saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio evidencia que las células del sistema inmunológico desempeñan un papel fundamental en la endometriosis

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido), y publicado en ‘FASEB Journal’, ha evidenciado las células del sistema inmunológico desempeñan un papel fundamental en la endometriosis. Alrededor de 176 millones de mujeres en todo el mundo sufren de endometriosis, en la cual células como el revestimiento interno del útero (endometrio) crecen fuera en forma de lesiones, típicamente en la cavidad pélvica (peritoneal), provocando dolor pélvico e, incluso, infertilidad. Actualmente, las opciones de tratamiento se limitan a la extirpación quirúrgica de las lesiones o al tratamiento médico para suprimir la producción de hormonas ováricas, por lo que se necesita el desarrollo de nuevos tratameintos no hormonales. Ante este escenario, los investigadores analizaron el papel de los macrófagos, un tipo de glóbulo blanco que se encuentra en el sistema inmunológico para contribuir al dolor causado por la endometriosis. Los macrófagos adaptan sus funciones de acuerdo con las señales locales y se modifican por la enfermedad. Además, se sienten más atraídos por las lesiones de la endometriosis y también se encuentran en grandes cantidades dentro de las propias lesiones. Usando un cultivo celular de estos macrófagos modificados con enfermedad, los científicos observaron un aumento en la producción del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1). Aplicando esto a las células nerviosas que crecieron en cultivo, descubrieron que esto estimulaba los nervios a crecer y los activaba, lo que demuestra que la producción de IGF-1 por parte de los macrófagos juega un papel importante en la generación de dolor en la endometriosis. Para confirmar aún más sus resultados, los investigadores examinaron el fluido peritoneal de mujeres con endometriosis y encontraron concentraciones aumentadas de IGF-1, en comparación con aquellas sin la condición. “Este descubrimiento ayudará a encontrar formas de aliviar los síntomas para las mujeres que padecen endometriosis. Esperamos que en el futuro podamos aprender exactamente cómo se desarrollan las enfermedades”, han dicho los expertos.

By

Investigadores sugieren que antiguos cambios epigenéticos silencian los genes ligados al cáncer

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Antiguos cambios epigenéticos, ocurridos durante más de 400 millones de años, silencian los genes ligados al cáncer, según ha sugerido una nueva investigación dirigida por el Instituto de Investigación Médica Garvan (Australia) y que ha sido publicada en la revista ‘Nature Communications’. Los investigadores descubrieron que los genes que se activan en algunos tipos de cáncer en los seres humanos también existen en el pez cebra, pero se “silencian” solo unas horas después de la fertilización. De esta forma, el trabajo ha arrojado nuevas evidencias sobre cómo la epigenética puede regular los genes, algunos de los cuales están relacionados con el desarrollo del cáncer en el futuro. Asimismo, el estudio también ha mostrado diferencias significativas entre la forma en la que el epigenoma se “restablece” en embriones de pez cebra y personas, lo que puede guiar estudios futuros sobre la herencia epigenética. “Hemos demostrado que hemos conservado este evento embrionario que desactiva los genes relacionados con los cánceres en los seres humanos”, han dicho los expertos. Las personas comparten con el pez cebra alrededor del 70 por ciento de los genes productores de proteínas. Por ello, los expertos quisieron investigar cómo se conservan los cambios epigenéticos, los cuales controlan cómo se “lee” el ADN durante el desarrollo de un embrión. Para ello, los investigadores aislaron por primera vez las células germinales primordiales, las células precursoras del esperma y el óvulo, a partir del desarrollo de embriones de pez cebra y generaron datos de la secuenciación del bisulfito del genoma completo (WGBS), una instantánea de toda la metilación del ADN en la célula. Así, descubrieron diferencias fundamentales en la forma en la que el ADN se metila en embriones de mamíferos y de pez cebra. En los seres humanos, estas etiquetas de metilación del ADN se limpian casi por completo cuando un espermatozoide fertiliza un óvulo y, posteriormente, se metila de nuevo gradualmente para garantizar que el embrión pueda desarrollarse correctamente. En cambio, los embriones de pez cebra conservan el patrón del grupo metilo del padre. En este estudio, los investigadores encontraron que las células germinales primordiales del pez cebra tampoco restablecen sus patrones de metilación, sino que heredan los patrones paternos de metilación del ADN. Esto contrasta con los hallazgos en células germinales primitivas de mamíferos, que se someten a una segunda “limpieza de barrido” de sus etiquetas de metilación de ADN. “Este hallazgo arroja luz sobre los principios moleculares del desarrollo de la línea germinal y destaca al pez cebra como un modelo experimental útil para estudiar cómo se heredan las firmas epigenéticas a través de las generaciones”, han detallado los expertos. Asimismo, los investigadores analizaron cómo se metila el ADN en embriones de pez cebra, en cuatro etapas de desarrollo, descubriendo 68 genes que fueron metilados y desactivados durante el desarrollo embrionario en las 24 horas de la fertilización. “Lo que fue interesante es que la mayoría de estos genes pertenecen a un grupo llamado antígenos de los testículos del cáncer. Nuestro trabajo muestra que estos son algunos de los primeros genes que están ‘silenciados’, o dirigidos por la metilación del ADN, tanto en el pez cebra como en los mamíferos”, han zanjado los expertos.

