saludigestivosaludigestivo

By

La forma curvada de las bacterias puede facilitar su búsqueda de alimentos, según estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Lincoln (Reino Unido) han descubierto que la forma curvada de algunas bacterias puede facilitar su movimiento y la búsqueda de alimentos a través del uso de rastros químicos (conocidos como quimiotaxis), aunque a expensas de mayores costes de construcción celular. Estos hallazgos, publicados en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, plantean preguntas sobre si las bacterias causantes de enfermedades tienen formas diferentes. Sus resultados indican que algunas especies de bacterias pueden equilibrar el coste y los beneficios de su forma, dependiendo de su entorno y niveles de actividad. Hasta ahora no se ha entendido lo que determina las diferentes formas de las bacterias. Mientras que la forma de las grandes es impulsada por los efectos de la gravedad y la racionalización, para los organismos microscópicos no tienen tal impacto. “Este trabajo abre la puerta a una serie de preguntas. Por ejemplo, si las bacterias causantes de enfermedades tienen diferentes formas, o si diferentes formas de células mejoran las capacidades de los microbios que utilizamos para fines industriales”, reflexiona el autor principal del trabajo, Stuart Humphries.

By

Investigadores estadounidenses descubren una nueva clase de fármacos que podrían eliminar las células madre del cáncer

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la University of Toledo (Estados Unidos) han descubierto una nueva clase de fármacos que podrían eliminar las células madre del cáncer, lo que evitaría también las recaídas de las enfermedades oncológicas. “No todas las células cancerosas son iguales, incluso en el mismo tumor. Hay mucha variabilidad y algunas, como las células madre, son mucho más desagradables. Todos los investigadores están tratando de averiguar cómo matarlas y esta puede ser una forma de hacerlo”, han dicho los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Cuando los médicos extirpan un tumor quirúrgicamente o lo atacan con medicamentos de quimioterapia o radioterapia, puede parecer que el cáncer ya no existe. Sin embargo, la evidencia sugiere que una pequeña subpoblación de células cancerosas, como las células madre, puede permanecer y circular a través del cuerpo para provocar metástasis en lugares remotos. En este sentido, la pequeña molécula que los científicos estadounidenses han aislado parece unirse a esas células madre y matarlas al bloquear su absorción de un aminoácido llamado cistina. “En la actualidad no hay medicamentos que puedan matar a las células madre del cáncer, pero la gente los está buscando”, han dicho los expertos, quienes han comentado que debido a que las moléculas se dirigen de manera tan selectiva a las células madre del cáncer es posible que, en última instancia, puedan combinarse con otros medicamentos de quimioterapia para brindar un tratamiento más completo.

By

HM Hospitales pone en funcionamiento el Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC Barcelona

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) HM Hospitales ha puesto en funcionamiento el Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC Barcelona, el cual estará liderado por el neurocirujano, Gerardo Conesa, primero en operar a un paciente con un tumor cerebral manteniéndolo despierto en España y también en utilizar la robótica por primera vez en neurocirugía. “La integración de la actividad asistencial e investigadora en HM Hospitales puede ayudarnos a desarrollar e implementar nuevas técnicas y procedimientos en el ámbito de las neurociencias como la cirugía de la epilepsia, de la enfermedad de Parkinson, la neuro-oncología o la cirugía compleja de la columna vertebral y tener esta posibilidad ha sido muy relevante para mí para querer liderar este proyecto en Barcelona”, ha dicho el doctor. En concreto, HM CINAC Barcelona ha puesto el foco en el tratamiento integral de las patologías derivadas de los problemas en la columna vertebral, que van desde estudios biomecánicos de la marcha, termografías, soluciones percutáneas o programas no invasivos, hasta cirugías de máxima complejidad. Dicha Unidad de Columna estará bajo la dirección neuroquirúrgica del doctor Francesco Caiazzo. Para conseguirlo, cuentan con un nuevo bloque quirúrgico en el Hospital HM Delfos donde destaca el quirófano integrado especializado en Neurociencias. Además, cuenta con un sistema de monitorización intraoperatoria capaz de obtener información ‘on line’ cada 5 segundos sobre cómo tolera el paciente las maniobras quirúrgicas. Del mismo modo, dispone de neuronavegadores que aumentan la precisión del cirujano al facilitar el seguimiento del avance de la operación. Este quirófano y su tecnología permite a los especialistas el desarrollo de procedimientos quirúrgicos en 3D, aportando así “mayor precisión” y proporcionando al cirujano el control absoluto de la situación, lo que posibilita abordajes mínimamente invasivos que reducen los riesgos del postoperatorio y garantizan mayor seguridad para el paciente.

