saludigestivosaludigestivo

By

Desubren un mecanismo que podría inducir la autorreparación en las células del sistema nervioso central

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania) y de la Universidad de Friburgo (Suiza) han descubierto un mecanismo que podría hacer que las células del sistema nervioso central puedan potencialmente autoregenerarse, por ejemplo, tras una lesión en la médula espinal. Según sus hallazgos, publicados en la revista ‘Cell Reports’, los axones lesionados instruyen a las células de Schwann para que construyan esferas de actina especializadas y descompongan y eliminen los fragmentos de axón, iniciando así el proceso de regeneración. “Una lesión en el sistema nervioso periférico desencadena rápidamente la activación de un fascinante proceso de reparación que permite que el nervio lesionado se regenere y recupere su función. No existe tal proceso de reparación en el sistema nervioso central, por lo que las lesiones a menudo conducen a daños permanentes como la paraplejia”, explica la autora principal del trabajo, Claire Jacob. Por lo tanto, se deben desarrollar estrategias para mejorar la regeneración de los axones en el sistema nervioso central para permitir la curación. Las células formadoras de mielina son clave en el proceso de regeneración de los axones. Muchos axones están recubiertos de mielina, que sirve como capa protectora al tiempo que permite una transmisión de señales rápida y eficaz. “La mielina es extremadamente importante para la función de todo el sistema nervioso, pero también dificulta el proceso de reparación en caso de lesión”, añade Jacob. La mielina es producida por las células de Schwann en el sistema nervioso periférico y por los oligodendrocitos en el sistema nervioso central; esta diferencia tiene un impacto importante en la regeneración de los axones, ya que las células de Schwann y los oligodendrocitos responden de forma muy diferente a la lesión axonal. Las células de Schwann pueden hacer de todo: descomponen la mielina y los axones dañados. Cuando los axones del sistema nervioso periférico se lesionan, las células de Schwann inducen rápidamente la desintegración de los segmentos axonales recortados en pequeños fragmentos, que pueden ser digeridos por las propias células de Schwann o más tarde por los macrófagos. Esta eliminación de los residuos axonales es uno de los primeros y críticos pasos del proceso de reparación. LA IMPORTANCIA DE LAS CELULAS DE SCHWANN “Las células de Schwann pueden hacerlo todo. Descubrimos que no solo digieren la mielina después de una lesión, sino que también inducen la desintegración de los segmentos largos de axones que están separados de sus cuerpos celulares debido a la lesión”, apunta la investigadora. Para ello, las células de Schwann forman pequeñas esferas compuestas de una proteína llamada actina, que ejercen presión sobre los segmentos aislados de los axones hasta su desintegración en pequeños trozos. Esta degradación selectiva de los restos celulares es esencial para permitir que la parte sana del axón que permaneció unida al cuerpo celular de la neurona vuelva a crecer, se conecte con su objetivo anterior y, por lo tanto, recupere su plena funcionalidad. Además, los investigadores han evidenciado que los segmentos axonales cortados envían una señal a las células de Schwann que les incita a iniciar la formación de la esfera de actina y el proceso de desintegración de los axones. Si se interrumpe este mecanismo, la desintegración axonal se ralentiza y los fragmentos axonales perjudican la regeneración del nervio afectado. El equipo de Claire Jacob también ha estudiado el sistema nervioso central y el comportamiento de los oligodendrocitos. Después de una lesión, los oligodendrocitos mueren o permanecen aparentemente indiferentes. Los oligodendrocitos no son normalmente capaces, como las células de Schwann, de formar esferas de actina y, por lo tanto, descomponer segmentos de axones. Según explican los científicos, una de las razones es que, a diferencia de las células de Schwann, no expresan el VEGFR1, el receptor que desencadena la producción de esferas de actina en las células de Schwann. En el siguiente paso, el equipo de investigación indujo la expresión del VEGFR1 en oligodendrocitos. Esto permitió que los oligodendrocitos produjeran estructuras de actina y desintegraran fragmentos axonales separados. “Este es un paso esencial para promover la regeneración de las neuronas en el sistema nervioso central”, indican los científicos. Ahora, el equipo está trabajando en la identificación de los procesos moleculares que desencadenan la eliminación de la mielina en el lugar de la lesión en el sistema nervioso central. Además de la eliminación de residuos axonales, la eliminación de mielina es un segundo requisito previo necesario para la regeneración completa de las neuronas. “Hemos descubierto una vía que acelera la degradación de la mielina en el sistema nervioso periférico y ahora estamos tratando de determinar si esto también puede desencadenar la eliminación de la mielina en el sistema nervioso central”, concluye Jacob.

By

La Federación Mundial de Salud Pública y la europea piden por carta al alcalde de Madrid que mantenga ‘Madrid Central’

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública (WFPHA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Europea de Salud Pública (EUPHA, por sus siglas en inglés) han solicitado por carta al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que mantenga ‘Madrid Central’ y que adopte nuevas medidas de protección de la salud frente a la contaminación. Y es que, tal y como han recordado las asociaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece la importancia que tiene la contaminación atmosférica como una de las causas principales de las enfermedades no trasmisibles y de las muertes a ella asociadas. Además, han recordado que Madrid ya recibió un aviso de la Comisión Europea por los altos niveles de contaminación y han avisado de que sólo las medidas consistentes y a largo plazo para reducir el tráfico mejorarán la calidad del aire. Finalmente, la Federación Mundial ha recalcado al alcalde madrileño que las políticas de reducción del tráfico, de control de la contaminación están en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

By

El uso de ordenadores y participar en actividades sociales reduce el riesgo de deterioro cognitivo leve

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El uso de ordenadores y participar en actividades sociales reduce el riesgo de deterioro cognitivo leve, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Clínica Mayo en Scottsdale (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Neurology’. “Actualmente no hay medicamentos que traten de manera efectiva el deterioro cognitivo leve, la demencia o la enfermedad de Alzheimer, por lo que hay un interés creciente en los factores del estilo de vida que pueden ayudar a disminuir el envejecimiento cerebral”, han dicho los expertos. En el trabajo, los investigadores analizaron a 2.000 personas con una edad media de 78 años que no tenían deterioro cognitivo leve. Al comienzo del estudio, los participantes completaron un cuestionario sobre la frecuencia con la que participaban en cinco tipos de actividades de estimulación mental cuando tenían entre 50 y 65 años, y a partir de los 66 años. Durante el estudio, 532 participantes desarrollaron deterioro cognitivo leve. De esta forma, los científicos descubrieron que el uso de un ordenador durante la edad adulta se asociaba con un riesgo 48 por ciento menor de deterioro cognitivo leve. Asimismo, participar en actividades sociales se asoció a un riesgo 20 por ciento menor de desarrollar este problema. Del mismo modo, los expertos observaron que cuantas más actividades realizaban las personas durante su vida posterior, menos probabilidades tenían de desarrollar un deterioro cognitivo leve. De hecho, los que participaron en dos actividades tuvieron un 28 por ciento menos de probabilidades de desarrollar problemas de memoria y de pensamiento que los que no participaron en ninguna actividad, porcentaje que iba en aumento conforme se incrementaba la participación en actividades.

By

Un análisis de sangre podría reducir de forma segura el uso de antibióticos en EPOC, según estudio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un simple análisis de sangre a través de un pinchazo en los dedos podría ayudar a prevenir la prescripción innecesaria de antibióticos para las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cardiff, la Universidad de Oxford y el King’s College de Londres (Reino Unido). En su trabajo, publicado en la revista ‘New England Journal of Medicine’, el equipo ha demostrado que el uso de esta prueba de sangre rebaja en un 20 por ciento el número de personas que usan antibióticos para los brotes de EPOC. Esta reducción en el uso de antibióticos no tuvo un efecto negativo en la recuperación de los pacientes durante las dos primeras semanas después de la consulta, ni en su bienestar o uso de los servicios de asistencia sanitaria durante los seis meses siguientes. “Esta es una población de pacientes que a menudo se considera de alto riesgo por no recibir antibióticos, pero pudimos lograr una reducción en el uso de antibióticos que es aproximadamente el doble de la magnitud de la lograda por la mayoría de las otras intervenciones de administración de antimicrobianos, y demostrar que este enfoque era seguro”, explica el autor principal del trabajo, Nick Francis, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cardiff. La prueba de punción mide la cantidad de proteína C-reactiva (PCR), un marcador de inflamación que se eleva rápidamente en la sangre en respuesta a infecciones graves. Las personas con un brote de EPOC que tienen un nivel bajo de PCR en la sangre parecen recibir poco beneficio del tratamiento con antibióticos.

By

Jóvenes con educación superior, el grupo con más riesgo de perder su trabajo por conmoción cerebral, según estudio

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Sufrir una conmoción cerebral puede hacer perder el trabajo, especialmente en jóvenes de unos 30 años con educación superior, según los hallazgos de un equipo de investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Este estudio, publicado en la revista ‘The British Medical Journal Open’, incluye a todos los grupos de pacientes y es representativo de la población general de Dinamarca en términos de edad, geografía, educación, antecedentes familiares y estado civil. Usando un registro de 19.732 daneses entre las edades de 18 y 60 años que fueron diagnosticados con una conmoción cerebral, los investigadores rastrearon el éxito de los pacientes en el mercado laboral durante cinco años y compararon los datos con un grupo de control de igual tamaño de personas que no han sufrido un evento de este tipo. Según sus resultados, las personas con conmoción cerebral tienen un riesgo mayor de estar sin trabajo cinco años después del traumatismo. En cambio, están desempleados, recibiendo pagos por discapacidad o pensión anticipada o trabajando a tiempo parcial con el apoyo de las prestaciones sociales. Especialmente dos grupos de pacientes se vieron gravemente afectados por los síntomas a largo plazo: los que tienen alrededor de 30 años y los que tienen una educación superior. Mientras que las personas con bajos niveles de educación (es decir, con 9 años de educación primaria y sin ningún otro tipo de formación después de esa edad) tienen un riesgo un 30 por ciento mayor de abandonar el mercado laboral después de una conmoción cerebral que las personas que no lo han sufrido. El mismo riesgo es superior al 215 por ciento para las personas con educación superior (es decir, con 12 o más años de estudios, por ejemplo, estudios universitarios). “Puede deberse al hecho de que las personas más formadas a menudo tienen trabajos en los que planifican y priorizan sus tareas y la carga de trabajo por sí mismos, y que la habilidad mental y la visión general requeridos para hacerlo son algunas de las habilidades que a menudo se ven gravemente afectadas tras una conmoción cerebral”, explica una de las líderes del estudio, Hana Malá Rytter. Para las personas de cuarenta años, el riesgo de perder un trabajo después de una conmoción cerebral aumenta aproximadamente en 30 por ciento en comparación con sus compañeros sin conmoción cerebral, mientras que los investigadores apenas observaron un aumento en el número de personas que abandonaron el mercado laboral tras una conmoción cerebral en el grupo de 50 a 59 años de edad.

By

El porcentaje de ventrículo izquierdo dañado tras un infarto debe ser valorado en una resonancia magnética

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El tamaño del infarto absoluto, es decir, el porcentaje de ventrículo izquierdo que queda dañado de forma irreversible, debe ser el objetivo principal a valorar en los estudios que evalúen el efecto de nuevos tratamientos en este contexto, según el primer documento de consenso internacional sobre recomendaciones para la realización de resonancia magnética en ensayos clínicos o investigación experimental en infarto de miocardio, coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y publicado en el ‘Journal of the American College of Cardiology’. En los últimos años ha habido un incremento exponencial del uso de la resonancia magnética post-infarto para predecir el pronóstico de los pacientes, conocer mejor los cambios que ocurren en el tejido cardiaco y evaluar el beneficio de las terapias administradas a estos pacientes. De hecho, el desarrollo tecnológico de esta técnica ha generado multitud de nuevas opciones basadas en resonancia magnética para estudiar estos aspectos. Este documento, liderado por el jefe de grupo del CIBERCV, Director del Departamento de Investigación Clínica del CNIC y cardiólogo del hospital Fundación Jiménez Díaz, Borja Ibáñez, y el director general del CNIC, Valentín Fuster, tiene como objetivo guiar a la comunidad cardiovascular para la aplicación de los mejores protocolos, las mejores técnicas y las situaciones más adecuadas para realizar una resonancia magnética tras un infarto. “La resonancia magnética es una de las mejores pruebas para estudiar el corazón tras un infarto. Permite analizar su anatomía, función y composición del tejido de una forma muy precisa sin necesidad de utilizar radiación. Es la prueba ideal para evaluar el efecto de nuevas terapias en el infarto agudo de corazón. Sin embargo, no existían recomendaciones sobre las medidas a realizar en los estudios de resonancia magnética y el momento de hacerlas para evaluar el efecto de estas terapias”, ha dicho Fuster. Y es que, prosigue Ibáñez, este tipo de documentos de consenso sirven de guía para que se homogeneicen las pautas de uso de esta herramienta tan potente, ya que en la actualidad hay multitud de ensayos clínicos que utilizan esta técnica para evaluar el resultado principal, si bien el experto ha reconocido que es “muy complicado” comparar unos estudios y otros debido a que se utilizan protocolos muy diferentes. “Debido a que el infarto afecta a millones de personas en el mundo cada año, y es un campo muy activo de investigación, las implicaciones de este documento de consenso son enormes”, ha dicho, para comentar que en el informe también se recomienda que la prueba de resonancia magnética se realice entre el día 3 y 7 tras el infarto. Según la evidencia científica, el periodo de tiempo entre 3 y 7 días tras el infarto es donde las medidas de resonancia magnética son más estables y están menos afectadas por los cambios rápidos que sufre el corazón para intentar auto-repararse. “Esta ventana temporal es además logísticamente factible ya que la gran mayoría de los pacientes permanecen ingresados en el hospital al menos tres días tras padecer un infarto. Esta es la ventana de tiempo que deberían utilizar los ensayos clínicos en esta patología”, ha apostillado el coautor del documento de consenso, Rodrigo Fernández-Jiménez. Finalmente, otro de los autores y científico físico de Philips que trabaja en CNIC coordinando el programa de desarrollo conjunto entre ambas instituciones en imagen cardiovascular, Javier Sánchez-González, ha recordado que la tecnología de resonancia magnética permite una evaluación “muy exhaustiva” de los procesos que ocurren en el tejido cardiaco y es, sin duda, la herramienta “más potente” existente para este objetivo. “Las nuevas técnicas de mapeo del corazón nos están ayudando a comprender procesos que ocurren en el corazón infartado que antes sólo podíamos ver en la anatomía patológica. La posibilidad de verlas en vivo y de manera inocua para el paciente es sin duda uno de los grandes avances de la medicina”, ha zanjado.

