saludigestivosaludigestivo

By

Guipúzcoa incorpora por primera vez en España el sistema que evita la falsificación de las recetas privadas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Guipúzcoa ha incoporado este martes, por primera vez en España, el sistema de validación de la receta privada en soporte papel, el cual, impulsado por los Consejos Generales de Colegios Oficiales de Médicos, Farmacéuticos, Dentistas y Podólogos, garantiza la autenticidad de la receta privada, evitando así su falsificación. Este sistema refuerza el carácter oficial y sanitario de la receta privada, imposibilitala dispensación repetida de medicamentos empleando la misma receta, aporta una mayor defensa frente a posibles actividades abusivas o fraudulentas, y ofrece una mayor seguridad a los pacientes. “La puesta en marcha de este sistema supone culminaruna estrategia concebida hace 9 años por el consejo en beneficio de la seguridad del paciente y es un reflejo del compromiso social de la organización y ejemplo de la necesaria acción colaborativa entre las profesiones sanitarias”, ha dicho el presidente del Consejo General de Colegios Médicos, Serafín Romero. A su juicio, esta iniciativa es un “ejemplo claro” de la necesidad de un control universal del ejercicio profesional por parte de las profesiones, como garantía inequívoca de una asistencia de calidad, para los pacientes en particular y los ciudadanos en general. Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha asegurado que con este proyecto se vuelve a poner de manifiesto la capacidad “tecnológica e innovadora” de la profesión farmacéutica, informando de que la validación de las recetas privadas será posible y se llevará a cabo a través de la plataforma tecnológica ‘Nodofarma’ de la Organización Farmacéutica Colegial. “Este proyecto es muy importante para la sociedad en general y los pacientes en particular, ya que con este sistema se les otorga plena garantía respecto a los medicamentos y productos sanitarios que les son prescritos por los profesionales. Esto ha sido posible gracias al compromiso y el espíritu de colaboración llevado a cabo por las profesiones sanitarias aquí representadas”, ha apostillado el vicepresidente del Consejo General de Dentistas, Francisco José García. En este sentido, ha recordado que desde que en 2013 se puso en marcha la olataforma única de prescripción elaborada por la Organización Médica Colegial, los dentistas han adquirido más de 20 millones de recetas en papel, lo que evidencia el éxito de esta acción colaborativa en la que, hasta hoy, solo quedaba pendiente la validación de los farmacéuticos para completar la seguridad y trazabilidad. “No debemos olvidar que uno de los objetivos de la receta es evitar el intrusismo profesional, que lamentablemente cuenta con numerosos casos en el ámbito odontológico, poniendo en serio riesgo la salud de los ciudadanos”, ha matizado. Por su parte, el secretario general del Consejo General de Colegios de Podólogos, Rafael Navarro, ha subrayado la importancia de colaborar en esta iniciativa junto a médicos, odontólogos y farmacéuticos, comentando que la sociedad debe saber que los profesionales de la Podología pueden prescribir medicamentos, así como diagnosticar, tratar e, incluso, operar, sin que el paciente sea derivado por ningún otro profesional sanitario. “Al tratarse de un colectivo pequeño en comparación con médicos y odontólogos y no estar en la sanidad pública sino en consultas privadas, mucha gente ignora nuestra capacidad de prescribir fármacos”, ha dicho Navarro, para alertar sobre el uso sin una receta del podólogo de las pomadas con corticoides y antiinflamatorios o las antibióticas, que están creando resistencia. “No sirve tenerlas en casa desde que fuimos a la farmacia y automedicarnos sin nuevo diagnóstico”, ha apostillado.