By

Los pacientes con depresión que han sufrido un ataque cardiaco tienen mayor riesgo de muerte, según un estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los pacientes con depresión o ansiedad prolongada que han sufrido anteriormente un ataque cardíaco tienen mayor riesgo de muerte, según las conclusiones de una investigación publicada en la revista ‘European Journal of Preventive Cardiology’, editada por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés). “La angustia emocional crónica tras un ataque cardiaco hace más difícil adoptar los cambios en el estilo de vida que mejoran el pronóstico después de un ataque cardiaco, como dejar de fumar, estar físicamente activo, comer saludablemente, reducir el estrés y tomar medicamentos recetados”, explica el autor principal del trabajo, Erik Olsson, de la Universidad de Uppsala (Suecia). Investigaciones anteriores han demostrado que la angustia emocional, como la depresión y la ansiedad, afecta el pronóstico después de un ataque cardíaco. Este fue el primer estudio en examinar el pronóstico según la duración de la angustia. En el estudio participaron 57.602 pacientes de los registros nacionales de ‘SWEDEHEART’ que sobrevivieron al menos un año después de un primer ataque cardiaco. La angustia emocional se midió a los 2 y 12 meses después del ataque cardíaco. Los pacientes fueron seguidos durante una mediana de 4,3 años. El estudio muestra que esta ansiedad o depresión persistente durante un año tiene un impacto en el pronóstico, mientras que a corto plazo no. En comparación con los pacientes sin angustia emocional, los que se sintieron deprimidos o ansiosos en ambos momentos fueron un 46 y 54 por ciento más propensos a morir por causas cardiovasculares y no cardiovasculares, respectivamente, durante el seguimiento. Los pacientes que se sentían angustiados solo a los dos meses no tenían mayor riesgo. Más del 20 por ciento de los pacientes se encontraban en la categoría de angustia emocional persistente. Investigaciones anteriores muestran que este estado está relacionado principalmente con factores sociodemográficos, más que clínicos. Por ejemplo, ser más joven, mujer, haber nacido en el extranjero y estar desempleada (en comparación con una persona empleada o jubilada). Alrededor del 15 por ciento de los participantes se sintieron ansiosos o deprimidos a los dos meses, pero luego se recuperaron.

By

Novartis firma un acuerdo con Mobile World Capital Barcelona para formar parte de ‘The Collider’

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Novartis ha firmado un acuerdo de colaboración con Mobile World Capital Barcelona (MWCapital) para formar parte de ‘The Collider’, un programa de transferencia tecnológica que conecta conocimiento científico y talento emprendedor para crear ‘startups’ tecnológicas altamente innovadoras. “En Novartis estamos reimaginando la medicina con el propósito de prolongar y mejorar la vida de las personas. Por ello apostamos por la innovación, las nuevas tecnologías y por las oportunidades que vienen de la mano del ecosistema digital para acelerar los avances en investigación biomédica y desarrollar estrategias terapéuticas innovadoras capaces de transformar la práctica clínica. Asimismo, queremos colaborar con startups y empresas de tecnología que nos ayuden a mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes en diferentes áreas terapéuticas”, ha comentado el director general de Novartis Oncology, José Marcilla. En concreto, ‘The Collider’ se centra en tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, ‘internet de las cosas’ o realidad virtual aplicadas a sectores como el de la industria, la movilidad o la salud. En este sentido, el acuerdo permitirá que Novartis tenga un papel activo en la selección de proyectos, tecnologías y emprendedores para la próxima edición de ‘The Colllider’ (2019-2020). Asimismo, la compañía también participará en el diseño de los retos a los que deben responder los equipos de investigadores y emprendedores que formen parte del programa. A la vez, colaborará en la validación de tecnologías y planes de negocio para las futuras empresas nacidas a través de la iniciativa. “Tenemos la oportunidad de transformar sectores estratégicos para nuestra sociedad, como es el de la salud, mediante la colaboración entre la ciencia y la empresa”. Sala añade que “contar con Novartis, un referente mundial en este ámbito, constata el potencial de la transferencia de tecnología en el sector de la salud y abre un amplio abanico de oportunidades para los proyectos que puedan surgir en la tercera edición de ‘The Collider'”, ha dicho el director de ‘The Collider’, Oscar Sala.

By

Un estudio sugiere que las fluctuaciones rítmicas en la actividad cerebral ayudan al cerebro a actuar como un GPS

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Las fluctuaciones rítmicas en la actividad cerebral, llamadas oscilaciones ‘theta’, ayudan al cerebro a actuar como un GPS, según un estudio llevado a cabo por investigadores alemanes de Friburgo y Bochum y de Pekín (China), y que ha sido publicado en la revista ‘Science Advances’. En el trabajo han analizado a pacientes con epilepsia a los que se les implantaron electrodos en el cerebro para la planificación quirúrgica. Con la ayuda de estos electrodos, los investigadores registraron la actividad neuronal durante una tarea de navegación en un entorno de realidad virtual. De esta forma, los pacientes con epilepsia aprendieron a asociar objetos individuales con ubicaciones específicas en un entorno virtual. Para cada una de las asociaciones de localización de objetos adquiridas, los investigadores identificaron un patrón de actividad cerebral característico. Posteriormente, los participantes tenían que recordar qué objeto estaba asociado con qué ubicación. Mientras navegaban a esa ubicación en el entorno virtual, el cerebro reactivó los patrones de actividad específicos de la ubicación. “En consecuencia, las oscilaciones ‘theta’ pueden coordinar la reactivación de diferentes memorias”, han dicho los expertos.

By

Estar estresado o cansado hace más difícil ignorar los estímulos, según un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Estar estresado, cansado o de alguna otra manera tener limitada la capacidad cerebral hace más difícil ignorar las señales alrededor que resultan gratificantes, según ha demostrado un experimento de la Universidad New South Wales de Sydney (Australia), que se ha publicado en la revista ‘Psychological Science’. Este experimento ha demostrado por primera vez que ignorar estas señales se hizo más difícil tan pronto como los participantes tuvieron que realizar una tarea y al mismo tiempo mantener otra información en su memoria. “Tenemos un conjunto de recursos de control que nos guían y nos ayudan a suprimir estas señales no deseadas de recompensa. Pero cuando se gravan esos recursos, es cada vez más difícil ignorarlos”, explican los investigadores. Hasta ahora, se desonocía si la incapacidad general de la gente para ignorar las señales de recompensa es algo sobre lo que no se tiene control o si se utilizan los procesos de control ejecutivo para trabajar constantemente contra las distracciones. El control ejecutivo es un término para todos los procesos cognitivos que permite prestar atención, organizar la vida, concentrarse y regular las emociones. “Ahora que tenemos pruebas de que los procesos de control ejecutivo están desempeñando un papel importante en la supresión de la atención hacia señales no deseadas de recompensa, podemos empezar a considerar la posibilidad de fortalecer el control ejecutivo como una posible vía de tratamiento para situaciones como la adicción”, aseguran estos científicos. En el experimento, los participantes observaron una pantalla que contenía varias formas, incluyendo un círculo de colores. Se les dijo que podrían ganar dinero si lograban localizar y mirar la forma del diamante, pero que si miraban el círculo de colores (el distractor) no recibirían el dinero. También se les dijo que la presencia de un círculo azul significaba que ganarían una mayor cantidad de dinero (si completan la tarea del diamante) que la presencia de un círculo naranja. Después, los científicos utilizaron el rastreo ocular para medir en qué parte de la pantalla miraban los participantes. Para manipular la capacidad de los participantes de controlar sus recursos de atención, les pidieron que realizaran esta tarea en condiciones de alta y baja carga de memoria. En la versión de alta carga de memoria del experimento, se les pidió que memorizaran una secuencia de números además de localizar el diamante, lo que significa que tenían menos recursos de atención disponibles para concentrarse en la tarea del diamante. Para los participantes, resultó realmente difícil evitar mirar las pistas que representaban el nivel de recompensa (los círculos de colores), a pesar de que se les pagaba para que trataran de ignorarlas. “Crucialmente, los círculos se volvieron más difíciles de ignorar cuando se le pidió a la gente que memorizara también los números: bajo una gran carga de memoria, los participantes miraban el círculo de colores asociado con la alta recompensa alrededor del 50 por ciento del tiempo, a pesar de que esto era totalmente contraproducente”, indican los responsables del trabajo. Sus hallazgos demuestran que las personas necesitan tener acceso total a los procesos de control cognitivo para tratar de suprimir las señales no deseadas de recompensa en el entorno. “Esto es especialmente relevante en circunstancias en las que la gente está tratando de ignorar las señales y mejorar su comportamiento, por ejemplo, consumiendo menos alcohol o comida rápida. Hay un fuerte vínculo conocido entre dónde está tu atención y lo que finalmente haces, así que si te resulta difícil enfocar tu atención lejos de las señales de recompensa, es aún más difícil actuar en consecuencia”, concluyen. Asimismo, indican que esto también explica por qué a las personas les puede resultar más difícil concentrarse en la dieta o en vencer una adicción si están bajo mucho estrés. “La preocupación constante o el estrés es el equivalente al escenario de carga de alta memoria de nuestro experimento, que impacta en la capacidad de las personas para utilizar sus recursos de control ejecutivo de una manera que les ayuda a manejar señales no deseadas en el entorno”, apostillan.

