saludigestivosaludigestivo

By

DYA Navarra atiende a 117 personas en el primer día de San Fermín

PAMPLONA, 7 (EUROPA PRESS) DYA Navarra ha atendido en las primeras horas de las fiestas de San Fermín, hasta las 8 de la mañana de este domingo, a un total de 117 personas. La mayoría por politraumatismos y heridas. Entre las 117 atenciones destacan 16 intoxicaciones etílicas, cuatro traumatismos craneoencefálicos y cuatro politraumatismos. Además, se han atendido a varias personas con cortes (39). DYA Navarra está presente en los eventos más importantes de las fiestas, sin dejar de lado el ambiente de las calles, por lo que tiene instalado un puesto de primeros auxilios en el Paseo de Sarasate. Además, tiene dispositivos especiales por el encierro (ubicados en Santo Domingo, Calle Mercado y Bajada de Javier), el toro de fuego (con una ambulancia en la plaza del Castillo) y los fuegos artificiales (ubicados en la Vuelta del Castillo, interior de la Ciudadela, la Plaza de los Fueros y el Edificio Singular).

By

Un estudio demuestra que el riesgo de mortinatos es mayor en los embarazos más prolongados

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Cuanto más tiempo pase en un embarazo después de las 37 semanas de gestación, mayor será el riesgo de un mortinato, según un nuevo metaanálisis publicado en la revista ‘PLOS Medicine’ y liderado por Shakila Thangaratinam, de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido). En su nuevo trabajo, los investigadores buscaron en las principales bases de datos electrónicas estudios sobre embarazos a término que incluían el número semanal de mortinatos o muertes neonatales. Se identificaron e incluyeron en su análisis 13 estudios que proporcionaron datos sobre 15 millones de embarazos y 17.830 mortinatos. El riesgo de mortinatos aumentó con la edad gestacional de 0,11 mortinatos por 1000 embarazos a las 37 semanas a 3,18 mortinatos por 1000 embarazos a las 42 semanas. De 40 a 41 semanas, hubo un aumento del 64 por ciento en el riesgo de mortinatos. La mortalidad neonatal permaneció estable en los recién nacidos de 38 a 41 semanas, pero fue significativamente mayor en los recién nacidos a las 42 semanas en comparación con las 41 semanas. “Cualquier madre que considere la posibilidad de prolongar el embarazo más allá de las 37 semanas debe ser informada de los riesgos adicionales, pequeños pero significativamente mayores, de mortinatos con el avance de la gestación. Una mejor estratificación de las mujeres de bajo riesgo aparente de complicaciones mediante el uso de modelos de predicción individualizados podría reducir el número de mujeres que necesitan dar a luz para evitar un nacimiento de mortinatos adicional”, apuntan los responsables del trabajo.

By

Un estudio español demuestra que los dibujos animados pueden ayudar a los valores y habilidades narrativas de los niños

