saludigestivosaludigestivo

By

Un análisis de orina podría ayudar a detectar el síndrome del intestino irritable

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un análisis de orina podría ayudar a detectar el síndrome del intestino irritable (SII), según ha mostrado un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad McMaster (Canadá) tras identificar nuevos biomarcadores para esta enfermedad en la orina. Este hallazgo que podría conducir al desarrollo de mejores tratamientos y a reducir la necesidad de procedimientos de colonoscopia costosos e invasivos que se usan actualmente para del SII. “Las pruebas de diagnóstico para el SII implican un largo proceso de exclusión de otros trastornos intestinales relacionados, como la enfermedad inflamatoria intestinal. Nos interesó descubrir si existe una mejor manera de detectar y monitorear el SII que evite los procedimientos de colonoscopia invasiva y al mismo tiempo nos brinde una mejor idea de los mecanismos subyacentes”, han dicho los expertos. En el trabajo, los investigadores analizaron los perfiles metabólicos de muestras de orina de una cohorte de pacientes con SII, los cuales fueron comparados con un grupo de control de adultos sanos. De esta forma, los expertos descubrieron por primera vez firmas metabólicas distintivas que estaban elevadas en los pacientes con SII. Asimismo, varios metabolitos estaban relacionados con la degradación del colágeno, lo que, a juicio de los científicos, deriva del intestino y sugiere que hay un deterioro del revestimiento elástico en el colon que afecta a su función normal. Además, consideran que estos hallazgos podrían permitir la monitorización rutinaria del tratamiento de los pacientes con SII.

By

PP, PSOE y Cs piden una estrategia nacional para la hepatitis C que evite desigualdades entre CCAA

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Representantes de Sanidad de PSOE, PP y Ciudadanos han reclamado este lunes una estrategia nacional para el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C que evite desigualdades entre comunidades autónomas en beneficio de los enfermos y que todas las regiones realicen el mismo cribado. Miembros de las tres formaciones políticas han coincidido en la dificultad de implantar una estrategia común debido a las barreras existentes entre las diferentes comunidades autónomas y las diferencias de cribado entre las mismas, que perjudica a los enfermos. Así lo han defendido durante su intervención en el curso ‘Retos en salud pública para la enfermedad hepática: la enfermedad hepática y su contexto social’, patrocinado por Gilead y que se ha desarrollado este lunes en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense moderado por José Luis Calleja, vicepresidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado y director del curso, quién ha destacado que “a día de hoy no hay una estrategia nacional, ni acción dirigida a ordenar estas políticas sanitarias entre comunidades”. Para José Luis Rodríguez, representante de Sanidad PSOE, el cribado debe realizarse en los grupos de comportamiento de riesgo y, coincidiendo con el representante de Ciudadanos, José María Antón, ha defendido que uno de los principales objetivos debe ser “la búsqueda activa de casos no diagnosticados”. “El gran reto es identificar a los pacientes que no están identificados”, ha ahondado el responsable de la formación naranja, que también considera que “la que la apuesta por la prevención” es una de las claves del futuro de la sostenibilidad del sistema sanitario. Así, ha subrayado que ” se deben continuar desarrollando planes efectivos” y que en la prevención de la salud hepática “no hay que olvidar la problemática del alcohol mediante la oferta de alternativas más saludables y no políticas restrictivas”. En la misma línea, ha subrayado que también es necesario trabajar “en el campo de la obesidad y la diabetes”. Por su parte, Antonio Román, representante de sanidad del Partido Popular, ha reivindicado que “no se puede hacer una sanidad en España diferente según el lugar de residencia de los pacientes”. Además, Román ha destacado la necesidad no solo de campañas generales sino también aquellas dirigidas a nichos más particulares.