By

Sanidad confirma que las cremas solares que la OCU pidió retirar están correctamente etiquetadas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha comprobado que todos los estudios presentados, tanto por las empresas como por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), sobre los productos ‘ISDIN Fotoprotector Pediatrics Transparent Spray SPF 50+’ y ‘Babaria Solar Infantil Spray Protector SPF 50+’ son válidos y se han realizado de acuerdo a los métodos de referencia y que, por tanto, están correctamente etiquetadas. La OCU comunicó el pasado día 24 de mayo, a la AEMPS el resultado de un estudio comparativo sobre 17 protectores solares con FPS 50+ destinados al público infantil en formato ‘spray’ por presuntamente ofrecer un menor factor de protección del indicado. A la vista de los resultados obtenidos, la AEMPS solicitó tanto a ISDIN como Babaria toda la documentación necesaria para su evaluación, en la cual se incluían estudios efectuados para la determinación del FPS que las empresas deben realizar antes de su comercialización. Asimismo, se requirió a la OCU el estudio completo en el que se basaban sus conclusiones. Adicionalmente, la AEMPS ha revisado también los nuevos ensayos realizados por las dos empresas, en laboratorios externos, en lotes que fueron analizados por la OCU para su informe. Con todos estos datos, el organismo ha confirmado que el FPS de los productos se corresponde con el de su etiquetado. De hecho, en la revisión efectuada por la AEMPS, se ha comprobado que todos los ensayos presentados fueron llevados a cabo conforme a los métodos de referencia, si bien se ha observado una cierta variabilidad en la metodología utilizada entre los laboratorios, lo cual podría explicar los distintos resultados obtenidos. A raíz de esto, la AEMPS ha informado al grupo de expertos responsable de la elaboración de los métodos de referencia del FPS de la variabilidad observada, así como de la posible influencia que podrían tener las nuevas presentaciones (spray transparente o brumas) en los resultados de los ensayos. Tras la valoración de toda la información disponible y teniendo en cuenta que no se han recibido en el sistema español de cosmetovigilancia notificaciones de efectos graves no deseados de los productos mencionados, la AEMPS considera que no hay evidencia de riesgo para la salud humana, siempre que los productos solares se utilicen de acuerdo al modo de empleo indicado en sus etiquetados.

By

Una nueva sonda podría ayudar a los cirujanos a extirpar los tumores con mayor precisión, según estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por investigadores del Departamento de Química de Royal College of Surgeons de Irlanda tiene el potencial de ayudar a los cirujanos a extirpar tumores con mayor precisión y detectar cáncer en los ganglios linfáticos durante la cirugía. En su trabajo, publicado en la revista ‘Chemical Science’, el equipo de investigación ha identificado el beneficio potencial de la imagenología de fluorescencia como una forma de detectar células cancerosas durante la cirugía, desarrollando una sonda que se ilumina cuando detecta el cáncer. “Este es un desarrollo que tiene el potencial de transformar el tratamiento quirúrgico del cáncer, mejorando los resultados para los pacientes. Esta nueva tecnología podría mejorar los resultados al proporcionar al equipo quirúrgico imágenes informativas en tiempo real durante el procedimiento quirúrgico y tendría un impacto amplio y sostenido en el cuidado de los pacientes con cáncer”, explica el autor principal del trabajo, Donal O’Shea. Sobre los próximos pasos, el doctor apunta que ensayo clínico es su próximo objetivo, que permitiría que “se realice todo el potencial de este descubrimiento para los pacientes, mejorando la detección de enfermedades que ponen en peligro la vida y mejorando los resultados de los procedimientos quirúrgicos”.

By

Un análisis de orina podría ayudar a detectar el síndrome del intestino irritable

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un análisis de orina podría ayudar a detectar el síndrome del intestino irritable (SII), según ha mostrado un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad McMaster (Canadá) tras identificar nuevos biomarcadores para esta enfermedad en la orina. Este hallazgo que podría conducir al desarrollo de mejores tratamientos y a reducir la necesidad de procedimientos de colonoscopia costosos e invasivos que se usan actualmente para del SII. “Las pruebas de diagnóstico para el SII implican un largo proceso de exclusión de otros trastornos intestinales relacionados, como la enfermedad inflamatoria intestinal. Nos interesó descubrir si existe una mejor manera de detectar y monitorear el SII que evite los procedimientos de colonoscopia invasiva y al mismo tiempo nos brinde una mejor idea de los mecanismos subyacentes”, han dicho los expertos. En el trabajo, los investigadores analizaron los perfiles metabólicos de muestras de orina de una cohorte de pacientes con SII, los cuales fueron comparados con un grupo de control de adultos sanos. De esta forma, los expertos descubrieron por primera vez firmas metabólicas distintivas que estaban elevadas en los pacientes con SII. Asimismo, varios metabolitos estaban relacionados con la degradación del colágeno, lo que, a juicio de los científicos, deriva del intestino y sugiere que hay un deterioro del revestimiento elástico en el colon que afecta a su función normal. Además, consideran que estos hallazgos podrían permitir la monitorización rutinaria del tratamiento de los pacientes con SII.

1 83 84 85 86 87 789