saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan un procedimiento para extraer de forma más eficaz los polifenoles de las pieles de los cítricos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha desarrollado un procedimiento para extraer de forma más eficaz los polifenoles de las pieles de los cítricos, unos compuestos bioactivos con propiedades saludables y antioxidantes. “El procedimiento de extracción desarrollado requiere instrumentación sencilla de laboratorio y presenta ventajas respecto a otros ya establecidos como su rapidez y simplicidad, o la utilización de temperaturas de extracción relativamente bajas y de bajas proporciones de disolventes orgánicos como el etanol”, ha explicado una de las autoras del trabajo, Noelia Rosales. En el estudio, publicado en la revista ‘Food Chemistry’, se ha utilizado la cáscara de naranja, limón y mandarina, siendo la hesperidina el tipo de polifenol más abundante presente en las tres cáscaras. Se trata de un compuesto que tiene una función protectora frente a la radiación UVA y frente al estrés oxidativo celular. Para realizarlo, los investigadores desarrollaron y optimizaron un método de cromatografía de líquidos para la separación, identificación y cuantificación de los polifenoles presentes en los residuos de las frutas. Posteriormente, evaluaron las condiciones de extracción de estos residuos mediante herramientas quimiométricas, las cuales permitieron establecer las condiciones “más adecuadas” para conseguir el “máximo” rendimiento global. “Los extractos obtenidos se caracterizaron, determinando parámetros como el contenido total de polifenoles, el contenido total de flavonoides y la capacidad antioxidante. Los extractos se analizaron mediante técnicas analíticas más complejas como la cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas”, ha dicho Rosales. Los residuos de pieles de cítricos, la gran mayoría producidos en la fabricación de zumos, se destinan, “en el mejor de los casos”, para alimentación animal o bien se vierten directamente al medioambiente sin ningún tratamiento previo. Por tanto, este trabajo abre una vía a su posible reutilización y a minimizar el impacto medioambiental de este tipo de actividad industrial.

By

Sociedades médicas exigen a la Administración que les tenga en cuenta en los procedimientos de evaluación de fármacos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los responsables de 31 sociedades médicas españolas han exigido a la Administración que les tenga en cuenta los procedimientos de evaluación de fármacos, tras observar que la participación de médicos expertos en estos procesos, especialmente en los llamados informes de posicionamiento terapéutico (IPT), se está reduciendo en los últimos tiempos. Así se desprende del informe ‘La adecuación de las evaluaciones a la clínica’, en el que sus autores han avisado de que dicha situación provoca que “en muchas ocasiones” las evaluaciones de medicamentos no se adecuan a su utilización clínica. Por ello, el 88,4 por ciento de las sociedades científicas se muestra interesada en implicarse más en la realización de este tipo de evaluaciones de fármacos, si bien han lamentado que esta participación resulta realmente complicada porque, en el 82 por ciento de los casos, ni siquiera les llega a tiempo la información acerca de esas evaluaciones que hay en marcha. De este modo, solo una de cada tres sociedades (34%) asegura haber participado en alguna de las fases que comportan la elaboración de los IPT, pero sólo en el 41,4 por ciento de los casos en los que se solicitó asesoramiento se aceptaron los expertos propuestos por las entidades clínicas. Además, el 62,5 por ciento de las sociedades detecta diferencias en la adecuación de las evaluaciones a la clínica en función de que en la evaluación de ese nuevo medicamento se haya contado o no con un experto médico. Por otra parte, las organizaciones se han comprometido a aportar expertos para cada una de las evaluaciones, pero también reclaman que los plazos que se les otorgan puedan ser más amplios para poder abordar con garantías la evaluación solicitada. “Los expertos designados por las comunidades autónomas son con frecuencia expertos en gestión, no necesariamente en la patología que el medicamento va a tratar”, han dicho, para pedir que, después de la participación de los miembros de la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) o de las propias consejerías de Sanidad, sean los expertos de las sociedades científicas quienes revisen y puedan aportar su opinión.

By

Ana Argelich sustituye a Angel Fernández como presidente y director general de MSD en España y Portugal

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Ana Argelich va a sustituir a Angel Fernández como presidente y director general de MSD en España y Portugal, después de que haya concluido su labor tras una dilatada carrera en el sector farmacéutico de más de 43 años Fernández comenzó su andadura profesional en Schering-Plough (S-P) en el año 1976 y fue asumiendo funciones de creciente responsabilidad en el área comercial. Su carrera internacional ha abarcado posiciones de vicepresidente regional de Europa Central y del Este, director general en Argentina y Ecuador y puestos de dirección en Estados Unidos y México. Tras varios años de carrera internacional volvió a España como presidente y director general de Schering-Plough y, en el momento de la integración de MSD y S-P, fue nombrado presidente de MSD en América Latina, llevando a la Compañía a la primera posición en el ranking de dicha región. En 2012 asumió la presidencia y dirección general de MSD en España y en los últimos seis años, también la dirección general de Portugal. Además de sus múltiples responsabilidades en la gestión de la Compañía, Fernández ha sido vicepresidente y miembro del Consejo de Gobierno de Farmaindustria, presidente de la Asociación de Laboratorios Americanos (LAWG) y patrono de las Fundaciones FIPSE y MEDINA. Asimismo, ha sido distinguido con la medalla de plata al mérito por la Universidad de Alcalá y con el ‘Premio Fundamed 2018’ como reconocimiento a la trayectoria profesional en el ámbito de la industria farmacéutica.

By

AM2- OMS declara el brote de ébola en República Democrática del Congo como una emergencia de salud pública internacional

