saludigestivosaludigestivo

By

Un nuevo hallazgo podría conducir a nuevas terapias para tratar las lesiones nerviosas

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Científicos de la Oregon Health & Science University (Estados Unidos) han descubierto que un tipo especial de célula, conocida como Schwann, es mucho más prolífica de lo que se creía anteriormente en la generación de la mielina, una capa protectora que cubre las fibras nerviosas. Este trabajo, publicado en la revista ‘Nature Communications’, podría conducir a nuevas terapias para tratar las lesiones nerviosas y varias formas de neuropatía. Investigaciones adicionales podrían ser útiles para promover la reparación de la mielina en trastornos del sistema nervioso central como la esclerosis múltiple, donde el daño a la mielina retarda o bloquea las señales eléctricas del cerebro. “Esto cambia totalmente la manera en que funcionan las células de Schwann”, apunta la autora principal del trabajo, Kelly Monk. Dos tipos de células en el cuerpo producen mielina: los oligodendrocitos en el cerebro y la médula espinal, y las células de Schwann en el resto del cuerpo. Hasta ahora, los científicos pensaban que solo los oligodendrocitos generaban múltiples capas de mielina alrededor de los axones, la delgada proyección de una célula nerviosa que transporta señales eléctricas entre las células. La nueva investigación revela que las células de Schwann también son capaces de propagar la mielina a través de múltiples axones. Los investigadores hicieron el descubrimiento después de realizar un examen genético en peces cebra en el laboratorio. Descubrieron que algunos peces tenían más mielina de lo esperado, y que esos peces llevaban una mutación en un gen llamado fbxw7. Cuando eliminaron el gen en ratones modificados genéticamente, descubrieron una característica inesperada: células individuales de Schwann comenzaron a propagar la mielina a través de muchos axones. Al descubrir cómo las células de Schwann generan mielina a nivel molecular, el descubrimiento puede llevar a nuevas técnicas de terapia génica para reparar la mielina dañada en trastornos del sistema nervioso periférico como la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, una forma de neuropatía hereditaria dolorosa que afecta a 1 de cada 2.500 personas. Tanto las células de Schwann como los oligodendrocitos surgieron en el mismo punto de la historia evolutiva, con la aparición de mandíbulas en el linaje de los vertebrados. Los invertebrados carecen de mielina, y algunos como el calamar moderno utilizan axones gruesos para transmitir rápidamente señales entre neuronas. “Podríamos haber evolucionado de esa manera, pero nuestra médula espinal tendría el diámetro de una secuoya gigante”, comenta Monk. En cambio, los axones de los vertebrados desarrollaron mielina para proteger los axones y acelerar la transmisión de la señal. Para crear mielina, las células de Schwann evolucionaron para producirla alrededor de un solo axón en el sistema nervioso periférico. Los oligodendrocitos, a su vez, generaron mielina a lo largo de múltiples axones dentro del ambiente más confinado del cerebro y la columna vertebral. Monk teoriza que las células de Schwann desarrollaron un mecanismo para reparar la mielina dañada célula por célula, ya que habría sido común que las lesiones ocurrieran sin matar necesariamente a todo el organismo. Esos rasgos habrían sido transmitidos y fortalecidos a través de generaciones de evolución. Por el contrario, la remielinización en el sistema nervioso central tendió a ser un callejón sin salida evolutivo, ya que pocos habrían sobrevivido a un golpe severo en el cerebro o la columna vertebral.

By

Los farmacéuticos impulsan una nueva campaña de prevención de la meningitis

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegio Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha puesto en marcha una nueva campaña de prevención, en colaboración con la compañía farmacéutica GSK, para favorecer el conocimiento sobre la meningitis. La iniciativa, dentro del ‘Programa #FarmaciayVacunas’, iniciado en 2017 para favorecer la formación continuada de los farmacéuticos en el ámbito de la vacunación, recoge una guía de actuación farmacéutica, un informe técnico y una infografía dirigida a los farmacéuticos en Portalfarma.com. Asimismo, dentro de la campaña y en el marco del Plan Nacional de Formación Continuada, se ha desarrollado ya la primera edición del curso formativo ‘Vacunación antimeningocócica’. Actualmente se encuentra abierto el plazo para la segunda edición, que comenzará el 23 de septiembre, y se desarrollará una tercera, a partir del 28 de octubre. “La red de más de 22.000 farmacias españolas, con casi 52.000 farmacéuticos comunitarios, tiene un potencial sanitario muy importante para el desarrollo de acciones de Salud Pública, como la promoción del conocimiento sobre las vacunas y como centro de detección de pacientes en riesgo en el caso de vacunas no incluidas en calendario así como para el cumplimiento de los calendarios oficiales. La colaboración de los farmacéuticos comunitarios con el resto de profesionales de la salud y autoridades sanitarias resulta primordial para promover la vacunación y mejorar las tasas de cobertura vacunal en nuestro país”, reivindica el CGCOF.