By

Una paciente con cáncer gástrico denuncia la exclusión social y la falta de apoyo recibido por la Administración

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Asociación Contra el Cáncer Gástrico y Gastrectomizados (ACCGG), Pilar Ruiz Aguilar, ha denunciado la exclusión social y la falta de apoyo recibido por la Administración a la que se ha visto expuesta durante su enfermedad. “Después de haber vivido este proceso oncológico te encuentras con todos los obstáculos que te pone la Administración así como con las palabras en saco roto que los políticos te dicen cuando pides ayuda tras haber creado una asociación por haberte sentido sola, desamparada, desinformada y sin soluciones a los problemas físicos y económicos que el cáncer conlleva”, ha remarcado Ruiz. Asimismo, ha recordado la inexistencia de baremos para evaluar una situación de incapacidad, siendo reconocida o denegada dependiendo del personal que valore al enfermo, y ha expuesto los “grandes problemas en la calidad de vida que vienen ligados a este tipo de cáncer y el desconocimiento por parte del personal sanitario de las secuelas posteriores a la extirpación del estómago. “Cuando te extirpan el estómago te dicen que tu vida no va a cambiar, que las secuelas son mínimas y llevarás una vida normal. Si una vida normal es tener taquicardias, cólicos, diarreas, hipotensión, mareos, irritabilidad, desnutrición, no poder salir a la calle en cualquier momento, sentirse cansado o tener ansiedad. Tomarse 20 pastillas al día más otro tipo de medicación, pasarte días sin dormir por no soportarlo, estar constantemente perdiendo peso. No sé si los médicos y yo tenemos el mismo concepto de una vida normal”, ha explicado. Ruiz ha querido con esta presentación actuar como altavoz de los pacientes con cáncer gástrico que se encuentran en su misma situación y alertar de las dificultades a las que se enfrentan en su día a día. “En esta historia hay muchas Pilar, tanto hombres como mujeres. Voy a demostrar la realidad de nuestra vida para ver si por fin alguien intenta hacer algo por nosotros, los pacientes con cáncer gástrico”, ha resaltado. De hecho, la presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer, Begoña Barragán, ha asegurado que esta situación es una realidad que ven “muy a menudo”, y ha aludido al ‘Informe sobre el cáncer en España’, en el que se puso de manifiesto que un 96 por ciento de los pacientes había tenido problemas para conciliar su proceso oncológico con su vida profesional y laboral. Finalmente, el psicooncólogo de GEPAC, Miguel Rojas, ha recordado que, una vez terminados los tratamientos, en “muchas ocasiones” los pacientes se encuentran frente a dificultades que disminuyen su calidad de vida y les producen frustración al no poder realizar ciertas actividades básicas de su día a día como mantener, por ejemplo, la concentración o las funciones ejecutivas que son indispensables para el área laboral.

By

El ISCIII detecta una “nula” adherencia al tratamiento de la malaria y reiteran la importancia de la profilaxis

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de los Grupos del CIBERESP y de la RICET del Centro Nacional de Medicina Tropical y el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han detectado, en un trabajo publicado en la revista ‘Malaria Journal’, una “incorrecta o nula” adherencia al tratamiento de la malaria y han insistido en la importancia de seguir correctamente las pautas profilácticas. El estudio tenía como objetivo mejorar el conocimiento sobre los casos de paludismo importados a partir de los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y de la base de alta hospitalaria (RAE-CMBD). España erradicó el paludismo o malaria hace 55 años, sin embargo entre 2002 y 2015 se declararon 7.421 casos de paludismo importado. La principal especie involucrada fue ‘Plasmodium falciparum’ (80%) y el principal lugar de infección fue Africa (88,9%), concretamente Guinea Ecuatorial (33,2%). Asimismo, más del 70 por ciento de los casos eran viajeros que visitaban a familiares y amigos e inmigrantes, y sólo el cuatro por ciento había seguido un régimen correcto de quimioprofilaxis. En este sentido, en el trabajo se ha puesto de manifiesto que ser hombre, mayor de 15 años, viajero que visita a su familia, migrante y nacido en un país endémico son factores que se asocian a un mayor riesgo de fracaso en la quimioterapia preventiva. “Es ahora, en época estival, cuando hay que recordar que para mejorar la prevención y el control del paludismo importado en España es fundamental reforzar el consejo al viajero, adecuándolo a los grupos de mayor riesgo identificados en este estudio”, ha dicho la investigadora del CNMT-ISCIII y una de las autoras del estudio, Zaida Herrador. Según la Organización Mundial del Turismo, el número y frecuencia de viajes a países endémicos está creciendo de forma significativa en la última década y se ha observado que, a pesar de las mejoras en el tratamiento quimio-profiláctico del paludismo, la adherencia a dicho tratamiento es generalmente baja y está condicionada por múltiples factores como no solicitar consejo médico, la falta de familiarización del personal con la enfermedad o la sensación de seguridad que tienen algunos pacientes que viajan a sus países de origen, la mala prensa sobre efectos secundarios o incluso el precio de la medicación.

By

Una dieta equilibrada rica en arándonos rojos, espárragos, peras y apio ayuda a prevenir la cistitis, según una experta

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Una dieta equilibrada, rica en arándonos rojos ayuda a prevenir la cistitis por su alto porcentaje de taninos, quercitina y vitamina C, según ha destacado la doctora Sandra Ortega, ginecóloga del Hospital Vithas Rey Don Jaime (Madrid), quien además ha apuntado a otros alimentos como los espárragos, las peras y los apios por su acción diurética. La cistitis es un proceso inflamatorio de la vejiga producida por la bacteria ‘escherichia coli’. Entre sus principales síntomas se encuentra escozor, dolor al miccionar y ganas continuas de ir al baño. Sus causas son variables, pero la principal se refiere a la alteración de la flora. Su aparición se debe a que “las bacterias se introducen en la uretra colonizando la vejiga y generando una infección”, ha explicado la experta, quien ha destacado que se incrementa durante el verano. En este sentido, la doctora ha puesto de relieve que el uso de bañadores mojados, la humedad y la sudoración durante la época estival favorecen la proliferación de este germen en la zona urogenital. Por ello, ha recomendado no permanecer durante largos periodos de tiempo con el bañador mojado y controlar la sudoración excesiva en las partes íntimas. Asimismo, ha explicado que tomar un litro y medio de agua diario y evitar retener la orina ayuda a prevenir la aparición de cistitis. Por otra parte, el aumento de las relaciones sexuales en verano o algunos productos irritantes pueden favorecer su aparición, por lo que se debe extremar las medidas higiénicas. Así, ha aconsejado miccionar después de mantener relaciones y, si se usan lubricantes o espermicidas, que sean de farmacia y “lo más naturales posibles”. Además, se debe extremar la limpieza de las zonas íntimas y evitar el uso de jabones aromatizados, champús, desodorantes íntimos, sales de baño, compresas aromatizadas y otros productos que puedan irritar la uretra. Por último, la doctora Ortega ha concluido que si se siente presión en la pelvis, escozor al orinar, un aumento de las micciones, orinas de color intenso o dolor al mantener relaciones sexuales se debe acudir al médico para someterse a un análisis de orina para “averiguar si la ‘escherichia coli’ es el germen responsable o no, y por lo tanto a qué antibióticos es sensible esa bacteria”.

By

El Hospital de Alcalá no recurrirá la orden judicial para seguir tratando a una paciente

