saludigestivosaludigestivo

By

La terapia hormonal para el cáncer de próstata aumenta el riesgo de Alzheimer o demencia

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los hombres que reciben terapia hormonal para el cáncer de próstata tienen un mayor riesgo de padecer Alzheimer o demencia, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA’. En concreto, de los 154.089 hombres muestreados en el estudio, 62.330 recibieron terapia de privación de andrógenos (ADT) durante los dos años del diagnóstico de cáncer de próstata y 91.759 no lo hicieron. De los pacientes con cáncer de próstata que recibieron esta terapia hormonal, el 13 por ciento se diagnosticó más tarde de Alzheimer, en comparación con el 9 por ciento que no recibió ADT. Asimismo, el 22 por ciento de los pacientes con cáncer de próstata que recibieron ADT fueron diagnosticados con demencia, en comparación con el 16 por ciento que no recibió la terapia. “Por lo que sabemos, este es uno de los estudios más grandes hasta la fecha que examinan esta asociación y que siguió a los pacientes durante un promedio de ocho años después de su diagnóstico de cáncer de próstata”, han dicho los expertos. Se ha demostrado que la terapia hormonal, que se suele usar en pacientes con metástasis o con un alto riesgo de recaída, reduce drásticamente la propagación y la progresión de la enfermedad. El tratamiento funciona al reducir los niveles de hormonas masculinas en el cuerpo, llamados andrógenos, para evitar que estimulen el crecimiento de las células cancerosas de la próstata. A pesar de los beneficios de la ADT, su uso ha provocado controversias ya que algunas pruebas sugieren que la disminución de los niveles de andrógenos puede aumentar los factores de riesgo para el Alzheimer y la demencia, incluida la pérdida de masa corporal magra, diabetes, enfermedades cardiovasculares y depresión. Además, también se ha visto que puede afectar a la función cognitiva al impedir el crecimiento de las neuronas y la regeneración de los axones. Después de controlar varios factores, como otras afecciones médicas, la gravedad de la enfermedad y las características sociodemográficas, como la edad y el estado civil, los investigadores de Penn determinaron el índice de riesgo para los pacientes con cáncer de próstata que reciben terapia hormonal. Con todos los demás factores iguales, el equipo de investigación determinó que los pacientes con cáncer de próstata que reciben terapia hormonal se enfrentan a una relación de riesgo que se traduce en un aumento del riesgo de desarrollar Alzheimer y de demencia, en comparación con otros cánceres de próstata Pacientes que no están expuestos a esta terapia.

By

La madre de una niña de 8 años con cáncer busca recaudar 600.000 euros para someterse a un tratamiento en EEUU

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La madre de Gaby, una niña de ocho años enferma de cáncer, ha iniciado una campaña de recaudación a través de la plataforma Gofundme para que su hija pueda viajar a Estados Unidos a someterse a un tratamiento para salvar su vida. “Nos toca otra vez emprender esta batalla contra el cáncer, incluso más fuerte que la anterior, pero somos unas guerreras, fuertes y firmes. Como madre, les pido que piensen en mi princesa y nos ayuden para luchar contra el mal que toca nuevamente a nuestra vida”, escribe la madre, que ya ha conseguido casi 20.000 euros en donaciones. Su hija tiene un neuroblastoma, un tipo de cáncer infantil con un alto índice de mortalidad. A pesar de que la niña de ocho años ya le había ganado la batalla una vez, unas pruebas médicas hace escasos cinco meses confirmaban de nuevo los peores pronósticos: “Una recaída con metástasis en huesos, médula ósea y múltiples lesiones en ganglios e hígado”, explica la madre. Según detalla, existe un tratamiento para la recidiva de su hija, pero en el Hospital Helen DeVos de Michigan (Estados Unidos). “Aún pueden salvarle la vida. Ahí curan niños en recaída con tratamientos pioneros contra el neuroblastoma”, argumenta. Para ello, desde la plataforma de recaudación de fondos hace un llamamiento a la solidaridad y pide ayuda para “contar con los recursos para sostenerse y costear las terapias contra ese monstruo”.

By

La forma curvada de las bacterias puede facilitar su búsqueda de alimentos, según estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Lincoln (Reino Unido) han descubierto que la forma curvada de algunas bacterias puede facilitar su movimiento y la búsqueda de alimentos a través del uso de rastros químicos (conocidos como quimiotaxis), aunque a expensas de mayores costes de construcción celular. Estos hallazgos, publicados en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, plantean preguntas sobre si las bacterias causantes de enfermedades tienen formas diferentes. Sus resultados indican que algunas especies de bacterias pueden equilibrar el coste y los beneficios de su forma, dependiendo de su entorno y niveles de actividad. Hasta ahora no se ha entendido lo que determina las diferentes formas de las bacterias. Mientras que la forma de las grandes es impulsada por los efectos de la gravedad y la racionalización, para los organismos microscópicos no tienen tal impacto. “Este trabajo abre la puerta a una serie de preguntas. Por ejemplo, si las bacterias causantes de enfermedades tienen diferentes formas, o si diferentes formas de células mejoran las capacidades de los microbios que utilizamos para fines industriales”, reflexiona el autor principal del trabajo, Stuart Humphries.

By

Investigadores estadounidenses descubren una nueva clase de fármacos que podrían eliminar las células madre del cáncer

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la University of Toledo (Estados Unidos) han descubierto una nueva clase de fármacos que podrían eliminar las células madre del cáncer, lo que evitaría también las recaídas de las enfermedades oncológicas. “No todas las células cancerosas son iguales, incluso en el mismo tumor. Hay mucha variabilidad y algunas, como las células madre, son mucho más desagradables. Todos los investigadores están tratando de averiguar cómo matarlas y esta puede ser una forma de hacerlo”, han dicho los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Cuando los médicos extirpan un tumor quirúrgicamente o lo atacan con medicamentos de quimioterapia o radioterapia, puede parecer que el cáncer ya no existe. Sin embargo, la evidencia sugiere que una pequeña subpoblación de células cancerosas, como las células madre, puede permanecer y circular a través del cuerpo para provocar metástasis en lugares remotos. En este sentido, la pequeña molécula que los científicos estadounidenses han aislado parece unirse a esas células madre y matarlas al bloquear su absorción de un aminoácido llamado cistina. “En la actualidad no hay medicamentos que puedan matar a las células madre del cáncer, pero la gente los está buscando”, han dicho los expertos, quienes han comentado que debido a que las moléculas se dirigen de manera tan selectiva a las células madre del cáncer es posible que, en última instancia, puedan combinarse con otros medicamentos de quimioterapia para brindar un tratamiento más completo.

By

Investigadores españoles hallan una proteína esencial para la contracción adecuada del corazón y su supervivencia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), liderados por el doctor Enrique Lara Pezzi, han identificado una proteína esencial para la contracción adecuada del corazón y su supervivencia. Concretamente, en el trabajo, publicado en la revista ‘Circulation Research’, los científicos han visto que la pérdida en el corazón de esta proteína de unión a ARN, denominada SRSF3, conduce a una reducción crítica de los genes relacionados con la contracción. De hecho, los expertos han encontrado que SRSF3 se expresa a altos niveles en los cardiomiocitos durante el desarrollo embrionario, en los que regula la división celular. “La ausencia de SRSF3 en estas células causa la muerte del embrión. En el corazón adulto, sin embargo, los cardiomiocitos apenas se dividen y la expresión de SRSF3 es más baja, sobre todo después de un infarto de miocardio, por lo que el papel de SRSF3 necesariamente tenía que ser distinto en ese contexto”, han explicado. Los autores desarrollaron un modelo de ratón modificado genéticamente que permitió eliminar la expresión de SRSF3 específicamente en los cardiomiocitos y, además, elegir cuándo hacerlo. De esta forma, observaron que la ausencia de SRSF3 en cardiomiocitos adultos tiene un efecto dramático sobre la contracción del corazón, que se ve seriamente comprometida. Para indagar en el mecanismo de acción de SRSF3 responsable de este efecto, estudiaron el patrón global de expresión y de procesamiento (splicing) alternativo de todos los ARNm que se expresan en los corazones de los ratones carentes de SRSF3 y los compararon con los de ratones control. “Encontramos una disminución en la expresión de ARNm que codifican para proteínas del sarcómero, la estructura de los cardiomiocitos responsable de la contracción del corazón. Esta disminución se debía a la degradación de los ARNm en ausencia de SRSF3, debido a la pérdida de una modificación química conocida como cap (caperuza) en el extremo 5′ del ARNm que sirve, entre otras cosas, para prevenir su degradación”, han zanjado.

