de calidad, para los pacientes en particular y los ciudadanos en general. Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha asegurado que con este proyecto se vuelve a poner de manifiesto la capacidad “tecnológica e innovadora” de la profesión farmacéutica, informando de que la validación de las recetas privadas será posible y se llevará a cabo a través de la plataforma tecnológica ‘Nodofarma’ de la Organización Farmacéutica Colegial. “Este proyecto es muy importante para la sociedad en general y los pacientes en particular, ya que con este sistema se les otorga plena garantía respecto a los medicamentos y productos sanitarios que les son prescritos por los profesionales. Esto ha sido posible gracias al compromiso y el espíritu de colaboración llevado a cabo por las profesiones sanitarias aquí representadas”, ha apostillado el vicepresidente del Consejo General de Dentistas, Francisco José García. En este sentido, ha recordado que desde que en 2013 se puso en marcha la olataforma única de prescripción elaborada por la Organización Médica Colegial, los dentistas han adquirido más de 20 millones de recetas en papel, lo que evidencia el éxito de esta acción colaborativa en la que, hasta hoy, solo quedaba pendiente la validación de los farmacéuticos para completar la seguridad y trazabilidad. “No debemos olvidar que uno de los objetivos de la receta es evitar el intrusismo profesional, que lamentablemente cuenta con numerosos casos en el ámbito odontológico, poniendo en serio riesgo la salud de los ciudadanos”, ha matizado. Por su parte, el secretario general del Consejo General de Colegios de Podólogos, Rafael Navarro, ha subrayado la importancia de colaborar en esta iniciativa junto a médicos, odontólogos y farmacéuticos, comentando que la sociedad debe saber que los profesionales de la Podología pueden prescribir medicamentos, así como diagnosticar, tratar e, incluso, operar, sin que el paciente sea derivado por ningún otro profesional sanitario. “Al tratarse de un colectivo pequeño en comparación con médicos y odontólogos y no estar en la sanidad pública sino en consultas privadas, mucha gente ignora nuestra capacidad de prescribir fármacos”, ha dicho Navarro, para alertar sobre el uso sin una receta del podólogo de las pomadas con corticoides y antiinflamatorios o las antibióticas, que están creando resistencia. “No sirve tenerlas en casa desde que fuimos a la farmacia y automedicarnos sin nuevo diagnóstico”, ha apostillado.

By

Una paciente con cáncer gástrico denuncia la exclusión social y la falta de apoyo recibido por la Administración

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Asociación Contra el Cáncer Gástrico y Gastrectomizados (ACCGG), Pilar Ruiz Aguilar, ha denunciado la exclusión social y la falta de apoyo recibido por la Administración a la que se ha visto expuesta durante su enfermedad. “Después de haber vivido este proceso oncológico te encuentras con todos los obstáculos que te pone la Administración así como con las palabras en saco roto que los políticos te dicen cuando pides ayuda tras haber creado una asociación por haberte sentido sola, desamparada, desinformada y sin soluciones a los problemas físicos y económicos que el cáncer conlleva”, ha remarcado Ruiz. Asimismo, ha recordado la inexistencia de baremos para evaluar una situación de incapacidad, siendo reconocida o denegada dependiendo del personal que valore al enfermo, y ha expuesto los “grandes problemas en la calidad de vida que vienen ligados a este tipo de cáncer y el desconocimiento por parte del personal sanitario de las secuelas posteriores a la extirpación del estómago. “Cuando te extirpan el estómago te dicen que tu vida no va a cambiar, que las secuelas son mínimas y llevarás una vida normal. Si una vida normal es tener taquicardias, cólicos, diarreas, hipotensión, mareos, irritabilidad, desnutrición, no poder salir a la calle en cualquier momento, sentirse cansado o tener ansiedad. Tomarse 20 pastillas al día más otro tipo de medicación, pasarte días sin dormir por no soportarlo, estar constantemente perdiendo peso. No sé si los médicos y yo tenemos el mismo concepto de una vida normal”, ha explicado. Ruiz ha querido con esta presentación actuar como altavoz de los pacientes con cáncer gástrico que se encuentran en su misma situación y alertar de las dificultades a las que se enfrentan en su día a día. “En esta historia hay muchas Pilar, tanto hombres como mujeres. Voy a demostrar la realidad de nuestra vida para ver si por fin alguien intenta hacer algo por nosotros, los pacientes con cáncer gástrico”, ha resaltado. De hecho, la presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer, Begoña Barragán, ha asegurado que esta situación es una realidad que ven “muy a menudo”, y ha aludido al ‘Informe sobre el cáncer en España’, en el que se puso de manifiesto que un 96 por ciento de los pacientes había tenido problemas para conciliar su proceso oncológico con su vida profesional y laboral. Finalmente, el psicooncólogo de GEPAC, Miguel Rojas, ha recordado que, una vez terminados los tratamientos, en “muchas ocasiones” los pacientes se encuentran frente a dificultades que disminuyen su calidad de vida y les producen frustración al no poder realizar ciertas actividades básicas de su día a día como mantener, por ejemplo, la concentración o las funciones ejecutivas que son indispensables para el área laboral.