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Los dibujos animados pueden utilizarse tanto en centros educativos como en casa para formar a los niños en valores y contravalores, tratar el razonamiento moral y desarrollar las habilidades narrativas, siempre y cuando se utilicen los recursos apropiados y adaptándolos en función de la edad, según ha concluido un estudio del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En su trabajo, publicado en la revista ‘Annals of Psychology’, los investigadores han analizado la validez de los dibujos animados narrativos y no narrativos para trabajar las habilidades narrativas, el razonamiento moral y los valores y contravalores con niños en la educación formal y no formal. Así, han investigado qué incidencia puede tener la estructura de los dibujos animados en esos aspectos cuando los menores procesan la información. Para ello, han analizado el consumo mediático de alumnos de 3º (8-9 años) y de 6º (11-12 años) de Educación Primaria, sus habilidades narrativas y la percepción que tienen de los valores/contravalores de los dibujos animados. La investigación se ha desarrollado en varias fases, englobadas en dos apartados. Por una parte, han identificado el uso que hace el alumnado de diferentes dispositivos, y especialmente de Internet, así como las estrategias de apoyo y de control que utilizan sus progenitores, las concepciones positivas y negativas que tienen del uso y las dificultades y retos a los que se enfrentan al mediar en el uso. El objetivo de este apartado ha sido la adecuación de los programas de mediación, en función de la situación actual de las familias, de los centros educativos y de la sociedad. Por otra parte, han realizado diversas pruebas para ahondar en la interpretación y decodificación que el alumnado realiza de los mensajes transmitidos por los contenidos ficticios de los dibujos animados. Estas pruebas han puesto de manifiesto que el tipo de estructura narrativa o no narrativa que caracteriza a los dibujos incide sobre la recepción, el procesamiento, la comprensión, el recuerdo y la evocación de dichos mensajes, en términos de habilidad narrativa y de percepción de valores/contravalores, de niños y niñas de 8 a 12 años. “Los dibujos narrativos tienen la misma estructura de los cuentos clásicos (introducción, nudo y desenlace). Es fácil seguir el hilo. En los dibujos no narrativos, los acontecimientos no suceden en un mismo contexto, los personajes saltan continuamente de un ambiente cotidiano a otro virtual, y el espectador tiene dificultades para entender las razones y los resultados de dichos acontecimientos. Además, en estos últimos, se utilizan continuamente ‘clinchers’, o captadores atencionales”, explica Eider Oregui, investigadora de la UPV/EHU. Para realizar el estudio, han seleccionado dos tipos de dibujos animados en base a altos índices de audiencia en las edades objeto de estudio: ‘Doraemon’, de estructura narrativa, y ‘Código Lyoko’, de estructura no narrativa. Tras visualizar los dibujos, pidieron al alumnado que relatara lo que recordaban de lo que habían visto, y de esta forma analizaron sus habilidades narrativas, así como los valores y contravalores que habían percibido. Los relatos del alumnado que había visualizado los dibujos de estructura narrativa eran mucho más extensos y detallados, y percibían muy fácilmente los valores y los contravalores. En el caso de los no narrativos, sin embargo, los relatos eran muy breves, estaban alterados, y se centraban casi exclusivamente en las secuencias de acción; asimismo, tuvieron mayor dificultad para percibir los valores y contravalores del capítulo. Por otra parte, los investigadores han medido la capacidad atencional del alumnado durante la visualización de los dibujos, y han percibido que aquellos con estructura narrativa concedían momentos de respiro atencional y que, sin embargo, en los dibujos no narrativos el alumnado mantenía un contacto visual continuo con la pantalla. En los dibujos narrativos, cada uno elige, como espectador, a qué presta o no presta atención; es decir, se trata de una atención voluntaria. Mientras, en los no narrativos la atención no es voluntaria, por el efecto continuo de los ‘clinchers’. En cualquier caso, la investigadora considera válidos los dos tipos de dibujos animados: “En los dibujos narrativos analizados siempre aparecen los mismos valores/contravalores pero en diferentes situaciones, lo que ayuda a su comprensión y tratamiento; sin embargo, en los dibujos no narrativos se pueden encontrar más tipos de valores y contravalores, que podrían percibirse con una mediación adecuada o diferentes actividades pedagógicas, y así evitar el efecto que el tipo de estructura tiene en las edades comprendidas en el estudio”, apunta.

By

Una de cada tres personas con hipertensión no la controla y una de cada cinco no la trata, según un estudio

