saludigestivosaludigestivo

By

HM Hospitales pone en funcionamiento el Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC Barcelona

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) HM Hospitales ha puesto en funcionamiento el Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC Barcelona, el cual estará liderado por el neurocirujano, Gerardo Conesa, primero en operar a un paciente con un tumor cerebral manteniéndolo despierto en España y también en utilizar la robótica por primera vez en neurocirugía. “La integración de la actividad asistencial e investigadora en HM Hospitales puede ayudarnos a desarrollar e implementar nuevas técnicas y procedimientos en el ámbito de las neurociencias como la cirugía de la epilepsia, de la enfermedad de Parkinson, la neuro-oncología o la cirugía compleja de la columna vertebral y tener esta posibilidad ha sido muy relevante para mí para querer liderar este proyecto en Barcelona”, ha dicho el doctor. En concreto, HM CINAC Barcelona ha puesto el foco en el tratamiento integral de las patologías derivadas de los problemas en la columna vertebral, que van desde estudios biomecánicos de la marcha, termografías, soluciones percutáneas o programas no invasivos, hasta cirugías de máxima complejidad. Dicha Unidad de Columna estará bajo la dirección neuroquirúrgica del doctor Francesco Caiazzo. Para conseguirlo, cuentan con un nuevo bloque quirúrgico en el Hospital HM Delfos donde destaca el quirófano integrado especializado en Neurociencias. Además, cuenta con un sistema de monitorización intraoperatoria capaz de obtener información ‘on line’ cada 5 segundos sobre cómo tolera el paciente las maniobras quirúrgicas. Del mismo modo, dispone de neuronavegadores que aumentan la precisión del cirujano al facilitar el seguimiento del avance de la operación. Este quirófano y su tecnología permite a los especialistas el desarrollo de procedimientos quirúrgicos en 3D, aportando así “mayor precisión” y proporcionando al cirujano el control absoluto de la situación, lo que posibilita abordajes mínimamente invasivos que reducen los riesgos del postoperatorio y garantizan mayor seguridad para el paciente.

By

Los pacientes con depresión que han sufrido un ataque cardiaco tienen mayor riesgo de muerte, según un estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los pacientes con depresión o ansiedad prolongada que han sufrido anteriormente un ataque cardíaco tienen mayor riesgo de muerte, según las conclusiones de una investigación publicada en la revista ‘European Journal of Preventive Cardiology’, editada por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés). “La angustia emocional crónica tras un ataque cardiaco hace más difícil adoptar los cambios en el estilo de vida que mejoran el pronóstico después de un ataque cardiaco, como dejar de fumar, estar físicamente activo, comer saludablemente, reducir el estrés y tomar medicamentos recetados”, explica el autor principal del trabajo, Erik Olsson, de la Universidad de Uppsala (Suecia). Investigaciones anteriores han demostrado que la angustia emocional, como la depresión y la ansiedad, afecta el pronóstico después de un ataque cardíaco. Este fue el primer estudio en examinar el pronóstico según la duración de la angustia. En el estudio participaron 57.602 pacientes de los registros nacionales de ‘SWEDEHEART’ que sobrevivieron al menos un año después de un primer ataque cardiaco. La angustia emocional se midió a los 2 y 12 meses después del ataque cardíaco. Los pacientes fueron seguidos durante una mediana de 4,3 años. El estudio muestra que esta ansiedad o depresión persistente durante un año tiene un impacto en el pronóstico, mientras que a corto plazo no. En comparación con los pacientes sin angustia emocional, los que se sintieron deprimidos o ansiosos en ambos momentos fueron un 46 y 54 por ciento más propensos a morir por causas cardiovasculares y no cardiovasculares, respectivamente, durante el seguimiento. Los pacientes que se sentían angustiados solo a los dos meses no tenían mayor riesgo. Más del 20 por ciento de los pacientes se encontraban en la categoría de angustia emocional persistente. Investigaciones anteriores muestran que este estado está relacionado principalmente con factores sociodemográficos, más que clínicos. Por ejemplo, ser más joven, mujer, haber nacido en el extranjero y estar desempleada (en comparación con una persona empleada o jubilada). Alrededor del 15 por ciento de los participantes se sintieron ansiosos o deprimidos a los dos meses, pero luego se recuperaron.

By

Salud recibe el premio OAT al mejor proyecto de adherencia al tratamiento médico impulsado por una CCAA

Por el proyecto de seguimiento farmacoterapéutico integral a pacientes crónicos y polimedicados con Diabetes tipo 2 BILBAO, 9 (EUROPA PRESS) El proyecto de seguimiento farmacoterapéutico integral a pacientes crónicos y polimedicados con Diabetes tipo 2 del Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha sido reconocido este martes con el premio del Observatorio de la Adherencia al Tratamiento al mejor proyecto impulsado por la consejería de sanidad de una comunidad autónoma. La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Nekane Murga, ha sido la encargada de recoger el galardón, en un acto celebrado esta tarde en el Museo Marítimo Ría Bilbao. El objetivo del proyecto piloto del Departamento de Salud premiado por el OAT es mejorar el uso de los medicamentos y los resultados en salud de los pacientes crónicos y polimedicados mediante una atención farmacoterapéutica integral. A través de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) busca potenciar el papel asistencial de las farmacias comunitarias como establecimientos sanitarios así como fortalecer los canales de comunicación entre los profesionales sanitarios de los distintos niveles asistenciales (Farmacéuticos Comunitarios y Profesionales del ámbito Médico y de Enfermería de Atención Primaria de la Red de Osakidetza). Por otro lado, el proyecto mide el impacto en el consumo de recursos sanitarios (ingresos hopitalarios, visitas a urgencias o a la Atención Prmaria) y detecta incidencias relacionadas con los medicamentos y con la adherencia al tratamiento. Se desarrolla a través de un convenio de colaboración con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y en él participan 18 farmacias de Euskadi (seis por cada Territorio Histórico, con más de 120 pacientes). En Vitoria está en el Centro de Salud Zaramaga; en Durango, en el Centro de Salud Landako; y en el Centro de Salud de Eibar. USO “ADECUADO” DE FARMACOS Murga ha agradecido una distinción que supone “un espaldarazo a la labor que Euskadi viene desarrollando durante años para hacer frente a la falta de adherencia a los tratamientos, un problema de salud pública en todos los países desarrollados”. En ese sentido, ha recordado que el Plan de Salud de Euskadi 2013-2020, las Líneas Estratégicas del Departamento de Salud y Osakidetza, y la Estrategia de Seguridad del Paciente contemplan entre sus objetivos el “uso adecuado de fármacos”. Para su consecución, se desarrolla un proceso de prescripción compartida hospital-primaria-farmacia que fomenta la adherencia a los tratamientos, y el uso seguro, adecuado y racional de los medicamentos. Se basa también en guías de práctica clínica, además de ahondar en la consideración de las oficinas de farmacia como agentes de salud. En su intervención, Nekane Murga ha subrayado los avances obtenidos en el marco del plan de actuaciones en materia de adherencia, a través fundamentalmente del desarrollo de un plan corporativo de conciliación; del potencial que aportan el Historial Farmacoterapéutico Unico y la Hoja de Tratamiento Activo; y del impulso de la implicación de los y las pacientes en sus tratamientos, mediante las nuevas tecnologías o iniciativas como la Escuela de Salud. Al mismo tiempo, ha destacado la relevancia de mantener activos los programas y proyectos de colaboración con las oficinas de farmacia y el conjunto de profesionales sanitarios que atienden a los y las pacientes. Entre ellos, ha aludido al Programa de Mejora del Uso de la Medicación en pacientes atendidos por los Servicios de Ayuda Domiciliaria de los Ayuntamientos, un programa en el que participa ya el 85% de las farmacias vascas y un total de 146 municipios, y que ha logrado incrementar la tasa de adherencia al tratamiento de los pacientes participantes desde el 46% de su inicio al 95% a día de hoy. Por otra parte, la consejera se ha referido a otro de los programas por los que su Departamento seguirá “apostando”, las ayudas para facilitar y garantizar la adherencia a los tratamientos médicos de personas que, por sus limitaciones económicas o situación de exclusión social, se encuentran con problemas para cumplir las prescripciones médicas que requieren. Un programa de ayudas al que el Gobierno Vasco ha destinado en torno a 40 millones de euros en el periodo 2013-2019.

By

Abogados Cristianos pide medidas cautelares ante la “posible eutanasia” de una paciente en Hospital de Alcalá (Madrid)

El hospital asegura que “no tiene nada que ver” con eutanasia y que se trata de evitar un “encarnizamiento terapéutico” MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Abogados Cristianos ha solicitado medidas cautelares al Juzgado de lo Penal de guardia de Alcalá de Henares para garantizar la vida de una mujer de 54 años con un problema neurológico e ingresada en el Hospital Príncipe de Asturias. Según ha informado la asociación en un comunicado, la familia de la afectada denuncia que el Centro hospitalario les ha informado de que “si la mujer tiene una recaída no van a reanimarla”, en contra de la voluntad de la propia enferma y de su familia. Al parecer, los familiares aseguran que desde el hospital se les ha dejado de informar “del estado de salud de la paciente por lo que temen por la vida de la mujer”, afirmando que desde el centro se les han mencionado “el alto coste económico que supondría mantenerla con vida”. La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, ha recordado que “hace sólo unos días, en este mismo hospital, ha habido una condena a una trabajadora por el asesinato de una paciente y hubo sospechas de que no era un caso único” en alusión a la auxiliar condenado por el asesinato de una paciente. Castellanos ha insistido en que “con la eutanasia se abre la veda a casos como éste en el que se acaba con la vida de las personas en contra de su voluntad”. El HOSPITAL ASEGURA QUE LA DECISION NO TIENE QUE VER CON LA EUTANASIA Por su parte, el Hospital Príncipe de Asturias ha asegurado que el caso “no tiene nada que ver con debates” como la eutanasia, sino que “en todo momento” se está tratando a la paciente con las “mejores condiciones posibles”. Así, han matizado en declaraciones a Europa Press que todas las medidas se han aplicado “de forma habitual” y que han valorado que la “aplicación de otras técnicas agresivas e invasivas” no beneficiarían a la paciente, ya que serían “encarnizamiento terapéutico” (un sufrimiento al paciente sin aporta beneficio). A continuación, ha detallado que la paciente se encuentra en “situación clínica muy compleja” a raíz de una enfermedad neurodegenerativa desde hace más de 20 años, por lo que han valorado que “si la paciente entra en parada, no deben aplicarse técnicas avanzadas de reanimación”. “Los profesionales han informado en todo momento a la familia de estas circunstancias”, ha añadido el centro, que ha explicado que debido “al rechazo de la familia al seguimiento de estas medidas” han puesto en conocimiento del Juzgado de Guardia de Alcalá de Henares estos hechos y se remitió un informe de la asistencia.

By

PP, PSOE y Cs piden una estrategia nacional para la hepatitis C que evite desigualdades entre CCAA

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Representantes de Sanidad de PSOE, PP y Ciudadanos han reclamado este lunes una estrategia nacional para el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C que evite desigualdades entre comunidades autónomas en beneficio de los enfermos y que todas las regiones realicen el mismo cribado. Miembros de las tres formaciones políticas han coincidido en la dificultad de implantar una estrategia común debido a las barreras existentes entre las diferentes comunidades autónomas y las diferencias de cribado entre las mismas, que perjudica a los enfermos. Así lo han defendido durante su intervención en el curso ‘Retos en salud pública para la enfermedad hepática: la enfermedad hepática y su contexto social’, patrocinado por Gilead y que se ha desarrollado este lunes en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense moderado por José Luis Calleja, vicepresidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado y director del curso, quién ha destacado que “a día de hoy no hay una estrategia nacional, ni acción dirigida a ordenar estas políticas sanitarias entre comunidades”. Para José Luis Rodríguez, representante de Sanidad PSOE, el cribado debe realizarse en los grupos de comportamiento de riesgo y, coincidiendo con el representante de Ciudadanos, José María Antón, ha defendido que uno de los principales objetivos debe ser “la búsqueda activa de casos no diagnosticados”. “El gran reto es identificar a los pacientes que no están identificados”, ha ahondado el responsable de la formación naranja, que también considera que “la que la apuesta por la prevención” es una de las claves del futuro de la sostenibilidad del sistema sanitario. Así, ha subrayado que ” se deben continuar desarrollando planes efectivos” y que en la prevención de la salud hepática “no hay que olvidar la problemática del alcohol mediante la oferta de alternativas más saludables y no políticas restrictivas”. En la misma línea, ha subrayado que también es necesario trabajar “en el campo de la obesidad y la diabetes”. Por su parte, Antonio Román, representante de sanidad del Partido Popular, ha reivindicado que “no se puede hacer una sanidad en España diferente según el lugar de residencia de los pacientes”. Además, Román ha destacado la necesidad no solo de campañas generales sino también aquellas dirigidas a nichos más particulares.

