saludigestivosaludigestivo

By

El trasplante de hígado de donante vivo aporta tasas de supervivencia más altas que el de donante fallecido

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El trasplante de hígado de donante vivo aporta tasas de supervivencia más altas a los tres años, y menores costes, que el de donante fallecido, según una investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad Escuela de Medicina de Pittsburgh (Estados Unidos) y que ha sido publicada en la revista ‘Annals of Surgery’. Cada año, se realizan aproximadamente 8.000 trasplantes de hígado, según la Red de Obtención y Trasplante de Organos, de los cuales menos del cinco por ciento son de donante vivo. Además, aproximadamente el 25 por ciento de las personas en lista de espera mueren cada año esperando un trasplante, y las personas que finalmente reciben un trasplante a menudo han pasado un periodo prolongado en la lista de espera, lo que provoca un peor estado de salud en el momento del trasplante. “Las consecuencias para los pacientes en la lista de espera pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte porque cuanto más tiempo están esperando, más enfermos se vuelven. Los trasplantes de hígado de donante vivo, junto con los trasplantes de hígado de donante fallecido, representan una oportunidad para disminuir significativamente el riesgo de mortalidad en la lista de espera, y nos da la capacidad de trasplantar a una persona antes”, han dicho los investigadores. Y es que, en su estudio, los expertos comprobaron que los receptores de trasplante de hígado de donante vivo tenían una supervivencia de alrededor del 5 por ciento más sobre los receptores de donante fallecidos. Además, tuvieron una estancia hospitalaria de 11 días, en comparación con los 13 días para aquellos que recibieron un hígado de un donante fallecido, así como menos probabilidades de recibir una transfusión de sangre intraoperatoria y de diálisis postrasplante. Los costes hospitalarios relacionados con el trasplante también fueron un 29,5 por ciento más bajos para los receptores de donantes vivos, y la tasa global de complicaciones fue del 20 por ciento. “El trasplante de hígado de donante vivo debe considerarse la primera y la mejor opción para la mayoría de los pacientes con enfermedad hepática y no es solo una opción para los que están en la lista de espera”, han dicho los expertos.

By

El 91% de la población europea recibió en 2018 la segunda dosis de vacunación contra el sarampión

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El 91 por ciento de la población europea recibió en 2018 la segunda dosis de vacunación contra el sarampión, siendo el segundo año consecutivo en el que se baten récord de vacunación en Europa, según ha informado el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Uno de los impulsores del aumento de la vacunación puede haber sido el repunte de los casos de enfermedad en los últimos daños. Y es que, desde el 1 de enero de 2018 hasta el 30 de mayo de 2019, 49 de los 53 países de la región europea de la OMS reportaron más de 160.000 casos de sarampión y se regitraron de 100 muertes relacionadas con la enfermedad. El resurgimiento del sarampión en la Región se produjo debido a la acumulación, a lo largo del tiempo, de personas susceptibles a padecerla y a la baja cobertura vacunal de los países. “Las consecuencias de estas brechas en la cobertura han supuesto una carga pesada y, a veces, trágica para las personas, las familias, las comunidades y los sistemas de salud”, ha dicho la OMS. En este sentido, el organismo ha avisado de que Europa va a seguir experimentando un ciclo continuo de brotes de sarampión hasta que se cumplan las condiciones para eliminar la enfermedad, es decir, la cobertura de inmunización por encima del 95 por ciento en cada país.