VALENCIA, 5 (EUROPA PRESS) Una de cada tres personas con hipertensión no la controla (35,5%) y una de cada cinco no sigue ningún tratamiento (19%). Entre los factores de riesgo más frecuentes se han detectado el consumo de alcohol y tabaco y la diabetes. Estos son algunos de los principales resultados que el profesor de Medicina Interna de la Universidad CEU Cardenal Herrera Enrique Rodilla Sala ha presentado una ponencia oral en el 29th European Meeting on Hypertension and Cardiovascular Protection, celebrado en Milán. En este foro, el especialista ha expuesto los resultados en España de la campaña internacional para la toma de presión arterial May Measurement Month de 2018 (MMM18), promovida por la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA) y en la que la CEU UCH ha sido la única universidad española participante. Según destaca el profesor de la CEU UCH Enrique Rodilla, en un comunicado, “estos resultados muestran la utilidad de campañas como el May Measurement Month, promovido a nivel internacional por la International Society of Hypertension (ISH)”. “Desde España, para la edición de este año 2019 del MMM, de nuevo bajo la coordinación de la SEH-LELHA, estamos tratando de ampliar la población evaluada, con casos procedentes de más universidades y farmacias comunitarias de SEFAC participantes, pero también de mutuas laborales, sociedades de Atención Primaria y de otras especialidades médicas y entre colectivos de pacientes”, añade. JOVENES HIPERTENSOS El profesor Rodilla también ha presentado en Milán los resultados de los 1.009 casos registrados en el MMM18 por los 99 estudiantes de Medicina de la CEU UCH de Valencia y Castellón participantes en la campaña. De estos 1.009 casos, un 58,5% eran menores de 30 años del entorno universitario, con una media de edad de 21 años. En este grupo de población joven, un 12,5% de los participantes fueron detectados como hipertensos, siendo los factores de riesgo más frecuentes entre los jóvenes el sexo masculino, la obesidad y el sobrepeso. “En total, en la campaña MMM2018 remitimos 129 casos de jóvenes hipertensos para su evaluación en los Centros de Atención Primaria, por lo que creemos que estas campañas de control de la hipertensión son también importantes entre la población joven, que habitualmente no es incorporada a este tipo de estudios. En este sentido, la participación de universidades como la CEU UCH tiene un papel muy relevante,, por lo que mantenemos nuestra colaboración este año”, destaca el profesor Rodilla. Otros dos estudios de la Universidad CEU Cardenal Herrera se han presentado en el 29th European Meeting on Hypertension and Cardiovascular Protection, celebrado en Milán. Uno de ellos es resultado de la colaboración de la CEU UCH y SEFAC en el proyecto Rivalfar para estimar la “edad vascular” de la población valenciana y ha constituido la tesis doctoral del farmacéutico de SEFAC en Bocairent Vicente Colomer, bajo la dirección de los profesores de la CEU UCH Lucrecia Moreno y Enrique Rodilla. En él se analizan las diferencias en el aumento de la presión aórtica central entre personas normotensas e hipertensas. El cuarto trabajo presentado por la CEU UCH en el encuentro científico europeo sobre hipertensión es obra del estudiante de Medicina Eloy Sempere Moreno, en cuyo Trabajo de Fin de Grado ha analizado la asociación entre el grosor íntima-media (GIM) carotídeo, como lesión de órgano diana, y otros marcadores de la HTA en pacientes prehipertensos no tratados, con el fin de establecer su utilidad diagnóstica, planteando la necesidad de futuros estudios longitudinales para determinar el valor pronóstico del GIM .

By

Los farmacéuticos lanzan una nueva campaña para favorecer su formación continuada en vacunas

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegio Oficiales de Farmacéuticos, con la colaboración de GSK, ha puesto en marcha la campaña ‘Vacunación frente a la enfermedad meningocócica’, dentro del Programa ‘#FarmaciayVacunas’, para favorecer la formación continuada de los farmacéuticos en el ámbito de la vacunación. Para la campaña se ha publicado en ‘Portalfarma.com’ una guía de actuación farmacéutica, un informe técnico y una infografía dirigida a los farmacéuticos. Asimismo, dentro de la campaña y en el marco del Plan Nacional de Formación Continuada, se ha desarrollado ya la primera edición del curso formativo ‘Vacunación antimeningocócica’. Actualmente se encuentra abierto el plazo para la segunda edición que comenzará el 23 de septiembre, y se desarrollará una tercera, a partir del 28 de octubre. Y es que, la vacunación, junto con la mejora de las condiciones higiénicas y la potabilización del agua, han permitido una mejora espectacular de la salud pública, salvando millones de vidas y erradicando enfermedades. En España, según datos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, las tasas de vacunación en la infancia son muy elevadas (97%) siendo el país de referencia en Europa, aunque estos valores van descendiendo paulatinamente, primero en la adolescencia (79%) y posteriormente en la edad adulta (56%). De hecho, se estima que por cada euro invertido en vacunas infantiles se ahorran hasta 5 euros en costes directos y 17 euros en costes indirectos al sistema sanitario. Sin embargo, la inversión en vacunas en Europa no supera el 0,5 por ciento del total del presupuesto sanitario considerándose, en la mayoría de los casos, un gasto corriente cuando debería ser considerado como una inversión a largo plazo que genera beneficios a nivel poblacional.