By

El Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen de Cataluña inicia su actividad

BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS) El director del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), Manel Puig, y la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, han formalizado este lunes la puesta en funcionamiento del Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen de Cataluña (CMCiB). Situado en el campus de salud e investigación de Can Ruti, en Badalona (Barcelona), el CMCiB es un centro altamente tecnificado y multidisciplinar dedicado a la investigación biomédica y la formación continua de los profesionales de la salud, ha informado el IGTP en un comunicado. En el CMCiB se llevan a cabo proyectos desde investigación clínica a la preclínica, nuevos métodos de análisis computacional y de imagen, hasta el perfeccionamiento de procedimientos quirúrgicos o el desarrollo de nuevos dispositivos y métodos en cirugía. El centro consta de 4.500 metros cuadrados, divididos en cuatro plantas, dedicados a la investigación preclínica y la formación continua de los profesionales de la salud. Con una inversión de 12,5 millones de euros, el CMCiB da servicio a los más de 3.500 profesionales que hay en el campus, sino que está abierto a otros investigadores y empresas de toda Europa y el mundo. Puig ha asegurado que con este equipamiento los científicos y los clínicos “podrán llegar más lejos”, y Yotti ha señalado que comienza un nuevo camino apasionante. Jaume Reventós, en representación de la Dirección General de Investigación de la Generalitat, ha asegurado que no se puede contemplar el CMCiB “con mayor optimismo”.

By

Investigadores españoles hallan una proteína esencial para la contracción adecuada del corazón y su supervivencia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), liderados por el doctor Enrique Lara Pezzi, han identificado una proteína esencial para la contracción adecuada del corazón y su supervivencia. Concretamente, en el trabajo, publicado en la revista ‘Circulation Research’, los científicos han visto que la pérdida en el corazón de esta proteína de unión a ARN, denominada SRSF3, conduce a una reducción crítica de los genes relacionados con la contracción. De hecho, los expertos han encontrado que SRSF3 se expresa a altos niveles en los cardiomiocitos durante el desarrollo embrionario, en los que regula la división celular. “La ausencia de SRSF3 en estas células causa la muerte del embrión. En el corazón adulto, sin embargo, los cardiomiocitos apenas se dividen y la expresión de SRSF3 es más baja, sobre todo después de un infarto de miocardio, por lo que el papel de SRSF3 necesariamente tenía que ser distinto en ese contexto”, han explicado. Los autores desarrollaron un modelo de ratón modificado genéticamente que permitió eliminar la expresión de SRSF3 específicamente en los cardiomiocitos y, además, elegir cuándo hacerlo. De esta forma, observaron que la ausencia de SRSF3 en cardiomiocitos adultos tiene un efecto dramático sobre la contracción del corazón, que se ve seriamente comprometida. Para indagar en el mecanismo de acción de SRSF3 responsable de este efecto, estudiaron el patrón global de expresión y de procesamiento (splicing) alternativo de todos los ARNm que se expresan en los corazones de los ratones carentes de SRSF3 y los compararon con los de ratones control. “Encontramos una disminución en la expresión de ARNm que codifican para proteínas del sarcómero, la estructura de los cardiomiocitos responsable de la contracción del corazón. Esta disminución se debía a la degradación de los ARNm en ausencia de SRSF3, debido a la pérdida de una modificación química conocida como cap (caperuza) en el extremo 5′ del ARNm que sirve, entre otras cosas, para prevenir su degradación”, han zanjado.

By

Un estudio demuestra que el riesgo de mortinatos es mayor en los embarazos más prolongados

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Cuanto más tiempo pase en un embarazo después de las 37 semanas de gestación, mayor será el riesgo de un mortinato, según un nuevo metaanálisis publicado en la revista ‘PLOS Medicine’ y liderado por Shakila Thangaratinam, de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido). En su nuevo trabajo, los investigadores buscaron en las principales bases de datos electrónicas estudios sobre embarazos a término que incluían el número semanal de mortinatos o muertes neonatales. Se identificaron e incluyeron en su análisis 13 estudios que proporcionaron datos sobre 15 millones de embarazos y 17.830 mortinatos. El riesgo de mortinatos aumentó con la edad gestacional de 0,11 mortinatos por 1000 embarazos a las 37 semanas a 3,18 mortinatos por 1000 embarazos a las 42 semanas. De 40 a 41 semanas, hubo un aumento del 64 por ciento en el riesgo de mortinatos. La mortalidad neonatal permaneció estable en los recién nacidos de 38 a 41 semanas, pero fue significativamente mayor en los recién nacidos a las 42 semanas en comparación con las 41 semanas. “Cualquier madre que considere la posibilidad de prolongar el embarazo más allá de las 37 semanas debe ser informada de los riesgos adicionales, pequeños pero significativamente mayores, de mortinatos con el avance de la gestación. Una mejor estratificación de las mujeres de bajo riesgo aparente de complicaciones mediante el uso de modelos de predicción individualizados podría reducir el número de mujeres que necesitan dar a luz para evitar un nacimiento de mortinatos adicional”, apuntan los responsables del trabajo.