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Hospital de Alcalá de Henares no recurrirá la decisión de un juez de ordenar seguir con el tratamiento de una paciente con una enfermedad neurodegenerativa a instancias de su familia, ha informado a Europa Press fuentes hospitalarias. El pasado 10 de julio, el juez de instrucción número 6 de Alcalá de Henares estimó las medidas cautelares solicitadas por la Asociación Española de Abogados Cristianos para que se continúe el tratamiento a la paciente. Las mismas fuentes han señalado que la paciente a la que se refiere el auto ha sido dada de alta. El juez acordó que se procediera por parte de “facultativos médicos de este centro hospitalario a la aplicación del tratamiento medico correspondiente, en su caso, la RCP reanimación, en el momento en el que lo necesite”. La solicitud de medidas cautelares se interpuso después de que la familia de la afectada denunciara que el centro les informó de que “si la mujer tiene una recaída no van a reanimarla”, en contra de su voluntad. Fuentes de este hospital señalaron a Europa Press que el caso “no tiene nada que ver con debates” como la eutanasia, sino que “en todo momento” se está tratando a la paciente con las “mejores condiciones posibles”. El juez señalaba en su auto que conforme a los informes remitidos no hay razón para “dejar de aplicar el tratamiento correspondiente ,en su caso , RCP, al momento en el que, eventualmente, la paciente lo pudiera necesitar por su evolución clínica”. “La decisión medica clínica se deberá tomar respecto al paciente concreto, y en atención a las circunstancias concurrentes en el momento que se presente por su evolución clínica, con total respecto a la autonomía del mismo o persona que legalmente le represente, y siempre orientada a la protección a la salud en los términos previstos en elart. 43 de la CE”, recoge el auto judicial. El HOSPITAL ASEGURA QUE LA DECISION NO TIENE QUE VER CON LA EUTANASIA Por su parte, el Hospital Príncipe de Asturias sostiene que el caso “no tiene nada que ver con debates” como la eutanasia, sino que “en todo momento” se está tratando a la paciente con las “mejores condiciones posibles”. En declaraciones a Europa Press, matizó que todas las medidas se han aplicado “de forma habitual” y que han valorado que la “aplicación de otras técnicas agresivas e invasivas” no beneficiarían a la paciente, ya que serían “encarnizamiento terapéutico” (un sufrimiento al paciente sin aporta beneficio). A continuación, detalló que la paciente se encuentra en “situación clínica muy compleja” a raíz de una enfermedad neurodegenerativa desde hace más de 20 años, por lo que han valorado que “si la paciente entra en parada, no deben aplicarse técnicas avanzadas de reanimación”. “Los profesionales han informado en todo momento a la familia de estas circunstancias”, añadió el centro, que explicó que debido “al rechazo de la familia al seguimiento de estas medidas” han puesto en conocimiento del Juzgado de Guardia de Alcalá de Henares estos hechos y se remitió un informe de la asistencia.

By

Un estudio sugiere que la medicación a base de cannabis ayuda a combatir la dependencia a esta droga

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por expertos de la Universidad de Sydney (Australia), con una muestra de 128 personas, ha sugerido que la medicación a base de cannabis ayuda a combatir la dependencia a esta droga. “Nunca antes hemos tenido pruebas de que los medicamentos puedan ser efectivos para tratar la dependencia a cannabis. Este es el primer estudio que demuestra que este es un enfoque seguro y eficaz”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘JAMA Internal Medicine’. Nabiximols se ha utilizado principalmente para tratar los síntomas de dolor asociados con la esclerosis múltiple. Existen productos de cannabis medicinal alternativos, pero solo están disponibles a través de esquemas de acceso especiales y, a diferencia de los medicamentos de prueba, también requieren la aprobación de las agencias regulatorias. En este trabajo, los participantes que tomaron nabiximols, junto a una terapia cognitiva conductual, consumían menos cantidades de cannabis que aquellos que recibieron placebo. “Nuestro estudio es un paso importante para abordar la falta de tratamientos efectivos, porque actualmente, cuatro de cada cinco pacientes recaen en el uso regular dentro de los seis meses de las intervenciones médicas o psicológicas”, han zanjado.

