saludigestivosaludigestivo

By

El 91% de la población europea recibió en 2018 la segunda dosis de vacunación contra el sarampión

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El 91 por ciento de la población europea recibió en 2018 la segunda dosis de vacunación contra el sarampión, siendo el segundo año consecutivo en el que se baten récord de vacunación en Europa, según ha informado el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Uno de los impulsores del aumento de la vacunación puede haber sido el repunte de los casos de enfermedad en los últimos daños. Y es que, desde el 1 de enero de 2018 hasta el 30 de mayo de 2019, 49 de los 53 países de la región europea de la OMS reportaron más de 160.000 casos de sarampión y se regitraron de 100 muertes relacionadas con la enfermedad. El resurgimiento del sarampión en la Región se produjo debido a la acumulación, a lo largo del tiempo, de personas susceptibles a padecerla y a la baja cobertura vacunal de los países. “Las consecuencias de estas brechas en la cobertura han supuesto una carga pesada y, a veces, trágica para las personas, las familias, las comunidades y los sistemas de salud”, ha dicho la OMS. En este sentido, el organismo ha avisado de que Europa va a seguir experimentando un ciclo continuo de brotes de sarampión hasta que se cumplan las condiciones para eliminar la enfermedad, es decir, la cobertura de inmunización por encima del 95 por ciento en cada país.

By

La OMS y UNICEF alertan de que el año pasado 20 millones de niños no se vacunaron de sarampión, difteria y tétanos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF han publicado un informe en el que alertan de que el año pasado unos 20 millones de niños no se vacunaron de sarampión, difteria y tétanos ya que no pudieron acceder a estas vacunas que salvan vidas. Además, y según se desprende del trabajo, a nivel mundial, desde 2010, la cobertura de vacunación con tres dosis de difteria, tétanos y tos ferina (DTP3) y una dosis de la vacuna contra el sarampión se ha estancado en alrededor del 86 por ciento. “Se necesita una cobertura del 95 por ciento a nivel mundial en todos los países y comunidades para protegerse contra los brotes de enfermedades prevenibles por vacunación. Las vacunas son una de nuestras herramientas más importantes para prevenir los brotes y mantener el mundo seguro. Si bien la mayoría de los niños de hoy están siendo vacunados, demasiados se quedan atrás y es inaceptable, porque a menudo son los más pobres, marginados y los afectados por conflictos o forzados a abandonar sus hogares”, ha dicho el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. De hecho, la mitad de los menores no vacunados se encuentran en Afganistán, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo (RDC), Etiopía, Haití, Irak, Mali, Níger, Nigeria, Pakistán, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria y Yemen. Si estos niños se enferman corren el riesgo de sufrir las consecuencias más graves para la salud y es menos probable que accedan a un tratamiento y cuidado que les salven la vida. Ahora bien, la OMS y UNICEF han comprobado que las “enormes disparidades” en el acceso a las vacunas se producen también dentro de los países, ya sean pobres o ricos. Esto ha hecho que, por ejemplo, el sarampión haya repuntado en muchas partes del mundo, incluidas aquellas zonas con altas tasas de vacunación. “El sarampión es un indicador en tiempo real de dónde tenemos más trabajo que hacer para combatir las enfermedades prevenibles”, ha dicho la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. Ucrania lidera una lista variada de países con la tasa de incidencia de sarampión más alta registrada en 2018. Si bien el país ha logrado vacunar a más del 90 por ciento de sus bebés, la cobertura había sido baja durante varios años, dejando a un gran número de niños mayores y adultos en riesgo. Otros países con alta incidencia y alta cobertura de vacunación contra el sarampión tienen grupos significativos de personas que se han perdido la vacuna contra el sarampión en el pasado. Un hecho que, a juicio de ambos organismos, muestra cómo la baja cobertura o las comunidades discretas de personas no vacunadas pueden provocar brotes mortales. Finalmente, por primera vez también hay datos sobre la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), la cual protege a las niñas contra el cáncer cervical en el futuro. A partir de 2018, 90 países habían introducido la vacuna contra el VPH en sus programas nacionales, si bien solo 13 de ellos son países de bajos ingresos.

