saludigestivosaludigestivo

By

Revelan cómo están conectadas las neuronas responsables del hambre y la recompensa

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) han revelado cómo se relacionan las neuronas ‘responsables’ del hambre y la recompensa del cerebro, y cómo los alimentos y los medicamentos los afectan de manera diferente, ofreciendo pistas para mejores terapias para tratar la obesidad o el abuso de sustancias. En el trabajo, publicado en la revista ‘Neuron’, el equipo muestra que, en ratones, el consumo de alimentos reduce la actividad de las neuronas que señalan el hambre en el cerebro a través de una vía diferente a la del alcohol y las drogas, que también pueden actuar como supresores del apetito. Sin embargo, la investigación también revela que los circuitos que desencadenan la liberación placentera de dopamina están interconectados con la actividad de las neuronas del hambre, lo que sugiere que las drogas y el alcohol pueden ‘secuestrar’ no solo los circuitos de recompensa del cerebro, sino también los responsables de provocar el hambre, lo que sirve para crear un comportamiento que se refuerza a sí mismo. “Las señales de recompensa, ya sean alimentos o medicamentos, acceden al cerebro a través de diferentes vías. Pero una vez que están en el cerebro, conectan una red interconectada entre las neuronas del hambre hipotalámicas y las neuronas de recompensa. Puede ser que los medicamentos se refuercen no solo aumentando el pico de dopamina, sino también disminuyendo la actividad de las neuronas del hambre que te hacen sentir mal”, explica el autor principal del trabajo, Nicholas Betley. Con una mayor comprensión de estas vías, los investigadores dicen que sus hallazgos podrían apoyar la creación de medicamentos más efectivos para la pérdida de peso o incluso terapias para la adicción. Estos mismos investigadores han demostrado previamente que la infusión de cualquier tipo de macronutriente (cualquier alimento que contenga calorías) en un ratón reduce la actividad de las neuronas AgRP, que son responsables de las sensaciones desagradables asociadas con el hambre. La señal por la cual el estómago le dice al cerebro que ha consumido alimentos viaja a lo largo de lo que se conoce como el nervio vago. Curiosos acerca de si el alcohol, que también es calórico, podría desencadenar el mismo efecto, encontraron que lo hacía en ratones, incluso cuando la vía vagal estaba interrumpida. “Si cortamos esa carretera, los alimentos altamente calóricos y gratificantes como la grasa ya no pueden hacer llegar esa señal a las neuronas del hambre, pero el etanol sí”, apuntan. A continuación, el equipo intentó hacer lo mismo con la cocaína, la nicotina y la anfetamina, drogas que han demostrado tener una actividad que suprime el apetito, y encontró lo mismo. Es la primera vez que se ha demostrado que un no nutriente regula las neuronas AgRP durante un período de tiempo sostenido. Sabiendo que el alcohol y las drogas también desencadenan la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado con una sensación de ‘recompensa’ que también está implicada en la adicción, el equipo observó que la actividad neuronal de la dopamina aumentó paralelamente a la disminución de la actividad neuronal de AgRP.

By

Una variante genética puede incrementar la susceptibilidad al metilmercurio en el embarazo, según un estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La exposición prenatal a niveles bajos de metilmercurio no afecta a la cognición en la infancia, pero ciertas variantes genéticas pueden aumentar la susceptibilidad, según ha concluido un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por “la Caixa”, en colaboración con la Harvard T.H. Chan School of Public Health (Estados Unidos) y la Universidad de Bristol (Reino Unido). Los investigadores recuerdan que la exposición al metilmercurio puede afectar el neurodesarrollo, particularmente durante la etapa prenatal. “Cuando el mercurio entra a los océanos, lagos o ríos, se convierte a metilmercurio por acción bacteriana y se acumula en peces y mariscos. Estudios previos han encontrado que el efecto de la exposición a dicho compuesto depende en parte de la predisposición genética, en otras palabras, la expresión de ciertas variantes genéticas”, explican. De hecho, un estudio anterior realizado con 1.127 niños de la cohorte ‘ALSPAC’ de Bristol y liderado por Jordi Júlvez, investigador de ISGlobal, identificó cuatro variantes (o polimorfismos) asociados con un mayor efecto de metilmercurio sobre el desarrollo cognitivo. En este nuevo trabajo, Júlvez y su equipo incluyeron datos de 1.045 niños adicionales, y exploraron más de 240 polimorfismos en genes que intervienen en vías metabólicas relacionadas con el neurodesarrollo y la neurotoxicidad. Midieron concentraciones de mercurio en muestras de cordón umbilical, y evaluaron el cociente intelectual (CI) a los ocho años de edad para los 2.172 menores. El análisis también tomó en cuenta la ingesta de pescado y marisco (la principal fuente de metilmercurio, pero también fuente de ácidos grasos benéficos) y la posición socioeconómica de la madre. Los resultados muestran que, en promedio, la concentración de metilmercurio en sangre de cordón umbilical fue baja (2,7 ug/ml), lo cual “seguramente refleja el bajo consumo de pescado en la población inglesa”. De manera general, no se encontró una asociación negativa entre concentraciones del metal y puntuación de CI a los 8 años. Sin embargo, los análisis sí que mostraron que los niños que presentaban polimorfismos en ciertos genes obtenían resultados más bajos en los tests de CI. En otras palabras, los niños portadores de estas variantes genéticas mostraban evidencia de toxicidad por metilmercurio que no se apreciaba en la totalidad de la muestra. “Estos resultados destacan la necesidad de considerar el impacto de la predisposición genética cuando se evalúa la toxicidad por metilmercurio,” argumenta Júlvez. Tres de estos polimorfismos se identificaron por primera vez, mientras que otros dos se habían detectado en el estudio previo realizado por el mismo equipo. Uno de los polimorfismos validados por esta investigación se encuentra en el gen del receptor para la progesterona, una hormona sexual que parece ejercer un efecto neuroprotector. La variante genética identificada podría funcionar mal, disminuyendo así el efecto protector de la progesterona. “Un 30 por ciento de los niños en la población general porta esta variante genética y, por lo tanto, puede ser más vulnerable a la exposición prenatal al metilmercurio, incluso en condiciones de baja exposición,” añade el investigador.

By

Retiran del mercado la ‘Máscara de Fototerapia Anti Acné’ de ‘Neutrógena’ por riesgo de daño ocular

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de la retirada del mercado de la ‘Máscara de Fototerapia Anti Acné’ de ‘Neutrógena’ y del ‘Activador’, fabricados por Johnson & Johnson, debido a la posibilidad de aparición de acontecimientos adversos oculares. La ‘Máscara de Fototerapia Anti Acné’ (‘Starter Kit’, modelo 31000) es un dispositivo reutilizable, no invasivo y no estéril destinado al tratamiento del acné, de leve a moderado, en la cara, que consiste en una máscara y un activador con cable desmontable. Es un producto de uso doméstico que libera una combinación de luz roja y azul a través de diodos emisores de luz (LED). Asimismo, el ‘Activador de la Máscara de Fototerapia Anti Acné’ (modelo 71000) se ofrece por separado para aumentar el número de dosis disponibles de la máscara. De acuerdo con la información facilitada por la empresa, existe un riesgo teórico de daño ocular para un determinado grupo de población con ciertas afecciones oculares subyacentes, así como para usuarios que toman medicamentos que podrían favorecer la fotosensibilidad ocular. No obstante, la AEMPS ha informado de que las notificaciones de acontecimientos adversos oculares asociados al uso de la ‘Máscara de Fototerapia Anti Acné’ de ‘Neutrógena’ son poco frecuentes, generalmente leves y transitorios. