saludigestivosaludigestivo

By

El porcentaje de ventrículo izquierdo dañado tras un infarto debe ser valorado en una resonancia magnética

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El tamaño del infarto absoluto, es decir, el porcentaje de ventrículo izquierdo que queda dañado de forma irreversible, debe ser el objetivo principal a valorar en los estudios que evalúen el efecto de nuevos tratamientos en este contexto, según el primer documento de consenso internacional sobre recomendaciones para la realización de resonancia magnética en ensayos clínicos o investigación experimental en infarto de miocardio, coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y publicado en el ‘Journal of the American College of Cardiology’. En los últimos años ha habido un incremento exponencial del uso de la resonancia magnética post-infarto para predecir el pronóstico de los pacientes, conocer mejor los cambios que ocurren en el tejido cardiaco y evaluar el beneficio de las terapias administradas a estos pacientes. De hecho, el desarrollo tecnológico de esta técnica ha generado multitud de nuevas opciones basadas en resonancia magnética para estudiar estos aspectos. Este documento, liderado por el jefe de grupo del CIBERCV, Director del Departamento de Investigación Clínica del CNIC y cardiólogo del hospital Fundación Jiménez Díaz, Borja Ibáñez, y el director general del CNIC, Valentín Fuster, tiene como objetivo guiar a la comunidad cardiovascular para la aplicación de los mejores protocolos, las mejores técnicas y las situaciones más adecuadas para realizar una resonancia magnética tras un infarto. “La resonancia magnética es una de las mejores pruebas para estudiar el corazón tras un infarto. Permite analizar su anatomía, función y composición del tejido de una forma muy precisa sin necesidad de utilizar radiación. Es la prueba ideal para evaluar el efecto de nuevas terapias en el infarto agudo de corazón. Sin embargo, no existían recomendaciones sobre las medidas a realizar en los estudios de resonancia magnética y el momento de hacerlas para evaluar el efecto de estas terapias”, ha dicho Fuster. Y es que, prosigue Ibáñez, este tipo de documentos de consenso sirven de guía para que se homogeneicen las pautas de uso de esta herramienta tan potente, ya que en la actualidad hay multitud de ensayos clínicos que utilizan esta técnica para evaluar el resultado principal, si bien el experto ha reconocido que es “muy complicado” comparar unos estudios y otros debido a que se utilizan protocolos muy diferentes. “Debido a que el infarto afecta a millones de personas en el mundo cada año, y es un campo muy activo de investigación, las implicaciones de este documento de consenso son enormes”, ha dicho, para comentar que en el informe también se recomienda que la prueba de resonancia magnética se realice entre el día 3 y 7 tras el infarto. Según la evidencia científica, el periodo de tiempo entre 3 y 7 días tras el infarto es donde las medidas de resonancia magnética son más estables y están menos afectadas por los cambios rápidos que sufre el corazón para intentar auto-repararse. “Esta ventana temporal es además logísticamente factible ya que la gran mayoría de los pacientes permanecen ingresados en el hospital al menos tres días tras padecer un infarto. Esta es la ventana de tiempo que deberían utilizar los ensayos clínicos en esta patología”, ha apostillado el coautor del documento de consenso, Rodrigo Fernández-Jiménez. Finalmente, otro de los autores y científico físico de Philips que trabaja en CNIC coordinando el programa de desarrollo conjunto entre ambas instituciones en imagen cardiovascular, Javier Sánchez-González, ha recordado que la tecnología de resonancia magnética permite una evaluación “muy exhaustiva” de los procesos que ocurren en el tejido cardiaco y es, sin duda, la herramienta “más potente” existente para este objetivo. “Las nuevas técnicas de mapeo del corazón nos están ayudando a comprender procesos que ocurren en el corazón infartado que antes sólo podíamos ver en la anatomía patológica. La posibilidad de verlas en vivo y de manera inocua para el paciente es sin duda uno de los grandes avances de la medicina”, ha zanjado.