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Comité de Emergencia de la Organización Mundial para la Salud (OMS) ha anunciado este miércoles su decisión de declarar el brote de ébola en República Democrática del Congo (RDC) como una emergencia de salud pública internacional. El organismo, que ha celebrado durante la jornada una reunión de emergencia a raíz del caso detectado recientemente en la ciudad de Goma, de dos millones de habitantes y ubicada cerca de la frontera con Uganda, ha emitido además una serie de recomendaciones. El comité ha señalado tras su decisión que pedirá al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que proceda a emitir una declaración formal de emergencia internacional. “Si bien no hay pruebas aún de una transmisión local del ébola en Goma, RDC o Uganda, estos eventos representan una preocupante expansión geográfica del virus”, ha sostenido Tedros. Tedros ha afirmado que la organización considera que “el riesgo de expansión del ébola en RDC y la región sigue siendo muy alto, mientras que el riesgo de expansión fuera de la región sigue siendo bajo”. Asimismo, ha recalcado que la organización “no recomienda ninguna restricción en los viajes y el comercio, lo que más que detener el ébola podría dañar la lucha (contra el virus)”. “Esas restricciones fuerzan a la gente a usar pasos fronterizos informales y no vigilados, lo que incrementa el potencial de expansión de la enfermedad”, ha explicado Tedros. En este sentido, la OMS ha recomendado además que “las autoridades nacionales trabajen con las aerolíneas y otras industrias de transporte y turismo para garantizar que no se exceden en el consejo de la OMS sobre el tráfico internacional”. “El comité no considera que los escáneres en los aeropuertos u otros puertos de entrada fuera de la región sean necesarios”, ha manifestado, antes de agregar que “los países en riesgo deben trabajar urgentemente con los socios para mejorar su preparación”. AYUDA INTERNACIONAL Así, ha destacado que los países vecinos de RDC “deben continuar supervisando los movimientos de población y los patrones sociológicos que pueden predecir el riesgo de expansión de la enfermedad”. “La comunicación sobre riesgos y la interacción con las comunidades, especialmente en los puntos de entrada, debe ser incrementadas”, ha dicho, al tiempo que ha subrayado que “los países en riesgo deben aprobar los medicamentos y vacunas experimentales como una prioridad inmediata”. En el caso de RDC, ha destacado que el país debe “seguir fortaleciendo el trabajo de concienciación y preparación con las comunidades, supervisar los movimientos a través de las fronteras y a nivel interno, así como “fortalecer” la vigilancia. El director ejecutivo de la OMS ha destacado además que el Gobierno de RDC “está mostrando una transparencia excepcional al compartir información cada día”. “Están haciendo todo lo que pueden. Necesitan el apoyo de la comunidad internacional, incluido apoyo financiero”, ha recalcado. “Ahora es momento de que la comunidad internacional sea solidaria con la población de RDC, no de imponer restricciones punitivas y contraproducentes que sólo sirvan para aislar a RDC”, ha argumentado. “Es momento de que el mundo tome nota y redoblar nuestros esfuerzos. Necesitamos trabajar juntos en solidaridad con RDC para poner fin a este brote y construir un mejor sistema sanitario”, ha dicho Tedros. En esta línea, ha resaltado que “se ha hecho un trabajo extraordinario durante cerca de un año bajo las circunstancias más difíciles”. “Le debemos a los trabajadores, no sólo de la OMS, sino también del Gobierno, los socios y la comunidad, asumir más carga”, ha añadido. “Esto es sobre madres, padres y niños, demasiado a menudo familias enteras son golpeadas. En el centro de esto están comunidades y tragedias individuales”, ha recordado. EL BROTE DE EBOLA “NO ESTA BAJO CONTROL” Por su parte, la presidenta internacional de Médicos Sin Fronteras (MSF), Joanne Liu, ha recalcado que “la epidemia no está bajo control” y ha agregado que es necesario “un cambio de marcha, de velocidad”. “Las señales son claras: la gente sigue muriendo en las comunidades, los trabajadores sanitarios continúan contagiándose y la transmisión no se detiene”, ha manifestado, según un comunicado de la ONG. En el mismo, Liu ha argüido que “este cambio (de marcha) no debe realizarse a costa de las restricciones de movimiento ni del uso de medidas coercitivas sobre la población afectada”. “Las comunidades y los pacientes deben estar en el centro de la respuesta, deben ser participantes activos de la misma. MSF ha sufrido de primera mano lo difícil que es responder a esta epidemia”, ha recordado. “Necesitamos hacer balance de lo que funciona y de lo que no. En un contexto donde el seguimiento de contactos no es plenamente efectivo y no se llega a todas las personas afectadas, requerimos un enfoque de mayor envergadura para la prevención de la epidemia, lo que significa un mayor acceso a la vacunación de la población para reducir la transmisión”, ha remachado. Según los últimos datos del Ministerio de Salud congoleño, hasta la fecha se han detectado un total de 2.512 casos –2.418 confirmados y 94 probables– y 1.676 muertes a causa del brote. Las autoridades confirmaron el domingo el primer caso en la ciudad de Goma.

By

Sanidad alerta de la presencia de sulfitos no declarados en unos lomos de sardinas envasados por Ahumados la Cumbre

VALENCIA, 16 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha advertido de la presencia de sulfitos no declarados en unos lomos de sardinas ahumados envasados por una empresa de la Comunitat Valenciana y ha instado a no consumirlos en caso de que se sea alérgico a este componente, aunque el consumo no comporta riesgo para el resto de consumidores. Así, en una resolución publicada el viernes, la agencia ha alertado sobre la presencia de estos sulfitos en el lote número 188 de las tarrinas de sardinas bouquet ahumadas de 700 gramos de la empresa Ahumados la Cumbre, con fecha de consumo preferente 02/10/19. El producto ha sido fabricado en la Comunitat Valenciana y se distribuye en el propio territorio valenciano y Andalucía. Por ello, desde la agencia estatal, se ha informado de estos hechos a las autoridades competentes de cada autonomía. “Como medida de precaución, se recomienda a aquellos consumidores alérgicos a los sulfitos que pudieran tener el producto anteriormente mencionado en sus hogares, que se abstengan de consumirlo”, señala la agencia en su notificación.

By

Un estudio confirma que la mayoría de los países sigue la recomendación de la OMS para tratar a las personas con VIH

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por expertos de la CUNY Graduate School of Public Health & Health Policy (Estados Unidos), y publicado en el ‘Journal of the International AIDS Society’, ha confirmado que la mayoría de los países sigue la recomendación de la Organización Mundial de Salud de tratar “de inmediato” a las personas con VIH, Basado en una encuesta realizada en más de 200 centros de atención y tratamiento del VIH de los 41 países que participan en el consorcio de investigación IeDEA, el trabajo ha comprobado que la aceptación de tratar a todos los pacientes es prácticamente universal. Asimismo, el estudio ha puesto de manifiesto que los países con bajos y medios ingresos suelen suministrar tratamiento a los pacientes en los 14 días posteriores a confirmarse el diagnóstico, por lo que no ha encontrado diferencias en este sentido entre unos países y otros o, incluso, entre zonas del mismo país. No obstante, los investigadores sí que han hallado que la mayoría de los centros de atención y tratamiento al VIH de zonas de bajos recursos no tienen la capacidad de controlar la carga viral, una vez que el paciente comienza el tratamiento contra el VIH. “Muchos de los sitios que están iniciando pacientes con terapia antirretroviral no cuentan con recursos adecuados para monitorear los resultados clave a través de pruebas de carga viral, incluido el fracaso del tratamiento o el desarrollo de resistencia a los medicamentos. Este es un problema que requiere atención urgente, ya que es fundamental evaluar y optimizar los resultados de la atención del VIH a más largo plazo en la era de Tratar a todos”, han zanjado los investigadores.

By

Investigadores estadounidenses desarrollan una nueva estrategia que podría paliar el picor crónico

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores del National Center for Advancing Translational Sciences (Estados Unidos) han desarrollado una nueva estrategia que podría ayudar a paliar el picor crónico, un problema que afecta de manera importante a la calidad de vida de los que lo sufren. En concreto, al utilizar una técnica llamada detección cuantitativa de alto rendimiento para clasificar más de 86.000 compuestos al mismo tiempo, los científicos han demostrado que el bloqueo de un receptor, o estación de acoplamiento, que se encuentra en la superficie de las neuronas de la médula espinal, podría ser clave para mejorar el picor. Hace varios años, los investigadores encontraron un receptor, Npr1, en neuronas de la médula espinal de ratón para una proteína asociada con la picazón. La proteína encaja en Npr1 como una llave en una cerradura, lo que ayuda a activar la sensación de picazón, por lo que los expertos creyeron que Npr1 podría ser un objetivo potencial para desarrollar medicamentos que detuvieran el picor. Por ello, los expertos desarrollaron una serie de pruebas y utilizaron robots para detectar compuestos en células humanas, encontrando aproximadamente 1.400 moléculas sobre las que valía la pena examinar con mayor precisión. Posteriormente, los científicos estadounidenses, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Science Translational Medicine’, realizaron ensayos adicionales para reducir la lista a 15 compuestos, demostrando así que un subconjunto de estos compuestos podría impedir el funcionamiento del receptor y, por tanto, reducir el picor. A partir de ahora, los científicos pretenden examinar más compuestos y determinar cómo bloquear al Npr1. “Esperamos que los hallazgos nos ayuden a elegir qué compuestos tenemos que estudiar más y cuáles modificar químicamente para que sean posibles medicamentos contra el picor”, han zanjado los expertos.

By

Los avances en la secuenciación del ADN han permitido detectar las causas genéticas de muchas enfermedades raras

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los avances en secuenciación del ADN han conseguido identificar las causas genéticas de enfermedades frecuentes y, también, de patologías poco frecuentes como, por ejemplo, la amiloidosis familiar por transtiretina (ATTR) o el síndrome de quilomicronemia familiar (FCS). Así lo han asegurado diversos expertos reunidos en el simposio sobre hipertrigliceridemia grave y síndrome de quilomicronemia familiar, celebrado en el último congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA). Y es que, tal y como han informado, estos descubrimientos han permitido desarrollar una nueva clase de moléculas terapéuticas, denominadas oligonucleótidos antisentido (ASO), que actúan antes de la síntesis de proteínas, y no sobre las proteínas una vez sintetizadas como las terapias convencionales. Asimismo, durante el encuentro se han revisado las novedades en torno al refinamiento del diagnóstico del síndrome de quilomicronemia familiar, y de la aplicación de las nuevas tecnologías antisentido en nuevos tratamientos para la enfermedad, que, hasta el momento, no dispone de un tratamiento eficaz. “El FCS es una enfermedad infradiagnosticada, para la que ahora se dispone de un nuevo tratamiento, y contamos con las herramientas para poder diagnosticarla correctamente. El metabolismo lipídico es un proceso altamente regulado a nivel celular, y en esta cascada de regulación la ApoCIII juega un papel central y fundamental”, ha dicho el presidente de SEA, Pedro Valdivielso. En este sentido, el doctor ha comentado que una hipertrigliceridemia grave, con cifras superiores a 1000 mg/dL y mantenidas en el tiempo, escasa o nula respuesta a terapia dietética y farmacológica, de debut en la infancia o adolescencia y, sobre todo, sin sobrepeso u obesidad debe alertar al clínico de un posible FCS y el paciente debería ser remitido a una Unidad de Lípidos de la SEA para concluir procedimientos diagnósticos. Dicho esto, ha informado de que cuanto más temprana sea la edad de detección de la enfermedad, antes se podrá actuar para evitar que se produzca pancreatitis, un evento cardiovascular, accidentes isquémicos vasculares u otras complicaciones. “En definitiva, la importancia de una buena prevención primaria y un diagnóstico genético adecuado es fundamental para lograr, por un lado, atajar a tiempo los posibles casos de FCS, y, por otro, tratar precozmente la enfermedad en aquellos pacientes que ya tienen alguno de sus síntomas,” ha zanjado Valdivielso.

By

Experto avisa de que casi dos tercios de las cirugías podrían ser innecesarias para tratar la distorsión arquitectural

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El jefe de sección de Radiología de Mama del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, Felipe Gómez Gómez-Acebo, ha avisado de que casi dos tercios de las las cirugías podrían ser innecesarias para tratar la distorsión arquitectural, la tercera lesión más frecuente en mamografía asociada al cáncer de mama. “Es una lesión que a los radiólogos nos plantea múltiples dificultades en su manejo. Debemos saber cómo detectarla, cómo definirla, si son todas iguales, cómo hay que biopsiarla y, finalmente, si la cirugía es necesaria o no”, ha explicado el doctor. Y es que, tras practicar cirugía, las distorsiones presentan algo menos de un tercio de resultados benignos, casi otro tercio de alto riesgo y más de un tercio son malignos. Unos datos que, a su juicio, demuestran que algo menos de dos tercios podrían tener cirugía innecesaria, si bien ha reconocido que “lo difícil es distinguir cuáles serían”. El doctor Gómez Gómez-Acebo ha llegado a esta conclusión junto a radiólogos del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el MD Anderson Cancer Center y la Fundación Tejerina tras realizar un estudio de casos que ha culminado con un acuerdo de colaboración en sus áreas de Patología Mamaria a través de una asociación científica para el manejo de la patología mamaria. La nueva asociación tiene como uno de sus primeros objetivos estudiar la relación entre las distorsiones arquitecturales y la cirugía. “Hemos comprobado que quizá estamos haciendo más operaciones de las debidas y que podemos mejorar en el diagnóstico de las lesiones que hay que operar y las que no”, ha subrayado Gómez Gómez-Acebo. Para ello, prosigue, primero hay que caracterizar bien la distorsión, dado que hay algunas características en imagen que pueden ayudar a definir lo que es sospechoso. Luego, hay que utilizar “mejor” los métodos de biopsia, con agujas de alto calibre, para intentar extirpar de manera percutánea la lesión. “Cuanto más extirpemos de la lesión, más fiable será el diagnóstico. Por último, como las distorsiones son lesiones grandes, hay que tener en cuenta la resonancia magnética o técnicas de contraste para decidir sobre cuál sí y cuál no debe someterse a cirugía”, ha apostillado, para informar de que la misión de la nueva asociación es ampliar los estudios que ya han realizado para contar con mayor evidencia a la hora de elegir el abordaje en cada caso.