By

La cirugía de suspensión retropúbica es más efectiva que la de transobturador en la incontinencia urinaria en mujeres

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La cirugía de suspensión retropúbica es más efectiva que la de transobturador en la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Clínica Mayo de Estados Unidos en el que se han analizado a más de 1.800 pacientes. La incontinencia urinaria por estrés, la pérdida involuntaria de orina asociada con las actividades diarias, como el ejercicio, y los incidentes simples, como toser o estornudar, son comunes entre las mujeres de mediana edad y pueden afectar en gran medida la calidad de vida. La fisioterapia o las inserciones vaginales son útiles para algunas mujeres, mientras que otras optan por una reparación quirúrgica. Las dos cirugías más comunes son el ‘sling’ retropúbico, que consiste en colocar un ‘sling’ de malla debajo de la uretra y detrás del hueso púbico, y el ‘sling’ transobturador, que coloca el ‘sling’ de malla en un ángulo menos agudo a través del área del muslo. En concreto, los expertos han encontrado que las tasas de reoperación dentro de los ocho años posteriores a la cirugía fueron del 11,2 por ciento para los pacientes del grupo transobturador, en comparación con el 5,2 por ciento del grupo retropúbico. “Estos hallazgos sugieren que el procedimiento retropúbico tiene mejores resultados a largo plazo en comparación con el arnés transobturador”, han dicho los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Obstetrics and Gynecology’.

By

La ONU alerta de que el hambre en el mundo sigue sin disminuir y la obesidad sigue creciendo