By

El alcohol reduce la actividad de las ‘neuronas del hambre’ a través de diferentes vías cerebrales, según un estudio

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) han investigado cómo el cerebro responde de manera diferente a dos recompensas comúnmente ingeridas (comida y alcohol) para entender cómo alteran la actividad y el comportamiento neuronal. Según sus hallazgos, presentados en la Reunión Anual 2019 de la Sociedad para el Estudio de la Conducta Ingestiva (SSIB, por sus siglas en inglés), ambas sustancias reducen la actividad de las ‘neuronas del hambre’ a través de diferentes vías cerebrales. El estudio demuestra que los alimentos y el alcohol tienen efectos similares en las neuronas que se sabe que están involucradas en la ingesta de alimentos y la recompensa. Sin embargo, diferentes vías transportan señales al cerebro después de ingerir alimentos o alcohol. Encontraron que el nervio vago, una autopista de información desde el tracto gastrointestinal hasta el cerebro, es responsable de transmitir señales de comida a las ‘neuronas del hambre’. El alcohol, por otro lado, no utiliza señales vagales para comunicarse con estas mismas neuronas, pero probablemente accede a ellas y suprime su actividad, directamente a través del torrente sanguíneo. “Estas vías divergentes de flujo de información podrían ayudar a explicar por qué los alimentos y el alcohol tienen efectos diferentes sobre el comportamiento”, explica el autor principal del trabajo, J. Nicholas Betley. Cuando los investigadores midieron cómo el alcohol afecta a la ingesta de alimentos, encontraron inesperadamente que tiene poco efecto sobre el comportamiento alimenticio, a pesar de su significativo contenido calórico. “Cuando observamos esto, empezamos a pensar que los ratones no calculan el contenido calórico del alcohol”, apunta Betley. De hecho, el equipo demostró que la estimulación de las ‘neuronas del hambre’ en el cerebro impulsa la ingesta de alimentos, pero no tiene ningún efecto sobre la ingesta de alcohol.

By

Un juez ordena al Hospital de Alcalá continuar el tratamiento a una paciente tras aceptar medidas cautelares

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El juez de instrucción número 6 de Alcalá de Henares ha estimado las medidas cautelares solicitadas por la Asociación Española de Abogados Cristianos para que se continúe el tratamiento a una paciente ingresada en el Hospital de Alcalá de Henares a instancias de su familia con el fin de “garantizar su vida”. Así consta en un auto, al que ha tenido acceso Europa Press y contra el que cabe recurso, en el que el juez acuerda que se proceda por parte de “facultativos médicos de este centro hospitalario a la aplicación del tratamiento medico correspondiente, en su caso, la RCP reanimación, en el momento en el que lo necesite”. La solicitud se interpuso después de que la familia de la afectada denunciara que el centro les informó de que “si la mujer tiene una recaída no van a reanimarla”, en contra de su voluntad. Fuentes de este hospital señalaron a Europa Press que el caso “no tiene nada que ver con debates” como la eutanasia, sino que “en todo momento” se está tratando a la paciente con las “mejores condiciones posibles”. El juez señala que conforme a los informes remitidos no hay razón para “dejar de aplicar el tratamiento correspondiente ,en su caso , RCP, al momento en el que, eventualmente, la paciente lo pudiera necesitar por su evolución clínica”. “La decisión medica clínica se deberá tomar respecto al paciente concreto, y en atención a las circunstancias concurrentes en el momento que se presente por su evolución clínica, con total respecto a la autonomía del mismo o persona que legalmente le represente, y siempre orientada a la protección a la salud en los términos previstos en el art. 43 de la CE”, recoge el auto judicial. El HOSPITAL ASEGURA QUE LA DECISION NO TIENE QUE VER CON LA EUTANASIA Por su parte, el Hospital Príncipe de Asturias sostiene que el caso “no tiene nada que ver con debates” como la eutanasia, sino que “en todo momento” se está tratando a la paciente con las “mejores condiciones posibles”. En declaraciones a Europa Press, matizó que todas las medidas se han aplicado “de forma habitual” y que han valorado que la “aplicación de otras técnicas agresivas e invasivas” no beneficiarían a la paciente, ya que serían “encarnizamiento terapéutico” (un sufrimiento al paciente sin aporta beneficio). A continuación, detalló que la paciente se encuentra en “situación clínica muy compleja” a raíz de una enfermedad neurodegenerativa desde hace más de 20 años, por lo que han valorado que “si la paciente entra en parada, no deben aplicarse técnicas avanzadas de reanimación”. “Los profesionales han informado en todo momento a la familia de estas circunstancias”, añadió el centro, que explicó que debido “al rechazo de la familia al seguimiento de estas medidas” han puesto en conocimiento del Juzgado de Guardia de Alcalá de Henares estos hechos y se remitió un informe de la asistencia.