By

La OMS y UNICEF alertan de que el año pasado 20 millones de niños no se vacunaron de sarampión, difteria y tétanos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF han publicado un informe en el que alertan de que el año pasado unos 20 millones de niños no se vacunaron de sarampión, difteria y tétanos ya que no pudieron acceder a estas vacunas que salvan vidas. Además, y según se desprende del trabajo, a nivel mundial, desde 2010, la cobertura de vacunación con tres dosis de difteria, tétanos y tos ferina (DTP3) y una dosis de la vacuna contra el sarampión se ha estancado en alrededor del 86 por ciento. “Se necesita una cobertura del 95 por ciento a nivel mundial en todos los países y comunidades para protegerse contra los brotes de enfermedades prevenibles por vacunación. Las vacunas son una de nuestras herramientas más importantes para prevenir los brotes y mantener el mundo seguro. Si bien la mayoría de los niños de hoy están siendo vacunados, demasiados se quedan atrás y es inaceptable, porque a menudo son los más pobres, marginados y los afectados por conflictos o forzados a abandonar sus hogares”, ha dicho el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. De hecho, la mitad de los menores no vacunados se encuentran en Afganistán, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo (RDC), Etiopía, Haití, Irak, Mali, Níger, Nigeria, Pakistán, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria y Yemen. Si estos niños se enferman corren el riesgo de sufrir las consecuencias más graves para la salud y es menos probable que accedan a un tratamiento y cuidado que les salven la vida. Ahora bien, la OMS y UNICEF han comprobado que las “enormes disparidades” en el acceso a las vacunas se producen también dentro de los países, ya sean pobres o ricos. Esto ha hecho que, por ejemplo, el sarampión haya repuntado en muchas partes del mundo, incluidas aquellas zonas con altas tasas de vacunación. “El sarampión es un indicador en tiempo real de dónde tenemos más trabajo que hacer para combatir las enfermedades prevenibles”, ha dicho la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. Ucrania lidera una lista variada de países con la tasa de incidencia de sarampión más alta registrada en 2018. Si bien el país ha logrado vacunar a más del 90 por ciento de sus bebés, la cobertura había sido baja durante varios años, dejando a un gran número de niños mayores y adultos en riesgo. Otros países con alta incidencia y alta cobertura de vacunación contra el sarampión tienen grupos significativos de personas que se han perdido la vacuna contra el sarampión en el pasado. Un hecho que, a juicio de ambos organismos, muestra cómo la baja cobertura o las comunidades discretas de personas no vacunadas pueden provocar brotes mortales. Finalmente, por primera vez también hay datos sobre la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), la cual protege a las niñas contra el cáncer cervical en el futuro. A partir de 2018, 90 países habían introducido la vacuna contra el VPH en sus programas nacionales, si bien solo 13 de ellos son países de bajos ingresos.

By

El régimen de 2 fármacos de dolutegravir y lamivudina (ViiV Healthcare) es capaz de controlar el VIH

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El régimen de dos fármacos (2DR) de dolutegravir y lamivudina, en pacientes virológicamente suprimidos que cambian desde regímenes de 3 fármacos que contienen TAF, es capaz de controlar el VIH, según los resultados a 48 semanas del estudio ‘TANGO’ informados por la compañía ViiV Healthcare. Este estudio de fase III se puso en marcha para determinar si adultos con infección por el VIH-1 virológicamente suprimidos durante al menos seis meses con un régimen con tenofovir alafenamida fumarato (TAF), mantenían tasas similares de supresión virológica tras el cambio a un 2DR de dolutegravir y lamivudina en comprimido único, comparado con continuar con el régimen de al menos tres fármacos que contiene TAF. El estudio, cuyos resultados se van a presentar en la 10ª Conferencia de la Sociedad Internacional del SIDA (IAS 2019) que tendrá lugar en Ciudad de México del 21 al 24 Julio, ha cumplido el objetivo primario de no inferioridad, basado en la proporción de pacientes con ARN del VIH-1 en plasma a 50 copias por mililitro (c/ml) usando el algoritmo ‘snapshot’ de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) a 48 semanas. Asimismo, ningún paciente cumplió criterios de retirada virológica confirmada, ni desarrolló mutaciones de resistencia en el brazo del estudio con dolutegravir y lamivudina. Cuando iniciamos el estudio TANGO, nos preguntábamos si las personas que viven con VIH virológicamente suprimidas podrían mantener la supresión virológica, reduciendo el número de fármacos en su régimen de tratamiento antirretroviral (TAR). Estos resultados a 48 semanas claramente nos indican que sí pueden. Las personas que actualmente están en TAR podrían mantener la supresión virológica si cambian desde un régimen de 3 fármacos con TAF a un 2DR de dolutegravir y lamivudina”, ha dicho la directora de global research y medical strategy en ViiV Healthcare, Kimberly Smith. El regimen de dolutegravir y lamivudina en comprimido único, fue autorizado en Estados Unidos a principios de este año por la FDA para el tratamiento de la infección por el VIH-1 en adultos sin historia de tratamiento antirretroviral previo y sin resistencias conocidas ni a dolutegravir ni a lamivudina. También ha recibido autorización de comercialización en Europa en julio de este año para el tratamiento de la infección por el VIH-1 en adultos y adolescentes mayores de 12 años y que pesen al menos 40 kg, sin resistencia conocida o sospechada a los inhibidores de la integrasa, o a la lamivudina.