By

Un estudio español demuestra que los dibujos animados pueden ayudar a los valores y habilidades narrativas de los niños

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Los dibujos animados pueden utilizarse tanto en centros educativos como en casa para formar a los niños en valores y contravalores, tratar el razonamiento moral y desarrollar las habilidades narrativas, siempre y cuando se utilicen los recursos apropiados y adaptándolos en función de la edad, según ha concluido un estudio del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En su trabajo, publicado en la revista ‘Annals of Psychology’, los investigadores han analizado la validez de los dibujos animados narrativos y no narrativos para trabajar las habilidades narrativas, el razonamiento moral y los valores y contravalores con niños en la educación formal y no formal. Así, han investigado qué incidencia puede tener la estructura de los dibujos animados en esos aspectos cuando los menores procesan la información. Para ello, han analizado el consumo mediático de alumnos de 3º (8-9 años) y de 6º (11-12 años) de Educación Primaria, sus habilidades narrativas y la percepción que tienen de los valores/contravalores de los dibujos animados. La investigación se ha desarrollado en varias fases, englobadas en dos apartados. Por una parte, han identificado el uso que hace el alumnado de diferentes dispositivos, y especialmente de Internet, así como las estrategias de apoyo y de control que utilizan sus progenitores, las concepciones positivas y negativas que tienen del uso y las dificultades y retos a los que se enfrentan al mediar en el uso. El objetivo de este apartado ha sido la adecuación de los programas de mediación, en función de la situación actual de las familias, de los centros educativos y de la sociedad. Por otra parte, han realizado diversas pruebas para ahondar en la interpretación y decodificación que el alumnado realiza de los mensajes transmitidos por los contenidos ficticios de los dibujos animados. Estas pruebas han puesto de manifiesto que el tipo de estructura narrativa o no narrativa que caracteriza a los dibujos incide sobre la recepción, el procesamiento, la comprensión, el recuerdo y la evocación de dichos mensajes, en términos de habilidad narrativa y de percepción de valores/contravalores, de niños y niñas de 8 a 12 años. “Los dibujos narrativos tienen la misma estructura de los cuentos clásicos (introducción, nudo y desenlace). Es fácil seguir el hilo. En los dibujos no narrativos, los acontecimientos no suceden en un mismo contexto, los personajes saltan continuamente de un ambiente cotidiano a otro virtual, y el espectador tiene dificultades para entender las razones y los resultados de dichos acontecimientos. Además, en estos últimos, se utilizan continuamente ‘clinchers’, o captadores atencionales”, explica Eider Oregui, investigadora de la UPV/EHU. Para realizar el estudio, han seleccionado dos tipos de dibujos animados en base a altos índices de audiencia en las edades objeto de estudio: ‘Doraemon’, de estructura narrativa, y ‘Código Lyoko’, de estructura no narrativa. Tras visualizar los dibujos, pidieron al alumnado que relatara lo que recordaban de lo que habían visto, y de esta forma analizaron sus habilidades narrativas, así como los valores y contravalores que habían percibido. Los relatos del alumnado que había visualizado los dibujos de estructura narrativa eran mucho más extensos y detallados, y percibían muy fácilmente los valores y los contravalores. En el caso de los no narrativos, sin embargo, los relatos eran muy breves, estaban alterados, y se centraban casi exclusivamente en las secuencias de acción; asimismo, tuvieron mayor dificultad para percibir los valores y contravalores del capítulo. Por otra parte, los investigadores han medido la capacidad atencional del alumnado durante la visualización de los dibujos, y han percibido que aquellos con estructura narrativa concedían momentos de respiro atencional y que, sin embargo, en los dibujos no narrativos el alumnado mantenía un contacto visual continuo con la pantalla. En los dibujos narrativos, cada uno elige, como espectador, a qué presta o no presta atención; es decir, se trata de una atención voluntaria. Mientras, en los no narrativos la atención no es voluntaria, por el efecto continuo de los ‘clinchers’. En cualquier caso, la investigadora considera válidos los dos tipos de dibujos animados: “En los dibujos narrativos analizados siempre aparecen los mismos valores/contravalores pero en diferentes situaciones, lo que ayuda a su comprensión y tratamiento; sin embargo, en los dibujos no narrativos se pueden encontrar más tipos de valores y contravalores, que podrían percibirse con una mediación adecuada o diferentes actividades pedagógicas, y así evitar el efecto que el tipo de estructura tiene en las edades comprendidas en el estudio”, apunta.

