saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio demuestra que las mujeres con lupus sí podrían quedarse embarazadas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital for Special Surgery (Estados Unidos), y publicado en la revista ‘Annals of Internal Medicine’, ha demostrado que mujeres con lupus sí podrían quedarse embarazadas. Hace años, se aconsejó a las mujeres que padecían esta enfermedad que evitaran tener hijos debido a las altas tasas de complicaciones, como la preeclampsia y la eclampsia. En años más recientes, los estudios han demostrado que el embarazo en mujeres con lupus conlleva un mayor riesgo materno y fetal que el embarazo en mujeres sanas, pero esto está mejorando. Y es que, entre 1960 y 2003, las tasas de abortos espontáneos y otras pérdidas de embarazos disminuyeron del 40 al 17 por ciento en mujeres con lupus. En las últimas dos décadas, una nueva comprensión de la fisiopatología de la enfermedad, los nuevos medicamentos y las pautas para la evaluación de riesgos y el manejo de pacientes con lupus han mejorado los resultados en los pacientes, Para arrojar luz sobre este tema, los investigadores recurrieron a la base de datos de muestras de mujeres embarazadas desde 1998 hasta 2015, centrándose en la mortalidad materna hospitalaria, la mortalidad fetal, la preeclampsia, la cesárea, el ingreso no relacionado con el parto y la duración de la estancia. Entre los hallazgos, los investigadores identificaron una disminución dramática en la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con lupus, y 442 por 100.000 ingresos durante los años entre 1998 y 2000, en comparación con los menos de 50 por 100.000 ingresos en los años entre 2013 y 2015. La mortalidad hospitalaria también disminuyó para pacientes sin lupus durante el mismo período, si bien fue de 13 a 10 por 100-000 ingresos. “El mayor riesgo de mortalidad hospitalaria para pacientes con lupus se redujo de 34 entre 1998 y 2000 a solo 2,5 y 5 veces en el periodo comprendido entre 2013 y 2015. También se observó una disminución de la mortalidad fetal en pacientes con lupus. Para los pacientes con lupus que son jóvenes y que están pensando en quedarse embarazadas deben saber que muchos otros pacientes con lupus en las últimas dos décadas han dado a luz, y el riesgo de mortalidad ha sido mínimo”, han dicho los expertos. Otros hallazgos del estudio mostraron que las tasas de preeclampsia/eclampsia disminuyeron en los pacientes con lupus durante los dos períodos estudiados, del 9,5 por ciento al 9,1 por ciento, y aumentaron en los pacientes sin lupus, del 3,3 por ciento al 4,1 por ciento. La estancia hospitalaria se redujo en los embarazos de lupus, de una media de 4,3 días a 3,8 días, si bien aumentó en los embarazos sin lupus, de una media de 2,5 a 2,7 días.

By

Un estudio sugiere que dirigirse a una proteína clave puede evitar que las células del cáncer de ovario se propaguen

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo en cultivos celulares por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State (Estados Unidos) ha sugerido que dirigirse a una proteína clave puede evitar que las células del cáncer de ovario se propaguen. En concreto, los expertos han identificado un método potencial para poner células de cáncer de ovario seroso de alto grado en un estado de sueño llamado senescencia. “Uno de los mayores problemas de las células cancerosas es que pueden crecer para siempre sin estímulos. Al inducir la senescencia, las células ya no pueden dividirse y crecer”, han dicho los expertos. En el estudio, evaluaron evaluar las diferencias metabólicas entre las células normales de las trompas de Falopio y las células cancerosas. Después de comparar las diferencias en sus procesos metabólicos, los expertos descubrieron que las células cancerosas prefieren usar azúcares en el ciclo del ácido cítrico, en lugar de producir lactato, la ruta más común. Asimismo, una investigación posterior reveló que la inhibición, o la interrupción de la actividad, de una proteína específica, la isocitrato deshidrogenasa 1, en el ciclo del ácido cítrico provocó un alto en la división celular. Si bien las formas mutadas de esta proteína son comunes en otros cánceres, los expertos han identificado que la forma natural estaba presente en las células cancerosas serosas de alto grado.

By

Demuestran que el ADN libre circulante puede prevenir la propagación de los tumores

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Ciencias de Tokio (Japón) han descubierto exactamente cómo se genera el ADN libre circulante (cfDNA, por sus siglas en inglés), el ADN que se encuentra en pequeñas cantidades en la sangre y que ha escapado a la degradación por las enzimas. Además, han evidenciado posibles aplicaciones de la ‘DNasa1L3’, la enzima responsable principalmente de generar el cfDNA, como una molécula novedosa para prevenir la diseminación de tumores. Antes de nuevo trabajo, qeu se ha publicado en la revista ‘Biochemical and Biophysical Research Communications’, estos mismos científicos ya habían descubierto una endonucleasa, la ‘DNasa1L3’, y encontraron que causa fragmentación del ADN celular durante la necrosis: cuando una membrana celular se rompe abruptamente, la ‘DNasa1L3’ en el torrente sanguíneo degrada rápidamente el ADN celular en nucleosomas individuales (las unidades básicas de empaque del ADN). También han encontrado que ‘DNasa1L3’ juega un papel secundario a la DNasa activada (CAD) durante la apoptosis: CAD degrada el ADN inicial llamado cromatina y las células apoptóticas son escarbadas por células especializadas en ‘comer’ en el sistema inmunológico, llamadas macrófagos. Sin embargo, cuando algunas células escapan de este proceso, fluyen hacia el torrente sanguíneo y sufren necrosis secundaria, después de lo cual la DNasa1L3 descompone el ADN en nucleosomas. Ahora, en este estudio, los investigadores usaron ratones manipulados genéticamente como modelos de estudio para identificar las enzimas responsables de generar el cfDNA. Indujeron apoptosis y necrosis en ratones normales, ratones deficientes en CAD, ratones deficientes en ‘DNase1L3’ y ratones con doble deficiencia en CAD más ‘DNase1L3’. A través de una técnica llamada electroforesis, observaron que la sangre de ratones con deficiencia de ‘DNasa1L3’ tenía concentraciones mucho más bajas de cfDNA que la sangre de ratones con deficiencia de CAD y ratones normales, tanto en grupos inducidos por apoptosis como por necrosis. Interesantemente, la sangre de los ratones con doble deficiencia de CAD + ‘DNase1L3’ no mostró ningún rastro de cfDNA en absoluto. Los científicos concluyeron que durante la apoptosis, ‘DNasa1L3’ es crucial como una enzima de ‘reserva’ para la degradación de la cromatina condensada en fragmentos (nucleosomas únicos), dando lugar así al cfDNA. Y en la necrosis, ‘DNaseIL3’ es absolutamente esencial para generar cfDNA. Los investigadores también verificaron la actividad de la ‘DNasa1L3’ y la ‘DNasa1’ (otra enzima que degrada el ADN) en la sangre y encontraron que la apoptosis y la necrosis aumentaban la actividad tanto de la ‘DNasa1L3’ como de la ‘DNasa1’. Sin embargo, incluso cuando no se observó cfDNA en ratones con doble deficiencia de CAD y ‘DNasa1L3’, se observó actividad de la ‘DNasa1’. Esto demostró que la ‘DNasa1’ no es esencial para la generación de cfDNA.

By

Un estudio evidencia que las células del sistema inmunológico desempeñan un papel fundamental en la endometriosis