By

El ISCIII detecta una “nula” adherencia al tratamiento de la malaria y reiteran la importancia de la profilaxis

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de los Grupos del CIBERESP y de la RICET del Centro Nacional de Medicina Tropical y el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han detectado, en un trabajo publicado en la revista ‘Malaria Journal’, una “incorrecta o nula” adherencia al tratamiento de la malaria y han insistido en la importancia de seguir correctamente las pautas profilácticas. El estudio tenía como objetivo mejorar el conocimiento sobre los casos de paludismo importados a partir de los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y de la base de alta hospitalaria (RAE-CMBD). España erradicó el paludismo o malaria hace 55 años, sin embargo entre 2002 y 2015 se declararon 7.421 casos de paludismo importado. La principal especie involucrada fue ‘Plasmodium falciparum’ (80%) y el principal lugar de infección fue Africa (88,9%), concretamente Guinea Ecuatorial (33,2%). Asimismo, más del 70 por ciento de los casos eran viajeros que visitaban a familiares y amigos e inmigrantes, y sólo el cuatro por ciento había seguido un régimen correcto de quimioprofilaxis. En este sentido, en el trabajo se ha puesto de manifiesto que ser hombre, mayor de 15 años, viajero que visita a su familia, migrante y nacido en un país endémico son factores que se asocian a un mayor riesgo de fracaso en la quimioterapia preventiva. “Es ahora, en época estival, cuando hay que recordar que para mejorar la prevención y el control del paludismo importado en España es fundamental reforzar el consejo al viajero, adecuándolo a los grupos de mayor riesgo identificados en este estudio”, ha dicho la investigadora del CNMT-ISCIII y una de las autoras del estudio, Zaida Herrador. Según la Organización Mundial del Turismo, el número y frecuencia de viajes a países endémicos está creciendo de forma significativa en la última década y se ha observado que, a pesar de las mejoras en el tratamiento quimio-profiláctico del paludismo, la adherencia a dicho tratamiento es generalmente baja y está condicionada por múltiples factores como no solicitar consejo médico, la falta de familiarización del personal con la enfermedad o la sensación de seguridad que tienen algunos pacientes que viajan a sus países de origen, la mala prensa sobre efectos secundarios o incluso el precio de la medicación.

By

Una dieta equilibrada rica en arándonos rojos, espárragos, peras y apio ayuda a prevenir la cistitis, según una experta

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Una dieta equilibrada, rica en arándonos rojos ayuda a prevenir la cistitis por su alto porcentaje de taninos, quercitina y vitamina C, según ha destacado la doctora Sandra Ortega, ginecóloga del Hospital Vithas Rey Don Jaime (Madrid), quien además ha apuntado a otros alimentos como los espárragos, las peras y los apios por su acción diurética. La cistitis es un proceso inflamatorio de la vejiga producida por la bacteria ‘escherichia coli’. Entre sus principales síntomas se encuentra escozor, dolor al miccionar y ganas continuas de ir al baño. Sus causas son variables, pero la principal se refiere a la alteración de la flora. Su aparición se debe a que “las bacterias se introducen en la uretra colonizando la vejiga y generando una infección”, ha explicado la experta, quien ha destacado que se incrementa durante el verano. En este sentido, la doctora ha puesto de relieve que el uso de bañadores mojados, la humedad y la sudoración durante la época estival favorecen la proliferación de este germen en la zona urogenital. Por ello, ha recomendado no permanecer durante largos periodos de tiempo con el bañador mojado y controlar la sudoración excesiva en las partes íntimas. Asimismo, ha explicado que tomar un litro y medio de agua diario y evitar retener la orina ayuda a prevenir la aparición de cistitis. Por otra parte, el aumento de las relaciones sexuales en verano o algunos productos irritantes pueden favorecer su aparición, por lo que se debe extremar las medidas higiénicas. Así, ha aconsejado miccionar después de mantener relaciones y, si se usan lubricantes o espermicidas, que sean de farmacia y “lo más naturales posibles”. Además, se debe extremar la limpieza de las zonas íntimas y evitar el uso de jabones aromatizados, champús, desodorantes íntimos, sales de baño, compresas aromatizadas y otros productos que puedan irritar la uretra. Por último, la doctora Ortega ha concluido que si se siente presión en la pelvis, escozor al orinar, un aumento de las micciones, orinas de color intenso o dolor al mantener relaciones sexuales se debe acudir al médico para someterse a un análisis de orina para “averiguar si la ‘escherichia coli’ es el germen responsable o no, y por lo tanto a qué antibióticos es sensible esa bacteria”.

1 77 78 79 80 81 789