By

Enfermeras para el Mundo entrega ordenadores a asociaciones de mujeres en Souss (Marruecos) para el registro de víctimas

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Enfermeras Para el Mundo ha entregado ordenadores a distintas organizaciones marroquíes que trabajan en el ámbito de la atención y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género en la región y con las que trabaja de la mano de la Asociación Marroquí de Planificación Familiar (AMPF) para impulsar así el sistema de registro de casos de violencia contra las mujeres o las niñas. La acción se enmarca dentro del proyecto ‘Refuerzo de la atención de las mujeres víctimas de violencia de género desde un enfoque multidisciplinar e integral en la Región de Souss’ que llevan a cabo EPM y AMPF gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo y que arrancó en febrero de 2017 y culmina este verano. La necesidad de equipamiento informático se identificó el año pasado en el seno del proyecto como un elemento clave para que las asociaciones que ayudan a las víctimas se puedan beneficiar de la instalación del sistema de información para el registro de casos de mujeres víctimas de violencia de la AMPF. En Marruecos el registro de casos de mujeres y niñas víctimas de violencia no es uniforme ni se realiza conjuntamente entre los ministerios públicos (que sí cuentan con un sistema entre Salud, Justicia e Interior), y las organizaciones de la sociedad civil trabajando en el sector, si bien algunas de ellas cuentan con sistemas compartidos según sus agrupaciones en redes, o bien independientes a nivel de cada asociación. La iniciativa entre EPM y la AMPF en el Souss ha querido impulsar la homogeneización de la recogida de datos y su unificación al menos por el momento en el sector asociativo, poniendo a disposición de las entidades que han adherido a la propuesta, el sistema de información de que dispone la AMPF gracias a su pertenencia a la Federación Internacional de Planificación Familiar. Se trata de un sistema de solvencia internacional que ha sido adaptado a las necesidades de la región a través de las sesiones de trabajo y formación que el equipo de la AMPF ha venido realizando con todas las asociaciones que se han interesado a adoptar el sistema en sus entidades para la gestión de los casos que reciben. Se pretende así fomentar un mejor conocimiento sobre la prevalencia y tipos de violencia en la región, para mejorar y adaptar las respuestas que deban darse sobre todo a nivel institucional. Los tres ejes entorno a los que se ha construido el proyecto ‘Refuerzo de la atención de las mujeres víctimas de violencia de género desde un enfoque multidisciplinar e integral en la Región de Souss’ han sido la mejora del acceso y la calidad de los servicios de acogida a las víctimas y supervivientes de violencia de género, el fomento de la coordinación entre todos los servicios y organismos implicados en este ámbito y la formación tanto del personal sanitario como de las asociaciones de mujeres.

By

Cruz Roja atiende a 24 personas durante el comienzo de las fiestas

PAMPLONA, 6 (EUROPA PRESS) Cruz Roja ha atendido a un total de 24 personas durante las primeras horas de las fiestas de San Fermín. La mayoría de las intervenciones (10) han sido por heridas. También se han tratado dos traumatismos, dos intoxicaciones etílicas, dos intervenciones de oftalmología, siete por otros motivos, y se ha producido un traslado a centro médico. Con motivo del comienzo de los Sanfermines 2019, Cruz Roja ha instalado tres puestos de asistencia entorno al Chupinazo. Uno de ellos en la Cuesta de Santo Domingo (edificio del Departamento de Educación), un segundo en el atrio de la parroquia de San Saturnino y un tercero al comienzo de la avenida Carlos III. En todos ha contado con personal médico, DUE, socorristas, servicio de ambulancia y vehículos de apoyo, ha detallado en una nota la entidad. La Unidad de Primera Atención (UPA) ubicada en el Colegio público ‘Vázquez de Mella’ (con entrada por la C/ Teobaldos) ha atendido a lo largo de la mañana a 7 personas. En total, 24 personas atendidas en las primeras horas de la fiesta por aglomeraciones y accidentes que se suelen producir en actos multitudinarios de riesgo previsible.

