saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores estadounidenses desarrollan una nueva estrategia que podría paliar el picor crónico

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores del National Center for Advancing Translational Sciences (Estados Unidos) han desarrollado una nueva estrategia que podría ayudar a paliar el picor crónico, un problema que afecta de manera importante a la calidad de vida de los que lo sufren. En concreto, al utilizar una técnica llamada detección cuantitativa de alto rendimiento para clasificar más de 86.000 compuestos al mismo tiempo, los científicos han demostrado que el bloqueo de un receptor, o estación de acoplamiento, que se encuentra en la superficie de las neuronas de la médula espinal, podría ser clave para mejorar el picor. Hace varios años, los investigadores encontraron un receptor, Npr1, en neuronas de la médula espinal de ratón para una proteína asociada con la picazón. La proteína encaja en Npr1 como una llave en una cerradura, lo que ayuda a activar la sensación de picazón, por lo que los expertos creyeron que Npr1 podría ser un objetivo potencial para desarrollar medicamentos que detuvieran el picor. Por ello, los expertos desarrollaron una serie de pruebas y utilizaron robots para detectar compuestos en células humanas, encontrando aproximadamente 1.400 moléculas sobre las que valía la pena examinar con mayor precisión. Posteriormente, los científicos estadounidenses, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Science Translational Medicine’, realizaron ensayos adicionales para reducir la lista a 15 compuestos, demostrando así que un subconjunto de estos compuestos podría impedir el funcionamiento del receptor y, por tanto, reducir el picor. A partir de ahora, los científicos pretenden examinar más compuestos y determinar cómo bloquear al Npr1. “Esperamos que los hallazgos nos ayuden a elegir qué compuestos tenemos que estudiar más y cuáles modificar químicamente para que sean posibles medicamentos contra el picor”, han zanjado los expertos.

By

Los avances en la secuenciación del ADN han permitido detectar las causas genéticas de muchas enfermedades raras

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los avances en secuenciación del ADN han conseguido identificar las causas genéticas de enfermedades frecuentes y, también, de patologías poco frecuentes como, por ejemplo, la amiloidosis familiar por transtiretina (ATTR) o el síndrome de quilomicronemia familiar (FCS). Así lo han asegurado diversos expertos reunidos en el simposio sobre hipertrigliceridemia grave y síndrome de quilomicronemia familiar, celebrado en el último congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA). Y es que, tal y como han informado, estos descubrimientos han permitido desarrollar una nueva clase de moléculas terapéuticas, denominadas oligonucleótidos antisentido (ASO), que actúan antes de la síntesis de proteínas, y no sobre las proteínas una vez sintetizadas como las terapias convencionales. Asimismo, durante el encuentro se han revisado las novedades en torno al refinamiento del diagnóstico del síndrome de quilomicronemia familiar, y de la aplicación de las nuevas tecnologías antisentido en nuevos tratamientos para la enfermedad, que, hasta el momento, no dispone de un tratamiento eficaz. “El FCS es una enfermedad infradiagnosticada, para la que ahora se dispone de un nuevo tratamiento, y contamos con las herramientas para poder diagnosticarla correctamente. El metabolismo lipídico es un proceso altamente regulado a nivel celular, y en esta cascada de regulación la ApoCIII juega un papel central y fundamental”, ha dicho el presidente de SEA, Pedro Valdivielso. En este sentido, el doctor ha comentado que una hipertrigliceridemia grave, con cifras superiores a 1000 mg/dL y mantenidas en el tiempo, escasa o nula respuesta a terapia dietética y farmacológica, de debut en la infancia o adolescencia y, sobre todo, sin sobrepeso u obesidad debe alertar al clínico de un posible FCS y el paciente debería ser remitido a una Unidad de Lípidos de la SEA para concluir procedimientos diagnósticos. Dicho esto, ha informado de que cuanto más temprana sea la edad de detección de la enfermedad, antes se podrá actuar para evitar que se produzca pancreatitis, un evento cardiovascular, accidentes isquémicos vasculares u otras complicaciones. “En definitiva, la importancia de una buena prevención primaria y un diagnóstico genético adecuado es fundamental para lograr, por un lado, atajar a tiempo los posibles casos de FCS, y, por otro, tratar precozmente la enfermedad en aquellos pacientes que ya tienen alguno de sus síntomas,” ha zanjado Valdivielso.