By

El régimen de 2 fármacos de dolutegravir y lamivudina (ViiV Healthcare) es capaz de controlar el VIH

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El régimen de dos fármacos (2DR) de dolutegravir y lamivudina, en pacientes virológicamente suprimidos que cambian desde regímenes de 3 fármacos que contienen TAF, es capaz de controlar el VIH, según los resultados a 48 semanas del estudio ‘TANGO’ informados por la compañía ViiV Healthcare. Este estudio de fase III se puso en marcha para determinar si adultos con infección por el VIH-1 virológicamente suprimidos durante al menos seis meses con un régimen con tenofovir alafenamida fumarato (TAF), mantenían tasas similares de supresión virológica tras el cambio a un 2DR de dolutegravir y lamivudina en comprimido único, comparado con continuar con el régimen de al menos tres fármacos que contiene TAF. El estudio, cuyos resultados se van a presentar en la 10ª Conferencia de la Sociedad Internacional del SIDA (IAS 2019) que tendrá lugar en Ciudad de México del 21 al 24 Julio, ha cumplido el objetivo primario de no inferioridad, basado en la proporción de pacientes con ARN del VIH-1 en plasma a 50 copias por mililitro (c/ml) usando el algoritmo ‘snapshot’ de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) a 48 semanas. Asimismo, ningún paciente cumplió criterios de retirada virológica confirmada, ni desarrolló mutaciones de resistencia en el brazo del estudio con dolutegravir y lamivudina. Cuando iniciamos el estudio TANGO, nos preguntábamos si las personas que viven con VIH virológicamente suprimidas podrían mantener la supresión virológica, reduciendo el número de fármacos en su régimen de tratamiento antirretroviral (TAR). Estos resultados a 48 semanas claramente nos indican que sí pueden. Las personas que actualmente están en TAR podrían mantener la supresión virológica si cambian desde un régimen de 3 fármacos con TAF a un 2DR de dolutegravir y lamivudina”, ha dicho la directora de global research y medical strategy en ViiV Healthcare, Kimberly Smith. El regimen de dolutegravir y lamivudina en comprimido único, fue autorizado en Estados Unidos a principios de este año por la FDA para el tratamiento de la infección por el VIH-1 en adultos sin historia de tratamiento antirretroviral previo y sin resistencias conocidas ni a dolutegravir ni a lamivudina. También ha recibido autorización de comercialización en Europa en julio de este año para el tratamiento de la infección por el VIH-1 en adultos y adolescentes mayores de 12 años y que pesen al menos 40 kg, sin resistencia conocida o sospechada a los inhibidores de la integrasa, o a la lamivudina.

By

SESPAS pide hacer todos los esfuerzos para mantener el impuesto a bebidas azucaradas en Cataluña y extenderlo a las CCAA

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha solicitado hacer “todos los esfuerzos” para mantener el impuesto que había en Cataluña contra las bebidas azucaradas y extenderlo al resto de comunidades autónomas. La organización se ha pronunciado así después de que la semana pasada la Sección Segunda de la Sala del contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) anulase este impuesto tras estimar el recurso interpuesto por varias asociaciones de distribución, cadenas de supermercados, comercios y restauración contra el reglamento aprobado por la Generalitat. “Nos preocupa los efectos prácticos que la anulación de su desarrollo reglamentario pueda tener, el cual puede poner en peligro una de las medidas más apropiadas que se han tomado en los últimos años para romper la curva ascendente de la epidemia de obesidad en nuestro país. Desde que entrara en vigor esta medida en el mes de mayo de 2017 ya ha demostrado empíricamente su utilidad y su efectividad, no sólo en la recaudación de impuestos, sino también en los hábitos de la población”, ha dicho SESPAS. Y es que, tal y como ha recordado, dos estudios realizados en en la Universitat Pompeu Fabra y en la Universitat Internacional de Cataluña, el consumo de bebidas azucaradas en Cataluña disminuyó tras su entrada en vigor, el cual se desplazó hacia el agua envasada y las bebidas bajas en calorías. Por ello, SESPAS ha instado al Gobierno de la Generalitar a que adopte las medidas que sean necesarias para preservar esta política pública orientada a desincentivar el elevado consumo de azúcares en la población, uno de los motores de la actual epidemia de obesidad. Asimismo, ha recordado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la imposición del impuesto tiene como resultado la reducción de la obesidad y, por tanto, un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer; y que diversos países han optado por esta política fiscal con “claros indicios de efectividad”. “En estos momentos incrementar la recaudación fiscal permite financiar el gasto público y garantizar la sostenibilidad del Estado del bienestar, que es también un objetivo deseable. Los actores que llevaron el reglamento al tribunal de lo contencioso administrativo son grupos de interés que obtienen beneficios de las ventas de azúcar como las patronales de bebidas y hostelería y las grandes empresas multinacionales del ramo”, ha zanjado SESPAS.