By

Un estudio evidencia que el cerebro imagina cómo ayudar a una persona en peligro antes de actuar

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) En los segundos en los que se presencia a otras personas en peligro, las vías neuronales en el cerebro fomentan el impulso de ayudar a través de la imaginación, lo que permite visualizar cómo ayudar a los que lo necesitan, según ha evidenciado un equipo de investigadores del Boston College (Estados Unidos). El proceso subyacente se denomina simulación episódica, lo que define esencialmente la capacidad para reorganizar los recuerdos del pasado en un evento recién imaginado simulado en la mente. En su trabajo, publicado en la revista ‘Social Cognitive and Affective Neuroscience’, la neuroimagen ayudó a los investigadores a identificar múltiples vías neuronales que explican la relación entre la imaginación y la voluntad de ayudar a otros. El equipo exploró dos regiones cerebrales con funciones diferentes: la unión temporoparietal derecha (RTPJ, por sus siglas en inglés), que se cree que está involucrada en la representación de las mentes de otras personas, también conocida como ‘toma de perspectiva’; y el subsistema del lóbulo temporal medio (MTL, por sus siglas en inglés), un conjunto de regiones cerebrales que apoyan la simulación de escenas imaginadas. Mientras los participantes del estudio imaginaban escenas de ayuda, la actividad neuronal en MTL predijo la disposición general a ayudar a la persona necesitada. “Si somos capaces de imaginarnos vívidamente ayudando a alguien, entonces pensamos que es más probable que lo hagamos. Imaginar el escenario que rodea la situación también puede llevar a la gente a tomar la perspectiva de las personas en la situación que necesitan ayuda, lo que a su vez impulsa la acción”, explican los científicos. Esto puede deberse a un fenómeno conocido como inflación de la imaginación, en el que los seres humanos utilizan la intensidad de su imaginación como una especie de pista para estimar la probabilidad de un evento. El equipo se propuso aprender cómo la capacidad de simular escenas imaginadas y recordadas ayudan a formar intenciones más altruistas. El objetivo era descubrir los mecanismos cognitivos y neuronales que explican la relación entre la simulación episódica y el aumento de la voluntad de ayudar a los necesitados. En el primer experimento, que permitió observar ambas regiones del cerebro, recolectaron imágenes cerebrales mientras la gente imaginaba y recordaba ayudar a otros en escenarios hipotéticos. En el segundo, mientras la gente imaginaba ayudar a otra persona, el equipo usó la estimulación magnética transcraneal (EMT) para interrumpir la actividad en RTPJ, una región clave del cerebro que se cree que está involucrada en la representación de las mentes de otras personas. La neuroimagen reveló que la voluntad de ayudar también fue predicha por la actividad en RTPJ. Sin embargo, en el segundo experimento, cuando el equipo usó la EMT para inhibir temporalmente la actividad en RTPJ, encontraron que el efecto altruista de imaginar vívidamente la ayuda seguía siendo significativo, lo que sugiere que este efecto no depende exclusivamente de la toma de perspectiva. “Inicialmente, esperábamos que una mayor actividad neuronal en el subsistema del lóbulo temporal medio se asociaría con una mayor disposición a ayudar. Sorprendentemente, encontramos lo contrario: cuanta más actividad tenía una persona en su subsistema MTL mientras imaginaba escenas de ayuda, menos dispuesta estaba a ayudar a la persona necesitada”, detallan. Esta contradicción puede explicarse por una menor actividad de MTL, que refleja una mayor facilidad para imaginar episodios, y esa facilidad de imaginación significa que los participantes están más dispuestos a ayudar. De acuerdo con este relato, el equipo ha concluido que cuando los participantes informaron que les resultaba más fácil imaginar o recordar episodios de ayuda, también tendían a informar que estaban más dispuestos a ayudar a la persona necesitada.