By

Demuestran que el ADN libre circulante puede prevenir la propagación de los tumores

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Ciencias de Tokio (Japón) han descubierto exactamente cómo se genera el ADN libre circulante (cfDNA, por sus siglas en inglés), el ADN que se encuentra en pequeñas cantidades en la sangre y que ha escapado a la degradación por las enzimas. Además, han evidenciado posibles aplicaciones de la ‘DNasa1L3’, la enzima responsable principalmente de generar el cfDNA, como una molécula novedosa para prevenir la diseminación de tumores. Antes de nuevo trabajo, qeu se ha publicado en la revista ‘Biochemical and Biophysical Research Communications’, estos mismos científicos ya habían descubierto una endonucleasa, la ‘DNasa1L3’, y encontraron que causa fragmentación del ADN celular durante la necrosis: cuando una membrana celular se rompe abruptamente, la ‘DNasa1L3’ en el torrente sanguíneo degrada rápidamente el ADN celular en nucleosomas individuales (las unidades básicas de empaque del ADN). También han encontrado que ‘DNasa1L3’ juega un papel secundario a la DNasa activada (CAD) durante la apoptosis: CAD degrada el ADN inicial llamado cromatina y las células apoptóticas son escarbadas por células especializadas en ‘comer’ en el sistema inmunológico, llamadas macrófagos. Sin embargo, cuando algunas células escapan de este proceso, fluyen hacia el torrente sanguíneo y sufren necrosis secundaria, después de lo cual la DNasa1L3 descompone el ADN en nucleosomas. Ahora, en este estudio, los investigadores usaron ratones manipulados genéticamente como modelos de estudio para identificar las enzimas responsables de generar el cfDNA. Indujeron apoptosis y necrosis en ratones normales, ratones deficientes en CAD, ratones deficientes en ‘DNase1L3’ y ratones con doble deficiencia en CAD más ‘DNase1L3’. A través de una técnica llamada electroforesis, observaron que la sangre de ratones con deficiencia de ‘DNasa1L3’ tenía concentraciones mucho más bajas de cfDNA que la sangre de ratones con deficiencia de CAD y ratones normales, tanto en grupos inducidos por apoptosis como por necrosis. Interesantemente, la sangre de los ratones con doble deficiencia de CAD + ‘DNase1L3’ no mostró ningún rastro de cfDNA en absoluto. Los científicos concluyeron que durante la apoptosis, ‘DNasa1L3’ es crucial como una enzima de ‘reserva’ para la degradación de la cromatina condensada en fragmentos (nucleosomas únicos), dando lugar así al cfDNA. Y en la necrosis, ‘DNaseIL3’ es absolutamente esencial para generar cfDNA. Los investigadores también verificaron la actividad de la ‘DNasa1L3’ y la ‘DNasa1’ (otra enzima que degrada el ADN) en la sangre y encontraron que la apoptosis y la necrosis aumentaban la actividad tanto de la ‘DNasa1L3’ como de la ‘DNasa1’. Sin embargo, incluso cuando no se observó cfDNA en ratones con doble deficiencia de CAD y ‘DNasa1L3’, se observó actividad de la ‘DNasa1’. Esto demostró que la ‘DNasa1’ no es esencial para la generación de cfDNA.

