saludigestivosaludigestivo

By

Los países de la UE piden prohibir un insecticida por los daños que produce en los humanos

BRUSELAS, 22 (EUROPA PRESS) Los países de la Unión Europea han respaldado este martes la propuesta de la Comisión Europea para prohibir el uso de un insecticida neonicotinoide en el bloque por los efectos perjudiciales que tiene sobre la reproducción de los seres humanos En concreto, los Veintiocho han dado su visto bueno a nivel de expertos al planteamiento que Bruselas hizo tras conocer el análisis de la Autoridad Europa de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que determinó que la sustancia activa tiacloprid es tóxica para la reproducción humana y ha sido etiquetado como reprotóxica. Este organismo comunitario también identificó un “área de preocupación crítica” con respecto a la concentración de metabolitos liberados por la sustancia en aguas subterráneas. El estudio de la EFSA tampoco pudo destacar riesgos sobre la población de abejas por falta de datos. La licencia de este neonicotinoide expira el 30 de abril de 2020 y, por tanto, no será renovada. La Comisión Europea ha informado que publicará el reglamento que formalizará su prohibición a finales de noviembre. Esta decisión se une a otra tomada en abril de 2018, cuando los Estados miembros votaron a favor de prohibir el uso en exteriores de otros tres insecticidas neonicotinoides. En este caso, su peligro estaba relacionado con el daño que suponen para polinizadores silvestres y abejas de miel. Tras aquella decisión, los insecticidas neonicotinoides clotianidina, imidacloprid y tiametoxam sólo pueden ser utilizadas en invernaderos permanentes en los que no se prevé que las abejas queden expuestas a dichas sustancias.

By

Una neurocirujana del Hospital La Paz de Madrid, única mujer europea que recibe la acreditación para cirugía de columna

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La neurocirujana del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Marisa Gandía González, se ha convertido en la única mujer europea en recibir el Diploma Europeo de Cirugía de Columna, que expide la Asociación Europea de Neurocirugía (EANS) y EUROSPINE. Esta evaluación quirúrgica para la obtención del diploma europeo, se convoca cada dos años y solo son aceptados 48 cirujanos en cada convocatoria. Profesionales de todo el mundo pugnan por conseguir esta acreditación que les avala en sus prácticas quirúrgicas en Europa. Gandía es también la investigadora principal (IP) de un estudio de investigación mundial ‘RESCUE-ASDH’, con 800 pacientes de todo el mundo, para obtener evidencia científica de cómo hay que proceder en caso de que haya que hacer una intervención quirúrgica, y del estudio GNOS que analiza el traumatismo craneoencefálico y su tratamiento a nivel mundial.

By

Investigadores descubren nuevos detalles de cómo se desarrolla la enfermedad de Huntington

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un estudio del Centro Médico Cedars-Sinai de Los Angeles (Estados Unidos), que ha utilizado células madre pluripotentes, ha avanzado en la comprensión de cómo se desarrolla la enfermedad de Huntington (EH) y puede ayudar a allanar el camino para identificar vías para tratamientos futuros. La EH, que es hereditaria y no tiene cura, está causada por la expansión de una serie repetida en el gen huntingtin (HTT), que da como resultado una proteína con una secuencia de poliglutaminas anormalmente larga. Las personas con entre 36 y 40 repeticiones tienen una forma menos severa de Huntington, con aparición posterior y progresión más lenta. Tradicionalmente, se considera que la EH es un trastorno neurodegenerativo de aparición en adultos, pero un pequeño número de pacientes portan más de 60 repeticiones, lo que provoca una forma grave que se manifiesta en jóvenes. La patología está caracterizada por la atrofia de ciertas regiones del cerebro que causa la descomposición progresiva de las células nerviosas en el cerebro. Los pacientes con EH experimentan cambios de comportamiento y movimientos incontrolados. Los síntomas incluyen cambios de personalidad, cambios de humor y depresión, olvido y deterioro del juicio, así como marcha inestable y movimientos involuntarios. Cada hijo de un padre con EH tiene un 50 por ciento de probabilidades de heredar el gen. Los pacientes generalmente sobreviven de 10 a 20 años después del diagnóstico. Los investigadores utilizaron células madre pluripotentes inducidas (iPS) utilizando cinco líneas celulares generadas a partir de la EH juvenil y cinco controles para modelar el desarrollo de la región del cerebro más afectada por la EH. Utilizando la inmunocitoquímica y la cuantificación estereológica, los investigadores estudiaron la diferenciación de las iPS humanas hacia el destino estriatal y la caracterización. Hubo un claro retraso en el desarrollo de la aparición de la enfermedad de Huntington de iPSC juvenil, caracterizada por un mayor porcentaje de células progenitoras neuronales que expresan la nestina a los 42 días de diferenciación. La nestina es un marcador neuronal progenitor que se expresa a través del desarrollo del sistema nervioso central. Se demostró una inversión parcial de este fenotipo utilizando moléculas pequeñas u oligonucleótidos antisentido. “Este estudio proporciona evidencia para apoyar la hipótesis del fenotipo de desarrollo retardado en el estrato de pacientes con EH de inicio juvenil. Después de diferenciar hacia el destino estriatal, los cultivos juveniles de EH mostraron un porcentaje significativamente mayor de células positivas para la nestina”, explican los responsables de este trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Journal of Huntington’s Disease’.

