saludigestivosaludigestivo

By

La ONU alerta de que el hambre en el mundo sigue sin disminuir y la obesidad sigue creciendo

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Se estima que 820 millones de personas no tenían suficiente para comer en 2018, frente a los 811 millones del año anterior, un dato que lleva tres años consecutivos creciendo, según los datos del informe anual ‘El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo’, publicado por la ONU, que también evidencia el crecimiento sostenido de la población obesa. Este informe, que “subraya el inmenso desafío de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Hambre Cero para 2030”, destaca que el ritmo del progreso en reducir a la mitad el número de niños que sufren retraso en el crecimiento y reducir el número de bebés que nacen con bajo peso al nacer es “demasiado lent”; mientras, el sobrepeso y la obesidad continúan aumentando en todas las regiones, particularmente entre los niños en edad escolar y los adultos. Entre los datos más alarmantes por la ONU, y destacados este lunes por la Organización MUndial de la Salud (OMS), se encuentra que el pasado año hubo 1 de cada 9 personas hambrientas en el mundo – 513,9 millones en Asía, 256,1 millones en Africa y 42,5 millones en América Latina y el Caribe. Mientras que el número de personas con inseguridad alimentaria moderada o grave se sitúa en 2 mil millones (26,4%); los bebés nacidos con bajo peso al nacer son 20,5 millones (uno de cada siete); los niños menores de 5 años afectados por retraso en el crecimiento (baja altura para la edad) son unos 148,9 millones (21,9%) en el mundo; mientras que los niños menores de 5 años afectados por desgaste (bajo peso para la estatura) superan los 49,5 millones (7,3%). Por el contrario, los niños menores de 5 años con sobrepeso (alto peso para la estatura) se estiman en 40 millones (5,9%), y los niños en edad escolar y adolescentes con sobrepeso ya superan los 338 millones; lo que supone la mitad de los adultos obesos, que ya superan los 672 millones (13% o 1 de cada 8 adultos). Las posibilidades de tener inseguridad alimentaria son mayores para las mujeres que para los hombres en todos los continentes, con la brecha más grande en América Latina. Y la situación es más alarmante en Africa, ya que la región tiene las tasas más altas de hambre en el mundo y sigue aumentando de manera lenta pero constante en casi todas las subregiones. “Nuestras acciones para enfrentar estas tendencias preocupantes tendrán que ser más audaces, no solo en escala sino también en términos de colaboración multisectorial”, han señalado los jefes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA). ), el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la OMS, en el prefacio que acompaña al informe. El hambre está aumentando en muchos países donde el crecimiento económico se está retrasando, en particular en los países de ingresos medios y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional de productos primarios. El informe anual de las Naciones Unidas también muestra que la desigualdad de ingresos está aumentando en muchos de los países donde el hambre está aumentando, lo que dificulta aún más que los pobres, vulnerables o marginados puedan hacer frente a la desaceleración económica y la desaceleración económica. “Debemos fomentar una transformación estructural inclusiva y en favor de los pobres, centrándonos en las personas y ubicando a las comunidades en el centro para reducir las vulnerabilidades económicas y encaminarnos a nosotros mismos para acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de desnutrición”, han continuado los líderes de la ONU. Se estima que 820 millones de personas no tenían suficiente para comer en 2018, frente a los 811 millones del año anterior, que es el tercer año consecutivo de aumento. Esto subraya el inmenso desafío de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Hambre Cero para 2030, dice una nueva edición del informe anual El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo , publicado hoy. Según el informe, el ritmo del progreso en reducir a la mitad el número de niños que sufren retraso en el crecimiento y reducir el número de bebés que nacen con bajo peso al nacer es demasiado lento. Al mismo tiempo, sumado a estos desafíos, el sobrepeso y la obesidad continúan aumentando en todas las regiones, particularmente entre los niños en edad escolar y los adultos. Las posibilidades de tener inseguridad alimentaria son mayores para las mujeres que para los hombres en todos los continentes, con la brecha más grande en América Latina. “Nuestras acciones para enfrentar estas tendencias preocupantes tendrán que ser más audaces, no solo en escala sino también en términos de colaboración multisectorial”, dijeron los jefes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instaron en su prefacio conjunto al informe. El hambre está aumentando en muchos países donde el crecimiento económico se está retrasando, en particular en los países de ingresos medios y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional de productos primarios. El informe anual de las Naciones Unidas también encontró que la desigualdad de ingresos está aumentando en muchos de los países donde el hambre está aumentando, lo que dificulta aún más que los pobres, vulnerables o marginados puedan hacer frente a la desaceleración económica y la desaceleración económica. “Debemos fomentar una transformación estructural inclusiva y en favor de los pobres, centrándonos en las personas y ubicando a las comunidades en el centro para reducir las vulnerabilidades económicas y encaminarnos a nosotros mismos para acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de desnutrición”, dijeron los líderes de la ONU. PROGRESO LENTO EN AFRICA Y ASIA La situación es más alarmante en Africa, ya que la región tiene las tasas más altas de hambre en el mundo y sigue aumentando de manera lenta pero constante en casi todas las subregiones. En Africa oriental, en particular, cerca de un tercio de la población (30,8 por ciento) está desnutrida. Además del clima y los conflictos, la desaceleración económica y la desaceleración están impulsando el aumento. Desde 2011, casi la mitad de los países donde ocurrió el aumento del hambre debido a la desaceleración económica o el estancamiento se encontraban en Africa. Por otro lado, el mayor número de personas subnutridas (más de 500 millones) vive en Asia, principalmente en los países del sur de Asia. Juntos, Africa y Asia tienen la mayor proporción de todas las formas de malnutrición, ya que representan más de nueve de cada diez niños atrofiados y más de nueve de cada diez de todos los niños desperdiciados en todo el mundo. En el sur de Asia y en el Africa subsahariana, uno de cada tres niños está atrofiado. Además de los desafíos del retraso en el crecimiento y el desperdicio, Asia y Africa también albergan a casi las tres cuartas partes de todos los niños con sobrepeso en todo el mundo, impulsados principalmente por el consumo de dietas poco saludables. Por otro lado, el informe estima que más de 2 mil millones de personas, en su mayoría en países de ingresos bajos y medios, no tienen acceso regular a alimentos seguros, nutritivos y suficientes. Pero el acceso irregular también es un desafío para los países de altos ingresos, incluido el 8 por ciento de la población en América del Norte y Europa. “Esto exige una transformación profunda de los sistemas alimentarios para proporcionar dietas saludables producidas de manera sostenible para una población mundial en crecimiento”, concluyen.