By

El Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen de Cataluña inicia su actividad

BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS) El director del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), Manel Puig, y la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, han formalizado este lunes la puesta en funcionamiento del Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen de Cataluña (CMCiB). Situado en el campus de salud e investigación de Can Ruti, en Badalona (Barcelona), el CMCiB es un centro altamente tecnificado y multidisciplinar dedicado a la investigación biomédica y la formación continua de los profesionales de la salud, ha informado el IGTP en un comunicado. En el CMCiB se llevan a cabo proyectos desde investigación clínica a la preclínica, nuevos métodos de análisis computacional y de imagen, hasta el perfeccionamiento de procedimientos quirúrgicos o el desarrollo de nuevos dispositivos y métodos en cirugía. El centro consta de 4.500 metros cuadrados, divididos en cuatro plantas, dedicados a la investigación preclínica y la formación continua de los profesionales de la salud. Con una inversión de 12,5 millones de euros, el CMCiB da servicio a los más de 3.500 profesionales que hay en el campus, sino que está abierto a otros investigadores y empresas de toda Europa y el mundo. Puig ha asegurado que con este equipamiento los científicos y los clínicos “podrán llegar más lejos”, y Yotti ha señalado que comienza un nuevo camino apasionante. Jaume Reventós, en representación de la Dirección General de Investigación de la Generalitat, ha asegurado que no se puede contemplar el CMCiB “con mayor optimismo”.

By

Investigadores españoles hallan una proteína esencial para la contracción adecuada del corazón y su supervivencia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), liderados por el doctor Enrique Lara Pezzi, han identificado una proteína esencial para la contracción adecuada del corazón y su supervivencia. Concretamente, en el trabajo, publicado en la revista ‘Circulation Research’, los científicos han visto que la pérdida en el corazón de esta proteína de unión a ARN, denominada SRSF3, conduce a una reducción crítica de los genes relacionados con la contracción. De hecho, los expertos han encontrado que SRSF3 se expresa a altos niveles en los cardiomiocitos durante el desarrollo embrionario, en los que regula la división celular. “La ausencia de SRSF3 en estas células causa la muerte del embrión. En el corazón adulto, sin embargo, los cardiomiocitos apenas se dividen y la expresión de SRSF3 es más baja, sobre todo después de un infarto de miocardio, por lo que el papel de SRSF3 necesariamente tenía que ser distinto en ese contexto”, han explicado. Los autores desarrollaron un modelo de ratón modificado genéticamente que permitió eliminar la expresión de SRSF3 específicamente en los cardiomiocitos y, además, elegir cuándo hacerlo. De esta forma, observaron que la ausencia de SRSF3 en cardiomiocitos adultos tiene un efecto dramático sobre la contracción del corazón, que se ve seriamente comprometida. Para indagar en el mecanismo de acción de SRSF3 responsable de este efecto, estudiaron el patrón global de expresión y de procesamiento (splicing) alternativo de todos los ARNm que se expresan en los corazones de los ratones carentes de SRSF3 y los compararon con los de ratones control. “Encontramos una disminución en la expresión de ARNm que codifican para proteínas del sarcómero, la estructura de los cardiomiocitos responsable de la contracción del corazón. Esta disminución se debía a la degradación de los ARNm en ausencia de SRSF3, debido a la pérdida de una modificación química conocida como cap (caperuza) en el extremo 5′ del ARNm que sirve, entre otras cosas, para prevenir su degradación”, han zanjado.

By

Científicos descubren el origen de la capa celular que ‘oculta’ el cáncer de estómago

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Una capa de células que se parecen al revestimiento normal del estómago en la parte superior del cáncer de estómago puede dificultar la detección después de la extirpación por una infección de ‘Helicobacter pylori’. Ahora, investigadores de la Universidad de Hiroshima (Japón) han descubierto el origen de esta capa de células: es producida por el propio tejido canceroso. ‘H. pylori’ es un tipo de bacteria que vive en el estómago de las personas. Para sobrevivir en un ambiente hostil, estas bacterias pueden neutralizar el ácido estomacal. Esta bacteria es la causa principal de cáncer de estómago, uno de los tipos más comunes de cáncer que puede tener una tasa de supervivencia baja. ‘H. pylori’ causa inflamación al inyectar una sustancia similar a una toxina en las células de la mucosa que recubren el estómago. Esta destrucción y regeneración de las células puede llevar al desarrollo de cáncer de estómago. En este estudio, publicado en la revista ‘Journal of Gastroenterology’, los investigadores han encontrado los orígenes de una extraña capa de células que estaba presente en sitios de cáncer estomacal después del tratamiento con ‘H. pylori’. Esta capa, llamada ELA (epitelio con atipia de bajo grado), se parecía a las células mucosas normales que recubren el estómago y actuaban como una ‘máscara’ para ocultar el cáncer de estómago. Hasta ahora, los investigadores no estaban seguros de dónde provenía esta capa. “Fue muy interesante científicamente encontrar que ese cáncer se repite incluso después de erradicar las bacterias causales. La erradicación de ‘H. pylori’ afecta la regeneración de la mucosa gástrica. Después de la erradicación hay muchas depresiones rojizas en el estómago, la mayoría de ellas no son cáncer. Es difícil identificar la mucosa de ELA de entre la mucosa regular”, explica el principal responsable del trabajo, Kazuaki Chayama. El grupo de investigación realizó un estudio preliminar en 10 pacientes después de operaciones gástricas y buscó esta capa de células. El ADN de las células ELA se estudió intensamente y se encontró que era idéntico al de las células cancerosas del estómago. Se concluyó que el ELA proviene del propio tejido cancerígeno del estómago. Estos hallazgos podrían significar que incluso después de deshacerse de ‘H. pylori’ todavía existe un riesgo de cáncer estomacal para algunos pacientes. El cáncer de estómago puede ser difícil de detectar debido a su ubicación y al hecho de que la enfermedad puede progresar lentamente. Esto no se ve favorecido por el ELA que enmascara el cáncer después de la extirpación del factor causal.