By

La vía de transmisión de hepatitis E en Europa, China, Japón y América del Norte es la ingesta de carne de cerdo

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La principal vía de transmisión de hepatitis E en Europa, China, Japón y América del Norte es la ingesta de carne de cerdo poco hecha, mientras que en México, la India, Africa y la mayoría de los países asiáticos, se suele contraer al entrar en contacto con el agua de un río contaminada con materia fecal. Así lo han comprobado científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), quienes han creado el primer mapa mundial de la presencia del virus de la hepatitis E y que puede ayudar a los gobiernos y a las ONG a diseñar campañas de prevención “más efectivas”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se producen unas 20 millones de infecciones por este tipo de hepatitis en todo el mundo, las cuales originan unas 50.000 muertes. Las epidemias suelen ser especialmente mortales para las embarazadas y suelen ocurrir tras fuertes lluvias e inundaciones o, incluso, después de meses de sequía. Para construir el mapa, los científicos recopilaron datos sobre todas las epidemias de hepatitis E que se habían registrado en todo el mundo desde 1980, así como estadísticas ambientales como la temperatura, humedad del suelo y precipitaciones durante el mismo período. Asimismo, tuvieron en cuenta la ubicación geográfica, la densidad de población y la cantidad de agua de los ríos que se evapora durante una sequía. Este último parámetro es importante porque cuento más evaporación hay, más concentrados están los patógenos intestinales en el agua que queda y que, a menudo se usa a menudo para cocinar, lavar o en ceremonias religiosas. Gracias al aprendizaje automático, los científicos pudieron analizar todos los datos y obtener resultados procesables. “Nuestro estudio confirmó que las áreas de mayor riesgo son aquellas con una alta densidad de población, y que padecen fuertes lluvias estacionales y altas tasas de evapotranspiración”, han dicho los expertos. Ante esto, los científicos han comentado que una forma de reducir ese riesgo es aumentar artificialmente las tasas de flujo del agua del río durante los períodos más calurosos y secos del año. Y es que, por ejemplo, han comprobado la necesidad de tomar medidas de forma urgente en el norte de la India.

By

Científicos logran reprogramar células para controlar infecciones

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Científicos del Institut Pasteur de Francia han logrado reprogramar células para controlar infecciones como el VIH, según han publicado en la revista ‘Nature Metabolism’. Algunas personas tienen la capacidad de controlar el VIH naturalmente, sin tratamiento, si bien en un uno por ciento de los pacientes no se puede detectar la multiplicación del virus en la sangre después de más de 10 años de infección sin tratamiento. En 2007, los científicos del Instituto Pasteur describieron la extraordinaria actividad antiviral de los linfocitos CD8 de estos pacientes, los cuales son capaces de destruir rápidamente las células CD4 infectadas. Los científicos continuaron su investigación con el objetivo de identificar las características específicas de estas células para que pudieran conferir las mismas características a las células de los sujetos no controladores. De esta forma, los científicos comprobaron que las células CD8 anti-VIH en los controladores no solo tienen un enorme potencial antiviral, sino que también están programados para sobrevivir, mientras que en los no controladores, el programa celular los predispone al agotamiento y la muerte celular. Las células CD8 de los controladores utilizan una variedad de recursos metabólicos, que se basan en la energía suministrada por sus mitocondrias, lo que permite a las células sobrevivir en condiciones de estrés. A la inversa, las células de los no controladores dependen de una única fuente de energía (glucosa) y tienen una actividad mitocondrial limitada. En el laboratorio, los científicos lograron estimular la actividad mitocondrial en las células anti-VIH de los no controladores. Para ello, usaron una sustancia secretada por el sistema inmunitario conocida como interleucina 15 (IL-15) para estimular la actividad mitocondrial de las células no controladoras y aumentar su potencial anti-VIH. “Nuestra investigación muestra que incluso si las células CD8 anti-VIH de los no controladores son relativamente ineficaces en comparación con las de los controladores, las diferencias pueden superarse”, han dicho los expertos.