By

Círculo de la Sanidad pide que tras las elecciones se trabaje “sin descanso” para un Pacto de Estado en Sanidad

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad ha solicitado a los partidos políticos que concurren a las elecciones generales del 10 de noviembre que en la próxima legislatura trabajen “sin descanso” para alcanzar un Pacto de Estado en Sanidad porque, “tras tanto tiempo de bloqueo político, no hay más tiempo que perder”. Y es que, tal y como ha comentado el vicepresidente de la organización, Juan José Fernández Ramos, existen desafíos “muy importantes” presentes y futuros a los que el Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene que dar respuesta, por lo que España no puede seguir permitiéndose “el lujo” de que sigan pasando los años sin haber alcanzado un Pacto de Estado, el cual debe de gozar de un “amplio” consenso político con el fin de que las políticas sanitarias “no cambien en función del Gobierno” que exista en cada momento y se ofrezca la “máxima certidumbre” al SNS. “Además, dicho acuerdo debe contar con la participación de todos los actores implicados en la sanidad española, entre los que destaca los profesionales sanitarios, gestores de la sanidad pública y privada (incluidas las empresas proveedoras de productos y servicios), las organizaciones de pacientes y las comunidades autónomas. Para el Círculo de la Sanidad, uno de los principales desafíos a los que el SNS tiene que hacer frente es, en realidad, una buena noticia, puesto que se trata del aumento de la esperanza de vida, el gran fruto de la enorme calidad de nuestro sistema de salud”, ha apostillado. No obstante, a su entender, este éxito obliga al sistema a reorganizar determinados aspectos de su funcionamiento con el fin de atender el aumento de la demanda asistencial que ocasiona el paulatino envejecimiento de la población y el incremento de la cronicidad. En este sentido, Fernández ha destacado la necesidad de apostar por la racionalización del gasto, “lo que en ningún caso quiere decir recortar”, ya que el sistema necesita recursos suficientes. “Lo que se debe hacer es que con los fondos disponibles en cada momento se pueda llevar a cabo el mayor número de acciones. Siempre que se garantice la atención gratuita, la universalidad y la máxima calidad, los responsables políticos están obligados a explorar las fórmulas que contribuyan en mayor medida a aprovechar al máximo todos los recursos existentes”, ha añadido. Entre estas fórmulas, Fernández ha pedido que no se desdeñe la efectividad de la colaboración público-privada que, en ocasiones, permite atender una determinada patología con un menor coste o contribuye a la reducción de listas de espera. Por otro lado, el Círculo de la Sanidad ha instado al próximo Gobierno a luchar contra la falta de equidad territorial que existe en España, ya que dependiendo de la comunidad autónoma en la que un ciudadano reside, en determinados casos puede tener acceso a un tratamiento o no. Para ello, ha subrayado la importancia de crear una cartera básica de servicios comunes que se garantice en todas las autonomías e incrementar la dotación presupuestaria del Fondo de Cohesión Sanitaria. Otra de las cuestiones que el círculo considera que se deben abordar con la mayor celeridad posible es la reducción del IVA de productos y servicios sanitarios, que en muchos casos están gravados al 21 por ciento, como si se tratara de bienes de lujo. Así, ha exigido reducir el IVA del equipamiento sanitario como los ecógrafos; productos como las sondas o los catéteres, y servicios como la seguridad, la logística y la limpieza, entre otros. Asimismo, la organización ha hecho un llamamiento para que en los próximos años el sistema apueste de manera decidida por una modernización de su equipamiento tecnológico, algo que los centros privados sí han podido hacer durante la crisis, y que los públicos, por la contención del gasto, han tenido que dejar en un segundo plano. “Los españoles merecemos que se supere ya este contexto de inestabilidad política y que se afronten las cuestiones que más nos preocupan entre las que, sin duda, se encuentra la salud. Es el bien más preciado que tenemos como sociedad, y para que esto siga siendo así, debemos entre todos cuidar la sanidad y afrontar los retos que tiene por delante”, ha zanjado el vicepresidente del Círculo.

