saludigestivosaludigestivo

By

Cáncer, infecciones y eventos vasculares, las enfermedades con daños más graves por error de diagnóstico, según estudio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Instituto Armstrong de Seguridad y Calidad del Paciente de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) ha concluido que los eventos vasculares, las infecciones y los cánceres representan casi tres cuartas partes de todos los daños graves por errores de diagnóstico. Sus hallazgos, publicados en la revista ‘Diagnosis’, se basan en el análisis de un gran depósito de reclamaciones de seguros por mala praxis en Estados Unidos. Los errores diagnósticos que conducen a la muerte o a una discapacidad permanente grave se asociaron con cánceres mal diagnosticados (37,8%), eventos vasculares (22,8%) e infecciones (13.5%). Los autores describen 15 enfermedades específicas relacionadas con estos tres sucesos que en conjunto representan casi la mitad de todos los daños graves relacionados con el diagnóstico erróneo. Las más representantivas en cada categoría son el derrame cerebral, la sepsis y el cáncer de pulmón, respectivamente. Les siguen ataque cardíaco, tromboembolismo venoso, aneurisma y disección aórtica (ruptura de la aorta), tromboembolismo arterial, meningitis y encefalitis, infección de la columna vertebral, neumonía, endocarditis y cánceres de mama, colorrectal, de próstata y de piel. “Sabemos que los errores de diagnóstico ocurren en todas las áreas de la Medicina. Hay más de 10 mil enfermedades, cada una de las cuales puede manifestarse con una variedad de síntomas, por lo que puede ser desalentador pensar en cómo empezar a abordar los problemas de diagnóstico. Nuestros hallazgos sugieren que los daños más graves pueden atribuirse a un número sorprendentemente pequeño de afecciones. Aún no tenemos una solución fácil o rápida, pero esto nos da un lugar para empezar y una esperanza real de que el problema sea solucionable”, explican los científicos del trabajo. DETALLES DEL ESTUDIO Los investigadores analizaron los 11.592 casos de errores de diagnóstico entre 2006 y 2015 que se extrajeron de una lista de demandas por mala praxis abiertas y cerradas de Estados Unidos documentadas en la base de datos del Sistema de Comparación de Comparación nacional, que incluye información de 400 hospitales, que representan a más de 180.000 médicos de los 50 estados más Washington D.C. y Puerto Rico. Entre los casos de errores diagnósticos de diversa gravedad, la edad media de los pacientes con diagnósticos erróneos fue de 49 años, y más de la mitad eran mujeres. Para los niños y los adultos jóvenes (0-20 años de edad), los daños más frecuentes fueron las infecciones (27,6%) en lugar de los eventos vasculares (7,1%) o cánceres (9,1%), mientras que lo contrario se dio en adultos de mediana edad y mayores. Cerca de la mitad de los casos de daño de alta gravedad que los investigadores estudiaron resultaron en la muerte del paciente, mientras que la otra mitad terminó en discapacidad permanente. Basado en los datos de las reclamaciones, el análisis también ha evidenciado que los fallos en el juicio clínico fueron identificadas como causas en más del 85 por ciento de los casos mal diagnosticados. También han estimado que la mayoría de los errores diagnósticos (71,2%) asociados con las demandas por mala praxis ocurrieron en entornos ambulatorios, ya sea en Urgencias, donde las infecciones no detectadas y los eventos vasculares como los accidentes cerebrovasculares eran más preocupantes, o en clínicas para pacientes ambulatorios, donde los diagnósticos erróneos eran más propensos a estar relacionados con el cáncer.

By

La cirugía robótica permite a los pacientes obesos con diabetes tipo 1 someterse a un trasplante de páncreas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Los pacientes obesos con diabetes tipo 1 pueden recibir un trasplante de páncreas de manera segura si es por cirugía robótica, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Transplant International’. “Hemos demostrado que mediante el uso de técnicas quirúrgicas robóticas esta población puede ser trasplantada de manera segura, lo que significa que aquellos a quienes se les habría negado anteriormente pueden tener acceso a este procedimiento que puede mejorar enormemente la calidad de vida”, han dicho los investigadores. Los pacientes con diabetes que reciben un trasplante de páncreas a menudo pueden dejar de tomar insulina, pero deben seguir un régimen de medicamentos antirrechazo. El trasplante de páncreas para tratar la diabetes tipo 1 no es un tratamiento de primera línea para la enfermedad y solo se realiza en pacientes que no responden a las inyecciones de insulina y que tienen otras complicaciones graves que surgen de su diabetes. El procedimiento que actualmente se realiza es con técnicas quirúrgicas abiertas en las que se realiza una única incisión larga. Cuanto más larga sea la incisión, mayor será el riesgo de una infección en la incisión de cicatrización, lo que puede conducir al fallo del órgano implantado. El trasplante robótico de páncreas se puede realizar mediante una incisión pequeña de 5 centímetros, donde el nuevo órgano se deslizará dentro del cuerpo, y cuatro incisiones de un centímetro para los brazos del robot quirúrgico. En el trabajo, los expertos revisaron los registros de pacientes con trasplante de páncreas que se sometieron a procedimientos en diciembre de 2018. Durante ese tiempo, 49 pacientes recibieron un trasplante de páncreas, el 77 por ciento de los pacientes tenía diabetes tipo 1 y el 70 por ciento tenía enfermedad renal terminal que requería diálisis. La edad media de los pacientes fue de 43 años. MENOS PERDIDAS DE SANGRE Y HOSPITALIZACION MAS CORTA Los pacientes con índices de masa corporal de 30 o más se sometieron a procedimientos con técnicas quirúrgicas asistidas por robot. Diez de los procedimientos se realizaron de forma robótica y 39 se realizaron mediante técnicas quirúrgicas abiertas tradicionales. Asimismo, ocho de los 10 pacientes que se sometieron a un trasplante de páncreas asistido por robot también recibieron un riñón durante el procedimiento. De los 39 pacientes que recibieron un páncreas con técnicas quirúrgicas tradicionales, 37 recibieron un riñón al mismo tiempo. En comparación con los pacientes que se sometieron a un trasplante tradicional abierto, los que se sometieron al procedimiento con asistencia robótica tuvieron menos pérdida de sangre, si bien las tasas de complicaciones quirúrgicas fueron similares en ambos grupos. No obstante, la duración de la hospitalización postoperatoria fue más corta para los pacientes que se sometieron al procedimiento robótico y ninguno de los pacientes que se sometieron a un trasplante de páncreas robótico desarrolló complicaciones en la herida. “Creemos que las técnicas robóticas también se pueden usar para mejorar los resultados en pacientes con peso normal que necesitan trasplantes de páncreas debido a la reducción del riesgo de infección por incisión, lo que está relacionado con un mayor riesgo de perder el órgano trasplantado”, han zanjado los investigadores.

By

ABB Robotis instalará un centro de robótica colaborativa en el Texas Medical Center de Houston (EEUU)

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La compañía ABB Robotics ha anunciado que introducirá los robots colaborativos en los laboratorios médicos del nuevo centro de salud en el campus de innovación del Texas Medical Center en Houston (Estados Unidos), que abrirá en octubre. Estas instalaciones serán el primer centro específico de investigación médica de ABB. El equipo de investigación de ABB trabajará con personal médico, científicos e ingenieros para desarrollar sistemas de robótica médica no quirúrgica, incluyendo logística y tecnologías de laboratorio automatizadas de última generación. “Los procesos de laboratorio de última generación desarrollados en Houston agilizarán los procesos médicos de laboratorio manuales, lo que permitirá reducir y eliminar congestiones en el trabajo de laboratorio y aumentar la seguridad y la uniformidad. Esto es especialmente aplicable a los nuevos tratamientos de alta tecnología, como las terapias contra el cáncer pioneras en el Texas Medical Center, que actualmente requieren procesos de prueba manuales y laboriosos”, ha comentado en un comunicado el presidente de la división de Robotics & Discrete Automation de ABB, Sami Atiya. ABB ha analizado una selección de procesos médicos de laboratorio manuales actuales y estima que se podrían llevar a cabo un 50 por ciento más de procesos al año si se usara la automatización, ya que formar robots para que realicen procesos repetitivos “reduce la necesidad de que personas realicen tareas que causan lesiones por esfuerzo repetitivo”, aseguran. “Con esta interesante asociación, el Texas Medical Center continúa ampliando los límites de la colaboración en innovación con socios industriales punteros y situándose como epicentro para la incorporación de ABB Robotics al campo de la asistencia sanitaria”, ha señalado el presidente y CEO del Texas Medical Center, Bill McKeon.