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Se estima que 820 millones de personas no tenían suficiente para comer en 2018, frente a los 811 millones del año anterior, un dato que lleva tres años consecutivos creciendo, según los datos del informe anual ‘El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo’, publicado por la ONU, que también evidencia el crecimiento sostenido de la población obesa. Este informe, que “subraya el inmenso desafío de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Hambre Cero para 2030”, destaca que el ritmo del progreso en reducir a la mitad el número de niños que sufren retraso en el crecimiento y reducir el número de bebés que nacen con bajo peso al nacer es “demasiado lent”; mientras, el sobrepeso y la obesidad continúan aumentando en todas las regiones, particularmente entre los niños en edad escolar y los adultos. Entre los datos más alarmantes por la ONU, y destacados este lunes por la Organización MUndial de la Salud (OMS), se encuentra que el pasado año hubo 1 de cada 9 personas hambrientas en el mundo – 513,9 millones en Asía, 256,1 millones en Africa y 42,5 millones en América Latina y el Caribe. Mientras que el número de personas con inseguridad alimentaria moderada o grave se sitúa en 2 mil millones (26,4%); los bebés nacidos con bajo peso al nacer son 20,5 millones (uno de cada siete); los niños menores de 5 años afectados por retraso en el crecimiento (baja altura para la edad) son unos 148,9 millones (21,9%) en el mundo; mientras que los niños menores de 5 años afectados por desgaste (bajo peso para la estatura) superan los 49,5 millones (7,3%). Por el contrario, los niños menores de 5 años con sobrepeso (alto peso para la estatura) se estiman en 40 millones (5,9%), y los niños en edad escolar y adolescentes con sobrepeso ya superan los 338 millones; lo que supone la mitad de los adultos obesos, que ya superan los 672 millones (13% o 1 de cada 8 adultos). Las posibilidades de tener inseguridad alimentaria son mayores para las mujeres que para los hombres en todos los continentes, con la brecha más grande en América Latina. Y la situación es más alarmante en Africa, ya que la región tiene las tasas más altas de hambre en el mundo y sigue aumentando de manera lenta pero constante en casi todas las subregiones. “Nuestras acciones para enfrentar estas tendencias preocupantes tendrán que ser más audaces, no solo en escala sino también en términos de colaboración multisectorial”, han señalado los jefes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA). ), el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la OMS, en el prefacio que acompaña al informe. El hambre está aumentando en muchos países donde el crecimiento económico se está retrasando, en particular en los países de ingresos medios y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional de productos primarios. El informe anual de las Naciones Unidas también muestra que la desigualdad de ingresos está aumentando en muchos de los países donde el hambre está aumentando, lo que dificulta aún más que los pobres, vulnerables o marginados puedan hacer frente a la desaceleración económica y la desaceleración económica. “Debemos fomentar una transformación estructural inclusiva y en favor de los pobres, centrándonos en las personas y ubicando a las comunidades en el centro para reducir las vulnerabilidades económicas y encaminarnos a nosotros mismos para acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de desnutrición”, han continuado los líderes de la ONU. Se estima que 820 millones de personas no tenían suficiente para comer en 2018, frente a los 811 millones del año anterior, que es el tercer año consecutivo de aumento. Esto subraya el inmenso desafío de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Hambre Cero para 2030, dice una nueva edición del informe anual El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo , publicado hoy. Según el informe, el ritmo del progreso en reducir a la mitad el número de niños que sufren retraso en el crecimiento y reducir el número de bebés que nacen con bajo peso al nacer es demasiado lento. Al mismo tiempo, sumado a estos desafíos, el sobrepeso y la obesidad continúan aumentando en todas las regiones, particularmente entre los niños en edad escolar y los adultos. Las posibilidades de tener inseguridad alimentaria son mayores para las mujeres que para los hombres en todos los continentes, con la brecha más grande en América Latina. “Nuestras acciones para enfrentar estas tendencias preocupantes tendrán que ser más audaces, no solo en escala sino también en términos de colaboración multisectorial”, dijeron los jefes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instaron en su prefacio conjunto al informe. El hambre está aumentando en muchos países donde el crecimiento económico se está retrasando, en particular en los países de ingresos medios y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional de productos primarios. El informe anual de las Naciones Unidas también encontró que la desigualdad de ingresos está aumentando en muchos de los países donde el hambre está aumentando, lo que dificulta aún más que los pobres, vulnerables o marginados puedan hacer frente a la desaceleración económica y la desaceleración económica. “Debemos fomentar una transformación estructural inclusiva y en favor de los pobres, centrándonos en las personas y ubicando a las comunidades en el centro para reducir las vulnerabilidades económicas y encaminarnos a nosotros mismos para acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de desnutrición”, dijeron los líderes de la ONU. PROGRESO LENTO EN AFRICA Y ASIA La situación es más alarmante en Africa, ya que la región tiene las tasas más altas de hambre en el mundo y sigue aumentando de manera lenta pero constante en casi todas las subregiones. En Africa oriental, en particular, cerca de un tercio de la población (30,8 por ciento) está desnutrida. Además del clima y los conflictos, la desaceleración económica y la desaceleración están impulsando el aumento. Desde 2011, casi la mitad de los países donde ocurrió el aumento del hambre debido a la desaceleración económica o el estancamiento se encontraban en Africa. Por otro lado, el mayor número de personas subnutridas (más de 500 millones) vive en Asia, principalmente en los países del sur de Asia. Juntos, Africa y Asia tienen la mayor proporción de todas las formas de malnutrición, ya que representan más de nueve de cada diez niños atrofiados y más de nueve de cada diez de todos los niños desperdiciados en todo el mundo. En el sur de Asia y en el Africa subsahariana, uno de cada tres niños está atrofiado. Además de los desafíos del retraso en el crecimiento y el desperdicio, Asia y Africa también albergan a casi las tres cuartas partes de todos los niños con sobrepeso en todo el mundo, impulsados principalmente por el consumo de dietas poco saludables. Por otro lado, el informe estima que más de 2 mil millones de personas, en su mayoría en países de ingresos bajos y medios, no tienen acceso regular a alimentos seguros, nutritivos y suficientes. Pero el acceso irregular también es un desafío para los países de altos ingresos, incluido el 8 por ciento de la población en América del Norte y Europa. “Esto exige una transformación profunda de los sistemas alimentarios para proporcionar dietas saludables producidas de manera sostenible para una población mundial en crecimiento”, concluyen.