By

Un estudio evidencia que las células del sistema inmunológico desempeñan un papel fundamental en la endometriosis

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido), y publicado en ‘FASEB Journal’, ha evidenciado las células del sistema inmunológico desempeñan un papel fundamental en la endometriosis. Alrededor de 176 millones de mujeres en todo el mundo sufren de endometriosis, en la cual células como el revestimiento interno del útero (endometrio) crecen fuera en forma de lesiones, típicamente en la cavidad pélvica (peritoneal), provocando dolor pélvico e, incluso, infertilidad. Actualmente, las opciones de tratamiento se limitan a la extirpación quirúrgica de las lesiones o al tratamiento médico para suprimir la producción de hormonas ováricas, por lo que se necesita el desarrollo de nuevos tratameintos no hormonales. Ante este escenario, los investigadores analizaron el papel de los macrófagos, un tipo de glóbulo blanco que se encuentra en el sistema inmunológico para contribuir al dolor causado por la endometriosis. Los macrófagos adaptan sus funciones de acuerdo con las señales locales y se modifican por la enfermedad. Además, se sienten más atraídos por las lesiones de la endometriosis y también se encuentran en grandes cantidades dentro de las propias lesiones. Usando un cultivo celular de estos macrófagos modificados con enfermedad, los científicos observaron un aumento en la producción del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1). Aplicando esto a las células nerviosas que crecieron en cultivo, descubrieron que esto estimulaba los nervios a crecer y los activaba, lo que demuestra que la producción de IGF-1 por parte de los macrófagos juega un papel importante en la generación de dolor en la endometriosis. Para confirmar aún más sus resultados, los investigadores examinaron el fluido peritoneal de mujeres con endometriosis y encontraron concentraciones aumentadas de IGF-1, en comparación con aquellas sin la condición. “Este descubrimiento ayudará a encontrar formas de aliviar los síntomas para las mujeres que padecen endometriosis. Esperamos que en el futuro podamos aprender exactamente cómo se desarrollan las enfermedades”, han dicho los expertos.

By

Investigadores sugieren que antiguos cambios epigenéticos silencian los genes ligados al cáncer

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Antiguos cambios epigenéticos, ocurridos durante más de 400 millones de años, silencian los genes ligados al cáncer, según ha sugerido una nueva investigación dirigida por el Instituto de Investigación Médica Garvan (Australia) y que ha sido publicada en la revista ‘Nature Communications’. Los investigadores descubrieron que los genes que se activan en algunos tipos de cáncer en los seres humanos también existen en el pez cebra, pero se “silencian” solo unas horas después de la fertilización. De esta forma, el trabajo ha arrojado nuevas evidencias sobre cómo la epigenética puede regular los genes, algunos de los cuales están relacionados con el desarrollo del cáncer en el futuro. Asimismo, el estudio también ha mostrado diferencias significativas entre la forma en la que el epigenoma se “restablece” en embriones de pez cebra y personas, lo que puede guiar estudios futuros sobre la herencia epigenética. “Hemos demostrado que hemos conservado este evento embrionario que desactiva los genes relacionados con los cánceres en los seres humanos”, han dicho los expertos. Las personas comparten con el pez cebra alrededor del 70 por ciento de los genes productores de proteínas. Por ello, los expertos quisieron investigar cómo se conservan los cambios epigenéticos, los cuales controlan cómo se “lee” el ADN durante el desarrollo de un embrión. Para ello, los investigadores aislaron por primera vez las células germinales primordiales, las células precursoras del esperma y el óvulo, a partir del desarrollo de embriones de pez cebra y generaron datos de la secuenciación del bisulfito del genoma completo (WGBS), una instantánea de toda la metilación del ADN en la célula. Así, descubrieron diferencias fundamentales en la forma en la que el ADN se metila en embriones de mamíferos y de pez cebra. En los seres humanos, estas etiquetas de metilación del ADN se limpian casi por completo cuando un espermatozoide fertiliza un óvulo y, posteriormente, se metila de nuevo gradualmente para garantizar que el embrión pueda desarrollarse correctamente. En cambio, los embriones de pez cebra conservan el patrón del grupo metilo del padre. En este estudio, los investigadores encontraron que las células germinales primordiales del pez cebra tampoco restablecen sus patrones de metilación, sino que heredan los patrones paternos de metilación del ADN. Esto contrasta con los hallazgos en células germinales primitivas de mamíferos, que se someten a una segunda “limpieza de barrido” de sus etiquetas de metilación de ADN. “Este hallazgo arroja luz sobre los principios moleculares del desarrollo de la línea germinal y destaca al pez cebra como un modelo experimental útil para estudiar cómo se heredan las firmas epigenéticas a través de las generaciones”, han detallado los expertos. Asimismo, los investigadores analizaron cómo se metila el ADN en embriones de pez cebra, en cuatro etapas de desarrollo, descubriendo 68 genes que fueron metilados y desactivados durante el desarrollo embrionario en las 24 horas de la fertilización. “Lo que fue interesante es que la mayoría de estos genes pertenecen a un grupo llamado antígenos de los testículos del cáncer. Nuestro trabajo muestra que estos son algunos de los primeros genes que están ‘silenciados’, o dirigidos por la metilación del ADN, tanto en el pez cebra como en los mamíferos”, han zanjado los expertos.