By

Un estilo de vida saludable puede ayudar a compensar el riesgo genético de padecer demencia

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un estilo de vida saludable puede ayudar a compensar el riesgo genético de padecer demencia, según ha evidenciado un estudio realizado por científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA’. En concreto, los expertos han observado que el riesgo de demencia era un 32 por ciento más bajo en personas con un alto riesgo genético si hubieran seguido un estilo de vida saludable, en comparación con aquellos que tenían un estilo de vida poco saludable. “Este es el primer estudio que analiza en qué medida puede compensar su riesgo genético de demencia viviendo un estilo de vida saludable. Nuestros hallazgos son emocionantes ya que demuestran que podemos actuar para tratar de compensar nuestro riesgo genético de demencia. Mantener un estilo de vida saludable se asoció a un menor riesgo de demencia, independientemente del riesgo genético”, han dicho los expertos. En el trabajo se analizaron a 196.383 adultos de ascendencia europea mayores de 60 años. Los investigadores identificaron 1.769 casos de demencia durante un período de seguimiento de ocho años, a quienes agruparon en personas con alto riesgo, intermedio y bajo de demencia. Para evaluar el riesgo genético, los investigadores analizaron los datos publicados anteriormente e identificaron todos los factores de riesgo genéticos conocidos para la enfermedad de Alzheimer. Cada factor de riesgo genético se ponderó de acuerdo con la fuerza de su asociación con el Alzheimer, y para evaluar el estilo de visa se agruparon a los participantes en categorías favorables, intermedias y desfavorables según su propia dieta, actividad física, consumo de tabaco y alcohol. Los investigadores consideraron que no hay hábito de fumar, actividad física regular, dieta saludable y consumo moderado de alcohol como comportamientos saludables. De esta forma, comprobaron que llevar un estilo de vida saludable estaba asociado con un riesgo reducido de demencia en todos los grupos de riesgo genético.