By

Una de cada tres personas con hipertensión no la controla y una de cada cinco no la trata, según un estudio

VALENCIA, 5 (EUROPA PRESS) Una de cada tres personas con hipertensión no la controla (35,5%) y una de cada cinco no sigue ningún tratamiento (19%). Entre los factores de riesgo más frecuentes se han detectado el consumo de alcohol y tabaco y la diabetes. Estos son algunos de los principales resultados que el profesor de Medicina Interna de la Universidad CEU Cardenal Herrera Enrique Rodilla Sala ha presentado una ponencia oral en el 29th European Meeting on Hypertension and Cardiovascular Protection, celebrado en Milán. En este foro, el especialista ha expuesto los resultados en España de la campaña internacional para la toma de presión arterial May Measurement Month de 2018 (MMM18), promovida por la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA) y en la que la CEU UCH ha sido la única universidad española participante. Según destaca el profesor de la CEU UCH Enrique Rodilla, en un comunicado, “estos resultados muestran la utilidad de campañas como el May Measurement Month, promovido a nivel internacional por la International Society of Hypertension (ISH)”. “Desde España, para la edición de este año 2019 del MMM, de nuevo bajo la coordinación de la SEH-LELHA, estamos tratando de ampliar la población evaluada, con casos procedentes de más universidades y farmacias comunitarias de SEFAC participantes, pero también de mutuas laborales, sociedades de Atención Primaria y de otras especialidades médicas y entre colectivos de pacientes”, añade. JOVENES HIPERTENSOS El profesor Rodilla también ha presentado en Milán los resultados de los 1.009 casos registrados en el MMM18 por los 99 estudiantes de Medicina de la CEU UCH de Valencia y Castellón participantes en la campaña. De estos 1.009 casos, un 58,5% eran menores de 30 años del entorno universitario, con una media de edad de 21 años. En este grupo de población joven, un 12,5% de los participantes fueron detectados como hipertensos, siendo los factores de riesgo más frecuentes entre los jóvenes el sexo masculino, la obesidad y el sobrepeso. “En total, en la campaña MMM2018 remitimos 129 casos de jóvenes hipertensos para su evaluación en los Centros de Atención Primaria, por lo que creemos que estas campañas de control de la hipertensión son también importantes entre la población joven, que habitualmente no es incorporada a este tipo de estudios. En este sentido, la participación de universidades como la CEU UCH tiene un papel muy relevante,, por lo que mantenemos nuestra colaboración este año”, destaca el profesor Rodilla. Otros dos estudios de la Universidad CEU Cardenal Herrera se han presentado en el 29th European Meeting on Hypertension and Cardiovascular Protection, celebrado en Milán. Uno de ellos es resultado de la colaboración de la CEU UCH y SEFAC en el proyecto Rivalfar para estimar la “edad vascular” de la población valenciana y ha constituido la tesis doctoral del farmacéutico de SEFAC en Bocairent Vicente Colomer, bajo la dirección de los profesores de la CEU UCH Lucrecia Moreno y Enrique Rodilla. En él se analizan las diferencias en el aumento de la presión aórtica central entre personas normotensas e hipertensas. El cuarto trabajo presentado por la CEU UCH en el encuentro científico europeo sobre hipertensión es obra del estudiante de Medicina Eloy Sempere Moreno, en cuyo Trabajo de Fin de Grado ha analizado la asociación entre el grosor íntima-media (GIM) carotídeo, como lesión de órgano diana, y otros marcadores de la HTA en pacientes prehipertensos no tratados, con el fin de establecer su utilidad diagnóstica, planteando la necesidad de futuros estudios longitudinales para determinar el valor pronóstico del GIM .