By

Quirónsalud Córdoba realiza estudios electrofisiológicos para corrección definitiva de arritmias cardíacas

CORDOBA, 10 (EUROPA PRESS) El Hospital Quirónsalud Córdoba realiza estudios electrofisiológicos que permiten corregir de manera definitiva mediante cateterismo, las arritmias cardíacas tanto simples como complejas, intervenciones que lleva a cabo el especialista del servicio de Cardiología del hospital Julián Pérez Villacastín. Según ha indicado la institución sanitaria en una nota, Pérez Villacastín es “uno de los mejores especialistas de España en esta técnica” y realiza estas intervenciones en el Hospital Quirónsalud Córdoba, estando adscrito también al Hospital Ruber Internacional, junto a su equipo, formado los doctores Victoria Cañadas y Nicasio Pérez Castellano. Dichas intervenciones permiten el tratamiento de arritmias frecuentes como fibrilación auricular, ‘flutter’ auricular, taquicardias paroxísticas o síndromes de preexcitación. Mediante un cateterismo y de forma indolora se consigue el tratamiento definitivo de estas arritmias evitando en la mayoría de los casos tener que tomar un tratamiento antiarrítmico de forma indefinida. Pérez Villacastín ha destacado que “el tratamiento para las arritmias mediante fármacos no siempre es efectivo y no está exento de efectos secundarios, mientras que el procedimiento mediante estudios electrofisiológicos permite corregir estas patologías de forma definitiva”. La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente, sobre todo en personas de mayor edad, y la práctica del cateterismo puede evitar continuar con un tratamiento farmacológico de por vida. El ‘flutter’, las taquicardias paroxísticas y los síndromes de preexcitación son arritmias mucho menos frecuentes que la fibrilación auricular. Suelen ocurrir en mayor medida en pacientes jóvenes, que a veces se ve imposibilitados para practicar deporte o desempeñar profesiones como bomberos, pilotos, soldados profesionales o policías, entre otras. El estudio electrofisiológico al ser un tratamiento curativo definitivo permitiría a estos pacientes desempeñar estas profesiones con total normalidad. El cateterismo se hace a través de la vena femoral, se introduce un catéter y se llega hasta el corazón, se localiza la zona donde se origina la taquicardia y se ablaciona ese punto evitando que se reproduzca. Es un procedimiento indoloro, que se puede realizar en adultos a cualquier edad, que se realiza con anestesia local y que conlleva no más de 24 horas de ingreso hospitalario.

By

Salud recibe el premio OAT al mejor proyecto de adherencia al tratamiento médico impulsado por una CCAA