By

Experto avisa de que casi dos tercios de las cirugías podrían ser innecesarias para tratar la distorsión arquitectural

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El jefe de sección de Radiología de Mama del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, Felipe Gómez Gómez-Acebo, ha avisado de que casi dos tercios de las las cirugías podrían ser innecesarias para tratar la distorsión arquitectural, la tercera lesión más frecuente en mamografía asociada al cáncer de mama. “Es una lesión que a los radiólogos nos plantea múltiples dificultades en su manejo. Debemos saber cómo detectarla, cómo definirla, si son todas iguales, cómo hay que biopsiarla y, finalmente, si la cirugía es necesaria o no”, ha explicado el doctor. Y es que, tras practicar cirugía, las distorsiones presentan algo menos de un tercio de resultados benignos, casi otro tercio de alto riesgo y más de un tercio son malignos. Unos datos que, a su juicio, demuestran que algo menos de dos tercios podrían tener cirugía innecesaria, si bien ha reconocido que “lo difícil es distinguir cuáles serían”. El doctor Gómez Gómez-Acebo ha llegado a esta conclusión junto a radiólogos del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el MD Anderson Cancer Center y la Fundación Tejerina tras realizar un estudio de casos que ha culminado con un acuerdo de colaboración en sus áreas de Patología Mamaria a través de una asociación científica para el manejo de la patología mamaria. La nueva asociación tiene como uno de sus primeros objetivos estudiar la relación entre las distorsiones arquitecturales y la cirugía. “Hemos comprobado que quizá estamos haciendo más operaciones de las debidas y que podemos mejorar en el diagnóstico de las lesiones que hay que operar y las que no”, ha subrayado Gómez Gómez-Acebo. Para ello, prosigue, primero hay que caracterizar bien la distorsión, dado que hay algunas características en imagen que pueden ayudar a definir lo que es sospechoso. Luego, hay que utilizar “mejor” los métodos de biopsia, con agujas de alto calibre, para intentar extirpar de manera percutánea la lesión. “Cuanto más extirpemos de la lesión, más fiable será el diagnóstico. Por último, como las distorsiones son lesiones grandes, hay que tener en cuenta la resonancia magnética o técnicas de contraste para decidir sobre cuál sí y cuál no debe someterse a cirugía”, ha apostillado, para informar de que la misión de la nueva asociación es ampliar los estudios que ya han realizado para contar con mayor evidencia a la hora de elegir el abordaje en cada caso.

By

Investigadores del CNIO descubren un método para seleccionar células madre de mamíferos con la mitad de cromosomas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto, en un trabajo publicado en la revista ‘Cell Reports’, un método para seleccionar células madre de mamíferos con la mitad de cromosomas. Con la excepción de los espermatozoides y los óvulos, las células humanas cuentan con dos juegos de cromosomas, uno de cada progenitor. Sin embargo, los organismos vivos con un solo set de cromosomas son “extremadamente útiles” en investigación. “Al tener un solo set de cromosomas, es mucho más fácil hacer estudios genéticos ya que solo tienes que modificar una sola copia del gen para ver sus efectos en el organismo”, ha explicado el jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica en el CNIO y líder del trabajo, Oscar Fernández-Capetillo. Un ejemplo de la potencia en investigación de utilizar células haploides son las levaduras, seres vivos unicelulares que han sido clave en descubrimientos que han transformado la historia de la biomedicina, como por ejemplo el de los genes reguladores del ciclo celular. El problema es que a las levaduras y los humanos les separan millones de años de evolución y muchos mecanismos biológicos no se conservan, por lo que no pueden ser estudiados en estos microorganismos. Para el rastreo de genes en mamíferos, y ante la imposibilidad de conseguir células haploides, los investigadores han utilizado herramientas alternativas como el ARN interferente, si bien estas estrategias provocan efectos inespecíficos que complican la investigación. Asimismo, a lo largo de los últimos años se han conseguido aislar líneas celulares haploides de mamífero: primero, se obtuvo una línea prácticamente haploide humana a partir de un paciente con leucemia; pocos años después, se desarrollaron métodos para obtener líneas celulares haploides embrionarias en varios mamíferos, incluyendo humanos. No obstante, en todos los casos, los cultivos animales haploides son muy inestables y son rápidamente colonizados por células con un contenido normal de cromosomas. “Hace dos años describimos que las células haploides activan mecanismos de muerte celular a través de la proteína p53 lo que hace que poco a poco vayan desapareciendo de los cultivos. Estos resultados explican por qué es tan difícil mantener células animales haploides en el laboratorio”, ha dicho el investigador, cuyo equipo ha realizado un rastreo químico de entre más de 1.000 compuestos para identificar aquellos capaces de seleccionar células haploides frente a aquellas que tienen un mayor número de cromosomas. EFECTO DEL DAB Entre otros, el estudio ha desvelado cómo un precursor del taxol (compuesto ampliamente utilizado en el tratamiento del cáncer), el DAB, hace que las células haploides crezcan mejor que las diploides y desplacen a las diploides en los cultivos celulares. “Este compuesto actúa sobre los microtúbulos de la célula, que son los que conducen los cromosomas durante la división celular. Cuando con el DAB alteramos los microtúbulos, las células con un mayor número de cromosomas sufren más que las que tienen menos”, ha explicado el científico. De hecho, en el trabajo se ha evidenciado que este efecto no está restringido a las células haploides, ya que en presencia de DAB las células tetraploides (con 4 juegos de cromosomas) también sufren más que las diploides (con 2). Independientemente de su utilidad para la investigación con células animales haploides, el CNIO ha informado de que este estudio también tiene una implicación en el campo de la oncología ya que los efectos del DAB se podían reproducir con pequeñas dosis del agente antitumoral taxol. Además, puesto que estudios genómicos recientes han mostrado que hasta un 37 por ciento de los tumores presenta ganancias de juegos enteros de cromosomas (poliploidía), los investigadores han propuesto que el taxol podría ser más eficaz en eliminar aquellos tumores que tienen cromosomas en exceso. “Este estudio puede ayudar a identificar aquellos pacientes oncológicos que se beneficiarían en mayor medida de un tratamiento con taxanos”, ha zanjado Fernández-Capetillo.