By

Comparan la revascularización percutánea de lesiones coronarias graves en ramas secundarias y terapia farmacológica

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio del CIBERCV liderado por el grupo de Manuel Jimenez Navarro en el Hospital Clínico Virgen de La Victoria (FIMABIS) ha comparado la revascularización percutánea de lesiones graves en ramas coronarias secundarias (RS) de arterias epicárdicas mayores frente al tratamiento conservador. Para ello, los investigadores estudiaron 662 pacientes entre los dos principales hospitales de Málaga (Hospital Clinico Virgen de la Victoria y Hospital Reginal de Málaga) de los cuales a 420 se les realizó revascularización percutánea y a 242 se optó por tratamiento médico. “Desconocemos el pronóstico y la actitud ante los pacientes a los que se les realiza una coronariografía tras un infarto y presentan lesiones coronarias en ramos secundarios, los riesgos y beneficios de hacer una angioplastia o continuar con tratamiento médico, pero debemos optar por alguna”, ha explicado el doctor Jiménez Navarro. En concreto, los resultados han mostrado que el porcentaje de eventos relacionados con la rama secundaria fue bajo, sin diferencias significativas entre una y otra estrategia de tratamiento. Las variables que sugieren tratar estas lesiones para disminuir las complicaciones son la presencia de diabetes mellitus, antecedentes de infarto y una mayor longitud de la lesión.

By

ISFAS y el Consejo de Farmacéuticos firman la prórroga de su concierto durante dos años más

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Secretario General Gerente del Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS), José Ramón Plaza Salazar, y el Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar Santamaría, han suscrito este jueves el acuerdo para prorrogar por un periodo de dos años el actual concierto por el que se fijan las condiciones para la ejecución de la prestación farmacéutica. Según ha informado el CGCOF en un comunicado, el concierto vigente entre ISFAS y los farmacéuticos fue suscrito en el año 2015 y tiene una duración hasta el 31 de agosto del presente año. Con la firma de la actual prórroga, aprobada por la Asamblea General de Colegios de Farmacéuticos el pasado 8 de mayo, se ampliará su vigencia hasta el 31 de agosto de 2021. En palabras del secretario general gerente de ISFAS, José Ramón Plaza Salazar, con la renovación del concierto se garantiza la continuidad y la calidad de la asistencia farmacéutica que reciben casi 600.000 personas protegidas por el Instituto Social de las Fuerzas Armadas y se refuerzan las bases para la implantación de la receta electrónica. Para el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar Santamaría, la prórroga del concierto pone de manifiesto la “sólida” relación que mantienen ambas instituciones en el tiempo con “el objetivo común de garantizar la calidad asistencial y de ofrecer la mejor prestación farmacéutica a través de la Red Asistencial de más de 22.000 farmacias comunitarias existentes en España”.

By

MUFACE y los farmacéuticos modifican su concierto para la implantación de la receta electrónica

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han adaptado su concierto a la implantación de la receta electrónica, especificando aspectos como la dispensación por las oficinas de farmacia de las recetas electrónicas prescritas a todo el colectivo protegido la aseguradora. El acto de la firma de esta adaptación ha contado con la presencia del director general de MUFACE, Antonio Sánchez, y el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, así como con la secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos y con presidentes miembros del Grupo de Trabajo con las mutualidades de la Organización Farmacéutica Colegial. Se trata de in modelo de colaboración con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos que habilita a las más de 22.000 oficinas de farmacia del territorio nacional a la dispensación de medicamentos prescritos por vía electrónica. El modelo diseñado es común a la receta electrónica de los mutualistas que eligen provisión sanitaria pública y privada. En este sentido, las condiciones acordadas favorecen la implantación del sistema de receta electrónica de MUFACE (SIREM), que próximamente comenzará su andadura en el ámbito de la sanidad concertada con una prueba en Cantabria. Por su parte, en el marco de la colaboración con las distintas comunidades autónomas, permite la incorporación de los mutualistas de opción pública en los sistemas de receta electrónica de los Servicios de Salud cántabro y aragonés, que se hace efectiva en estos días, sumándose a las recetas electrónicas públicas de MUFACE que ya se están emitiendo en Extremadura. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha destacado la labor realizada por el Grupo de Trabajo con la Mutualidades que ha permitido disponer de un modelo de Receta Electrónica único y valido para toda España y del que podrán beneficiarse más de un millón y medio de usuarios de MUFACE. Finalmente, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos será responsable de asegurar el flujo de información desde el nodo de conexión Nodofarma hasta las oficinas de farmacia, a través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en los ámbitos de seguridad, las comunicaciones, infraestructura y arquitectura que permitan la continuidad del servicio.