By

Unas nanopartículas podrían ralentizar el crecimiento del cáncer de páncreas y evitar efectos secundarios, según estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina Morsani de la Universidad del Sur de la Florida (Estados Unidos) han demostrado que unas nanopartículas basadas en péptidos pueden suprimir el crecimiento del cáncer de páncreas mutación en el gen KRAS sin los efectos secundarios tóxicos y la resistencia terapéutica observados en los ensayos clínicos. A pesar de los avances en la supervivencia al cáncer, más del 90 por ciento de las personas con cáncer de páncreas mueren en un plazo de cinco años. La mayoría de los pacientes con tumores pancreáticos (y la mitad de los que tienen cáncer colorrectal) portan una este tipo de mutación, que normalmente controla el crecimiento y la muerte celular. El oncogén KRAS se descubrió hace más de 35 años y se considera uno de los objetivos clave en la biología del cáncer, sobre todo para los cánceres que a menudo se diagnostican tarde y necesitan desesperadamente mejores terapias para prolongar la supervivencia, como el de páncreas. Sin embargo, KRAS se ha ganado la reputación de ser ‘inofensivo’ para los investigadores que continúan buscando formas efectivas de inhibir la forma mutada de las proteínas RAS que impulsan el crecimiento de tumores mortales. Estas nanopartículas p5RHH basadas en péptidos diseñadas por los investigadores entregan una molécula de ARN conocida como ARN interferente pequeño, o siARN. Las moléculas silencian la señal química (mensaje) que le dice al oncogén KRAS que produzca más proteínas KRAS mutadas que hacen que las células pancreáticas crezcan de manera incontrolable y que resistan en gran medida a los medicamentos existentes que matan el cáncer. “Hemos desarrollado un sistema de nanopartículas que lleva suficiente cantidad de la molécula terapéutica desde el torrente sanguíneo hasta la célula tumoral sin que la molécula sea metabolizada o excretada. La nanopartícula es absorbida activamente por las células tumorales objetivo y luego la molécula escapa y hace su trabajo para prevenir la producción de proteínas KRAS mutadas”, explica el líder del estudio, Samuel Wickline. En comparación con las células de control, han evidenciado que el tratamiento con nanopartículas de las células pancreáticas y colorrectales proporciona siARN específico de KRAS, disminuye la expresión del ARN KRAS y conduce a un aumento de la muerte de las células tumorales. Usando un modelo de ratón diseñado genéticamente para el cáncer de páncreas, los investigadores también demostraron que las nanopartículas administradas por vía intravenosa podían atacar selectivamente el ARN silenciador contra el oncogén KRAS para, en última instancia, retrasar el crecimiento del cáncer de páncreas impulsado por KRAS. El cáncer de páncreas es tan difícil de tratar en parte porque el tejido fibroso, o estroma, que rodea al tumor sólido es mucho más denso que el estroma que rodea a otros tumores más tratables. “Nuestra nanopartícula es relativamente pequeña y puede entrar y salir de espacios estrechos para llegar al tratamiento de forma segura a las células específicas del tumor y permanecer fuera del tejido normal”, comenta el autor.