Por el proyecto de seguimiento farmacoterapéutico integral a pacientes crónicos y polimedicados con Diabetes tipo 2 BILBAO, 9 (EUROPA PRESS) El proyecto de seguimiento farmacoterapéutico integral a pacientes crónicos y polimedicados con Diabetes tipo 2 del Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha sido reconocido este martes con el premio del Observatorio de la Adherencia al Tratamiento al mejor proyecto impulsado por la consejería de sanidad de una comunidad autónoma. La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Nekane Murga, ha sido la encargada de recoger el galardón, en un acto celebrado esta tarde en el Museo Marítimo Ría Bilbao. El objetivo del proyecto piloto del Departamento de Salud premiado por el OAT es mejorar el uso de los medicamentos y los resultados en salud de los pacientes crónicos y polimedicados mediante una atención farmacoterapéutica integral. A través de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) busca potenciar el papel asistencial de las farmacias comunitarias como establecimientos sanitarios así como fortalecer los canales de comunicación entre los profesionales sanitarios de los distintos niveles asistenciales (Farmacéuticos Comunitarios y Profesionales del ámbito Médico y de Enfermería de Atención Primaria de la Red de Osakidetza). Por otro lado, el proyecto mide el impacto en el consumo de recursos sanitarios (ingresos hopitalarios, visitas a urgencias o a la Atención Prmaria) y detecta incidencias relacionadas con los medicamentos y con la adherencia al tratamiento. Se desarrolla a través de un convenio de colaboración con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y en él participan 18 farmacias de Euskadi (seis por cada Territorio Histórico, con más de 120 pacientes). En Vitoria está en el Centro de Salud Zaramaga; en Durango, en el Centro de Salud Landako; y en el Centro de Salud de Eibar. USO “ADECUADO” DE FARMACOS Murga ha agradecido una distinción que supone “un espaldarazo a la labor que Euskadi viene desarrollando durante años para hacer frente a la falta de adherencia a los tratamientos, un problema de salud pública en todos los países desarrollados”. En ese sentido, ha recordado que el Plan de Salud de Euskadi 2013-2020, las Líneas Estratégicas del Departamento de Salud y Osakidetza, y la Estrategia de Seguridad del Paciente contemplan entre sus objetivos el “uso adecuado de fármacos”. Para su consecución, se desarrolla un proceso de prescripción compartida hospital-primaria-farmacia que fomenta la adherencia a los tratamientos, y el uso seguro, adecuado y racional de los medicamentos. Se basa también en guías de práctica clínica, además de ahondar en la consideración de las oficinas de farmacia como agentes de salud. En su intervención, Nekane Murga ha subrayado los avances obtenidos en el marco del plan de actuaciones en materia de adherencia, a través fundamentalmente del desarrollo de un plan corporativo de conciliación; del potencial que aportan el Historial Farmacoterapéutico Unico y la Hoja de Tratamiento Activo; y del impulso de la implicación de los y las pacientes en sus tratamientos, mediante las nuevas tecnologías o iniciativas como la Escuela de Salud. Al mismo tiempo, ha destacado la relevancia de mantener activos los programas y proyectos de colaboración con las oficinas de farmacia y el conjunto de profesionales sanitarios que atienden a los y las pacientes. Entre ellos, ha aludido al Programa de Mejora del Uso de la Medicación en pacientes atendidos por los Servicios de Ayuda Domiciliaria de los Ayuntamientos, un programa en el que participa ya el 85% de las farmacias vascas y un total de 146 municipios, y que ha logrado incrementar la tasa de adherencia al tratamiento de los pacientes participantes desde el 46% de su inicio al 95% a día de hoy. Por otra parte, la consejera se ha referido a otro de los programas por los que su Departamento seguirá “apostando”, las ayudas para facilitar y garantizar la adherencia a los tratamientos médicos de personas que, por sus limitaciones económicas o situación de exclusión social, se encuentran con problemas para cumplir las prescripciones médicas que requieren. Un programa de ayudas al que el Gobierno Vasco ha destinado en torno a 40 millones de euros en el periodo 2013-2019.

By

Abogados Cristianos pide medidas cautelares ante la “posible eutanasia” de una paciente en Hospital de Alcalá (Madrid)

El hospital asegura que “no tiene nada que ver” con eutanasia y que se trata de evitar un “encarnizamiento terapéutico” MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Abogados Cristianos ha solicitado medidas cautelares al Juzgado de lo Penal de guardia de Alcalá de Henares para garantizar la vida de una mujer de 54 años con un problema neurológico e ingresada en el Hospital Príncipe de Asturias. Según ha informado la asociación en un comunicado, la familia de la afectada denuncia que el Centro hospitalario les ha informado de que “si la mujer tiene una recaída no van a reanimarla”, en contra de la voluntad de la propia enferma y de su familia. Al parecer, los familiares aseguran que desde el hospital se les ha dejado de informar “del estado de salud de la paciente por lo que temen por la vida de la mujer”, afirmando que desde el centro se les han mencionado “el alto coste económico que supondría mantenerla con vida”. La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, ha recordado que “hace sólo unos días, en este mismo hospital, ha habido una condena a una trabajadora por el asesinato de una paciente y hubo sospechas de que no era un caso único” en alusión a la auxiliar condenado por el asesinato de una paciente. Castellanos ha insistido en que “con la eutanasia se abre la veda a casos como éste en el que se acaba con la vida de las personas en contra de su voluntad”. El HOSPITAL ASEGURA QUE LA DECISION NO TIENE QUE VER CON LA EUTANASIA Por su parte, el Hospital Príncipe de Asturias ha asegurado que el caso “no tiene nada que ver con debates” como la eutanasia, sino que “en todo momento” se está tratando a la paciente con las “mejores condiciones posibles”. Así, han matizado en declaraciones a Europa Press que todas las medidas se han aplicado “de forma habitual” y que han valorado que la “aplicación de otras técnicas agresivas e invasivas” no beneficiarían a la paciente, ya que serían “encarnizamiento terapéutico” (un sufrimiento al paciente sin aporta beneficio). A continuación, ha detallado que la paciente se encuentra en “situación clínica muy compleja” a raíz de una enfermedad neurodegenerativa desde hace más de 20 años, por lo que han valorado que “si la paciente entra en parada, no deben aplicarse técnicas avanzadas de reanimación”. “Los profesionales han informado en todo momento a la familia de estas circunstancias”, ha añadido el centro, que ha explicado que debido “al rechazo de la familia al seguimiento de estas medidas” han puesto en conocimiento del Juzgado de Guardia de Alcalá de Henares estos hechos y se remitió un informe de la asistencia.