By

El trasplante de hígado de donante vivo aporta tasas de supervivencia más altas que el de donante fallecido

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El trasplante de hígado de donante vivo aporta tasas de supervivencia más altas a los tres años, y menores costes, que el de donante fallecido, según una investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad Escuela de Medicina de Pittsburgh (Estados Unidos) y que ha sido publicada en la revista ‘Annals of Surgery’. Cada año, se realizan aproximadamente 8.000 trasplantes de hígado, según la Red de Obtención y Trasplante de Organos, de los cuales menos del cinco por ciento son de donante vivo. Además, aproximadamente el 25 por ciento de las personas en lista de espera mueren cada año esperando un trasplante, y las personas que finalmente reciben un trasplante a menudo han pasado un periodo prolongado en la lista de espera, lo que provoca un peor estado de salud en el momento del trasplante. “Las consecuencias para los pacientes en la lista de espera pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte porque cuanto más tiempo están esperando, más enfermos se vuelven. Los trasplantes de hígado de donante vivo, junto con los trasplantes de hígado de donante fallecido, representan una oportunidad para disminuir significativamente el riesgo de mortalidad en la lista de espera, y nos da la capacidad de trasplantar a una persona antes”, han dicho los investigadores. Y es que, en su estudio, los expertos comprobaron que los receptores de trasplante de hígado de donante vivo tenían una supervivencia de alrededor del 5 por ciento más sobre los receptores de donante fallecidos. Además, tuvieron una estancia hospitalaria de 11 días, en comparación con los 13 días para aquellos que recibieron un hígado de un donante fallecido, así como menos probabilidades de recibir una transfusión de sangre intraoperatoria y de diálisis postrasplante. Los costes hospitalarios relacionados con el trasplante también fueron un 29,5 por ciento más bajos para los receptores de donantes vivos, y la tasa global de complicaciones fue del 20 por ciento. “El trasplante de hígado de donante vivo debe considerarse la primera y la mejor opción para la mayoría de los pacientes con enfermedad hepática y no es solo una opción para los que están en la lista de espera”, han dicho los expertos.

By

El 91% de la población europea recibió en 2018 la segunda dosis de vacunación contra el sarampión

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El 91 por ciento de la población europea recibió en 2018 la segunda dosis de vacunación contra el sarampión, siendo el segundo año consecutivo en el que se baten récord de vacunación en Europa, según ha informado el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Uno de los impulsores del aumento de la vacunación puede haber sido el repunte de los casos de enfermedad en los últimos daños. Y es que, desde el 1 de enero de 2018 hasta el 30 de mayo de 2019, 49 de los 53 países de la región europea de la OMS reportaron más de 160.000 casos de sarampión y se regitraron de 100 muertes relacionadas con la enfermedad. El resurgimiento del sarampión en la Región se produjo debido a la acumulación, a lo largo del tiempo, de personas susceptibles a padecerla y a la baja cobertura vacunal de los países. “Las consecuencias de estas brechas en la cobertura han supuesto una carga pesada y, a veces, trágica para las personas, las familias, las comunidades y los sistemas de salud”, ha dicho la OMS. En este sentido, el organismo ha avisado de que Europa va a seguir experimentando un ciclo continuo de brotes de sarampión hasta que se cumplan las condiciones para eliminar la enfermedad, es decir, la cobertura de inmunización por encima del 95 por ciento en cada país.