By

Las mujeres con niveles más altos de dopamina en el cerebro tienden a posponer más sus tareas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las mujeres con niveles más altos de dopamina en el cerebro tienden a posponer más sus tareas, según ha evidenciado un grupo de investigadores de la Ruhr-Universität Bochum (Alemania) y que ha sido publicada en la revista ‘Social Cognitive and Affective Neuroscience’. “El neurotransmisor dopamina se ha asociado repetidamente con una mayor flexibilidad cognitiva en el pasado. Esto no es fundamentalmente malo, pero a menudo se acompaña de una mayor distracción”, han explicado los investigadores. Para realizar el trabajo, los expertos analizaron a 278 hombres y mujeres para conocer cómo, cependiendo de la expresión del de la tirosina hidroxilasa, los cerebros de las personas contienen diferentes cantidades de neurotransmisores de la familia de las catecolaminas, a la que pertenece el neurotransmisor dopamina. Asimismo, los expertos utilizaron un cuestionario para registrar cómo los participantes podían controlar sus acciones, comprobando que las mujeres a las que les costaba más realizar sus tareas sin distraerse tenáin niveles más altos de dopamina. Estudios anteriores han revelado diferencias específicas de género entre la expresión del gen TH y el comportamiento. “La relación aún no se entiende completamente, pero la hormona sexual femenina estrógeno parece jugar un papel, ya que se ha visto que influye indirectamente en la producción de dopamina en el cerebro y aumenta el número de ciertas neuronas que responden a las señales del sistema de dopamina. Por lo tanto, las mujeres pueden ser más susceptibles a las diferencias genéticas en los niveles de dopamina debido al estrógeno, que a su vez se refleja en el comportamiento”, han dicho los expertos. En estudios futuros, los científicos quiene analizar hasta qué punto los niveles de estrógeno influyen en la relación entre el gen TH y el control de acción. “Esto requeriría un análisis más detallado del ciclo menstrual y las fluctuaciones asociadas en los niveles de estrógeno de los participantes”, han zanjado.

By

Un estudio evidencia que entre el 16 y el 18% de los preadolescentes tienen ideas de suicidio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores españoles, publicado en la revista ‘Archives of Suicide Studies’, ha evidenciado que el 16 y el 18 por ciento de los preadolescentes, de 10 a 13 años, tienen ideas de suicidio. Al comienzo del estudio los estudiantes respondieron a una serie de pruebas psicológicas que se utilizaron para detectar cuál de ellos presentaba síntomas emocionales relacionados con la depresión, la ansiedad y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC). De sus respuestas, se crearon dos grupos: un grupo en riesgo de problemas emocionales y un grupo de control. Los trastornos fueron diagnosticados con criterios internacionales estandarizados y los niños y niñas fueron monitoreados para ver cómo se desarrolló la ideación suicida a lo largo del período de investigación. Durante el primer período, el 16 por ciento de los estudiantes declararon que habían pensado en suicidarse, de los cuales el 33 por ciento declaró lo mismo un año después. Asimismo, tanto en el segundo como en el tercer período, las ideas de suicidio fueron expresadas por el 18 por ciento de los estudiantes encuestados. El riesgo de suicidio se determinó en una entrevista personal y estuvo presente en el 12,2 por ciento de los niños con una edad promedio de 11 años. En este sentido, y aunque no hubo diferencias entre los sexos, la gravedad del comportamiento suicida fue mayor en los niños. “En los niños, los síntomas depresivos previos son los que determinan la ideación suicida posterior. En las niñas, por otro lado, es una combinación de síntomas de ansiedad, TOC y la situación socioeconómica de la familia”, han dicho los investigadores.