By

Unos nuevos empastes antibacterianos podrían combatir la caries recurrente, según un estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) han encontrado potentes capacidades antibacterianas en nuevos restaurativos dentales o materiales de relleno. Según esta investigación, publicada en la revista ‘ACS Applied Materials & Interfaces’, los compuestos a base de resina, con la adición de nanopartículas antibacterianas, pueden dificultar el crecimiento y la viabilidad de las bacterias en las restauraciones dentales, la causa principal de las caries recurrentes. “La resistencia a los antibióticos es ahora uno de los problemas sanitarios más acuciantes a los que se enfrenta la sociedad, y el desarrollo de nuevas terapias antimicrobianas y materiales biomédicos representa una necesidad insatisfecha y urgente”, explica el líder del trabajo, Adler-Abramovich. Cuando las bacterias se acumulan en la superficie de los dientes, disuelven los tejidos duros de los dientes. Las caries recurrentes en los márgenes de las restauraciones dentales, también conocidas como caries dental secundaria, son el resultado de la producción de ácido por bacterias causantes de caries que residen en la interfase entre el diente y la restauración. Históricamente, los empastes compuestos de aleaciones de metal se utilizaban para restauraciones dentales y tenían algún efecto antibacteriano. Pero debido al color atrevido de las aleaciones, la toxicidad potencial del mercurio y la falta de adhesión al diente, los nuevos materiales restauradores basados en resinas compuestas se convirtieron en la opción preferible de tratamiento. Desafortunadamente, la falta de una propiedad antimicrobiana sigue siendo un gran inconveniente para su uso. “Hemos desarrollado un material mejorado que no solo es estéticamente agradable y mecánicamente rígido, sino que también es intrínsecamente antibacteriano debido a la incorporación de nano-conjuntos antibacterianos. Los empastes de resina compuesta que muestran actividad inhibitoria bacteriana tienen el potencial de obstaculizar sustancialmente el desarrollo de esta enfermedad oral generalizada”, aseguran los investigadores. Así, estos científicos son los primeros en descubrir la potente actividad antibacteriana del bloque de construcción autoensamblable ‘Fmoc-pentafluoro-L-phenylalanine’, que comprende tanto las subpartes funcionales como las estructurales. Una vez que los investigadores establecieron sus capacidades antibacterianas, desarrollaron métodos para incorporar las nanopartículas dentro de los restaurativos de composite dental.

By

Un estudio en ratas evidencia que estar una hora durante la noche ante un dispositivo aumenta la ingesta de azúcar

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Estrasburgo (Francia) y la Universidad de Amsterdam (Países Bajos) realizado en ratas ha evidenciado que estar una hora durante la noche ante un dispositivo móvil, debido a la luz azul que proyecta, aumenta la ingesta de azúcar. En el trabajo, los expertos expusieron a ratas a la luz azul nocturna y midieron el consumo de alimentos y la tolerancia a la glucosa al día siguiente. Para modelar mejor la exposición a la luz humana, las ratas utilizadas en este estudio fueron diurnas, es decir, estaban despiertas durante el día y dormidas durante la noche. Los autores encontraron que después de solo una hora de exposición nocturna a la luz azul, la tolerancia a la glucosa se alteró en ratas macho, una señal de advertencia de prediabetes. Asimismo, para investigar lo que sucede con el control del apetito y la elección de alimentos después de la exposición a la luz azul en la noche, a las ratas se les dio la opción de elegir entre un alimento nutricionalmente equilibrado (alimento estándar para roedores), agua, manteca de cerdo y azúcar. Después de la exposición a la luz azul, observaron que los animales machos tomaron más azúcar esa noche que durante las noches sin exposición a la luz azul. “Estos estudios muestran claramente que estar expuesto a la luz, especialmente a la luz azul, durante la noche es perjudicial y que el uso de la pantalla en la noche puede aumentar nuestra tendencia a consumir alimentos azucarados e interrumpir nuestra capacidad para procesar ese azúcar, especialmente en los hombres”, han dicho los expertos.