By

Novartis firma un acuerdo con Mobile World Capital Barcelona para formar parte de ‘The Collider’

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Novartis ha firmado un acuerdo de colaboración con Mobile World Capital Barcelona (MWCapital) para formar parte de ‘The Collider’, un programa de transferencia tecnológica que conecta conocimiento científico y talento emprendedor para crear ‘startups’ tecnológicas altamente innovadoras. “En Novartis estamos reimaginando la medicina con el propósito de prolongar y mejorar la vida de las personas. Por ello apostamos por la innovación, las nuevas tecnologías y por las oportunidades que vienen de la mano del ecosistema digital para acelerar los avances en investigación biomédica y desarrollar estrategias terapéuticas innovadoras capaces de transformar la práctica clínica. Asimismo, queremos colaborar con startups y empresas de tecnología que nos ayuden a mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes en diferentes áreas terapéuticas”, ha comentado el director general de Novartis Oncology, José Marcilla. En concreto, ‘The Collider’ se centra en tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, ‘internet de las cosas’ o realidad virtual aplicadas a sectores como el de la industria, la movilidad o la salud. En este sentido, el acuerdo permitirá que Novartis tenga un papel activo en la selección de proyectos, tecnologías y emprendedores para la próxima edición de ‘The Colllider’ (2019-2020). Asimismo, la compañía también participará en el diseño de los retos a los que deben responder los equipos de investigadores y emprendedores que formen parte del programa. A la vez, colaborará en la validación de tecnologías y planes de negocio para las futuras empresas nacidas a través de la iniciativa. “Tenemos la oportunidad de transformar sectores estratégicos para nuestra sociedad, como es el de la salud, mediante la colaboración entre la ciencia y la empresa”. Sala añade que “contar con Novartis, un referente mundial en este ámbito, constata el potencial de la transferencia de tecnología en el sector de la salud y abre un amplio abanico de oportunidades para los proyectos que puedan surgir en la tercera edición de ‘The Collider'”, ha dicho el director de ‘The Collider’, Oscar Sala.

By

Un estudio sugiere que las fluctuaciones rítmicas en la actividad cerebral ayudan al cerebro a actuar como un GPS

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Las fluctuaciones rítmicas en la actividad cerebral, llamadas oscilaciones ‘theta’, ayudan al cerebro a actuar como un GPS, según un estudio llevado a cabo por investigadores alemanes de Friburgo y Bochum y de Pekín (China), y que ha sido publicado en la revista ‘Science Advances’. En el trabajo han analizado a pacientes con epilepsia a los que se les implantaron electrodos en el cerebro para la planificación quirúrgica. Con la ayuda de estos electrodos, los investigadores registraron la actividad neuronal durante una tarea de navegación en un entorno de realidad virtual. De esta forma, los pacientes con epilepsia aprendieron a asociar objetos individuales con ubicaciones específicas en un entorno virtual. Para cada una de las asociaciones de localización de objetos adquiridas, los investigadores identificaron un patrón de actividad cerebral característico. Posteriormente, los participantes tenían que recordar qué objeto estaba asociado con qué ubicación. Mientras navegaban a esa ubicación en el entorno virtual, el cerebro reactivó los patrones de actividad específicos de la ubicación. “En consecuencia, las oscilaciones ‘theta’ pueden coordinar la reactivación de diferentes memorias”, han dicho los expertos.

1 83 84 85 86 87 789