By

Los farmacéuticos lanzan una nueva campaña para favorecer su formación continuada en vacunas

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegio Oficiales de Farmacéuticos, con la colaboración de GSK, ha puesto en marcha la campaña ‘Vacunación frente a la enfermedad meningocócica’, dentro del Programa ‘#FarmaciayVacunas’, para favorecer la formación continuada de los farmacéuticos en el ámbito de la vacunación. Para la campaña se ha publicado en ‘Portalfarma.com’ una guía de actuación farmacéutica, un informe técnico y una infografía dirigida a los farmacéuticos. Asimismo, dentro de la campaña y en el marco del Plan Nacional de Formación Continuada, se ha desarrollado ya la primera edición del curso formativo ‘Vacunación antimeningocócica’. Actualmente se encuentra abierto el plazo para la segunda edición que comenzará el 23 de septiembre, y se desarrollará una tercera, a partir del 28 de octubre. Y es que, la vacunación, junto con la mejora de las condiciones higiénicas y la potabilización del agua, han permitido una mejora espectacular de la salud pública, salvando millones de vidas y erradicando enfermedades. En España, según datos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, las tasas de vacunación en la infancia son muy elevadas (97%) siendo el país de referencia en Europa, aunque estos valores van descendiendo paulatinamente, primero en la adolescencia (79%) y posteriormente en la edad adulta (56%). De hecho, se estima que por cada euro invertido en vacunas infantiles se ahorran hasta 5 euros en costes directos y 17 euros en costes indirectos al sistema sanitario. Sin embargo, la inversión en vacunas en Europa no supera el 0,5 por ciento del total del presupuesto sanitario considerándose, en la mayoría de los casos, un gasto corriente cuando debería ser considerado como una inversión a largo plazo que genera beneficios a nivel poblacional.

By

Comparan la revascularización percutánea de lesiones coronarias graves en ramas secundarias y terapia farmacológica

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio del CIBERCV liderado por el grupo de Manuel Jimenez Navarro en el Hospital Clínico Virgen de La Victoria (FIMABIS) ha comparado la revascularización percutánea de lesiones graves en ramas coronarias secundarias (RS) de arterias epicárdicas mayores frente al tratamiento conservador. Para ello, los investigadores estudiaron 662 pacientes entre los dos principales hospitales de Málaga (Hospital Clinico Virgen de la Victoria y Hospital Reginal de Málaga) de los cuales a 420 se les realizó revascularización percutánea y a 242 se optó por tratamiento médico. “Desconocemos el pronóstico y la actitud ante los pacientes a los que se les realiza una coronariografía tras un infarto y presentan lesiones coronarias en ramos secundarios, los riesgos y beneficios de hacer una angioplastia o continuar con tratamiento médico, pero debemos optar por alguna”, ha explicado el doctor Jiménez Navarro. En concreto, los resultados han mostrado que el porcentaje de eventos relacionados con la rama secundaria fue bajo, sin diferencias significativas entre una y otra estrategia de tratamiento. Las variables que sugieren tratar estas lesiones para disminuir las complicaciones son la presencia de diabetes mellitus, antecedentes de infarto y una mayor longitud de la lesión.

By

Una variante genética puede incrementar la susceptibilidad al metilmercurio en el embarazo, según un estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La exposición prenatal a niveles bajos de metilmercurio no afecta a la cognición en la infancia, pero ciertas variantes genéticas pueden aumentar la susceptibilidad, según ha concluido un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por “la Caixa”, en colaboración con la Harvard T.H. Chan School of Public Health (Estados Unidos) y la Universidad de Bristol (Reino Unido). Los investigadores recuerdan que la exposición al metilmercurio puede afectar el neurodesarrollo, particularmente durante la etapa prenatal. “Cuando el mercurio entra a los océanos, lagos o ríos, se convierte a metilmercurio por acción bacteriana y se acumula en peces y mariscos. Estudios previos han encontrado que el efecto de la exposición a dicho compuesto depende en parte de la predisposición genética, en otras palabras, la expresión de ciertas variantes genéticas”, explican. De hecho, un estudio anterior realizado con 1.127 niños de la cohorte ‘ALSPAC’ de Bristol y liderado por Jordi Júlvez, investigador de ISGlobal, identificó cuatro variantes (o polimorfismos) asociados con un mayor efecto de metilmercurio sobre el desarrollo cognitivo. En este nuevo trabajo, Júlvez y su equipo incluyeron datos de 1.045 niños adicionales, y exploraron más de 240 polimorfismos en genes que intervienen en vías metabólicas relacionadas con el neurodesarrollo y la neurotoxicidad. Midieron concentraciones de mercurio en muestras de cordón umbilical, y evaluaron el cociente intelectual (CI) a los ocho años de edad para los 2.172 menores. El análisis también tomó en cuenta la ingesta de pescado y marisco (la principal fuente de metilmercurio, pero también fuente de ácidos grasos benéficos) y la posición socioeconómica de la madre. Los resultados muestran que, en promedio, la concentración de metilmercurio en sangre de cordón umbilical fue baja (2,7 ug/ml), lo cual “seguramente refleja el bajo consumo de pescado en la población inglesa”. De manera general, no se encontró una asociación negativa entre concentraciones del metal y puntuación de CI a los 8 años. Sin embargo, los análisis sí que mostraron que los niños que presentaban polimorfismos en ciertos genes obtenían resultados más bajos en los tests de CI. En otras palabras, los niños portadores de estas variantes genéticas mostraban evidencia de toxicidad por metilmercurio que no se apreciaba en la totalidad de la muestra. “Estos resultados destacan la necesidad de considerar el impacto de la predisposición genética cuando se evalúa la toxicidad por metilmercurio,” argumenta Júlvez. Tres de estos polimorfismos se identificaron por primera vez, mientras que otros dos se habían detectado en el estudio previo realizado por el mismo equipo. Uno de los polimorfismos validados por esta investigación se encuentra en el gen del receptor para la progesterona, una hormona sexual que parece ejercer un efecto neuroprotector. La variante genética identificada podría funcionar mal, disminuyendo así el efecto protector de la progesterona. “Un 30 por ciento de los niños en la población general porta esta variante genética y, por lo tanto, puede ser más vulnerable a la exposición prenatal al metilmercurio, incluso en condiciones de baja exposición,” añade el investigador.