By

Científicos descubren el origen de la capa celular que ‘oculta’ el cáncer de estómago

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Una capa de células que se parecen al revestimiento normal del estómago en la parte superior del cáncer de estómago puede dificultar la detección después de la extirpación por una infección de ‘Helicobacter pylori’. Ahora, investigadores de la Universidad de Hiroshima (Japón) han descubierto el origen de esta capa de células: es producida por el propio tejido canceroso. ‘H. pylori’ es un tipo de bacteria que vive en el estómago de las personas. Para sobrevivir en un ambiente hostil, estas bacterias pueden neutralizar el ácido estomacal. Esta bacteria es la causa principal de cáncer de estómago, uno de los tipos más comunes de cáncer que puede tener una tasa de supervivencia baja. ‘H. pylori’ causa inflamación al inyectar una sustancia similar a una toxina en las células de la mucosa que recubren el estómago. Esta destrucción y regeneración de las células puede llevar al desarrollo de cáncer de estómago. En este estudio, publicado en la revista ‘Journal of Gastroenterology’, los investigadores han encontrado los orígenes de una extraña capa de células que estaba presente en sitios de cáncer estomacal después del tratamiento con ‘H. pylori’. Esta capa, llamada ELA (epitelio con atipia de bajo grado), se parecía a las células mucosas normales que recubren el estómago y actuaban como una ‘máscara’ para ocultar el cáncer de estómago. Hasta ahora, los investigadores no estaban seguros de dónde provenía esta capa. “Fue muy interesante científicamente encontrar que ese cáncer se repite incluso después de erradicar las bacterias causales. La erradicación de ‘H. pylori’ afecta la regeneración de la mucosa gástrica. Después de la erradicación hay muchas depresiones rojizas en el estómago, la mayoría de ellas no son cáncer. Es difícil identificar la mucosa de ELA de entre la mucosa regular”, explica el principal responsable del trabajo, Kazuaki Chayama. El grupo de investigación realizó un estudio preliminar en 10 pacientes después de operaciones gástricas y buscó esta capa de células. El ADN de las células ELA se estudió intensamente y se encontró que era idéntico al de las células cancerosas del estómago. Se concluyó que el ELA proviene del propio tejido cancerígeno del estómago. Estos hallazgos podrían significar que incluso después de deshacerse de ‘H. pylori’ todavía existe un riesgo de cáncer estomacal para algunos pacientes. El cáncer de estómago puede ser difícil de detectar debido a su ubicación y al hecho de que la enfermedad puede progresar lentamente. Esto no se ve favorecido por el ELA que enmascara el cáncer después de la extirpación del factor causal.

By

Novartis firma un acuerdo con Mobile World Capital Barcelona para formar parte de ‘The Collider’

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Novartis ha firmado un acuerdo de colaboración con Mobile World Capital Barcelona (MWCapital) para formar parte de ‘The Collider’, un programa de transferencia tecnológica que conecta conocimiento científico y talento emprendedor para crear ‘startups’ tecnológicas altamente innovadoras. “En Novartis estamos reimaginando la medicina con el propósito de prolongar y mejorar la vida de las personas. Por ello apostamos por la innovación, las nuevas tecnologías y por las oportunidades que vienen de la mano del ecosistema digital para acelerar los avances en investigación biomédica y desarrollar estrategias terapéuticas innovadoras capaces de transformar la práctica clínica. Asimismo, queremos colaborar con startups y empresas de tecnología que nos ayuden a mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes en diferentes áreas terapéuticas”, ha comentado el director general de Novartis Oncology, José Marcilla. En concreto, ‘The Collider’ se centra en tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, ‘internet de las cosas’ o realidad virtual aplicadas a sectores como el de la industria, la movilidad o la salud. En este sentido, el acuerdo permitirá que Novartis tenga un papel activo en la selección de proyectos, tecnologías y emprendedores para la próxima edición de ‘The Colllider’ (2019-2020). Asimismo, la compañía también participará en el diseño de los retos a los que deben responder los equipos de investigadores y emprendedores que formen parte del programa. A la vez, colaborará en la validación de tecnologías y planes de negocio para las futuras empresas nacidas a través de la iniciativa. “Tenemos la oportunidad de transformar sectores estratégicos para nuestra sociedad, como es el de la salud, mediante la colaboración entre la ciencia y la empresa”. Sala añade que “contar con Novartis, un referente mundial en este ámbito, constata el potencial de la transferencia de tecnología en el sector de la salud y abre un amplio abanico de oportunidades para los proyectos que puedan surgir en la tercera edición de ‘The Collider'”, ha dicho el director de ‘The Collider’, Oscar Sala.