By

Un estudio demuestra que las mujeres con lupus sí podrían quedarse embarazadas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital for Special Surgery (Estados Unidos), y publicado en la revista ‘Annals of Internal Medicine’, ha demostrado que mujeres con lupus sí podrían quedarse embarazadas. Hace años, se aconsejó a las mujeres que padecían esta enfermedad que evitaran tener hijos debido a las altas tasas de complicaciones, como la preeclampsia y la eclampsia. En años más recientes, los estudios han demostrado que el embarazo en mujeres con lupus conlleva un mayor riesgo materno y fetal que el embarazo en mujeres sanas, pero esto está mejorando. Y es que, entre 1960 y 2003, las tasas de abortos espontáneos y otras pérdidas de embarazos disminuyeron del 40 al 17 por ciento en mujeres con lupus. En las últimas dos décadas, una nueva comprensión de la fisiopatología de la enfermedad, los nuevos medicamentos y las pautas para la evaluación de riesgos y el manejo de pacientes con lupus han mejorado los resultados en los pacientes, Para arrojar luz sobre este tema, los investigadores recurrieron a la base de datos de muestras de mujeres embarazadas desde 1998 hasta 2015, centrándose en la mortalidad materna hospitalaria, la mortalidad fetal, la preeclampsia, la cesárea, el ingreso no relacionado con el parto y la duración de la estancia. Entre los hallazgos, los investigadores identificaron una disminución dramática en la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con lupus, y 442 por 100.000 ingresos durante los años entre 1998 y 2000, en comparación con los menos de 50 por 100.000 ingresos en los años entre 2013 y 2015. La mortalidad hospitalaria también disminuyó para pacientes sin lupus durante el mismo período, si bien fue de 13 a 10 por 100-000 ingresos. “El mayor riesgo de mortalidad hospitalaria para pacientes con lupus se redujo de 34 entre 1998 y 2000 a solo 2,5 y 5 veces en el periodo comprendido entre 2013 y 2015. También se observó una disminución de la mortalidad fetal en pacientes con lupus. Para los pacientes con lupus que son jóvenes y que están pensando en quedarse embarazadas deben saber que muchos otros pacientes con lupus en las últimas dos décadas han dado a luz, y el riesgo de mortalidad ha sido mínimo”, han dicho los expertos. Otros hallazgos del estudio mostraron que las tasas de preeclampsia/eclampsia disminuyeron en los pacientes con lupus durante los dos períodos estudiados, del 9,5 por ciento al 9,1 por ciento, y aumentaron en los pacientes sin lupus, del 3,3 por ciento al 4,1 por ciento. La estancia hospitalaria se redujo en los embarazos de lupus, de una media de 4,3 días a 3,8 días, si bien aumentó en los embarazos sin lupus, de una media de 2,5 a 2,7 días.

By

Un estudio sugiere que dirigirse a una proteína clave puede evitar que las células del cáncer de ovario se propaguen

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo en cultivos celulares por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State (Estados Unidos) ha sugerido que dirigirse a una proteína clave puede evitar que las células del cáncer de ovario se propaguen. En concreto, los expertos han identificado un método potencial para poner células de cáncer de ovario seroso de alto grado en un estado de sueño llamado senescencia. “Uno de los mayores problemas de las células cancerosas es que pueden crecer para siempre sin estímulos. Al inducir la senescencia, las células ya no pueden dividirse y crecer”, han dicho los expertos. En el estudio, evaluaron evaluar las diferencias metabólicas entre las células normales de las trompas de Falopio y las células cancerosas. Después de comparar las diferencias en sus procesos metabólicos, los expertos descubrieron que las células cancerosas prefieren usar azúcares en el ciclo del ácido cítrico, en lugar de producir lactato, la ruta más común. Asimismo, una investigación posterior reveló que la inhibición, o la interrupción de la actividad, de una proteína específica, la isocitrato deshidrogenasa 1, en el ciclo del ácido cítrico provocó un alto en la división celular. Si bien las formas mutadas de esta proteína son comunes en otros cánceres, los expertos han identificado que la forma natural estaba presente en las células cancerosas serosas de alto grado.