By

Un estudio evidencia que el cerebro imagina cómo ayudar a una persona en peligro antes de actuar

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) En los segundos en los que se presencia a otras personas en peligro, las vías neuronales en el cerebro fomentan el impulso de ayudar a través de la imaginación, lo que permite visualizar cómo ayudar a los que lo necesitan, según ha evidenciado un equipo de investigadores del Boston College (Estados Unidos). El proceso subyacente se denomina simulación episódica, lo que define esencialmente la capacidad para reorganizar los recuerdos del pasado en un evento recién imaginado simulado en la mente. En su trabajo, publicado en la revista ‘Social Cognitive and Affective Neuroscience’, la neuroimagen ayudó a los investigadores a identificar múltiples vías neuronales que explican la relación entre la imaginación y la voluntad de ayudar a otros. El equipo exploró dos regiones cerebrales con funciones diferentes: la unión temporoparietal derecha (RTPJ, por sus siglas en inglés), que se cree que está involucrada en la representación de las mentes de otras personas, también conocida como ‘toma de perspectiva’; y el subsistema del lóbulo temporal medio (MTL, por sus siglas en inglés), un conjunto de regiones cerebrales que apoyan la simulación de escenas imaginadas. Mientras los participantes del estudio imaginaban escenas de ayuda, la actividad neuronal en MTL predijo la disposición general a ayudar a la persona necesitada. “Si somos capaces de imaginarnos vívidamente ayudando a alguien, entonces pensamos que es más probable que lo hagamos. Imaginar el escenario que rodea la situación también puede llevar a la gente a tomar la perspectiva de las personas en la situación que necesitan ayuda, lo que a su vez impulsa la acción”, explican los científicos. Esto puede deberse a un fenómeno conocido como inflación de la imaginación, en el que los seres humanos utilizan la intensidad de su imaginación como una especie de pista para estimar la probabilidad de un evento. El equipo se propuso aprender cómo la capacidad de simular escenas imaginadas y recordadas ayudan a formar intenciones más altruistas. El objetivo era descubrir los mecanismos cognitivos y neuronales que explican la relación entre la simulación episódica y el aumento de la voluntad de ayudar a los necesitados. En el primer experimento, que permitió observar ambas regiones del cerebro, recolectaron imágenes cerebrales mientras la gente imaginaba y recordaba ayudar a otros en escenarios hipotéticos. En el segundo, mientras la gente imaginaba ayudar a otra persona, el equipo usó la estimulación magnética transcraneal (EMT) para interrumpir la actividad en RTPJ, una región clave del cerebro que se cree que está involucrada en la representación de las mentes de otras personas. La neuroimagen reveló que la voluntad de ayudar también fue predicha por la actividad en RTPJ. Sin embargo, en el segundo experimento, cuando el equipo usó la EMT para inhibir temporalmente la actividad en RTPJ, encontraron que el efecto altruista de imaginar vívidamente la ayuda seguía siendo significativo, lo que sugiere que este efecto no depende exclusivamente de la toma de perspectiva. “Inicialmente, esperábamos que una mayor actividad neuronal en el subsistema del lóbulo temporal medio se asociaría con una mayor disposición a ayudar. Sorprendentemente, encontramos lo contrario: cuanta más actividad tenía una persona en su subsistema MTL mientras imaginaba escenas de ayuda, menos dispuesta estaba a ayudar a la persona necesitada”, detallan. Esta contradicción puede explicarse por una menor actividad de MTL, que refleja una mayor facilidad para imaginar episodios, y esa facilidad de imaginación significa que los participantes están más dispuestos a ayudar. De acuerdo con este relato, el equipo ha concluido que cuando los participantes informaron que les resultaba más fácil imaginar o recordar episodios de ayuda, también tendían a informar que estaban más dispuestos a ayudar a la persona necesitada.