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido), y publicado en ‘FASEB Journal’, ha evidenciado las células del sistema inmunológico desempeñan un papel fundamental en la endometriosis. Alrededor de 176 millones de mujeres en todo el mundo sufren de endometriosis, en la cual células como el revestimiento interno del útero (endometrio) crecen fuera en forma de lesiones, típicamente en la cavidad pélvica (peritoneal), provocando dolor pélvico e, incluso, infertilidad. Actualmente, las opciones de tratamiento se limitan a la extirpación quirúrgica de las lesiones o al tratamiento médico para suprimir la producción de hormonas ováricas, por lo que se necesita el desarrollo de nuevos tratameintos no hormonales. Ante este escenario, los investigadores analizaron el papel de los macrófagos, un tipo de glóbulo blanco que se encuentra en el sistema inmunológico para contribuir al dolor causado por la endometriosis. Los macrófagos adaptan sus funciones de acuerdo con las señales locales y se modifican por la enfermedad. Además, se sienten más atraídos por las lesiones de la endometriosis y también se encuentran en grandes cantidades dentro de las propias lesiones. Usando un cultivo celular de estos macrófagos modificados con enfermedad, los científicos observaron un aumento en la producción del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1). Aplicando esto a las células nerviosas que crecieron en cultivo, descubrieron que esto estimulaba los nervios a crecer y los activaba, lo que demuestra que la producción de IGF-1 por parte de los macrófagos juega un papel importante en la generación de dolor en la endometriosis. Para confirmar aún más sus resultados, los investigadores examinaron el fluido peritoneal de mujeres con endometriosis y encontraron concentraciones aumentadas de IGF-1, en comparación con aquellas sin la condición. “Este descubrimiento ayudará a encontrar formas de aliviar los síntomas para las mujeres que padecen endometriosis. Esperamos que en el futuro podamos aprender exactamente cómo se desarrollan las enfermedades”, han dicho los expertos.

By

Un equipo internacional identifica dos proteínas que impulsan la activación del sistema inmune

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores internacionales ha identificado por primera vez dos proteínas que actúan como un ’embrague’ de un coche en las células para poner en marcha e impulsar el sistema inmunológico. Así, mueven grupos de proteínas dentro de las células de forma similar a los mecanismos del cambio de marchas de un automóvil. La investigación, publicada en la revista ‘eLife’, se centró en la composición de los condensados de proteínas, es decir, grupos de diferentes tipos de proteínas unidas que se encuentran dentro de las células. Se ha descubierto que estos condensados juegan un papel significativo en muchos procesos biológicos, y también han sido implicados en enfermedades como Huntington, esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y varios tipos de cáncer. Un sistema en el que los condensados de proteínas juegan un papel importante es en la activación de las células T, que son muy importantes para producir anticuerpos y para comunicar al resto del cuerpo que hay una infección presente. Las células T están constantemente examinando pequeñas cantidades de células presentadoras de antígenos, que son vitales para una respuesta inmune adaptativa eficaz, por lo que deben ser activadas de forma fácil pero precisa. Cuando una célula T se une a una célula presentadora de antígeno, se activan los receptores de células T y se desencadena una cascada de procesos. La célula T comienza a reorganizar su corteza y a crear una zona alrededor de estos receptores llamada sinapsis inmunológica. Una red de filamentos dentro de la célula hecha de actina guía un condensado que transporta una proteína llamada LAT desde la periferia de la célula hacia el centro de la corteza de forma continua para mantener la célula T activada. Los investigadores han demostrado que dos proteínas adaptadoras, ‘Nck’ y ‘N-WASP/WASP’, actúan como un ’embrague’ en un coche, permitiendo que el condensado se encaje en la posición correcta del engranaje y acelere su progreso hacia el centro de la célula. Este descubrimiento arroja luz sobre los mecanismos de control para la activación de la respuesta inmunitaria, y potencialmente podría abrir oportunidades para diseñar células T que sólo son activas para problemas particulares.

By

Un estudio encuentra cambios mínimos en el cerebro de niños que juegan al fútbol americano