By

Cáncer, infecciones y eventos vasculares, las enfermedades con daños más graves por error de diagnóstico, según estudio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Instituto Armstrong de Seguridad y Calidad del Paciente de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) ha concluido que los eventos vasculares, las infecciones y los cánceres representan casi tres cuartas partes de todos los daños graves por errores de diagnóstico. Sus hallazgos, publicados en la revista ‘Diagnosis’, se basan en el análisis de un gran depósito de reclamaciones de seguros por mala praxis en Estados Unidos. Los errores diagnósticos que conducen a la muerte o a una discapacidad permanente grave se asociaron con cánceres mal diagnosticados (37,8%), eventos vasculares (22,8%) e infecciones (13.5%). Los autores describen 15 enfermedades específicas relacionadas con estos tres sucesos que en conjunto representan casi la mitad de todos los daños graves relacionados con el diagnóstico erróneo. Las más representantivas en cada categoría son el derrame cerebral, la sepsis y el cáncer de pulmón, respectivamente. Les siguen ataque cardíaco, tromboembolismo venoso, aneurisma y disección aórtica (ruptura de la aorta), tromboembolismo arterial, meningitis y encefalitis, infección de la columna vertebral, neumonía, endocarditis y cánceres de mama, colorrectal, de próstata y de piel. “Sabemos que los errores de diagnóstico ocurren en todas las áreas de la Medicina. Hay más de 10 mil enfermedades, cada una de las cuales puede manifestarse con una variedad de síntomas, por lo que puede ser desalentador pensar en cómo empezar a abordar los problemas de diagnóstico. Nuestros hallazgos sugieren que los daños más graves pueden atribuirse a un número sorprendentemente pequeño de afecciones. Aún no tenemos una solución fácil o rápida, pero esto nos da un lugar para empezar y una esperanza real de que el problema sea solucionable”, explican los científicos del trabajo. DETALLES DEL ESTUDIO Los investigadores analizaron los 11.592 casos de errores de diagnóstico entre 2006 y 2015 que se extrajeron de una lista de demandas por mala praxis abiertas y cerradas de Estados Unidos documentadas en la base de datos del Sistema de Comparación de Comparación nacional, que incluye información de 400 hospitales, que representan a más de 180.000 médicos de los 50 estados más Washington D.C. y Puerto Rico. Entre los casos de errores diagnósticos de diversa gravedad, la edad media de los pacientes con diagnósticos erróneos fue de 49 años, y más de la mitad eran mujeres. Para los niños y los adultos jóvenes (0-20 años de edad), los daños más frecuentes fueron las infecciones (27,6%) en lugar de los eventos vasculares (7,1%) o cánceres (9,1%), mientras que lo contrario se dio en adultos de mediana edad y mayores. Cerca de la mitad de los casos de daño de alta gravedad que los investigadores estudiaron resultaron en la muerte del paciente, mientras que la otra mitad terminó en discapacidad permanente. Basado en los datos de las reclamaciones, el análisis también ha evidenciado que los fallos en el juicio clínico fueron identificadas como causas en más del 85 por ciento de los casos mal diagnosticados. También han estimado que la mayoría de los errores diagnósticos (71,2%) asociados con las demandas por mala praxis ocurrieron en entornos ambulatorios, ya sea en Urgencias, donde las infecciones no detectadas y los eventos vasculares como los accidentes cerebrovasculares eran más preocupantes, o en clínicas para pacientes ambulatorios, donde los diagnósticos erróneos eran más propensos a estar relacionados con el cáncer.

By

La cirugía robótica permite a los pacientes obesos con diabetes tipo 1 someterse a un trasplante de páncreas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Los pacientes obesos con diabetes tipo 1 pueden recibir un trasplante de páncreas de manera segura si es por cirugía robótica, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Transplant International’. “Hemos demostrado que mediante el uso de técnicas quirúrgicas robóticas esta población puede ser trasplantada de manera segura, lo que significa que aquellos a quienes se les habría negado anteriormente pueden tener acceso a este procedimiento que puede mejorar enormemente la calidad de vida”, han dicho los investigadores. Los pacientes con diabetes que reciben un trasplante de páncreas a menudo pueden dejar de tomar insulina, pero deben seguir un régimen de medicamentos antirrechazo. El trasplante de páncreas para tratar la diabetes tipo 1 no es un tratamiento de primera línea para la enfermedad y solo se realiza en pacientes que no responden a las inyecciones de insulina y que tienen otras complicaciones graves que surgen de su diabetes. El procedimiento que actualmente se realiza es con técnicas quirúrgicas abiertas en las que se realiza una única incisión larga. Cuanto más larga sea la incisión, mayor será el riesgo de una infección en la incisión de cicatrización, lo que puede conducir al fallo del órgano implantado. El trasplante robótico de páncreas se puede realizar mediante una incisión pequeña de 5 centímetros, donde el nuevo órgano se deslizará dentro del cuerpo, y cuatro incisiones de un centímetro para los brazos del robot quirúrgico. En el trabajo, los expertos revisaron los registros de pacientes con trasplante de páncreas que se sometieron a procedimientos en diciembre de 2018. Durante ese tiempo, 49 pacientes recibieron un trasplante de páncreas, el 77 por ciento de los pacientes tenía diabetes tipo 1 y el 70 por ciento tenía enfermedad renal terminal que requería diálisis. La edad media de los pacientes fue de 43 años. MENOS PERDIDAS DE SANGRE Y HOSPITALIZACION MAS CORTA Los pacientes con índices de masa corporal de 30 o más se sometieron a procedimientos con técnicas quirúrgicas asistidas por robot. Diez de los procedimientos se realizaron de forma robótica y 39 se realizaron mediante técnicas quirúrgicas abiertas tradicionales. Asimismo, ocho de los 10 pacientes que se sometieron a un trasplante de páncreas asistido por robot también recibieron un riñón durante el procedimiento. De los 39 pacientes que recibieron un páncreas con técnicas quirúrgicas tradicionales, 37 recibieron un riñón al mismo tiempo. En comparación con los pacientes que se sometieron a un trasplante tradicional abierto, los que se sometieron al procedimiento con asistencia robótica tuvieron menos pérdida de sangre, si bien las tasas de complicaciones quirúrgicas fueron similares en ambos grupos. No obstante, la duración de la hospitalización postoperatoria fue más corta para los pacientes que se sometieron al procedimiento robótico y ninguno de los pacientes que se sometieron a un trasplante de páncreas robótico desarrolló complicaciones en la herida. “Creemos que las técnicas robóticas también se pueden usar para mejorar los resultados en pacientes con peso normal que necesitan trasplantes de páncreas debido a la reducción del riesgo de infección por incisión, lo que está relacionado con un mayor riesgo de perder el órgano trasplantado”, han zanjado los investigadores.