By

Las mujeres con niveles más altos de dopamina en el cerebro tienden a posponer más sus tareas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las mujeres con niveles más altos de dopamina en el cerebro tienden a posponer más sus tareas, según ha evidenciado un grupo de investigadores de la Ruhr-Universität Bochum (Alemania) y que ha sido publicada en la revista ‘Social Cognitive and Affective Neuroscience’. “El neurotransmisor dopamina se ha asociado repetidamente con una mayor flexibilidad cognitiva en el pasado. Esto no es fundamentalmente malo, pero a menudo se acompaña de una mayor distracción”, han explicado los investigadores. Para realizar el trabajo, los expertos analizaron a 278 hombres y mujeres para conocer cómo, cependiendo de la expresión del de la tirosina hidroxilasa, los cerebros de las personas contienen diferentes cantidades de neurotransmisores de la familia de las catecolaminas, a la que pertenece el neurotransmisor dopamina. Asimismo, los expertos utilizaron un cuestionario para registrar cómo los participantes podían controlar sus acciones, comprobando que las mujeres a las que les costaba más realizar sus tareas sin distraerse tenáin niveles más altos de dopamina. Estudios anteriores han revelado diferencias específicas de género entre la expresión del gen TH y el comportamiento. “La relación aún no se entiende completamente, pero la hormona sexual femenina estrógeno parece jugar un papel, ya que se ha visto que influye indirectamente en la producción de dopamina en el cerebro y aumenta el número de ciertas neuronas que responden a las señales del sistema de dopamina. Por lo tanto, las mujeres pueden ser más susceptibles a las diferencias genéticas en los niveles de dopamina debido al estrógeno, que a su vez se refleja en el comportamiento”, han dicho los expertos. En estudios futuros, los científicos quiene analizar hasta qué punto los niveles de estrógeno influyen en la relación entre el gen TH y el control de acción. “Esto requeriría un análisis más detallado del ciclo menstrual y las fluctuaciones asociadas en los niveles de estrógeno de los participantes”, han zanjado.

By

Un nuevo descriptor molecular promete “abrir la puerta a una nueva era de la química medicinal”

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores del Departamento de Química Médica de Insilico Medicine (Estados Unidos) ha diseñado el descriptor molecular ‘MCE-18’, que según estos científicos definirá las características clave de las moléculas de próxima generación y traza la evolución de la química medicinal a través de los años. Según publican en un artículo en la revista ‘Journal of Medicinal Chemistry’, este nuevo descriptor molecular estima la complejidad molecular y define la evolución de las pequeñas moléculas en la química medicinal. Así, consideran que “se abre la puerta a una nueva era de la química medicinal”. El progreso en la industria farmacéutica depende en gran medida de los logros y avances en la química de los medicamentos. Las grandes empresas farmacéuticas, que marcan el ritmo de la industria, pueden ser consideradas como los principales impulsores de la evolución de la química medicinal. Desde 2007, ha habido una disminución significativa en el número de registros de patentes con nuevas entidades químicas. A pesar de ello, los métodos y principios dominantes de la química orgánica han evolucionado drásticamente y han dado lugar a la construcción de moléculas con una complejidad 3D cada vez mayor. El ‘MCE-18’ puede aplicarse para evaluar la eficacia de nuevas moléculas y puede ayudar a los investigadores a diseñar nuevas entidades químicas que tengan un gran potencial en el desarrollo de medicamentos modernos. “Con ‘MCE-18’ y otras herramientas, hemos demostrado claramente que las moléculas se están volviendo cada vez más sofisticados con mayores grados de complejidad 3D para compuestos contra varios objetivos biológicos como cinasas, GPCR y proteasas. Podemos considerar esto como un nuevo punto de inflexión en la evolución química y afirmar que la química medicinal ha marcado el comienzo de una nueva era en el diseño y desarrollo de medicamentos”, explican los investigadores.

1 79 80 81 82 83 789