By

Demuestran que el ADN libre circulante puede prevenir la propagación de los tumores

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Ciencias de Tokio (Japón) han descubierto exactamente cómo se genera el ADN libre circulante (cfDNA, por sus siglas en inglés), el ADN que se encuentra en pequeñas cantidades en la sangre y que ha escapado a la degradación por las enzimas. Además, han evidenciado posibles aplicaciones de la ‘DNasa1L3’, la enzima responsable principalmente de generar el cfDNA, como una molécula novedosa para prevenir la diseminación de tumores. Antes de nuevo trabajo, qeu se ha publicado en la revista ‘Biochemical and Biophysical Research Communications’, estos mismos científicos ya habían descubierto una endonucleasa, la ‘DNasa1L3’, y encontraron que causa fragmentación del ADN celular durante la necrosis: cuando una membrana celular se rompe abruptamente, la ‘DNasa1L3’ en el torrente sanguíneo degrada rápidamente el ADN celular en nucleosomas individuales (las unidades básicas de empaque del ADN). También han encontrado que ‘DNasa1L3’ juega un papel secundario a la DNasa activada (CAD) durante la apoptosis: CAD degrada el ADN inicial llamado cromatina y las células apoptóticas son escarbadas por células especializadas en ‘comer’ en el sistema inmunológico, llamadas macrófagos. Sin embargo, cuando algunas células escapan de este proceso, fluyen hacia el torrente sanguíneo y sufren necrosis secundaria, después de lo cual la DNasa1L3 descompone el ADN en nucleosomas. Ahora, en este estudio, los investigadores usaron ratones manipulados genéticamente como modelos de estudio para identificar las enzimas responsables de generar el cfDNA. Indujeron apoptosis y necrosis en ratones normales, ratones deficientes en CAD, ratones deficientes en ‘DNase1L3’ y ratones con doble deficiencia en CAD más ‘DNase1L3’. A través de una técnica llamada electroforesis, observaron que la sangre de ratones con deficiencia de ‘DNasa1L3’ tenía concentraciones mucho más bajas de cfDNA que la sangre de ratones con deficiencia de CAD y ratones normales, tanto en grupos inducidos por apoptosis como por necrosis. Interesantemente, la sangre de los ratones con doble deficiencia de CAD + ‘DNase1L3’ no mostró ningún rastro de cfDNA en absoluto. Los científicos concluyeron que durante la apoptosis, ‘DNasa1L3’ es crucial como una enzima de ‘reserva’ para la degradación de la cromatina condensada en fragmentos (nucleosomas únicos), dando lugar así al cfDNA. Y en la necrosis, ‘DNaseIL3’ es absolutamente esencial para generar cfDNA. Los investigadores también verificaron la actividad de la ‘DNasa1L3’ y la ‘DNasa1’ (otra enzima que degrada el ADN) en la sangre y encontraron que la apoptosis y la necrosis aumentaban la actividad tanto de la ‘DNasa1L3’ como de la ‘DNasa1’. Sin embargo, incluso cuando no se observó cfDNA en ratones con doble deficiencia de CAD y ‘DNasa1L3’, se observó actividad de la ‘DNasa1’. Esto demostró que la ‘DNasa1’ no es esencial para la generación de cfDNA.

By

Un estudio evidencia que las células del sistema inmunológico desempeñan un papel fundamental en la endometriosis