By

Un estudio sugiere que las fluctuaciones rítmicas en la actividad cerebral ayudan al cerebro a actuar como un GPS

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Las fluctuaciones rítmicas en la actividad cerebral, llamadas oscilaciones ‘theta’, ayudan al cerebro a actuar como un GPS, según un estudio llevado a cabo por investigadores alemanes de Friburgo y Bochum y de Pekín (China), y que ha sido publicado en la revista ‘Science Advances’. En el trabajo han analizado a pacientes con epilepsia a los que se les implantaron electrodos en el cerebro para la planificación quirúrgica. Con la ayuda de estos electrodos, los investigadores registraron la actividad neuronal durante una tarea de navegación en un entorno de realidad virtual. De esta forma, los pacientes con epilepsia aprendieron a asociar objetos individuales con ubicaciones específicas en un entorno virtual. Para cada una de las asociaciones de localización de objetos adquiridas, los investigadores identificaron un patrón de actividad cerebral característico. Posteriormente, los participantes tenían que recordar qué objeto estaba asociado con qué ubicación. Mientras navegaban a esa ubicación en el entorno virtual, el cerebro reactivó los patrones de actividad específicos de la ubicación. “En consecuencia, las oscilaciones ‘theta’ pueden coordinar la reactivación de diferentes memorias”, han dicho los expertos.

By

Estar estresado o cansado hace más difícil ignorar los estímulos, según un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Estar estresado, cansado o de alguna otra manera tener limitada la capacidad cerebral hace más difícil ignorar las señales alrededor que resultan gratificantes, según ha demostrado un experimento de la Universidad New South Wales de Sydney (Australia), que se ha publicado en la revista ‘Psychological Science’. Este experimento ha demostrado por primera vez que ignorar estas señales se hizo más difícil tan pronto como los participantes tuvieron que realizar una tarea y al mismo tiempo mantener otra información en su memoria. “Tenemos un conjunto de recursos de control que nos guían y nos ayudan a suprimir estas señales no deseadas de recompensa. Pero cuando se gravan esos recursos, es cada vez más difícil ignorarlos”, explican los investigadores. Hasta ahora, se desonocía si la incapacidad general de la gente para ignorar las señales de recompensa es algo sobre lo que no se tiene control o si se utilizan los procesos de control ejecutivo para trabajar constantemente contra las distracciones. El control ejecutivo es un término para todos los procesos cognitivos que permite prestar atención, organizar la vida, concentrarse y regular las emociones. “Ahora que tenemos pruebas de que los procesos de control ejecutivo están desempeñando un papel importante en la supresión de la atención hacia señales no deseadas de recompensa, podemos empezar a considerar la posibilidad de fortalecer el control ejecutivo como una posible vía de tratamiento para situaciones como la adicción”, aseguran estos científicos. En el experimento, los participantes observaron una pantalla que contenía varias formas, incluyendo un círculo de colores. Se les dijo que podrían ganar dinero si lograban localizar y mirar la forma del diamante, pero que si miraban el círculo de colores (el distractor) no recibirían el dinero. También se les dijo que la presencia de un círculo azul significaba que ganarían una mayor cantidad de dinero (si completan la tarea del diamante) que la presencia de un círculo naranja. Después, los científicos utilizaron el rastreo ocular para medir en qué parte de la pantalla miraban los participantes. Para manipular la capacidad de los participantes de controlar sus recursos de atención, les pidieron que realizaran esta tarea en condiciones de alta y baja carga de memoria. En la versión de alta carga de memoria del experimento, se les pidió que memorizaran una secuencia de números además de localizar el diamante, lo que significa que tenían menos recursos de atención disponibles para concentrarse en la tarea del diamante. Para los participantes, resultó realmente difícil evitar mirar las pistas que representaban el nivel de recompensa (los círculos de colores), a pesar de que se les pagaba para que trataran de ignorarlas. “Crucialmente, los círculos se volvieron más difíciles de ignorar cuando se le pidió a la gente que memorizara también los números: bajo una gran carga de memoria, los participantes miraban el círculo de colores asociado con la alta recompensa alrededor del 50 por ciento del tiempo, a pesar de que esto era totalmente contraproducente”, indican los responsables del trabajo. Sus hallazgos demuestran que las personas necesitan tener acceso total a los procesos de control cognitivo para tratar de suprimir las señales no deseadas de recompensa en el entorno. “Esto es especialmente relevante en circunstancias en las que la gente está tratando de ignorar las señales y mejorar su comportamiento, por ejemplo, consumiendo menos alcohol o comida rápida. Hay un fuerte vínculo conocido entre dónde está tu atención y lo que finalmente haces, así que si te resulta difícil enfocar tu atención lejos de las señales de recompensa, es aún más difícil actuar en consecuencia”, concluyen. Asimismo, indican que esto también explica por qué a las personas les puede resultar más difícil concentrarse en la dieta o en vencer una adicción si están bajo mucho estrés. “La preocupación constante o el estrés es el equivalente al escenario de carga de alta memoria de nuestro experimento, que impacta en la capacidad de las personas para utilizar sus recursos de control ejecutivo de una manera que les ayuda a manejar señales no deseadas en el entorno”, apostillan.