By

Aprobados los conciertos de MUFACE para dar cobertura sanitaria a 1,1 millones de funcionarios en 2020 y 2021

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado los dos conciertos de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) que en el bienio 2020-2021 darán cobertura sanitaria a través de distintas entidades aseguradoras a más de 1,1 millones funcionarios en España y a más de 7.000 destinados en el exterior en 123 países. Los conciertos, que suponene casi 2.255 millones de euros en total, suponen un incremento del 4,5 por ciento de prima fija, por lo que “se recuperan los niveles de calidad que demanda el colectivo y se incorporan, además, los nuevos servicios con que el Gobierno está completando la cartera común del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, ha señalado el Ejecutivo. Asimismo, contempla la incorporación del nuevo colectivo derivado de las últimas ofertas de empleo público y los procesos de estabilización de personal temporal. En el periodo comprendido entre 2019 y 2021, se esperan 109.190 nuevos mutualistas, con una edad media de 31 años en el caso de los titulares y de 8 en el de los beneficiarios. Los nuevos conciertos apuestan por la transformación digital de MUFACE, con la implantación plena de la receta electrónica, iniciada en 2019. También prevé la creación de la carpeta personal del mutualista y da el paso definitivo al catálogo digital de cuadros médicos. Igualmente, se avanza en la atención domiciliaria bajo demanda en los municipios menores de 20.000 habitantes. Por otra parte, el también ha autorizado la modificación de los límites de gasto que permiten a MUFACE la celebración de conciertos para el aseguramiento del acceso a la prestación de asistencia sanitaria durante los años 2020 y 2021. Los límites de compromisos máximos son 1.120 millones de euros en 2020, 1.134 millones en 2021 y 45 millones en 2022.

By

Vacunar cada año a las mascotas podría evitar el 95% de los casos de rabia en humanos, según MSD Animal Health

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Vacunar cada año a las mascotas podría evitar el 95 por ciento de los casos de rabia en personas, ya que más del 60 por ciento de las enfermedades en el mundo son zoonóticas, lo que significa que puede transmitirse de los animales a las personas, según ha recordado MSD Animal Health con motivo del Día Mundial de la Zoonosis, que se celebra este sábado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó el 6 de julio en conmemoración de lo sucedido en el año 1885, cuando el científico Louis Pasteur aplicó en Francia la primera vacuna antirrábica a un niño de 9 años que había sido mordido por un perro infectado por rabia, al cual le salvó la vida. Estas patologías son responsables de al menos 2.400 millones de casos de enfermedades humanas y de 2,2 millones de muertes al año, sobre todo en las áreas menos desfavorecidas del planeta. “Proteger a los animales es esencial para preservar su bienestar y el de la sociedad. El control de patógenos zoonóticos de origen animal es la forma más efectiva y económica de proteger a las personas. En consecuencia, se deben desarrollar estrategias globales para prevenir y controlar estos contagios, con el objetivo proteger la salud pública, a nivel nacional, regional y mundial, mediante la implementación de políticas adecuadas”, reclama la compañía en este Día Mundial. MSD Animal Health insiste en que la prevención de la enfermedad en las personas recae en una vacunación efectiva de la población animal susceptible: perros principalmente, gatos y hurones. En España, aparecen esporádicamente casos de rabia localizados en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. “La cercanía geográfica con el norte de Marruecos, país con rabia endémica, junto al movimiento de animales no vacunados que contactan con perros de aquellas zonas, explican la aparición de estos casos, cuyo último exponente ha sido detectado en Ceuta el pasado mes de junio”, apuntan. Anualmente la rabia produce la muerte de hasta 59.000 personas en el mundo. Esto se debe a la baja tasa de vacunación canina en las zonas endémicas y la falta de concienciación y conocimiento sobre esta enfermedad. De hecho, recuerdan que más del 95 por ciento de los casos de rabia en humanos están producidos por la mordedura de un perro infectado. Por ello, reivindican la vacunación de los perros como el método de elección para controlar y eliminar la rabia en el mundo. La realización de las campañas de vacunación pretende conseguir una cobertura de al menos el 70 por ciento de la población canina existente, confiriendo así una inmunidad de ‘colectivo’ efectiva y un beneficio directo sobre la salud pública.