By

La consellera de Salud reprocha a Sánchez que solo visita “a los suyos” y no se interesa por los demás heridos

GIRONA, 21 (EUROPA PRESS) La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha reprochado al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez que en su visita a Barcelona este lunes “solo ha venido a ver a los suyos, a estos agentes de la policía española” ingresados y que no se ha interesado en el resto de heridos protestas contra la sentencia del 1-O esta semana. Lo ha dicho en una atención a los medios tras visitar a los dos heridos que hay ingresados en el Hospital Josep Trueta de Girona, en la que ha recordado que ya visitó el Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM), que ha hecho un dispositivo especial estos días, así como el Hospital de Sant Pau y el de la Vall d’Hebron de Barcelona. “Por suerte cada día son menos, pero vamos siguiendo la evolución absolutamente de todos. Y digo de todos, porque es algo que no hacen otros”, como el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y Sánchez, ha dicho, recordando que este lunes solo ha visitado a dos policías menos graves en el Hospital Sagrat Cor y uno muy grave en el de Sant Pau –donde había otros heridos civiles que no ha visto–. “Nosotros no discriminamos en nuestro sistema sanitario, para nosotros son heridos igual, son hospitalizados iguales, y por lo tanto seguiremos toda su evolución, y decirles que están en buenas manos” y que el sistema de salud atiende a todas las personas de la misma forma. Sobre los heridos en el Trueta, ha explicado que uno es una chica herida de gravedad que fue intervenida y evoluciona favorablemente, y otro paciente que ha sido intervenido este lunes y esperan a su evolución, pero “que no tiene nada que ver con incidentes, sino que era una persona presente en las marchas”.

By

Investigadores explican en ratones por qué una infección respiratoria es más mortal en personas con diabetes

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Maryland y de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han demostrado cómo la diabetes contribuye a la mortalidad por infecciones por el coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). Este hallazgo, publicado en la revista ‘Journal of Clinical Investigation Insight’, podría arrojar luz sobre por qué otras enfermedades respiratorias como la gripe o la neumonía podrían afectar más gravemente a las personas con diabetes. Desde que el MERS-CoV surgió por primera vez en Arabia Saudí en 2012, se han confirmado más de 2.400 casos de la infección, lo que ha resultado en más de 800 muertes, una tasa de mortalidad alarmante del 35 por ciento. Muchos investigadores han intentado identificar cualquier factor de riesgo que contribuya al desarrollo de esta enfermedad grave o letal. La evidencia clínica actual indica que la diabetes es un factor de riesgo importante, además de otras comorbilidades como la enfermedad renal, la enfermedad cardíaca y la enfermedad pulmonar. Ahora, estos investigadores estadounidensesn han analizado la conexión entre la diabetes y el MERS-CoV en un modelo de ratón, y han descubierto que aunque el virus no se replica más fácilmente en los ratones diabéticos en comparación con los controles sanos, los ratones diabéticos muestrann una respuesta inflamatoria retardada y prolongada en el pulmón. En su trabajo, los ratones diabéticos tenían niveles más bajos de citoquinas inflamatorias y menos macrófagos inflamatorios y células T. Esto indica que la mayor gravedad de la infección por MERS-CoV en pacientes con diabetes se debió probablemente a un mal funcionamiento en la respuesta del cuerpo a la infección. “Entender cómo la diabetes contribuye a la gravedad de la enfermedad después de la infección por MERS-CoV en este contexto es fundamental. Nuestro próximo paso es determinar qué impulsa la respuesta inmune alterada en los diabéticos y cómo revertir esos efectos con terapias para el tratamiento de los pacientes”, detalla el autor correspondiente del trabajo, Matthew Frieman. La investigación de seguimiento también podría explorar si los médicos deberían duplicar sus esfuerzos para controlar y estabilizar los niveles de glucosa en pacientes con diabetes que experimentan una infección respiratoria peligrosa, así como si un mejor control ayudaría a mitigar los efectos de estas infecciones. “Este es un hallazgo importante para los pacientes con diabetes y los médicos que los tratan. Hace tiempo que sabemos que los pacientes diabéticos tienen peores resultados cuando contraen una enfermedad infecciosa grave, pero este nuevo conocimiento sobre la función inmunológica podría allanar el camino para mejores tratamientos”, concluye otro de los autores, Albert Reece.