By

El Hospital de Alcalá no recurrirá la orden judicial para seguir tratando a una paciente

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Hospital de Alcalá de Henares no recurrirá la decisión de un juez de ordenar seguir con el tratamiento de una paciente con una enfermedad neurodegenerativa a instancias de su familia, ha informado a Europa Press fuentes hospitalarias. El pasado 10 de julio, el juez de instrucción número 6 de Alcalá de Henares estimó las medidas cautelares solicitadas por la Asociación Española de Abogados Cristianos para que se continúe el tratamiento a la paciente. Las mismas fuentes han señalado que la paciente a la que se refiere el auto ha sido dada de alta. El juez acordó que se procediera por parte de “facultativos médicos de este centro hospitalario a la aplicación del tratamiento medico correspondiente, en su caso, la RCP reanimación, en el momento en el que lo necesite”. La solicitud de medidas cautelares se interpuso después de que la familia de la afectada denunciara que el centro les informó de que “si la mujer tiene una recaída no van a reanimarla”, en contra de su voluntad. Fuentes de este hospital señalaron a Europa Press que el caso “no tiene nada que ver con debates” como la eutanasia, sino que “en todo momento” se está tratando a la paciente con las “mejores condiciones posibles”. El juez señalaba en su auto que conforme a los informes remitidos no hay razón para “dejar de aplicar el tratamiento correspondiente ,en su caso , RCP, al momento en el que, eventualmente, la paciente lo pudiera necesitar por su evolución clínica”. “La decisión medica clínica se deberá tomar respecto al paciente concreto, y en atención a las circunstancias concurrentes en el momento que se presente por su evolución clínica, con total respecto a la autonomía del mismo o persona que legalmente le represente, y siempre orientada a la protección a la salud en los términos previstos en elart. 43 de la CE”, recoge el auto judicial. El HOSPITAL ASEGURA QUE LA DECISION NO TIENE QUE VER CON LA EUTANASIA Por su parte, el Hospital Príncipe de Asturias sostiene que el caso “no tiene nada que ver con debates” como la eutanasia, sino que “en todo momento” se está tratando a la paciente con las “mejores condiciones posibles”. En declaraciones a Europa Press, matizó que todas las medidas se han aplicado “de forma habitual” y que han valorado que la “aplicación de otras técnicas agresivas e invasivas” no beneficiarían a la paciente, ya que serían “encarnizamiento terapéutico” (un sufrimiento al paciente sin aporta beneficio). A continuación, detalló que la paciente se encuentra en “situación clínica muy compleja” a raíz de una enfermedad neurodegenerativa desde hace más de 20 años, por lo que han valorado que “si la paciente entra en parada, no deben aplicarse técnicas avanzadas de reanimación”. “Los profesionales han informado en todo momento a la familia de estas circunstancias”, añadió el centro, que explicó que debido “al rechazo de la familia al seguimiento de estas medidas” han puesto en conocimiento del Juzgado de Guardia de Alcalá de Henares estos hechos y se remitió un informe de la asistencia.

By

Un estudio sugiere que la medicación a base de cannabis ayuda a combatir la dependencia a esta droga

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por expertos de la Universidad de Sydney (Australia), con una muestra de 128 personas, ha sugerido que la medicación a base de cannabis ayuda a combatir la dependencia a esta droga. “Nunca antes hemos tenido pruebas de que los medicamentos puedan ser efectivos para tratar la dependencia a cannabis. Este es el primer estudio que demuestra que este es un enfoque seguro y eficaz”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘JAMA Internal Medicine’. Nabiximols se ha utilizado principalmente para tratar los síntomas de dolor asociados con la esclerosis múltiple. Existen productos de cannabis medicinal alternativos, pero solo están disponibles a través de esquemas de acceso especiales y, a diferencia de los medicamentos de prueba, también requieren la aprobación de las agencias regulatorias. En este trabajo, los participantes que tomaron nabiximols, junto a una terapia cognitiva conductual, consumían menos cantidades de cannabis que aquellos que recibieron placebo. “Nuestro estudio es un paso importante para abordar la falta de tratamientos efectivos, porque actualmente, cuatro de cada cinco pacientes recaen en el uso regular dentro de los seis meses de las intervenciones médicas o psicológicas”, han zanjado.

By

La cirugía de suspensión retropúbica es más efectiva que la de transobturador en la incontinencia urinaria en mujeres

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La cirugía de suspensión retropúbica es más efectiva que la de transobturador en la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Clínica Mayo de Estados Unidos en el que se han analizado a más de 1.800 pacientes. La incontinencia urinaria por estrés, la pérdida involuntaria de orina asociada con las actividades diarias, como el ejercicio, y los incidentes simples, como toser o estornudar, son comunes entre las mujeres de mediana edad y pueden afectar en gran medida la calidad de vida. La fisioterapia o las inserciones vaginales son útiles para algunas mujeres, mientras que otras optan por una reparación quirúrgica. Las dos cirugías más comunes son el ‘sling’ retropúbico, que consiste en colocar un ‘sling’ de malla debajo de la uretra y detrás del hueso púbico, y el ‘sling’ transobturador, que coloca el ‘sling’ de malla en un ángulo menos agudo a través del área del muslo. En concreto, los expertos han encontrado que las tasas de reoperación dentro de los ocho años posteriores a la cirugía fueron del 11,2 por ciento para los pacientes del grupo transobturador, en comparación con el 5,2 por ciento del grupo retropúbico. “Estos hallazgos sugieren que el procedimiento retropúbico tiene mejores resultados a largo plazo en comparación con el arnés transobturador”, han dicho los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Obstetrics and Gynecology’.

By

La ONU alerta de que el hambre en el mundo sigue sin disminuir y la obesidad sigue creciendo