By

Desubren un mecanismo que podría inducir la autorreparación en las células del sistema nervioso central

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania) y de la Universidad de Friburgo (Suiza) han descubierto un mecanismo que podría hacer que las células del sistema nervioso central puedan potencialmente autoregenerarse, por ejemplo, tras una lesión en la médula espinal. Según sus hallazgos, publicados en la revista ‘Cell Reports’, los axones lesionados instruyen a las células de Schwann para que construyan esferas de actina especializadas y descompongan y eliminen los fragmentos de axón, iniciando así el proceso de regeneración. “Una lesión en el sistema nervioso periférico desencadena rápidamente la activación de un fascinante proceso de reparación que permite que el nervio lesionado se regenere y recupere su función. No existe tal proceso de reparación en el sistema nervioso central, por lo que las lesiones a menudo conducen a daños permanentes como la paraplejia”, explica la autora principal del trabajo, Claire Jacob. Por lo tanto, se deben desarrollar estrategias para mejorar la regeneración de los axones en el sistema nervioso central para permitir la curación. Las células formadoras de mielina son clave en el proceso de regeneración de los axones. Muchos axones están recubiertos de mielina, que sirve como capa protectora al tiempo que permite una transmisión de señales rápida y eficaz. “La mielina es extremadamente importante para la función de todo el sistema nervioso, pero también dificulta el proceso de reparación en caso de lesión”, añade Jacob. La mielina es producida por las células de Schwann en el sistema nervioso periférico y por los oligodendrocitos en el sistema nervioso central; esta diferencia tiene un impacto importante en la regeneración de los axones, ya que las células de Schwann y los oligodendrocitos responden de forma muy diferente a la lesión axonal. Las células de Schwann pueden hacer de todo: descomponen la mielina y los axones dañados. Cuando los axones del sistema nervioso periférico se lesionan, las células de Schwann inducen rápidamente la desintegración de los segmentos axonales recortados en pequeños fragmentos, que pueden ser digeridos por las propias células de Schwann o más tarde por los macrófagos. Esta eliminación de los residuos axonales es uno de los primeros y críticos pasos del proceso de reparación. LA IMPORTANCIA DE LAS CELULAS DE SCHWANN “Las células de Schwann pueden hacerlo todo. Descubrimos que no solo digieren la mielina después de una lesión, sino que también inducen la desintegración de los segmentos largos de axones que están separados de sus cuerpos celulares debido a la lesión”, apunta la investigadora. Para ello, las células de Schwann forman pequeñas esferas compuestas de una proteína llamada actina, que ejercen presión sobre los segmentos aislados de los axones hasta su desintegración en pequeños trozos. Esta degradación selectiva de los restos celulares es esencial para permitir que la parte sana del axón que permaneció unida al cuerpo celular de la neurona vuelva a crecer, se conecte con su objetivo anterior y, por lo tanto, recupere su plena funcionalidad. Además, los investigadores han evidenciado que los segmentos axonales cortados envían una señal a las células de Schwann que les incita a iniciar la formación de la esfera de actina y el proceso de desintegración de los axones. Si se interrumpe este mecanismo, la desintegración axonal se ralentiza y los fragmentos axonales perjudican la regeneración del nervio afectado. El equipo de Claire Jacob también ha estudiado el sistema nervioso central y el comportamiento de los oligodendrocitos. Después de una lesión, los oligodendrocitos mueren o permanecen aparentemente indiferentes. Los oligodendrocitos no son normalmente capaces, como las células de Schwann, de formar esferas de actina y, por lo tanto, descomponer segmentos de axones. Según explican los científicos, una de las razones es que, a diferencia de las células de Schwann, no expresan el VEGFR1, el receptor que desencadena la producción de esferas de actina en las células de Schwann. En el siguiente paso, el equipo de investigación indujo la expresión del VEGFR1 en oligodendrocitos. Esto permitió que los oligodendrocitos produjeran estructuras de actina y desintegraran fragmentos axonales separados. “Este es un paso esencial para promover la regeneración de las neuronas en el sistema nervioso central”, indican los científicos. Ahora, el equipo está trabajando en la identificación de los procesos moleculares que desencadenan la eliminación de la mielina en el lugar de la lesión en el sistema nervioso central. Además de la eliminación de residuos axonales, la eliminación de mielina es un segundo requisito previo necesario para la regeneración completa de las neuronas. “Hemos descubierto una vía que acelera la degradación de la mielina en el sistema nervioso periférico y ahora estamos tratando de determinar si esto también puede desencadenar la eliminación de la mielina en el sistema nervioso central”, concluye Jacob.