By

El 31% de la población europea no fumadora está expuesta cada día al humo de segunda mano, según una investigación

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La exposición diaria al humo de segunda mano entre los no fumadores sigue siendo altamente prevalente en los países europeos, según muestra una investiación internacional, con participación española, que señala que, en promedio, afecta al 31 por ciento de la población, que oscila entre el 24 por ciento en Irlanda y el 68 por ciento en Grecia, especialmente en entornos interiores y exteriores de lugares de restauración, de trabajo, hogares y automóviles. Este estudio, es el fruto de 4 años de trabajo coordinado con el profesor Esteve Fernández del Institut Català d’Oncología, participado por trece centros europeos en Grecia, Irlanda, Italia y Reino Unido, y ha contado con la participación de investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de La Princesa en Madrid. Los primeros hallazgos fueron presentados el pasado 8 de octubre en Bruselas en el Parlamento Europeo, ante una amplia audiencia de más de 100 expertos europeos durante la Conferencia Final del Proyecto TackSHS, y auspiciado por los eurodiputados Cristian-Silviu Buoi y Rosa Esteràs Ferragut. “Los nuevos datos revelan los resultados de la exposición al humo de segunda mano (SHS) de los cigarrillos y los aerosoles de segunda mano (SHA) de los cigarrillos electrónicos sobre la salud respiratoria de la población europea, la carga de mortalidad y morbilidad asociadas, y las consecuencias económicas para el bienestar nacional y europeo”, señala el doctor Joan B Soriano, uno de los médicos del Hospital de La Princesa que han participado En su opinión, “a pesar del tremendo esfuerzo para adoptar e implementar prohibiciones de fumar en la Unión Europea en la última década”, los datos muestran que la exposición diaria sigue siendo alta. “Se fuma en casi todas las terrazas al aire libre de bares y restaurantes en España y en toda Europa, incluso en países con legislación en estos entornos. Además, se produce humo y el SHS está presente en la mayoría de los parques infantiles y entradas de las escuelas de toda Europa, especialmente en barrios desfavorecidos y países con un nivel más bajo de control del tabaco, lamentablemente”, señala la doctora Elena Castillo, también del centro madrileño. Castillo, quien coordinó el trabajo de unos de los work-packages (sub-estudios) sobre el efecto del tabaquismo pasivo en pacientes con asma y EPOC de La Princesa y también de Hungría e Irlanda, afirma que en los pacientes respiratorios, con apenas siete minutos de estar en una terraza expuestos al SHS, “ya podemos detectar cambios en su función respiratoria y síntomas de asma y EPOC”. En toda Europa, tres de cada cinco fumadores permiten fumar en sus hogares, con niveles de exposición al SHS detectados muy altos, lo que podría afectar a los niños y otros sujetos. Además, “los niveles de SHS en los automóviles de los fumadores son muy altos, con concentraciones de nicotina superiores a las observadas en los hogares de los fumadores”, advierten. CIGARRILLOS ELECTRONICOS Con respecto al uso de cigarrillos electrónicos y la exposición a sus aerosoles, el análisis demostró que la prevalencia de uso es baja y diversa en Europa, más frecuente entre los jóvenes y generalmente concurrente con el tabaquismo tradicional. Los ensayos confirmaron que el uso de cigarrillos electrónicos afecta la calidad del aire detectándose partículas, nicotina, o compuestos orgánicos volátiles, entre otros; mientras que los individuos expuestos a cigarrillos electrónicos en aerosol mostraron alteraciones inmediatas de su función pulmonar (en la mecánica respiratoria y biomarcadores exhalados) y experimentaron síntomas de irritación en ojos, nariz y la garganta. “En España La prevalencia de uso de cigarrillos electrónicos es de solo el 0,4 por ciento de la población, y no debemos permitir que ningún niño o adolescentes los use como puerta de entrada al tabaco convencional”, señala el doctor Soriano. Por su parte, el doctor Julio Ancochea, jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, ha indicado que se debe “insistir en más y mejor investigación” para combatir las enfermedades crónicas relacionadas con el tabaco, “en un amplio marco donde deberían unirse la ciencia y la política”, propone. “Hemos de ser médicos neumólogos militantes y practicantes”, advierte el experto, para quien los resultados del proyecto TackSHS son una base sólida para abordar las desigualdades en salud causadas por el uso de tabaco convencional y los cigarrillos electrónicos. A su juicio, resultados de TackSHS proporcionan una nueva evidencia científica “muy necesaria” para facilitar cambios urgentes en las políticas de salud, “como cerrar brechas de legislación en la regulación de productos nuevos y emergentes, al tiempo que mejoran y fortalecen las prohibiciones integrales de fumar en todos los Estados miembros de la UE”.