By

Retiran del mercado la ‘Máscara de Fototerapia Anti Acné’ de ‘Neutrógena’ por riesgo de daño ocular

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de la retirada del mercado de la ‘Máscara de Fototerapia Anti Acné’ de ‘Neutrógena’ y del ‘Activador’, fabricados por Johnson & Johnson, debido a la posibilidad de aparición de acontecimientos adversos oculares. La ‘Máscara de Fototerapia Anti Acné’ (‘Starter Kit’, modelo 31000) es un dispositivo reutilizable, no invasivo y no estéril destinado al tratamiento del acné, de leve a moderado, en la cara, que consiste en una máscara y un activador con cable desmontable. Es un producto de uso doméstico que libera una combinación de luz roja y azul a través de diodos emisores de luz (LED). Asimismo, el ‘Activador de la Máscara de Fototerapia Anti Acné’ (modelo 71000) se ofrece por separado para aumentar el número de dosis disponibles de la máscara. De acuerdo con la información facilitada por la empresa, existe un riesgo teórico de daño ocular para un determinado grupo de población con ciertas afecciones oculares subyacentes, así como para usuarios que toman medicamentos que podrían favorecer la fotosensibilidad ocular. No obstante, la AEMPS ha informado de que las notificaciones de acontecimientos adversos oculares asociados al uso de la ‘Máscara de Fototerapia Anti Acné’ de ‘Neutrógena’ son poco frecuentes, generalmente leves y transitorios. Ante la alerta, el organismo ha aconsejado a los distribuidores, farmacias, parafarmacias y comercios no distribuir estos productos y devolverlos siguiendo las instrucciones proporcionadas por la empresa; y a los usuarios no utilizarlos si la piel es sensible a la luz o si están tomando medicamentos que puedan hacer que la piel se vuelva sensible a la luz. “En caso de duda y si dispone de la máscara de fototerapia anti acné y experimenta alguna molestia visual, debe dejar de utilizar el producto y consultar con su profesional sanitario. Si desea devolver el producto y el activador puede contactar con la empresa Johnson & Johnson”, ha zanjado la AEMPS.