By

ABB Robotis instalará un centro de robótica colaborativa en el Texas Medical Center de Houston (EEUU)

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La compañía ABB Robotics ha anunciado que introducirá los robots colaborativos en los laboratorios médicos del nuevo centro de salud en el campus de innovación del Texas Medical Center en Houston (Estados Unidos), que abrirá en octubre. Estas instalaciones serán el primer centro específico de investigación médica de ABB. El equipo de investigación de ABB trabajará con personal médico, científicos e ingenieros para desarrollar sistemas de robótica médica no quirúrgica, incluyendo logística y tecnologías de laboratorio automatizadas de última generación. “Los procesos de laboratorio de última generación desarrollados en Houston agilizarán los procesos médicos de laboratorio manuales, lo que permitirá reducir y eliminar congestiones en el trabajo de laboratorio y aumentar la seguridad y la uniformidad. Esto es especialmente aplicable a los nuevos tratamientos de alta tecnología, como las terapias contra el cáncer pioneras en el Texas Medical Center, que actualmente requieren procesos de prueba manuales y laboriosos”, ha comentado en un comunicado el presidente de la división de Robotics & Discrete Automation de ABB, Sami Atiya. ABB ha analizado una selección de procesos médicos de laboratorio manuales actuales y estima que se podrían llevar a cabo un 50 por ciento más de procesos al año si se usara la automatización, ya que formar robots para que realicen procesos repetitivos “reduce la necesidad de que personas realicen tareas que causan lesiones por esfuerzo repetitivo”, aseguran. “Con esta interesante asociación, el Texas Medical Center continúa ampliando los límites de la colaboración en innovación con socios industriales punteros y situándose como epicentro para la incorporación de ABB Robotics al campo de la asistencia sanitaria”, ha señalado el presidente y CEO del Texas Medical Center, Bill McKeon.

By

Desubren un mecanismo que podría inducir la autorreparación en las células del sistema nervioso central