By

La marihuana medicinal podría reducir el uso de opiáceos para controlar el dolor, según estudio preliminar

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La marihuana medicinal podría reducir el uso de opiáceos para controlar el dolor crónico, según apunta una revisión sistemática de los estudios publicados hasta la fecha, y que se ha presentado en la reunión anual Anesthesiology 2019. Sin embargo, los científicos puntualizan que se debe realizar una investigación científica “mucho más rigurosa” para determinar si realmente existen beneficios para el alivio del dolor en el cannabis que puedan aliviar el dolor crónico. El análisis se centró en siete estudios, cinco de los cuales concluyeron que la marihuana medicinal puede estar asociada con beneficios tales como disminución de las tasas de sobredosis de opiáceos, reducción del consumo de opiáceos, mejor calidad de vida y mayor control del dolor. “En general, los resultados sugieren que la marihuana medicinal podría proporcionar algún beneficio para mitigar el uso indebido de opiáceos, pero los estudios no fueron ensayos controlados aleatorios que compararan la marihuana con un placebo, que es lo que necesitamos para determinar un verdadero beneficio. Hay otros asuntos a considerar, incluyendo los efectos secundarios y el hecho de que estos productos a menudo no están regulados”, explica el líder del estudio, Mario Moric, bioestadístico del Centro Médico de la Universidad de Rush en Chicago (Estados Unidos). Los efectos a largo plazo de la marihuana medicinal no se conocen ni se han estudiado todavía. La evidencia clínica preliminar sugiere que la marihuana podría tener efectos perjudiciales en el cerebro, tal y como recuerda el coautor del estudio, Asokumar Buvanendran, presidente del Comité de Medicina del Dolor de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA, por sus siglas en inglés) y vicepresidente de investigación del Centro Médico de la Universidad de Rush. Los investigadores determinaron que el efecto de los estudios combinados fue de 0,59, lo que significa que se encontró que los beneficios de la marihuana medicinal eran de débiles a moderados en general, pero significativos. Cualquier cosa por encima de 0 es positiva y cualquier cosa por debajo de 0 es negativa; mientras 1 o más demuestra un fuerte efecto para este tipo de investigación. Los diversos hallazgos de los cinco estudios que mostraron un beneficio positivo incluyeron una reducción del 29 por ciento en las sobredosis de opiáceos en los estados con marihuana medicinal y una reducción del 44 al 64 por ciento en el uso de opiáceos entre los pacientes con dolor crónico. Los otros dos estudios no encontraron pruebas de reducción del uso de opiáceos en general. Uno de estos trabajos encontró que el dolor en realidad aumentó para un pequeño subconjunto de pacientes que usaban marihuana y que tenían más enfermedades y estaban más enfermos en general. Los investigadores apuntan que debido a que los estudios que reportan hallazgos positivos tienen más probabilidades de ser publicados que aquellos con hallazgos negativos, los resultados de esta nueva revisión sistemática podrían estar sesgados. “Mientras esperamos una mejor investigación sobre la marihuana, los especialistas en dolor como los médicos anestesiólogos pueden ofrecer muchos medicamentos no opiáceos y otras alternativas para tratar el dolor crónico como inyecciones, bloqueos nerviosos, terapia física y estimulación de la médula espinal”, concluye Buvanendran. Los opiáceos a corto plazo pueden ser útiles para aliviar el dolor cuando se manejan con seguridad y se minimizan los riesgos, pero es necesario sopesar el uso a largo plazo en función del riesgo y el beneficio. Más de 11 millones de estadounidenses abusan de los opiáceos, más de 2 millones tienen un trastorno por abuso de opiáceos y se estima que 130 personas mueren de una sobredosis todos los días. Además, más del 20 por ciento de los estadounidenses sufren de dolor crónico, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés).

By

Farmacéuticos presentan a dirigentes del PP sus propuestas ante las próximas elecciones generales

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Farmacéuticos ha presentado a dirigentes del Partido Popular sus propuestas ante las próximas elecciones generales, que se celebrarán el próximo 10 de noviembre. Durante el encuentro, que ha tenido lugar en la sede del PP, los farmacéuticos han traslado al PP sus propuestas, enfocadas a garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, y a avanzar en la integración del farmacéutico comunitario en los equipos multidisciplinares de los diferentes niveles asistenciales. Asimismo, le han manifestado la importancia de promover la transformación digital de la prestación farmacéutica; y renovar el compromiso social de la farmacia a través de nuevas metas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

1 6 7 8 9 10 789