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un estudio prospectivo de niños que juegan al fútbol americano, un deporte que ha sido vinculado a daños por conmociones cerebrales, ha econtrado cambios mínimos en los resultados neurocognitivos de los jóvenes. Además, han concluido que cualquier cambio que han visto no está correlacionado con el número o la gravedad de los impactos en la cabeza. En su trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Neurotrauma’, los investigadores apuntan que la preocupación por los posibles efectos a corto y largo plazo de los impactos en la cabeza experimentados por los niños que juegan a este deporte “han llevado probablemente a una disminución de la participación”. “Al tratar de determinar los efectos de los impactos repetidos y subconmocionados en la cabeza, los estudios de resultados prospectivos son una adición importante a los estudios retrospectivos existentes. Diseñamos este estudio para incluir una amplia variedad de pruebas de resultados neurocognitivos, para darnos nuevas perspectivas de cómo los golpes repetidos podrían influir en los resultados”, explica Sean Rose, codirector de la Clínica de Conmoción Cerebral Compleja del Nationwide Children’s Hospital (Estados Unidos). Los investigadores han analizado a más de 150 jóvenes de 9 a 18 años de edad durante dos temporadas de fútbol americano. Sometieron a los participantes a pruebas neuropsicológicas, detección vestibular y ocular-motora, pruebas de equilibrio, síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) reportados por los padres o un ajuste de comportamiento autoreportado. Los sensores colocados en los cascos registraron los impactos de cabeza subconcunsivos durante los entrenamientos y los partidos. En el grupo completo de 166 jugadores, una prueba computarizada de velocidad de procesamiento disminuyó con el tiempo. Las otras 22 medidas de resultado mejoraron o no cambiaron con el tiempo. Ni el número total de impactos ni la intensidad de los mismos se correlacionaron con el cambio en los resultados desde antes de la temporada 1 hasta después de la temporada 2 en los 55 jugadores que participaron en ambas temporadas del estudio. “Hasta ahora, el estudio nos está mostrando que los impactos subconcunsivos no parecen estar asociados con cambios en la función neurocognitiva durante dos temporadas del fútbol juvenil. Y estamos descubriendo que otros factores, como el TDAH y la edad más temprana, son más predictivos del empeoramiento de las puntuaciones en nuestras pruebas de pre y post temporada. Sin embargo, seguimos preocupados por los impactos repetitivos en la cabeza de los niños, y se necesitan tiempos de seguimiento más largos para buscar efectos retardados en la neurocognición”, concluye Rose.

By

Un estudio evidencia que entre el 16 y el 18% de los preadolescentes tienen ideas de suicidio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores españoles, publicado en la revista ‘Archives of Suicide Studies’, ha evidenciado que el 16 y el 18 por ciento de los preadolescentes, de 10 a 13 años, tienen ideas de suicidio. Al comienzo del estudio los estudiantes respondieron a una serie de pruebas psicológicas que se utilizaron para detectar cuál de ellos presentaba síntomas emocionales relacionados con la depresión, la ansiedad y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC). De sus respuestas, se crearon dos grupos: un grupo en riesgo de problemas emocionales y un grupo de control. Los trastornos fueron diagnosticados con criterios internacionales estandarizados y los niños y niñas fueron monitoreados para ver cómo se desarrolló la ideación suicida a lo largo del período de investigación. Durante el primer período, el 16 por ciento de los estudiantes declararon que habían pensado en suicidarse, de los cuales el 33 por ciento declaró lo mismo un año después. Asimismo, tanto en el segundo como en el tercer período, las ideas de suicidio fueron expresadas por el 18 por ciento de los estudiantes encuestados. El riesgo de suicidio se determinó en una entrevista personal y estuvo presente en el 12,2 por ciento de los niños con una edad promedio de 11 años. En este sentido, y aunque no hubo diferencias entre los sexos, la gravedad del comportamiento suicida fue mayor en los niños. “En los niños, los síntomas depresivos previos son los que determinan la ideación suicida posterior. En las niñas, por otro lado, es una combinación de síntomas de ansiedad, TOC y la situación socioeconómica de la familia”, han dicho los investigadores.