By

El alcohol reduce la actividad de las ‘neuronas del hambre’ a través de diferentes vías cerebrales, según un estudio

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) han investigado cómo el cerebro responde de manera diferente a dos recompensas comúnmente ingeridas (comida y alcohol) para entender cómo alteran la actividad y el comportamiento neuronal. Según sus hallazgos, presentados en la Reunión Anual 2019 de la Sociedad para el Estudio de la Conducta Ingestiva (SSIB, por sus siglas en inglés), ambas sustancias reducen la actividad de las ‘neuronas del hambre’ a través de diferentes vías cerebrales. El estudio demuestra que los alimentos y el alcohol tienen efectos similares en las neuronas que se sabe que están involucradas en la ingesta de alimentos y la recompensa. Sin embargo, diferentes vías transportan señales al cerebro después de ingerir alimentos o alcohol. Encontraron que el nervio vago, una autopista de información desde el tracto gastrointestinal hasta el cerebro, es responsable de transmitir señales de comida a las ‘neuronas del hambre’. El alcohol, por otro lado, no utiliza señales vagales para comunicarse con estas mismas neuronas, pero probablemente accede a ellas y suprime su actividad, directamente a través del torrente sanguíneo. “Estas vías divergentes de flujo de información podrían ayudar a explicar por qué los alimentos y el alcohol tienen efectos diferentes sobre el comportamiento”, explica el autor principal del trabajo, J. Nicholas Betley. Cuando los investigadores midieron cómo el alcohol afecta a la ingesta de alimentos, encontraron inesperadamente que tiene poco efecto sobre el comportamiento alimenticio, a pesar de su significativo contenido calórico. “Cuando observamos esto, empezamos a pensar que los ratones no calculan el contenido calórico del alcohol”, apunta Betley. De hecho, el equipo demostró que la estimulación de las ‘neuronas del hambre’ en el cerebro impulsa la ingesta de alimentos, pero no tiene ningún efecto sobre la ingesta de alcohol.

By

Un juez ordena al Hospital de Alcalá continuar el tratamiento a una paciente tras aceptar medidas cautelares