By

La terapia hormonal para el cáncer de próstata aumenta el riesgo de Alzheimer o demencia

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los hombres que reciben terapia hormonal para el cáncer de próstata tienen un mayor riesgo de padecer Alzheimer o demencia, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA’. En concreto, de los 154.089 hombres muestreados en el estudio, 62.330 recibieron terapia de privación de andrógenos (ADT) durante los dos años del diagnóstico de cáncer de próstata y 91.759 no lo hicieron. De los pacientes con cáncer de próstata que recibieron esta terapia hormonal, el 13 por ciento se diagnosticó más tarde de Alzheimer, en comparación con el 9 por ciento que no recibió ADT. Asimismo, el 22 por ciento de los pacientes con cáncer de próstata que recibieron ADT fueron diagnosticados con demencia, en comparación con el 16 por ciento que no recibió la terapia. “Por lo que sabemos, este es uno de los estudios más grandes hasta la fecha que examinan esta asociación y que siguió a los pacientes durante un promedio de ocho años después de su diagnóstico de cáncer de próstata”, han dicho los expertos. Se ha demostrado que la terapia hormonal, que se suele usar en pacientes con metástasis o con un alto riesgo de recaída, reduce drásticamente la propagación y la progresión de la enfermedad. El tratamiento funciona al reducir los niveles de hormonas masculinas en el cuerpo, llamados andrógenos, para evitar que estimulen el crecimiento de las células cancerosas de la próstata. A pesar de los beneficios de la ADT, su uso ha provocado controversias ya que algunas pruebas sugieren que la disminución de los niveles de andrógenos puede aumentar los factores de riesgo para el Alzheimer y la demencia, incluida la pérdida de masa corporal magra, diabetes, enfermedades cardiovasculares y depresión. Además, también se ha visto que puede afectar a la función cognitiva al impedir el crecimiento de las neuronas y la regeneración de los axones. Después de controlar varios factores, como otras afecciones médicas, la gravedad de la enfermedad y las características sociodemográficas, como la edad y el estado civil, los investigadores de Penn determinaron el índice de riesgo para los pacientes con cáncer de próstata que reciben terapia hormonal. Con todos los demás factores iguales, el equipo de investigación determinó que los pacientes con cáncer de próstata que reciben terapia hormonal se enfrentan a una relación de riesgo que se traduce en un aumento del riesgo de desarrollar Alzheimer y de demencia, en comparación con otros cánceres de próstata Pacientes que no están expuestos a esta terapia.

By

La madre de una niña de 8 años con cáncer busca recaudar 600.000 euros para someterse a un tratamiento en EEUU

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La madre de Gaby, una niña de ocho años enferma de cáncer, ha iniciado una campaña de recaudación a través de la plataforma Gofundme para que su hija pueda viajar a Estados Unidos a someterse a un tratamiento para salvar su vida. “Nos toca otra vez emprender esta batalla contra el cáncer, incluso más fuerte que la anterior, pero somos unas guerreras, fuertes y firmes. Como madre, les pido que piensen en mi princesa y nos ayuden para luchar contra el mal que toca nuevamente a nuestra vida”, escribe la madre, que ya ha conseguido casi 20.000 euros en donaciones. Su hija tiene un neuroblastoma, un tipo de cáncer infantil con un alto índice de mortalidad. A pesar de que la niña de ocho años ya le había ganado la batalla una vez, unas pruebas médicas hace escasos cinco meses confirmaban de nuevo los peores pronósticos: “Una recaída con metástasis en huesos, médula ósea y múltiples lesiones en ganglios e hígado”, explica la madre. Según detalla, existe un tratamiento para la recidiva de su hija, pero en el Hospital Helen DeVos de Michigan (Estados Unidos). “Aún pueden salvarle la vida. Ahí curan niños en recaída con tratamientos pioneros contra el neuroblastoma”, argumenta. Para ello, desde la plataforma de recaudación de fondos hace un llamamiento a la solidaridad y pide ayuda para “contar con los recursos para sostenerse y costear las terapias contra ese monstruo”.

1 82 83 84 85 86 789