By

Cáncer, infecciones y eventos vasculares, las enfermedades con daños más graves por error de diagnóstico, según estudio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Instituto Armstrong de Seguridad y Calidad del Paciente de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) ha concluido que los eventos vasculares, las infecciones y los cánceres representan casi tres cuartas partes de todos los daños graves por errores de diagnóstico. Sus hallazgos, publicados en la revista ‘Diagnosis’, se basan en el análisis de un gran depósito de reclamaciones de seguros por mala praxis en Estados Unidos. Los errores diagnósticos que conducen a la muerte o a una discapacidad permanente grave se asociaron con cánceres mal diagnosticados (37,8%), eventos vasculares (22,8%) e infecciones (13.5%). Los autores describen 15 enfermedades específicas relacionadas con estos tres sucesos que en conjunto representan casi la mitad de todos los daños graves relacionados con el diagnóstico erróneo. Las más representantivas en cada categoría son el derrame cerebral, la sepsis y el cáncer de pulmón, respectivamente. Les siguen ataque cardíaco, tromboembolismo venoso, aneurisma y disección aórtica (ruptura de la aorta), tromboembolismo arterial, meningitis y encefalitis, infección de la columna vertebral, neumonía, endocarditis y cánceres de mama, colorrectal, de próstata y de piel. “Sabemos que los errores de diagnóstico ocurren en todas las áreas de la Medicina. Hay más de 10 mil enfermedades, cada una de las cuales puede manifestarse con una variedad de síntomas, por lo que puede ser desalentador pensar en cómo empezar a abordar los problemas de diagnóstico. Nuestros hallazgos sugieren que los daños más graves pueden atribuirse a un número sorprendentemente pequeño de afecciones. Aún no tenemos una solución fácil o rápida, pero esto nos da un lugar para empezar y una esperanza real de que el problema sea solucionable”, explican los científicos del trabajo. DETALLES DEL ESTUDIO Los investigadores analizaron los 11.592 casos de errores de diagnóstico entre 2006 y 2015 que se extrajeron de una lista de demandas por mala praxis abiertas y cerradas de Estados Unidos documentadas en la base de datos del Sistema de Comparación de Comparación nacional, que incluye información de 400 hospitales, que representan a más de 180.000 médicos de los 50 estados más Washington D.C. y Puerto Rico. Entre los casos de errores diagnósticos de diversa gravedad, la edad media de los pacientes con diagnósticos erróneos fue de 49 años, y más de la mitad eran mujeres. Para los niños y los adultos jóvenes (0-20 años de edad), los daños más frecuentes fueron las infecciones (27,6%) en lugar de los eventos vasculares (7,1%) o cánceres (9,1%), mientras que lo contrario se dio en adultos de mediana edad y mayores. Cerca de la mitad de los casos de daño de alta gravedad que los investigadores estudiaron resultaron en la muerte del paciente, mientras que la otra mitad terminó en discapacidad permanente. Basado en los datos de las reclamaciones, el análisis también ha evidenciado que los fallos en el juicio clínico fueron identificadas como causas en más del 85 por ciento de los casos mal diagnosticados. También han estimado que la mayoría de los errores diagnósticos (71,2%) asociados con las demandas por mala praxis ocurrieron en entornos ambulatorios, ya sea en Urgencias, donde las infecciones no detectadas y los eventos vasculares como los accidentes cerebrovasculares eran más preocupantes, o en clínicas para pacientes ambulatorios, donde los diagnósticos erróneos eran más propensos a estar relacionados con el cáncer.