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El juez de instrucción número 6 de Alcalá de Henares ha estimado las medidas cautelares solicitadas por la Asociación Española de Abogados Cristianos para que se continúe el tratamiento a una paciente ingresada en el Hospital de Alcalá de Henares a instancias de su familia con el fin de “garantizar su vida”. Así consta en un auto, al que ha tenido acceso Europa Press y contra el que cabe recurso, en el que el juez acuerda que se proceda por parte de “facultativos médicos de este centro hospitalario a la aplicación del tratamiento medico correspondiente, en su caso, la RCP reanimación, en el momento en el que lo necesite”. La solicitud se interpuso después de que la familia de la afectada denunciara que el centro les informó de que “si la mujer tiene una recaída no van a reanimarla”, en contra de su voluntad. Fuentes de este hospital señalaron a Europa Press que el caso “no tiene nada que ver con debates” como la eutanasia, sino que “en todo momento” se está tratando a la paciente con las “mejores condiciones posibles”. El juez señala que conforme a los informes remitidos no hay razón para “dejar de aplicar el tratamiento correspondiente ,en su caso , RCP, al momento en el que, eventualmente, la paciente lo pudiera necesitar por su evolución clínica”. “La decisión medica clínica se deberá tomar respecto al paciente concreto, y en atención a las circunstancias concurrentes en el momento que se presente por su evolución clínica, con total respecto a la autonomía del mismo o persona que legalmente le represente, y siempre orientada a la protección a la salud en los términos previstos en el art. 43 de la CE”, recoge el auto judicial. El HOSPITAL ASEGURA QUE LA DECISION NO TIENE QUE VER CON LA EUTANASIA Por su parte, el Hospital Príncipe de Asturias sostiene que el caso “no tiene nada que ver con debates” como la eutanasia, sino que “en todo momento” se está tratando a la paciente con las “mejores condiciones posibles”. En declaraciones a Europa Press, matizó que todas las medidas se han aplicado “de forma habitual” y que han valorado que la “aplicación de otras técnicas agresivas e invasivas” no beneficiarían a la paciente, ya que serían “encarnizamiento terapéutico” (un sufrimiento al paciente sin aporta beneficio). A continuación, detalló que la paciente se encuentra en “situación clínica muy compleja” a raíz de una enfermedad neurodegenerativa desde hace más de 20 años, por lo que han valorado que “si la paciente entra en parada, no deben aplicarse técnicas avanzadas de reanimación”. “Los profesionales han informado en todo momento a la familia de estas circunstancias”, añadió el centro, que explicó que debido “al rechazo de la familia al seguimiento de estas medidas” han puesto en conocimiento del Juzgado de Guardia de Alcalá de Henares estos hechos y se remitió un informe de la asistencia.

By

Quirónsalud Córdoba realiza estudios electrofisiológicos para corrección definitiva de arritmias cardíacas

CORDOBA, 10 (EUROPA PRESS) El Hospital Quirónsalud Córdoba realiza estudios electrofisiológicos que permiten corregir de manera definitiva mediante cateterismo, las arritmias cardíacas tanto simples como complejas, intervenciones que lleva a cabo el especialista del servicio de Cardiología del hospital Julián Pérez Villacastín. Según ha indicado la institución sanitaria en una nota, Pérez Villacastín es “uno de los mejores especialistas de España en esta técnica” y realiza estas intervenciones en el Hospital Quirónsalud Córdoba, estando adscrito también al Hospital Ruber Internacional, junto a su equipo, formado los doctores Victoria Cañadas y Nicasio Pérez Castellano. Dichas intervenciones permiten el tratamiento de arritmias frecuentes como fibrilación auricular, ‘flutter’ auricular, taquicardias paroxísticas o síndromes de preexcitación. Mediante un cateterismo y de forma indolora se consigue el tratamiento definitivo de estas arritmias evitando en la mayoría de los casos tener que tomar un tratamiento antiarrítmico de forma indefinida. Pérez Villacastín ha destacado que “el tratamiento para las arritmias mediante fármacos no siempre es efectivo y no está exento de efectos secundarios, mientras que el procedimiento mediante estudios electrofisiológicos permite corregir estas patologías de forma definitiva”. La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente, sobre todo en personas de mayor edad, y la práctica del cateterismo puede evitar continuar con un tratamiento farmacológico de por vida. El ‘flutter’, las taquicardias paroxísticas y los síndromes de preexcitación son arritmias mucho menos frecuentes que la fibrilación auricular. Suelen ocurrir en mayor medida en pacientes jóvenes, que a veces se ve imposibilitados para practicar deporte o desempeñar profesiones como bomberos, pilotos, soldados profesionales o policías, entre otras. El estudio electrofisiológico al ser un tratamiento curativo definitivo permitiría a estos pacientes desempeñar estas profesiones con total normalidad. El cateterismo se hace a través de la vena femoral, se introduce un catéter y se llega hasta el corazón, se localiza la zona donde se origina la taquicardia y se ablaciona ese punto evitando que se reproduzca. Es un procedimiento indoloro, que se puede realizar en adultos a cualquier edad, que se realiza con anestesia local y que conlleva no más de 24 horas de ingreso hospitalario.