By

Un estudio sugiere que la variación individual en los genes altera la capacidad de regular las emociones

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio realizado en monos titíes por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha sugerido que la variación individual en los genes altera la capacidad de regular las emociones. Algunas personas tienen mayor riesgo de desarrollar ansiedad y depresión que otras, y esto depende en parte de la interacción entre los genes y el entorno, como eventos estresantes o adversos en las vidas. Además, algunos de los que desarrollan ansiedad o depresión pueden responder mejor al tratamiento, mientras que otros luchan por beneficiarse. Aunque se ha dedicado mucha investigación a la búsqueda de tratamientos efectivos, todavía existe una mala comprensión de cómo se desarrollan los trastornos de salud menta, así como de los mecanismos cerebrales subyacentes. Ante esto, el nuevo trabajo, publicado en la revista ‘PNAS’, ha identificado mecanismos cerebrales específicos que pueden ser la base de cómo la variación genética en el gen transportador de la serotonina, un gen clave que regula el humor y las respuestas al estrés, puede influir en la forma en que respondemos a la amenaza percibida. En concreto, los expertos han evidenciado cómo la variación en el gen del transportador de serotonina tiene un impacto en la cantidad de un tipo específico de receptor de serotonina, conocido como el receptor tipo 2A. Y es que, observaron que los monos que portaban la variante del gen asociado con la ansiedad alta tenían números más bajos de este receptor, por lo que cambiaron la forma en la que los medicamentos basados en serotonina actúan sobre ellos. “Una de cada tres personas afectadas por la ansiedad y la depresión no responde a los antidepresivos, por lo que necesitamos encontrar mejores tratamientos para mejorar su calidad de vida. Nuestra investigación sugiere que las diferencias en nuestro ADN pueden ayudar a predecir cuál de nosotros responderá bien a estos medicamentos y cuál de nosotros requiere un enfoque diferente. Esto podría evaluarse mediante pruebas genéticas”, han zanjado.

By

Relacionan el consumo de un medicamento para la presión arterial con un mayor riesgo de afección intestinal

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Científicos del Imperial College de Londres (Reino Unido) han relacionado el consumo del llamado bloqueador de los canales de calcio, un medicamento para la presión arterial, con un mayor riesgo de padecer un tipo de afección intestinal llamada diverticulosis. La presión arterial alta afecta a uno de cada diez adultos en todo el mundo y aumenta el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Los tratamientos más comunes para la presión arterial alta son los cambios en el estilo de vida y la toma de medicamentos. En el trabajo, publicado en la revista ‘Circulation’, los científicos identificaron las proteínas a las que se dirigen los medicamentos y que ayudan a disminuir la presión arterial. A continuación, analizaron datos genéticos de alrededor de 750,000 personas, descubriendo las llamadas variantes genéticas que codifican estas proteínas. En concreto, los científicos estudiaron si estas variantes genéticas, que causan un aumento en la producción de estas proteínas, estaban relacionadas con otras enfermedades, comprando que reducían el riesgo de patología cardiaca y accidente cerebrovascular. Sin embargo, después de evaluar el riesgo de alrededor de 900 enfermedades diferentes, el equipo encontró que las versiones de los genes relacionadas con los efectos de un tipo particular de bloqueador de canales de calcio estaban vinculadas a un aumento del riesgo de una condición intestinal llamada diverticulosis. “Esta es la primera vez que esta clase de medicamento para la presión arterial se asocia con la diverticulosis. No estoy seguro del mecanismo subyacente, aunque puede estar relacionado con los efectos en la función de los músculos del intestino, que realizan contracciones para transportar alimentos a través del intestino”, han dicho los expertos.

1 85 86 87 88 89 789