By

Un estilo de vida saludable puede ayudar a compensar el riesgo genético de padecer demencia

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un estilo de vida saludable puede ayudar a compensar el riesgo genético de padecer demencia, según ha evidenciado un estudio realizado por científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA’. En concreto, los expertos han observado que el riesgo de demencia era un 32 por ciento más bajo en personas con un alto riesgo genético si hubieran seguido un estilo de vida saludable, en comparación con aquellos que tenían un estilo de vida poco saludable. “Este es el primer estudio que analiza en qué medida puede compensar su riesgo genético de demencia viviendo un estilo de vida saludable. Nuestros hallazgos son emocionantes ya que demuestran que podemos actuar para tratar de compensar nuestro riesgo genético de demencia. Mantener un estilo de vida saludable se asoció a un menor riesgo de demencia, independientemente del riesgo genético”, han dicho los expertos. En el trabajo se analizaron a 196.383 adultos de ascendencia europea mayores de 60 años. Los investigadores identificaron 1.769 casos de demencia durante un período de seguimiento de ocho años, a quienes agruparon en personas con alto riesgo, intermedio y bajo de demencia. Para evaluar el riesgo genético, los investigadores analizaron los datos publicados anteriormente e identificaron todos los factores de riesgo genéticos conocidos para la enfermedad de Alzheimer. Cada factor de riesgo genético se ponderó de acuerdo con la fuerza de su asociación con el Alzheimer, y para evaluar el estilo de visa se agruparon a los participantes en categorías favorables, intermedias y desfavorables según su propia dieta, actividad física, consumo de tabaco y alcohol. Los investigadores consideraron que no hay hábito de fumar, actividad física regular, dieta saludable y consumo moderado de alcohol como comportamientos saludables. De esta forma, comprobaron que llevar un estilo de vida saludable estaba asociado con un riesgo reducido de demencia en todos los grupos de riesgo genético.

By

El trasplante de hígado de donante vivo aporta tasas de supervivencia más altas que el de donante fallecido

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El trasplante de hígado de donante vivo aporta tasas de supervivencia más altas a los tres años, y menores costes, que el de donante fallecido, según una investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad Escuela de Medicina de Pittsburgh (Estados Unidos) y que ha sido publicada en la revista ‘Annals of Surgery’. Cada año, se realizan aproximadamente 8.000 trasplantes de hígado, según la Red de Obtención y Trasplante de Organos, de los cuales menos del cinco por ciento son de donante vivo. Además, aproximadamente el 25 por ciento de las personas en lista de espera mueren cada año esperando un trasplante, y las personas que finalmente reciben un trasplante a menudo han pasado un periodo prolongado en la lista de espera, lo que provoca un peor estado de salud en el momento del trasplante. “Las consecuencias para los pacientes en la lista de espera pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte porque cuanto más tiempo están esperando, más enfermos se vuelven. Los trasplantes de hígado de donante vivo, junto con los trasplantes de hígado de donante fallecido, representan una oportunidad para disminuir significativamente el riesgo de mortalidad en la lista de espera, y nos da la capacidad de trasplantar a una persona antes”, han dicho los investigadores. Y es que, en su estudio, los expertos comprobaron que los receptores de trasplante de hígado de donante vivo tenían una supervivencia de alrededor del 5 por ciento más sobre los receptores de donante fallecidos. Además, tuvieron una estancia hospitalaria de 11 días, en comparación con los 13 días para aquellos que recibieron un hígado de un donante fallecido, así como menos probabilidades de recibir una transfusión de sangre intraoperatoria y de diálisis postrasplante. Los costes hospitalarios relacionados con el trasplante también fueron un 29,5 por ciento más bajos para los receptores de donantes vivos, y la tasa global de complicaciones fue del 20 por ciento. “El trasplante de hígado de donante vivo debe considerarse la primera y la mejor opción para la mayoría de los pacientes con enfermedad hepática y no es solo una opción para los que están en la lista de espera”, han dicho los expertos.

1 78 79 80 81 82 789