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido), y publicado en ‘FASEB Journal’, ha evidenciado las células del sistema inmunológico desempeñan un papel fundamental en la endometriosis. Alrededor de 176 millones de mujeres en todo el mundo sufren de endometriosis, en la cual células como el revestimiento interno del útero (endometrio) crecen fuera en forma de lesiones, típicamente en la cavidad pélvica (peritoneal), provocando dolor pélvico e, incluso, infertilidad. Actualmente, las opciones de tratamiento se limitan a la extirpación quirúrgica de las lesiones o al tratamiento médico para suprimir la producción de hormonas ováricas, por lo que se necesita el desarrollo de nuevos tratameintos no hormonales. Ante este escenario, los investigadores analizaron el papel de los macrófagos, un tipo de glóbulo blanco que se encuentra en el sistema inmunológico para contribuir al dolor causado por la endometriosis. Los macrófagos adaptan sus funciones de acuerdo con las señales locales y se modifican por la enfermedad. Además, se sienten más atraídos por las lesiones de la endometriosis y también se encuentran en grandes cantidades dentro de las propias lesiones. Usando un cultivo celular de estos macrófagos modificados con enfermedad, los científicos observaron un aumento en la producción del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1). Aplicando esto a las células nerviosas que crecieron en cultivo, descubrieron que esto estimulaba los nervios a crecer y los activaba, lo que demuestra que la producción de IGF-1 por parte de los macrófagos juega un papel importante en la generación de dolor en la endometriosis. Para confirmar aún más sus resultados, los investigadores examinaron el fluido peritoneal de mujeres con endometriosis y encontraron concentraciones aumentadas de IGF-1, en comparación con aquellas sin la condición. “Este descubrimiento ayudará a encontrar formas de aliviar los síntomas para las mujeres que padecen endometriosis. Esperamos que en el futuro podamos aprender exactamente cómo se desarrollan las enfermedades”, han dicho los expertos.

By

Investigadores sugieren que antiguos cambios epigenéticos silencian los genes ligados al cáncer

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Antiguos cambios epigenéticos, ocurridos durante más de 400 millones de años, silencian los genes ligados al cáncer, según ha sugerido una nueva investigación dirigida por el Instituto de Investigación Médica Garvan (Australia) y que ha sido publicada en la revista ‘Nature Communications’. Los investigadores descubrieron que los genes que se activan en algunos tipos de cáncer en los seres humanos también existen en el pez cebra, pero se “silencian” solo unas horas después de la fertilización. De esta forma, el trabajo ha arrojado nuevas evidencias sobre cómo la epigenética puede regular los genes, algunos de los cuales están relacionados con el desarrollo del cáncer en el futuro. Asimismo, el estudio también ha mostrado diferencias significativas entre la forma en la que el epigenoma se “restablece” en embriones de pez cebra y personas, lo que puede guiar estudios futuros sobre la herencia epigenética. “Hemos demostrado que hemos conservado este evento embrionario que desactiva los genes relacionados con los cánceres en los seres humanos”, han dicho los expertos. Las personas comparten con el pez cebra alrededor del 70 por ciento de los genes productores de proteínas. Por ello, los expertos quisieron investigar cómo se conservan los cambios epigenéticos, los cuales controlan cómo se “lee” el ADN durante el desarrollo de un embrión. Para ello, los investigadores aislaron por primera vez las células germinales primordiales, las células precursoras del esperma y el óvulo, a partir del desarrollo de embriones de pez cebra y generaron datos de la secuenciación del bisulfito del genoma completo (WGBS), una instantánea de toda la metilación del ADN en la célula. Así, descubrieron diferencias fundamentales en la forma en la que el ADN se metila en embriones de mamíferos y de pez cebra. En los seres humanos, estas etiquetas de metilación del ADN se limpian casi por completo cuando un espermatozoide fertiliza un óvulo y, posteriormente, se metila de nuevo gradualmente para garantizar que el embrión pueda desarrollarse correctamente. En cambio, los embriones de pez cebra conservan el patrón del grupo metilo del padre. En este estudio, los investigadores encontraron que las células germinales primordiales del pez cebra tampoco restablecen sus patrones de metilación, sino que heredan los patrones paternos de metilación del ADN. Esto contrasta con los hallazgos en células germinales primitivas de mamíferos, que se someten a una segunda “limpieza de barrido” de sus etiquetas de metilación de ADN. “Este hallazgo arroja luz sobre los principios moleculares del desarrollo de la línea germinal y destaca al pez cebra como un modelo experimental útil para estudiar cómo se heredan las firmas epigenéticas a través de las generaciones”, han detallado los expertos. Asimismo, los investigadores analizaron cómo se metila el ADN en embriones de pez cebra, en cuatro etapas de desarrollo, descubriendo 68 genes que fueron metilados y desactivados durante el desarrollo embrionario en las 24 horas de la fertilización. “Lo que fue interesante es que la mayoría de estos genes pertenecen a un grupo llamado antígenos de los testículos del cáncer. Nuestro trabajo muestra que estos son algunos de los primeros genes que están ‘silenciados’, o dirigidos por la metilación del ADN, tanto en el pez cebra como en los mamíferos”, han zanjado los expertos.