By

Un estudio demuestra que las mujeres con lupus sí podrían quedarse embarazadas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital for Special Surgery (Estados Unidos), y publicado en la revista ‘Annals of Internal Medicine’, ha demostrado que mujeres con lupus sí podrían quedarse embarazadas. Hace años, se aconsejó a las mujeres que padecían esta enfermedad que evitaran tener hijos debido a las altas tasas de complicaciones, como la preeclampsia y la eclampsia. En años más recientes, los estudios han demostrado que el embarazo en mujeres con lupus conlleva un mayor riesgo materno y fetal que el embarazo en mujeres sanas, pero esto está mejorando. Y es que, entre 1960 y 2003, las tasas de abortos espontáneos y otras pérdidas de embarazos disminuyeron del 40 al 17 por ciento en mujeres con lupus. En las últimas dos décadas, una nueva comprensión de la fisiopatología de la enfermedad, los nuevos medicamentos y las pautas para la evaluación de riesgos y el manejo de pacientes con lupus han mejorado los resultados en los pacientes, Para arrojar luz sobre este tema, los investigadores recurrieron a la base de datos de muestras de mujeres embarazadas desde 1998 hasta 2015, centrándose en la mortalidad materna hospitalaria, la mortalidad fetal, la preeclampsia, la cesárea, el ingreso no relacionado con el parto y la duración de la estancia. Entre los hallazgos, los investigadores identificaron una disminución dramática en la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con lupus, y 442 por 100.000 ingresos durante los años entre 1998 y 2000, en comparación con los menos de 50 por 100.000 ingresos en los años entre 2013 y 2015. La mortalidad hospitalaria también disminuyó para pacientes sin lupus durante el mismo período, si bien fue de 13 a 10 por 100-000 ingresos. “El mayor riesgo de mortalidad hospitalaria para pacientes con lupus se redujo de 34 entre 1998 y 2000 a solo 2,5 y 5 veces en el periodo comprendido entre 2013 y 2015. También se observó una disminución de la mortalidad fetal en pacientes con lupus. Para los pacientes con lupus que son jóvenes y que están pensando en quedarse embarazadas deben saber que muchos otros pacientes con lupus en las últimas dos décadas han dado a luz, y el riesgo de mortalidad ha sido mínimo”, han dicho los expertos. Otros hallazgos del estudio mostraron que las tasas de preeclampsia/eclampsia disminuyeron en los pacientes con lupus durante los dos períodos estudiados, del 9,5 por ciento al 9,1 por ciento, y aumentaron en los pacientes sin lupus, del 3,3 por ciento al 4,1 por ciento. La estancia hospitalaria se redujo en los embarazos de lupus, de una media de 4,3 días a 3,8 días, si bien aumentó en los embarazos sin lupus, de una media de 2,5 a 2,7 días.

By

Un estudio sugiere que dirigirse a una proteína clave puede evitar que las células del cáncer de ovario se propaguen

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo en cultivos celulares por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State (Estados Unidos) ha sugerido que dirigirse a una proteína clave puede evitar que las células del cáncer de ovario se propaguen. En concreto, los expertos han identificado un método potencial para poner células de cáncer de ovario seroso de alto grado en un estado de sueño llamado senescencia. “Uno de los mayores problemas de las células cancerosas es que pueden crecer para siempre sin estímulos. Al inducir la senescencia, las células ya no pueden dividirse y crecer”, han dicho los expertos. En el estudio, evaluaron evaluar las diferencias metabólicas entre las células normales de las trompas de Falopio y las células cancerosas. Después de comparar las diferencias en sus procesos metabólicos, los expertos descubrieron que las células cancerosas prefieren usar azúcares en el ciclo del ácido cítrico, en lugar de producir lactato, la ruta más común. Asimismo, una investigación posterior reveló que la inhibición, o la interrupción de la actividad, de una proteína específica, la isocitrato deshidrogenasa 1, en el ciclo del ácido cítrico provocó un alto en la división celular. Si bien las formas mutadas de esta proteína son comunes en otros cánceres, los expertos han identificado que la forma natural estaba presente en las células cancerosas serosas de alto grado.

By

Demuestran que el ADN libre circulante puede prevenir la propagación de los tumores