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Se estima que 820 millones de personas no tenían suficiente para comer en 2018, frente a los 811 millones del año anterior, un dato que lleva tres años consecutivos creciendo, según los datos del informe anual ‘El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo’, publicado por la ONU, que también evidencia el crecimiento sostenido de la población obesa. Este informe, que “subraya el inmenso desafío de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Hambre Cero para 2030”, destaca que el ritmo del progreso en reducir a la mitad el número de niños que sufren retraso en el crecimiento y reducir el número de bebés que nacen con bajo peso al nacer es “demasiado lent”; mientras, el sobrepeso y la obesidad continúan aumentando en todas las regiones, particularmente entre los niños en edad escolar y los adultos. Entre los datos más alarmantes por la ONU, y destacados este lunes por la Organización MUndial de la Salud (OMS), se encuentra que el pasado año hubo 1 de cada 9 personas hambrientas en el mundo – 513,9 millones en Asía, 256,1 millones en Africa y 42,5 millones en América Latina y el Caribe. Mientras que el número de personas con inseguridad alimentaria moderada o grave se sitúa en 2 mil millones (26,4%); los bebés nacidos con bajo peso al nacer son 20,5 millones (uno de cada siete); los niños menores de 5 años afectados por retraso en el crecimiento (baja altura para la edad) son unos 148,9 millones (21,9%) en el mundo; mientras que los niños menores de 5 años afectados por desgaste (bajo peso para la estatura) superan los 49,5 millones (7,3%). Por el contrario, los niños menores de 5 años con sobrepeso (alto peso para la estatura) se estiman en 40 millones (5,9%), y los niños en edad escolar y adolescentes con sobrepeso ya superan los 338 millones; lo que supone la mitad de los adultos obesos, que ya superan los 672 millones (13% o 1 de cada 8 adultos). Las posibilidades de tener inseguridad alimentaria son mayores para las mujeres que para los hombres en todos los continentes, con la brecha más grande en América Latina. Y la situación es más alarmante en Africa, ya que la región tiene las tasas más altas de hambre en el mundo y sigue aumentando de manera lenta pero constante en casi todas las subregiones. “Nuestras acciones para enfrentar estas tendencias preocupantes tendrán que ser más audaces, no solo en escala sino también en términos de colaboración multisectorial”, han señalado los jefes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA). ), el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la OMS, en el prefacio que acompaña al informe. El hambre está aumentando en muchos países donde el crecimiento económico se está retrasando, en particular en los países de ingresos medios y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional de productos primarios. El informe anual de las Naciones Unidas también muestra que la desigualdad de ingresos está aumentando en muchos de los países donde el hambre está aumentando, lo que dificulta aún más que los pobres, vulnerables o marginados puedan hacer frente a la desaceleración económica y la desaceleración económica. “Debemos fomentar una transformación estructural inclusiva y en favor de los pobres, centrándonos en las personas y ubicando a las comunidades en el centro para reducir las vulnerabilidades económicas y encaminarnos a nosotros mismos para acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de desnutrición”, han continuado los líderes de la ONU. Se estima que 820 millones de personas no tenían suficiente para comer en 2018, frente a los 811 millones del año anterior, que es el tercer año consecutivo de aumento. Esto subraya el inmenso desafío de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Hambre Cero para 2030, dice una nueva edición del informe anual El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo , publicado hoy. Según el informe, el ritmo del progreso en reducir a la mitad el número de niños que sufren retraso en el crecimiento y reducir el número de bebés que nacen con bajo peso al nacer es demasiado lento. Al mismo tiempo, sumado a estos desafíos, el sobrepeso y la obesidad continúan aumentando en todas las regiones, particularmente entre los niños en edad escolar y los adultos. Las posibilidades de tener inseguridad alimentaria son mayores para las mujeres que para los hombres en todos los continentes, con la brecha más grande en América Latina. “Nuestras acciones para enfrentar estas tendencias preocupantes tendrán que ser más audaces, no solo en escala sino también en términos de colaboración multisectorial”, dijeron los jefes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instaron en su prefacio conjunto al informe. El hambre está aumentando en muchos países donde el crecimiento económico se está retrasando, en particular en los países de ingresos medios y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional de productos primarios. El informe anual de las Naciones Unidas también encontró que la desigualdad de ingresos está aumentando en muchos de los países donde el hambre está aumentando, lo que dificulta aún más que los pobres, vulnerables o marginados puedan hacer frente a la desaceleración económica y la desaceleración económica. “Debemos fomentar una transformación estructural inclusiva y en favor de los pobres, centrándonos en las personas y ubicando a las comunidades en el centro para reducir las vulnerabilidades económicas y encaminarnos a nosotros mismos para acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de desnutrición”, dijeron los líderes de la ONU. PROGRESO LENTO EN AFRICA Y ASIA La situación es más alarmante en Africa, ya que la región tiene las tasas más altas de hambre en el mundo y sigue aumentando de manera lenta pero constante en casi todas las subregiones. En Africa oriental, en particular, cerca de un tercio de la población (30,8 por ciento) está desnutrida. Además del clima y los conflictos, la desaceleración económica y la desaceleración están impulsando el aumento. Desde 2011, casi la mitad de los países donde ocurrió el aumento del hambre debido a la desaceleración económica o el estancamiento se encontraban en Africa. Por otro lado, el mayor número de personas subnutridas (más de 500 millones) vive en Asia, principalmente en los países del sur de Asia. Juntos, Africa y Asia tienen la mayor proporción de todas las formas de malnutrición, ya que representan más de nueve de cada diez niños atrofiados y más de nueve de cada diez de todos los niños desperdiciados en todo el mundo. En el sur de Asia y en el Africa subsahariana, uno de cada tres niños está atrofiado. Además de los desafíos del retraso en el crecimiento y el desperdicio, Asia y Africa también albergan a casi las tres cuartas partes de todos los niños con sobrepeso en todo el mundo, impulsados principalmente por el consumo de dietas poco saludables. Por otro lado, el informe estima que más de 2 mil millones de personas, en su mayoría en países de ingresos bajos y medios, no tienen acceso regular a alimentos seguros, nutritivos y suficientes. Pero el acceso irregular también es un desafío para los países de altos ingresos, incluido el 8 por ciento de la población en América del Norte y Europa. “Esto exige una transformación profunda de los sistemas alimentarios para proporcionar dietas saludables producidas de manera sostenible para una población mundial en crecimiento”, concluyen.