By

Investigadores observan que los medicamentos contra el Alzheimer deben probarse en pacientes en etapa preclínica

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores suecos han observado que, para avanzar en la lucha contra la enfermedad del Alzheimer, se necesitan ensayos de medicamentos más grandes y que intervengan antes, es decir en una etapa preclínica de enfermedad. Actualmente no hay medicamentos que detengan o inhiban la enfermedad de Alzheimer. A pesar de los ensayos con fármacos han mostrado una reducción de la placa en el cerebro, la función cognitiva de los pacientes no ha mejorado. ¿Los resultados serían diferentes si fuera posible diseñar estudios que intervengan mucho antes en la enfermedad, antes de que se afecte la cognición? Esto es lo que un estudio internacional, dirigido por la Universidad de Lund en Suecia y publicado en ‘Neurology’, ha tratado de facilitar. Si bien varios ensayos de medicamentos con grandes costes han tenido resultados negativos en los últimos años, el diagnóstico temprano de la enfermedad ha mejorado. Se están realizando investigaciones para desarrollar métodos más simples y menos costosos, como los que involucran biomarcadores, para detectar la enfermedad en una etapa temprana antes de que el paciente muestre algún síntoma. “Uno de los problemas es que la mayoría de los ensayos de medicamentos están diseñados para evaluar el efecto de los tratamientos anti-amiloides en pacientes en la etapa de demencia de la enfermedad. En esa etapa, el paciente ya tiene un grave deterioro de la memoria, con beta-amiloide acumulada en el cerebro durante muchos años”, ha explicado Philip Insel, estudiante de doctorado de la unidad de investigación de memoria clínica en la Universidad de Lund y primer autor del artículo. En su opunión, “comprender la conexión entre la patología amiloide y la cognición es importante para evaluar el deterioro cognitivo en las personas que todavía no muestran deterioro cognitivo”. Debido a que la enfermedad comienza mucho antes de que una persona muestre algún síntoma, es importante observar el proceso en una etapa preclínica de la enfermedad. “También debemos observar grupos más grandes de personas para obtener un resultado confiable y reproducible”, ha continuado. SEIS AÑOS DE INVESTIGACION Para ello, durante más de seis años, los investigadores estudiaron la cognición en la enfermedad de Alzheimer preclínica en un total de 1.120 personas sin dificultades cognitivas. En este grupo, 350 mostraron signos de enfermedad de Alzheimer. Los participantes en el estudio fueron reclutados en tres continentes en tres cohortes comparativamente heterogéneas en Suecia (Lund/Malmö), América del Norte (ADNI) y Australia (AIBL). A pesar de las diferencias entre los individuos en los grupos, los investigadores observaron el mismo patrón de desarrollo cognitivo en aquellos que tenían beta-amiloide en el cerebro. Los investigadores analizaron cuidadosamente cómo varias pruebas cognitivas cambiaron con el tiempo en la enfermedad de Alzheimer preclínica, y compararon esto con los resultados en personas sin signos de patología amiloide en el cerebro. “Si podemos descubrir cuándo en el curso de la enfermedad la cognición de una persona comenzará a verse afectada por el Alzheimer, sería posible diseñar ensayos de medicamentos más eficientes en una etapa mucho más temprana, mucho antes de que surja la demencia, cuando creemos que el tratamiento será eficaz. El mas efectivo”, ha añadido el investigador. Una posible explicación para el fracaso de ensayos con medicamentos anteriores, según ha destacado el experto, es que la enfermedad ha progresado demasiado y los pacientes en esta etapa posterior de la enfermedad son tratados con un medicamento candidato dirigido a una proteína que ya ha estado presente en el cerebro durante muchos años. “Nuestros resultados muestran que los medicamentos deben probarse en pacientes desde el principio, en una etapa preclínica de la enfermedad de Alzheimer, al menos seis años antes de que aparezcan los síntomas. Los futuros diseñadores de ensayos de medicamentos deben prepararse para realizar pruebas más grandes y más largas que antes”, ha añadido Niklas Mattsson, líder del equipo de investigación de la Universidad de Lund. El objsetivo es encontrar formas de frenar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, “esto traerá grandes beneficios para los pacientes, sus seres queridos y los proveedores de atención médica”, afirma Mattsson, quien destaca que, además, “eventualmente, también podría reducir los costos significativos para la sociedad en los que se incurre en la atención médica pública para los pacientes con demencia”.

1 81 82 83 84 85 789