By

Sanidad confirma que las cremas solares que la OCU pidió retirar están correctamente etiquetadas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha comprobado que todos los estudios presentados, tanto por las empresas como por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), sobre los productos ‘ISDIN Fotoprotector Pediatrics Transparent Spray SPF 50+’ y ‘Babaria Solar Infantil Spray Protector SPF 50+’ son válidos y se han realizado de acuerdo a los métodos de referencia y que, por tanto, están correctamente etiquetadas. La OCU comunicó el pasado día 24 de mayo, a la AEMPS el resultado de un estudio comparativo sobre 17 protectores solares con FPS 50+ destinados al público infantil en formato ‘spray’ por presuntamente ofrecer un menor factor de protección del indicado. A la vista de los resultados obtenidos, la AEMPS solicitó tanto a ISDIN como Babaria toda la documentación necesaria para su evaluación, en la cual se incluían estudios efectuados para la determinación del FPS que las empresas deben realizar antes de su comercialización. Asimismo, se requirió a la OCU el estudio completo en el que se basaban sus conclusiones. Adicionalmente, la AEMPS ha revisado también los nuevos ensayos realizados por las dos empresas, en laboratorios externos, en lotes que fueron analizados por la OCU para su informe. Con todos estos datos, el organismo ha confirmado que el FPS de los productos se corresponde con el de su etiquetado. De hecho, en la revisión efectuada por la AEMPS, se ha comprobado que todos los ensayos presentados fueron llevados a cabo conforme a los métodos de referencia, si bien se ha observado una cierta variabilidad en la metodología utilizada entre los laboratorios, lo cual podría explicar los distintos resultados obtenidos. A raíz de esto, la AEMPS ha informado al grupo de expertos responsable de la elaboración de los métodos de referencia del FPS de la variabilidad observada, así como de la posible influencia que podrían tener las nuevas presentaciones (spray transparente o brumas) en los resultados de los ensayos. Tras la valoración de toda la información disponible y teniendo en cuenta que no se han recibido en el sistema español de cosmetovigilancia notificaciones de efectos graves no deseados de los productos mencionados, la AEMPS considera que no hay evidencia de riesgo para la salud humana, siempre que los productos solares se utilicen de acuerdo al modo de empleo indicado en sus etiquetados.

1 83 84 85 86 87 789