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Ciencias de Tokio (Japón) han descubierto exactamente cómo se genera el ADN libre circulante (cfDNA, por sus siglas en inglés), el ADN que se encuentra en pequeñas cantidades en la sangre y que ha escapado a la degradación por las enzimas. Además, han evidenciado posibles aplicaciones de la ‘DNasa1L3’, la enzima responsable principalmente de generar el cfDNA, como una molécula novedosa para prevenir la diseminación de tumores. Antes de nuevo trabajo, qeu se ha publicado en la revista ‘Biochemical and Biophysical Research Communications’, estos mismos científicos ya habían descubierto una endonucleasa, la ‘DNasa1L3’, y encontraron que causa fragmentación del ADN celular durante la necrosis: cuando una membrana celular se rompe abruptamente, la ‘DNasa1L3’ en el torrente sanguíneo degrada rápidamente el ADN celular en nucleosomas individuales (las unidades básicas de empaque del ADN). También han encontrado que ‘DNasa1L3’ juega un papel secundario a la DNasa activada (CAD) durante la apoptosis: CAD degrada el ADN inicial llamado cromatina y las células apoptóticas son escarbadas por células especializadas en ‘comer’ en el sistema inmunológico, llamadas macrófagos. Sin embargo, cuando algunas células escapan de este proceso, fluyen hacia el torrente sanguíneo y sufren necrosis secundaria, después de lo cual la DNasa1L3 descompone el ADN en nucleosomas. Ahora, en este estudio, los investigadores usaron ratones manipulados genéticamente como modelos de estudio para identificar las enzimas responsables de generar el cfDNA. Indujeron apoptosis y necrosis en ratones normales, ratones deficientes en CAD, ratones deficientes en ‘DNase1L3’ y ratones con doble deficiencia en CAD más ‘DNase1L3’. A través de una técnica llamada electroforesis, observaron que la sangre de ratones con deficiencia de ‘DNasa1L3’ tenía concentraciones mucho más bajas de cfDNA que la sangre de ratones con deficiencia de CAD y ratones normales, tanto en grupos inducidos por apoptosis como por necrosis. Interesantemente, la sangre de los ratones con doble deficiencia de CAD + ‘DNase1L3’ no mostró ningún rastro de cfDNA en absoluto. Los científicos concluyeron que durante la apoptosis, ‘DNasa1L3’ es crucial como una enzima de ‘reserva’ para la degradación de la cromatina condensada en fragmentos (nucleosomas únicos), dando lugar así al cfDNA. Y en la necrosis, ‘DNaseIL3’ es absolutamente esencial para generar cfDNA. Los investigadores también verificaron la actividad de la ‘DNasa1L3’ y la ‘DNasa1’ (otra enzima que degrada el ADN) en la sangre y encontraron que la apoptosis y la necrosis aumentaban la actividad tanto de la ‘DNasa1L3’ como de la ‘DNasa1’. Sin embargo, incluso cuando no se observó cfDNA en ratones con doble deficiencia de CAD y ‘DNasa1L3’, se observó actividad de la ‘DNasa1’. Esto demostró que la ‘DNasa1’ no es esencial para la generación de cfDNA.

By

Un estudio evidencia que las células del sistema inmunológico desempeñan un papel fundamental en la endometriosis

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido), y publicado en ‘FASEB Journal’, ha evidenciado las células del sistema inmunológico desempeñan un papel fundamental en la endometriosis. Alrededor de 176 millones de mujeres en todo el mundo sufren de endometriosis, en la cual células como el revestimiento interno del útero (endometrio) crecen fuera en forma de lesiones, típicamente en la cavidad pélvica (peritoneal), provocando dolor pélvico e, incluso, infertilidad. Actualmente, las opciones de tratamiento se limitan a la extirpación quirúrgica de las lesiones o al tratamiento médico para suprimir la producción de hormonas ováricas, por lo que se necesita el desarrollo de nuevos tratameintos no hormonales. Ante este escenario, los investigadores analizaron el papel de los macrófagos, un tipo de glóbulo blanco que se encuentra en el sistema inmunológico para contribuir al dolor causado por la endometriosis. Los macrófagos adaptan sus funciones de acuerdo con las señales locales y se modifican por la enfermedad. Además, se sienten más atraídos por las lesiones de la endometriosis y también se encuentran en grandes cantidades dentro de las propias lesiones. Usando un cultivo celular de estos macrófagos modificados con enfermedad, los científicos observaron un aumento en la producción del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1). Aplicando esto a las células nerviosas que crecieron en cultivo, descubrieron que esto estimulaba los nervios a crecer y los activaba, lo que demuestra que la producción de IGF-1 por parte de los macrófagos juega un papel importante en la generación de dolor en la endometriosis. Para confirmar aún más sus resultados, los investigadores examinaron el fluido peritoneal de mujeres con endometriosis y encontraron concentraciones aumentadas de IGF-1, en comparación con aquellas sin la condición. “Este descubrimiento ayudará a encontrar formas de aliviar los síntomas para las mujeres que padecen endometriosis. Esperamos que en el futuro podamos aprender exactamente cómo se desarrollan las enfermedades”, han dicho los expertos.

1 79 80 81 82 83 789