By

Investigadores del CNIO descubren un método para seleccionar células madre de mamíferos con la mitad de cromosomas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto, en un trabajo publicado en la revista ‘Cell Reports’, un método para seleccionar células madre de mamíferos con la mitad de cromosomas. Con la excepción de los espermatozoides y los óvulos, las células humanas cuentan con dos juegos de cromosomas, uno de cada progenitor. Sin embargo, los organismos vivos con un solo set de cromosomas son “extremadamente útiles” en investigación. “Al tener un solo set de cromosomas, es mucho más fácil hacer estudios genéticos ya que solo tienes que modificar una sola copia del gen para ver sus efectos en el organismo”, ha explicado el jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica en el CNIO y líder del trabajo, Oscar Fernández-Capetillo. Un ejemplo de la potencia en investigación de utilizar células haploides son las levaduras, seres vivos unicelulares que han sido clave en descubrimientos que han transformado la historia de la biomedicina, como por ejemplo el de los genes reguladores del ciclo celular. El problema es que a las levaduras y los humanos les separan millones de años de evolución y muchos mecanismos biológicos no se conservan, por lo que no pueden ser estudiados en estos microorganismos. Para el rastreo de genes en mamíferos, y ante la imposibilidad de conseguir células haploides, los investigadores han utilizado herramientas alternativas como el ARN interferente, si bien estas estrategias provocan efectos inespecíficos que complican la investigación. Asimismo, a lo largo de los últimos años se han conseguido aislar líneas celulares haploides de mamífero: primero, se obtuvo una línea prácticamente haploide humana a partir de un paciente con leucemia; pocos años después, se desarrollaron métodos para obtener líneas celulares haploides embrionarias en varios mamíferos, incluyendo humanos. No obstante, en todos los casos, los cultivos animales haploides son muy inestables y son rápidamente colonizados por células con un contenido normal de cromosomas. “Hace dos años describimos que las células haploides activan mecanismos de muerte celular a través de la proteína p53 lo que hace que poco a poco vayan desapareciendo de los cultivos. Estos resultados explican por qué es tan difícil mantener células animales haploides en el laboratorio”, ha dicho el investigador, cuyo equipo ha realizado un rastreo químico de entre más de 1.000 compuestos para identificar aquellos capaces de seleccionar células haploides frente a aquellas que tienen un mayor número de cromosomas. EFECTO DEL DAB Entre otros, el estudio ha desvelado cómo un precursor del taxol (compuesto ampliamente utilizado en el tratamiento del cáncer), el DAB, hace que las células haploides crezcan mejor que las diploides y desplacen a las diploides en los cultivos celulares. “Este compuesto actúa sobre los microtúbulos de la célula, que son los que conducen los cromosomas durante la división celular. Cuando con el DAB alteramos los microtúbulos, las células con un mayor número de cromosomas sufren más que las que tienen menos”, ha explicado el científico. De hecho, en el trabajo se ha evidenciado que este efecto no está restringido a las células haploides, ya que en presencia de DAB las células tetraploides (con 4 juegos de cromosomas) también sufren más que las diploides (con 2). Independientemente de su utilidad para la investigación con células animales haploides, el CNIO ha informado de que este estudio también tiene una implicación en el campo de la oncología ya que los efectos del DAB se podían reproducir con pequeñas dosis del agente antitumoral taxol. Además, puesto que estudios genómicos recientes han mostrado que hasta un 37 por ciento de los tumores presenta ganancias de juegos enteros de cromosomas (poliploidía), los investigadores han propuesto que el taxol podría ser más eficaz en eliminar aquellos tumores que tienen cromosomas en exceso. “Este estudio puede ayudar a identificar aquellos pacientes oncológicos que se beneficiarían en mayor medida de un tratamiento con taxanos”, ha zanjado Fernández-Capetillo.

1 77 78 79 80 81 789