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania) y de la Universidad de Friburgo (Suiza) han descubierto un mecanismo que podría hacer que las células del sistema nervioso central puedan potencialmente autoregenerarse, por ejemplo, tras una lesión en la médula espinal. Según sus hallazgos, publicados en la revista ‘Cell Reports’, los axones lesionados instruyen a las células de Schwann para que construyan esferas de actina especializadas y descompongan y eliminen los fragmentos de axón, iniciando así el proceso de regeneración. “Una lesión en el sistema nervioso periférico desencadena rápidamente la activación de un fascinante proceso de reparación que permite que el nervio lesionado se regenere y recupere su función. No existe tal proceso de reparación en el sistema nervioso central, por lo que las lesiones a menudo conducen a daños permanentes como la paraplejia”, explica la autora principal del trabajo, Claire Jacob. Por lo tanto, se deben desarrollar estrategias para mejorar la regeneración de los axones en el sistema nervioso central para permitir la curación. Las células formadoras de mielina son clave en el proceso de regeneración de los axones. Muchos axones están recubiertos de mielina, que sirve como capa protectora al tiempo que permite una transmisión de señales rápida y eficaz. “La mielina es extremadamente importante para la función de todo el sistema nervioso, pero también dificulta el proceso de reparación en caso de lesión”, añade Jacob. La mielina es producida por las células de Schwann en el sistema nervioso periférico y por los oligodendrocitos en el sistema nervioso central; esta diferencia tiene un impacto importante en la regeneración de los axones, ya que las células de Schwann y los oligodendrocitos responden de forma muy diferente a la lesión axonal. Las células de Schwann pueden hacer de todo: descomponen la mielina y los axones dañados. Cuando los axones del sistema nervioso periférico se lesionan, las células de Schwann inducen rápidamente la desintegración de los segmentos axonales recortados en pequeños fragmentos, que pueden ser digeridos por las propias células de Schwann o más tarde por los macrófagos. Esta eliminación de los residuos axonales es uno de los primeros y críticos pasos del proceso de reparación. LA IMPORTANCIA DE LAS CELULAS DE SCHWANN “Las células de Schwann pueden hacerlo todo. Descubrimos que no solo digieren la mielina después de una lesión, sino que también inducen la desintegración de los segmentos largos de axones que están separados de sus cuerpos celulares debido a la lesión”, apunta la investigadora. Para ello, las células de Schwann forman pequeñas esferas compuestas de una proteína llamada actina, que ejercen presión sobre los segmentos aislados de los axones hasta su desintegración en pequeños trozos. Esta degradación selectiva de los restos celulares es esencial para permitir que la parte sana del axón que permaneció unida al cuerpo celular de la neurona vuelva a crecer, se conecte con su objetivo anterior y, por lo tanto, recupere su plena funcionalidad. Además, los investigadores han evidenciado que los segmentos axonales cortados envían una señal a las células de Schwann que les incita a iniciar la formación de la esfera de actina y el proceso de desintegración de los axones. Si se interrumpe este mecanismo, la desintegración axonal se ralentiza y los fragmentos axonales perjudican la regeneración del nervio afectado. El equipo de Claire Jacob también ha estudiado el sistema nervioso central y el comportamiento de los oligodendrocitos. Después de una lesión, los oligodendrocitos mueren o permanecen aparentemente indiferentes. Los oligodendrocitos no son normalmente capaces, como las células de Schwann, de formar esferas de actina y, por lo tanto, descomponer segmentos de axones. Según explican los científicos, una de las razones es que, a diferencia de las células de Schwann, no expresan el VEGFR1, el receptor que desencadena la producción de esferas de actina en las células de Schwann. En el siguiente paso, el equipo de investigación indujo la expresión del VEGFR1 en oligodendrocitos. Esto permitió que los oligodendrocitos produjeran estructuras de actina y desintegraran fragmentos axonales separados. “Este es un paso esencial para promover la regeneración de las neuronas en el sistema nervioso central”, indican los científicos. Ahora, el equipo está trabajando en la identificación de los procesos moleculares que desencadenan la eliminación de la mielina en el lugar de la lesión en el sistema nervioso central. Además de la eliminación de residuos axonales, la eliminación de mielina es un segundo requisito previo necesario para la regeneración completa de las neuronas. “Hemos descubierto una vía que acelera la degradación de la mielina en el sistema nervioso periférico y ahora estamos tratando de determinar si esto también puede desencadenar la eliminación de la mielina en el sistema nervioso central”, concluye Jacob.

By

La Federación Mundial de Salud Pública y la europea piden por carta al alcalde de Madrid que mantenga ‘Madrid Central’

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública (WFPHA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Europea de Salud Pública (EUPHA, por sus siglas en inglés) han solicitado por carta al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que mantenga ‘Madrid Central’ y que adopte nuevas medidas de protección de la salud frente a la contaminación. Y es que, tal y como han recordado las asociaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece la importancia que tiene la contaminación atmosférica como una de las causas principales de las enfermedades no trasmisibles y de las muertes a ella asociadas. Además, han recordado que Madrid ya recibió un aviso de la Comisión Europea por los altos niveles de contaminación y han avisado de que sólo las medidas consistentes y a largo plazo para reducir el tráfico mejorarán la calidad del aire. Finalmente, la Federación Mundial ha recalcado al alcalde madrileño que las políticas de reducción del tráfico, de control de la contaminación están en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

1 80 81 82 83 84 789