By

Un estilo de vida saludable puede ayudar a compensar el riesgo genético de padecer demencia

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un estilo de vida saludable puede ayudar a compensar el riesgo genético de padecer demencia, según ha evidenciado un estudio realizado por científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA’. En concreto, los expertos han observado que el riesgo de demencia era un 32 por ciento más bajo en personas con un alto riesgo genético si hubieran seguido un estilo de vida saludable, en comparación con aquellos que tenían un estilo de vida poco saludable. “Este es el primer estudio que analiza en qué medida puede compensar su riesgo genético de demencia viviendo un estilo de vida saludable. Nuestros hallazgos son emocionantes ya que demuestran que podemos actuar para tratar de compensar nuestro riesgo genético de demencia. Mantener un estilo de vida saludable se asoció a un menor riesgo de demencia, independientemente del riesgo genético”, han dicho los expertos. En el trabajo se analizaron a 196.383 adultos de ascendencia europea mayores de 60 años. Los investigadores identificaron 1.769 casos de demencia durante un período de seguimiento de ocho años, a quienes agruparon en personas con alto riesgo, intermedio y bajo de demencia. Para evaluar el riesgo genético, los investigadores analizaron los datos publicados anteriormente e identificaron todos los factores de riesgo genéticos conocidos para la enfermedad de Alzheimer. Cada factor de riesgo genético se ponderó de acuerdo con la fuerza de su asociación con el Alzheimer, y para evaluar el estilo de visa se agruparon a los participantes en categorías favorables, intermedias y desfavorables según su propia dieta, actividad física, consumo de tabaco y alcohol. Los investigadores consideraron que no hay hábito de fumar, actividad física regular, dieta saludable y consumo moderado de alcohol como comportamientos saludables. De esta forma, comprobaron que llevar un estilo de vida saludable estaba asociado con un riesgo reducido de demencia en todos los grupos de riesgo genético.

By

El trasplante de hígado de donante vivo aporta tasas de supervivencia más altas que el de donante fallecido

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El trasplante de hígado de donante vivo aporta tasas de supervivencia más altas a los tres años, y menores costes, que el de donante fallecido, según una investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad Escuela de Medicina de Pittsburgh (Estados Unidos) y que ha sido publicada en la revista ‘Annals of Surgery’. Cada año, se realizan aproximadamente 8.000 trasplantes de hígado, según la Red de Obtención y Trasplante de Organos, de los cuales menos del cinco por ciento son de donante vivo. Además, aproximadamente el 25 por ciento de las personas en lista de espera mueren cada año esperando un trasplante, y las personas que finalmente reciben un trasplante a menudo han pasado un periodo prolongado en la lista de espera, lo que provoca un peor estado de salud en el momento del trasplante. “Las consecuencias para los pacientes en la lista de espera pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte porque cuanto más tiempo están esperando, más enfermos se vuelven. Los trasplantes de hígado de donante vivo, junto con los trasplantes de hígado de donante fallecido, representan una oportunidad para disminuir significativamente el riesgo de mortalidad en la lista de espera, y nos da la capacidad de trasplantar a una persona antes”, han dicho los investigadores. Y es que, en su estudio, los expertos comprobaron que los receptores de trasplante de hígado de donante vivo tenían una supervivencia de alrededor del 5 por ciento más sobre los receptores de donante fallecidos. Además, tuvieron una estancia hospitalaria de 11 días, en comparación con los 13 días para aquellos que recibieron un hígado de un donante fallecido, así como menos probabilidades de recibir una transfusión de sangre intraoperatoria y de diálisis postrasplante. Los costes hospitalarios relacionados con el trasplante también fueron un 29,5 por ciento más bajos para los receptores de donantes vivos, y la tasa global de complicaciones fue del 20 por ciento. “El trasplante de hígado de donante vivo debe considerarse la primera y la mejor opción para la mayoría de los pacientes con enfermedad hepática y no es solo una opción para los que están en la lista de espera”, han dicho los expertos.

1 78 79 80 81 82 789