By

Un estudio evidencia que el cerebro imagina cómo ayudar a una persona en peligro antes de actuar

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) En los segundos en los que se presencia a otras personas en peligro, las vías neuronales en el cerebro fomentan el impulso de ayudar a través de la imaginación, lo que permite visualizar cómo ayudar a los que lo necesitan, según ha evidenciado un equipo de investigadores del Boston College (Estados Unidos). El proceso subyacente se denomina simulación episódica, lo que define esencialmente la capacidad para reorganizar los recuerdos del pasado en un evento recién imaginado simulado en la mente. En su trabajo, publicado en la revista ‘Social Cognitive and Affective Neuroscience’, la neuroimagen ayudó a los investigadores a identificar múltiples vías neuronales que explican la relación entre la imaginación y la voluntad de ayudar a otros. El equipo exploró dos regiones cerebrales con funciones diferentes: la unión temporoparietal derecha (RTPJ, por sus siglas en inglés), que se cree que está involucrada en la representación de las mentes de otras personas, también conocida como ‘toma de perspectiva’; y el subsistema del lóbulo temporal medio (MTL, por sus siglas en inglés), un conjunto de regiones cerebrales que apoyan la simulación de escenas imaginadas. Mientras los participantes del estudio imaginaban escenas de ayuda, la actividad neuronal en MTL predijo la disposición general a ayudar a la persona necesitada. “Si somos capaces de imaginarnos vívidamente ayudando a alguien, entonces pensamos que es más probable que lo hagamos. Imaginar el escenario que rodea la situación también puede llevar a la gente a tomar la perspectiva de las personas en la situación que necesitan ayuda, lo que a su vez impulsa la acción”, explican los científicos. Esto puede deberse a un fenómeno conocido como inflación de la imaginación, en el que los seres humanos utilizan la intensidad de su imaginación como una especie de pista para estimar la probabilidad de un evento. El equipo se propuso aprender cómo la capacidad de simular escenas imaginadas y recordadas ayudan a formar intenciones más altruistas. El objetivo era descubrir los mecanismos cognitivos y neuronales que explican la relación entre la simulación episódica y el aumento de la voluntad de ayudar a los necesitados. En el primer experimento, que permitió observar ambas regiones del cerebro, recolectaron imágenes cerebrales mientras la gente imaginaba y recordaba ayudar a otros en escenarios hipotéticos. En el segundo, mientras la gente imaginaba ayudar a otra persona, el equipo usó la estimulación magnética transcraneal (EMT) para interrumpir la actividad en RTPJ, una región clave del cerebro que se cree que está involucrada en la representación de las mentes de otras personas. La neuroimagen reveló que la voluntad de ayudar también fue predicha por la actividad en RTPJ. Sin embargo, en el segundo experimento, cuando el equipo usó la EMT para inhibir temporalmente la actividad en RTPJ, encontraron que el efecto altruista de imaginar vívidamente la ayuda seguía siendo significativo, lo que sugiere que este efecto no depende exclusivamente de la toma de perspectiva. “Inicialmente, esperábamos que una mayor actividad neuronal en el subsistema del lóbulo temporal medio se asociaría con una mayor disposición a ayudar. Sorprendentemente, encontramos lo contrario: cuanta más actividad tenía una persona en su subsistema MTL mientras imaginaba escenas de ayuda, menos dispuesta estaba a ayudar a la persona necesitada”, detallan. Esta contradicción puede explicarse por una menor actividad de MTL, que refleja una mayor facilidad para imaginar episodios, y esa facilidad de imaginación significa que los participantes están más dispuestos a ayudar. De acuerdo con este relato, el equipo ha concluido que cuando los participantes informaron que les resultaba más fácil imaginar o recordar episodios de ayuda, también tendían a informar que estaban más dispuestos a ayudar a la persona necesitada.

1 79 80 81 82 83 789