By

Un nuevo hallazgo podría conducir a nuevas terapias para tratar las lesiones nerviosas

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Científicos de la Oregon Health & Science University (Estados Unidos) han descubierto que un tipo especial de célula, conocida como Schwann, es mucho más prolífica de lo que se creía anteriormente en la generación de la mielina, una capa protectora que cubre las fibras nerviosas. Este trabajo, publicado en la revista ‘Nature Communications’, podría conducir a nuevas terapias para tratar las lesiones nerviosas y varias formas de neuropatía. Investigaciones adicionales podrían ser útiles para promover la reparación de la mielina en trastornos del sistema nervioso central como la esclerosis múltiple, donde el daño a la mielina retarda o bloquea las señales eléctricas del cerebro. “Esto cambia totalmente la manera en que funcionan las células de Schwann”, apunta la autora principal del trabajo, Kelly Monk. Dos tipos de células en el cuerpo producen mielina: los oligodendrocitos en el cerebro y la médula espinal, y las células de Schwann en el resto del cuerpo. Hasta ahora, los científicos pensaban que solo los oligodendrocitos generaban múltiples capas de mielina alrededor de los axones, la delgada proyección de una célula nerviosa que transporta señales eléctricas entre las células. La nueva investigación revela que las células de Schwann también son capaces de propagar la mielina a través de múltiples axones. Los investigadores hicieron el descubrimiento después de realizar un examen genético en peces cebra en el laboratorio. Descubrieron que algunos peces tenían más mielina de lo esperado, y que esos peces llevaban una mutación en un gen llamado fbxw7. Cuando eliminaron el gen en ratones modificados genéticamente, descubrieron una característica inesperada: células individuales de Schwann comenzaron a propagar la mielina a través de muchos axones. Al descubrir cómo las células de Schwann generan mielina a nivel molecular, el descubrimiento puede llevar a nuevas técnicas de terapia génica para reparar la mielina dañada en trastornos del sistema nervioso periférico como la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, una forma de neuropatía hereditaria dolorosa que afecta a 1 de cada 2.500 personas. Tanto las células de Schwann como los oligodendrocitos surgieron en el mismo punto de la historia evolutiva, con la aparición de mandíbulas en el linaje de los vertebrados. Los invertebrados carecen de mielina, y algunos como el calamar moderno utilizan axones gruesos para transmitir rápidamente señales entre neuronas. “Podríamos haber evolucionado de esa manera, pero nuestra médula espinal tendría el diámetro de una secuoya gigante”, comenta Monk. En cambio, los axones de los vertebrados desarrollaron mielina para proteger los axones y acelerar la transmisión de la señal. Para crear mielina, las células de Schwann evolucionaron para producirla alrededor de un solo axón en el sistema nervioso periférico. Los oligodendrocitos, a su vez, generaron mielina a lo largo de múltiples axones dentro del ambiente más confinado del cerebro y la columna vertebral. Monk teoriza que las células de Schwann desarrollaron un mecanismo para reparar la mielina dañada célula por célula, ya que habría sido común que las lesiones ocurrieran sin matar necesariamente a todo el organismo. Esos rasgos habrían sido transmitidos y fortalecidos a través de generaciones de evolución. Por el contrario, la remielinización en el sistema nervioso central tendió a ser un callejón sin salida evolutivo, ya que pocos habrían sobrevivido a un golpe severo en el cerebro o la columna vertebral.

1 84 85 86 87 88 789