By

Quirónsalud Córdoba realiza estudios electrofisiológicos para corrección definitiva de arritmias cardíacas

CORDOBA, 10 (EUROPA PRESS) El Hospital Quirónsalud Córdoba realiza estudios electrofisiológicos que permiten corregir de manera definitiva mediante cateterismo, las arritmias cardíacas tanto simples como complejas, intervenciones que lleva a cabo el especialista del servicio de Cardiología del hospital Julián Pérez Villacastín. Según ha indicado la institución sanitaria en una nota, Pérez Villacastín es “uno de los mejores especialistas de España en esta técnica” y realiza estas intervenciones en el Hospital Quirónsalud Córdoba, estando adscrito también al Hospital Ruber Internacional, junto a su equipo, formado los doctores Victoria Cañadas y Nicasio Pérez Castellano. Dichas intervenciones permiten el tratamiento de arritmias frecuentes como fibrilación auricular, ‘flutter’ auricular, taquicardias paroxísticas o síndromes de preexcitación. Mediante un cateterismo y de forma indolora se consigue el tratamiento definitivo de estas arritmias evitando en la mayoría de los casos tener que tomar un tratamiento antiarrítmico de forma indefinida. Pérez Villacastín ha destacado que “el tratamiento para las arritmias mediante fármacos no siempre es efectivo y no está exento de efectos secundarios, mientras que el procedimiento mediante estudios electrofisiológicos permite corregir estas patologías de forma definitiva”. La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente, sobre todo en personas de mayor edad, y la práctica del cateterismo puede evitar continuar con un tratamiento farmacológico de por vida. El ‘flutter’, las taquicardias paroxísticas y los síndromes de preexcitación son arritmias mucho menos frecuentes que la fibrilación auricular. Suelen ocurrir en mayor medida en pacientes jóvenes, que a veces se ve imposibilitados para practicar deporte o desempeñar profesiones como bomberos, pilotos, soldados profesionales o policías, entre otras. El estudio electrofisiológico al ser un tratamiento curativo definitivo permitiría a estos pacientes desempeñar estas profesiones con total normalidad. El cateterismo se hace a través de la vena femoral, se introduce un catéter y se llega hasta el corazón, se localiza la zona donde se origina la taquicardia y se ablaciona ese punto evitando que se reproduzca. Es un procedimiento indoloro, que se puede realizar en adultos a cualquier edad, que se realiza con anestesia local y que conlleva no más de 24 horas de ingreso hospitalario.

By

Investigadores observan que los medicamentos contra el Alzheimer deben probarse en pacientes en etapa preclínica

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores suecos han observado que, para avanzar en la lucha contra la enfermedad del Alzheimer, se necesitan ensayos de medicamentos más grandes y que intervengan antes, es decir en una etapa preclínica de enfermedad. Actualmente no hay medicamentos que detengan o inhiban la enfermedad de Alzheimer. A pesar de los ensayos con fármacos han mostrado una reducción de la placa en el cerebro, la función cognitiva de los pacientes no ha mejorado. ¿Los resultados serían diferentes si fuera posible diseñar estudios que intervengan mucho antes en la enfermedad, antes de que se afecte la cognición? Esto es lo que un estudio internacional, dirigido por la Universidad de Lund en Suecia y publicado en ‘Neurology’, ha tratado de facilitar. Si bien varios ensayos de medicamentos con grandes costes han tenido resultados negativos en los últimos años, el diagnóstico temprano de la enfermedad ha mejorado. Se están realizando investigaciones para desarrollar métodos más simples y menos costosos, como los que involucran biomarcadores, para detectar la enfermedad en una etapa temprana antes de que el paciente muestre algún síntoma. “Uno de los problemas es que la mayoría de los ensayos de medicamentos están diseñados para evaluar el efecto de los tratamientos anti-amiloides en pacientes en la etapa de demencia de la enfermedad. En esa etapa, el paciente ya tiene un grave deterioro de la memoria, con beta-amiloide acumulada en el cerebro durante muchos años”, ha explicado Philip Insel, estudiante de doctorado de la unidad de investigación de memoria clínica en la Universidad de Lund y primer autor del artículo. En su opunión, “comprender la conexión entre la patología amiloide y la cognición es importante para evaluar el deterioro cognitivo en las personas que todavía no muestran deterioro cognitivo”. Debido a que la enfermedad comienza mucho antes de que una persona muestre algún síntoma, es importante observar el proceso en una etapa preclínica de la enfermedad. “También debemos observar grupos más grandes de personas para obtener un resultado confiable y reproducible”, ha continuado. SEIS AÑOS DE INVESTIGACION Para ello, durante más de seis años, los investigadores estudiaron la cognición en la enfermedad de Alzheimer preclínica en un total de 1.120 personas sin dificultades cognitivas. En este grupo, 350 mostraron signos de enfermedad de Alzheimer. Los participantes en el estudio fueron reclutados en tres continentes en tres cohortes comparativamente heterogéneas en Suecia (Lund/Malmö), América del Norte (ADNI) y Australia (AIBL). A pesar de las diferencias entre los individuos en los grupos, los investigadores observaron el mismo patrón de desarrollo cognitivo en aquellos que tenían beta-amiloide en el cerebro. Los investigadores analizaron cuidadosamente cómo varias pruebas cognitivas cambiaron con el tiempo en la enfermedad de Alzheimer preclínica, y compararon esto con los resultados en personas sin signos de patología amiloide en el cerebro. “Si podemos descubrir cuándo en el curso de la enfermedad la cognición de una persona comenzará a verse afectada por el Alzheimer, sería posible diseñar ensayos de medicamentos más eficientes en una etapa mucho más temprana, mucho antes de que surja la demencia, cuando creemos que el tratamiento será eficaz. El mas efectivo”, ha añadido el investigador. Una posible explicación para el fracaso de ensayos con medicamentos anteriores, según ha destacado el experto, es que la enfermedad ha progresado demasiado y los pacientes en esta etapa posterior de la enfermedad son tratados con un medicamento candidato dirigido a una proteína que ya ha estado presente en el cerebro durante muchos años. “Nuestros resultados muestran que los medicamentos deben probarse en pacientes desde el principio, en una etapa preclínica de la enfermedad de Alzheimer, al menos seis años antes de que aparezcan los síntomas. Los futuros diseñadores de ensayos de medicamentos deben prepararse para realizar pruebas más grandes y más largas que antes”, ha añadido Niklas Mattsson, líder del equipo de investigación de la Universidad de Lund. El objsetivo es encontrar formas de frenar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, “esto traerá grandes beneficios para los pacientes, sus seres queridos y los proveedores de atención médica”, afirma Mattsson, quien destaca que, además, “eventualmente, también podría reducir los costos significativos para la sociedad en los que se incurre en la atención médica pública para los pacientes con demencia”.

By

Un estudio evidencia que las células del cáncer de ovario no pueden expandirse sin la presencia de la proteína Ran

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) En un estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación del Hospital de la Universidad de Montreal (Canadá), publicado en ‘Nature Communications’, ha evidando que las células del cáncer de ovario no pueden expandirse sin la presencia de la proteína Ran. Implicado en el desarrollo y la supervivencia del cáncer, el Ran se conoce a menudo como una proteína lanzadera que soporta principalmente el transporte entre el interior de una célula y su núcleo. En las células de cáncer de ovario, el equipo de investigadores mostró que Ran actúa como un taxi de la membrana celular a otra proteína, denominada RhoA y que juega un papel importante en la migración celular. “En las células normales, RhoA puede abrirse paso directamente a la membrana celular, pero en las células de cáncer de ovario no puede. Tiene que vincularse con Ran primero para alcanzar la membrana celular. En nuestro estudio, demostramos que en las células cancerosas donde inhibimos la acción de Ran, la RhoA se descompone. Sin la RhoA, las células cancerosas pierden su capacidad para moverse, migrar e invadir tejidos sanos”, han dicho los expertos. Los investigadores ya han comenzado a desarrollar pequeñas moléculas que pueden inhibir a Ran y las están probando en los modelos preclínicos que han desarrollado para demostrar que pueden retardar o eliminar el desarrollo del cáncer.

By

Investigadores determinan la estructura bacteriana responsable de la diarrea del viajero

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores han descifrado por primera vez la estructura casi atómica de unos filamentos, llamados ‘pili’, que se extienden desde la superficie de las bacterias que causan la diarrea del viajero. Sin el ‘pili’, estas bacterias no causan la enfermedad. La diarrea del viajero puede causar deshidratación potencialmente mortal en bebés u otras poblaciones vulnerables. Con más de mil millones de casos al año, se pueden atribuir cientos de miles de muertes a esta enfermedad bacteriana causada por la ‘Escherichia coli enterotoxigénica’ (ETEC), que invade el intestino delgado a través del ‘pili’. Por ello, científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, la Universidad de Virginia (Estados Unidos) y la Universidad de Umea (Syecua) utilizaron calor para eliminar ‘pili’ de las bacterias y luego utilizaron un microscopio electrónico para observar los filamentos en un estado casi nativo, congelados en un sólido similar al vidrio y mantenidos fríos utilizando nitrógeno líquido. Debido a que los ‘pili’ comprenden cientos de copias de una sola proteína, fueron capaces de fusionar información de muchas imágenes para determinar una vista tridimensional de alta calidad del filamento. “Nuestro nuevo y detallado conocimiento de la estructura del pili ayudará en el desarrollo de vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la diarrea del viajero. En particular, estamos entusiasmados con un péptido que se encuentra en la saliva y que puede interrumpir el desenrollado y/o el rebobinado del pili como medio para inhibir la adhesión bacteriana y la enfermedad”, aseguran los investigadores.

By

Desarrollan una herramienta para promover un mejor intercambio de datos de ensayos clínicos entre compañías

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Una herramienta desarrollada por investigadores de las universidad de Yale y Stanford (Estados Unidos), junto con Bioethics International, puede promover un mayor intercambio de datos de ensayos clínicos por parte de las compañías farmacéuticas. Aunque casi un tercio de las compañías que los investigadores evaluaron cumplieron con los estándares para compartir datos, otras podrían ser más transparentes en beneficio de la ciencia y el público, según los investigadores. Desde finales de la década de 1990, las nuevas leyes y reglamentos han aumentado los requisitos para que las compañías farmacéuticas registren y reporten los resultados de los ensayos clínicos. Sin embargo, algunas compañías no cumplen plenamente y las directrices de la industria varían. Para evaluar las prácticas de intercambio de datos de las grandes empresas, los responsables del trabajo desarrollaron una nueva herramienta que consiste en un conjunto de normas y un sistema de clasificación. En su trabajo, publicado en la revista ‘The British Medical Journal’, los investigadores aplicaron la herramienta a grandes compañías farmacéuticas con medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) en 2015. Inicialmente, descubrieron que el 25 por ciento de las empresas cumplían plenamente sus normas. Esos estándares incluían el registro de ensayos clínicos, el intercambio público de datos y protocolos de estudio, y la presentación de informes anuales sobre las solicitudes de datos. Cuando se les dio la oportunidad de mejorar su puntuación, algunas empresas respondieron, y la proporción de las que cumplieron con el estándar subió al 33 por ciento. Lo hicieron actualizando sus políticas para informar anualmente o añadiendo plazos para compartir datos. “Los hallazgos muestran que esta herramienta y sistema de clasificación funcionan. Podemos usarlos para establecer estándares y catalizar el cambio en la industria”, apuntan los investigadores. Sin embargo, el estudio también encontró que algunas compañías podrían ir mucho más lejos para compartir los datos de los ensayos de manera oportuna y transparente. “El intercambio de datos tiene muchos beneficios, entre ellos la generación de conocimiento, la promoción de directrices basadas en la evidencia y la maximización del uso de los datos. Es importante para avanzar en el desarrollo de nuevas curas y terapias”, concluyen.

By

Los niños con familias de bajo nivel educativo y económico tienen un mayor riesgo de morir cuando tienen de 1 a 24 años

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los niños con familias de bajo nivel educativo y económico o monoparental tienen un mayor riesgo de morir cuando tienen de 1 a 24 años, según nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘Maternal and Child Health Journal’. “Si bien la incidencia general de morir entre las edades de 1 a 24 años ha disminuido en los últimos 40 años, el hecho de que continúen existiendo grandes brechas entre las familias más favorecidas y menos favorecidas es trágico”, han dicho los expertos. En el trabajo se analizaron durante 16 años a más de 350.000 niños de Estados Unidos para determinar si vivieron o murieron durante el período de estudio. Así, los expertos observaron que, en comparación con aquellos cuyos padres eran universitarios, los que tenían padres con bajo nivel educativo tenían hasta un 40 por ciento más de riesgo de muerte prematura. Independientes de la educación, en comparación con los niños que vivían en familias de altos ingresos, los que vivían en familias cercanas o por debajo de la línea de pobreza tenían un 38 por ciento más de riesgo de fallacer. Del mismo modo, aquellos criados en una familia monoparental tenían un 40 por ciento o más más de probabilidades de fallecer precozmente. “La comprensión de las asociaciones entre los recursos de los padres y las familias y el riesgo de que su hijo muera antes de los 25 años de edad proporciona información que puede ayudar a los políticos y profesionales a desarrollar intervenciones dirigidas para mejorar la tasa de mortalidad general en los Estados Unidos y, lo que es más importante, salvar vidas”, han zanjado los investigadores.

1 81 82 83 84 85 789