By

La cirugía robótica permite a los pacientes obesos con diabetes tipo 1 someterse a un trasplante de páncreas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Los pacientes obesos con diabetes tipo 1 pueden recibir un trasplante de páncreas de manera segura si es por cirugía robótica, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Transplant International’. “Hemos demostrado que mediante el uso de técnicas quirúrgicas robóticas esta población puede ser trasplantada de manera segura, lo que significa que aquellos a quienes se les habría negado anteriormente pueden tener acceso a este procedimiento que puede mejorar enormemente la calidad de vida”, han dicho los investigadores. Los pacientes con diabetes que reciben un trasplante de páncreas a menudo pueden dejar de tomar insulina, pero deben seguir un régimen de medicamentos antirrechazo. El trasplante de páncreas para tratar la diabetes tipo 1 no es un tratamiento de primera línea para la enfermedad y solo se realiza en pacientes que no responden a las inyecciones de insulina y que tienen otras complicaciones graves que surgen de su diabetes. El procedimiento que actualmente se realiza es con técnicas quirúrgicas abiertas en las que se realiza una única incisión larga. Cuanto más larga sea la incisión, mayor será el riesgo de una infección en la incisión de cicatrización, lo que puede conducir al fallo del órgano implantado. El trasplante robótico de páncreas se puede realizar mediante una incisión pequeña de 5 centímetros, donde el nuevo órgano se deslizará dentro del cuerpo, y cuatro incisiones de un centímetro para los brazos del robot quirúrgico. En el trabajo, los expertos revisaron los registros de pacientes con trasplante de páncreas que se sometieron a procedimientos en diciembre de 2018. Durante ese tiempo, 49 pacientes recibieron un trasplante de páncreas, el 77 por ciento de los pacientes tenía diabetes tipo 1 y el 70 por ciento tenía enfermedad renal terminal que requería diálisis. La edad media de los pacientes fue de 43 años. MENOS PERDIDAS DE SANGRE Y HOSPITALIZACION MAS CORTA Los pacientes con índices de masa corporal de 30 o más se sometieron a procedimientos con técnicas quirúrgicas asistidas por robot. Diez de los procedimientos se realizaron de forma robótica y 39 se realizaron mediante técnicas quirúrgicas abiertas tradicionales. Asimismo, ocho de los 10 pacientes que se sometieron a un trasplante de páncreas asistido por robot también recibieron un riñón durante el procedimiento. De los 39 pacientes que recibieron un páncreas con técnicas quirúrgicas tradicionales, 37 recibieron un riñón al mismo tiempo. En comparación con los pacientes que se sometieron a un trasplante tradicional abierto, los que se sometieron al procedimiento con asistencia robótica tuvieron menos pérdida de sangre, si bien las tasas de complicaciones quirúrgicas fueron similares en ambos grupos. No obstante, la duración de la hospitalización postoperatoria fue más corta para los pacientes que se sometieron al procedimiento robótico y ninguno de los pacientes que se sometieron a un trasplante de páncreas robótico desarrolló complicaciones en la herida. “Creemos que las técnicas robóticas también se pueden usar para mejorar los resultados en pacientes con peso normal que necesitan trasplantes de páncreas debido a la reducción del riesgo de infección por incisión, lo que está relacionado con un mayor riesgo de perder el órgano trasplantado”, han zanjado los investigadores.

By

ABB Robotis instalará un centro de robótica colaborativa en el Texas Medical Center de Houston (EEUU)

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La compañía ABB Robotics ha anunciado que introducirá los robots colaborativos en los laboratorios médicos del nuevo centro de salud en el campus de innovación del Texas Medical Center en Houston (Estados Unidos), que abrirá en octubre. Estas instalaciones serán el primer centro específico de investigación médica de ABB. El equipo de investigación de ABB trabajará con personal médico, científicos e ingenieros para desarrollar sistemas de robótica médica no quirúrgica, incluyendo logística y tecnologías de laboratorio automatizadas de última generación. “Los procesos de laboratorio de última generación desarrollados en Houston agilizarán los procesos médicos de laboratorio manuales, lo que permitirá reducir y eliminar congestiones en el trabajo de laboratorio y aumentar la seguridad y la uniformidad. Esto es especialmente aplicable a los nuevos tratamientos de alta tecnología, como las terapias contra el cáncer pioneras en el Texas Medical Center, que actualmente requieren procesos de prueba manuales y laboriosos”, ha comentado en un comunicado el presidente de la división de Robotics & Discrete Automation de ABB, Sami Atiya. ABB ha analizado una selección de procesos médicos de laboratorio manuales actuales y estima que se podrían llevar a cabo un 50 por ciento más de procesos al año si se usara la automatización, ya que formar robots para que realicen procesos repetitivos “reduce la necesidad de que personas realicen tareas que causan lesiones por esfuerzo repetitivo”, aseguran. “Con esta interesante asociación, el Texas Medical Center continúa ampliando los límites de la colaboración en innovación con socios industriales punteros y situándose como epicentro para la incorporación de ABB Robotics al campo de la asistencia sanitaria”, ha señalado el presidente y CEO del Texas Medical Center, Bill McKeon.

1 80 81 82 83 84 789