By

Descubren dos subtipos distintos de tumores neuroendocrinos pancreáticos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de Estados Unidos han descubierto dos subtipos distintos de tumores neuroendocrinos pancreáticos, conocidos como pNET, que tienen riesgos de recurrencia diferentes después del tratamiento quirúrgico o cirugía. Hasta ahora, estos tumores neuroendocrinos pancreáticos se consideraban relativamente idénticos desde un punto de vista clínico. Si bien algunos pNET nunca desarrollan metástasis recurrentes después de la extirpación del tumor primario, u otros experimentan recurrencia en unos pocos años. Los médicos usan el tamaño del tumor como guía, ya que las pNET no funcionales de más de 2 centímetros se consideran las más propensas a metastatizarse después de la cirugía. Ante este escenario, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Medicine’, han identificado información molecular que puede ayudar a predecir la probabilidad de recurrencia de neuroendocrina pancreática no funcional tumores. “Este hallazgo nos acerca a poder identificar a los pacientes con un alto riesgo de metástasis en el momento del diagnóstico y el tratamiento inicial. Estos pacientes pueden ser monitoreados de forma vigilante para detectar cánceres recurrentes, los cuales pueden tratarse si se detectan a tiempo, mientras que a los pacientes con el tipo menos agresivo de pNET se les puede decir que su pronóstico es excelente”, han dicho los expertos. En el trabajo, utilizaron métodos analíticos moleculares para describir nuevos subtipos de pNETS que difieren en la expresión de proteínas reguladoras específicas, hallando así que las diferencias se correlacionaban con el riesgo de recurrencia después del tratamiento quirúrgico. Las proteínas reguladoras, ARX y PDX1, son modificadores epigenéticos que están involucrados en el desarrollo del páncreas. Los científicos descubrieron que los tumores cuyas células expresaban exclusivamente la proteína ARX tenían más del 35 por ciento de riesgo de recurrencia después de la cirugía, en comparación el 5 por ciento de riesgo si el tumor carecía de ARX pero expresaba otra proteína reguladora, la PDX1. De hecho, entre los participantes del estudio cuyos tumores mostraron niveles altos de ARX, los cánceres reaparecieron en el hígado dentro de uno a cuatro años, en comparación con la rara recurrencia de tumores que expresaban PDX1.

By

Descubren un mecanismo que hace que los bebés tengan más probabilidades que los adultos de morir por sepsis

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación de Enfermedades Inflamatorias en Ribeirão Preto (Brasil) han identificado un mecanismo inmunológico que hace que los bebés tengan más probabilidades que los adultos de morir de sepsis. En su trabajo, publicado en la revista ‘Critical Care’, el grupo decidió determinar exactamente qué sustancias produce el sistema inmunitario durante la sepsis. Su hipótesis era que las células de defensa en los bebés deben producir más sustancias oxidantes, como oxígeno y radicales libres de nitrógeno. Lo que encontraron, sin embargo, fue lo contrario. “Nos llevó mucho tiempo entender por qué los bebés tienen más lesiones en los tejidos si producen cantidades más pequeñas de radicales libres. Finalmente, decidimos investigar los NET (trampas extracelulares de neutrófilos)”, explica el investigador principal del trabajo, Fernando de Queiroz Cunha. Los neutrófilos son glóbulos blancos que forman la primera línea del sistema inmunológico, fagocitando (matando) bacterias, hongos y virus. NET son estructuras compuestas de ADN y proteínas granulares que atrapan y matan rápidamente a los patógenos. “Este mecanismo inmunológico fue descrito por primera vez hace unos diez años. En algunas situaciones, por razones mal entendidas, el sistema inmunológico activa una enzima llamada PAD-4, que aumenta la permeabilidad del núcleo de los neutrófilos. Cuando esto sucede, el material genético en el núcleo se duplica y forma ‘redes’, que son liberadas por la célula en el medio extracelular para atrapar y matar bacterias”, detalla Cunha. Estas redes se activan normalmente por infecciones bacterianas, así como por algunos virus, entre ellos el chikungunya, el arbovirus que causa la mayor parte de las lesiones en los tejidos. El mecanismo también se presenta en algunos trastornos autoinmunitarios. “El principal problema es que las redes no solo son tóxicas para los patógenos: también dañan las células humanas. De hecho, hacen más daño que los radicales libres de oxígeno y nitrógeno”, comenta el doctor. Sus análisis de laboratorio mostraron que los neutrófilos de los lactantes produjeron un 40 por ciento más de NET que los de los adultos, en el caso de los humanos. La diferencia fue del 60 por ciento en ratones. A continuación, el grupo se propuso utilizar modelos experimentales para comprender cómo funciona este mecanismo inmunitario en la sepsis. Los experimentos con ratones involucraron a un grupo de bebés de dos semanas de edad y a un grupo de adultos jóvenes y sanos. Ambos recibieron una inyección intraperitoneal de bacterias intestinales y desarrollaron sepsis. “Una dosis de bacterias suficiente para matar al cien por cien de los bebés mató solo al 50 por ciento de los adultos. Esa es una diferencia significativa. Además, en los días posteriores a la inyección, los ratones bebés mostraron niveles más altos de bacteriemia[bacterias en el torrente sanguíneo] y de marcadores bioquímicos que indicaban lesiones en los órganos”, comenta Cunha. Ahora, los científicos están planeando probar nuevos enfoques terapéuticos basados en el descubrimiento. “Estamos diseñando un ensayo clínico con medicamentos que han sido aprobados para uso humano y se sabe que inducen este mecanismo inmunológico, con el objetivo de mejorar la tasa de supervivencia de los niños con sepsis”, concluye el científico brasileño.

1 85 86 87 88 89 789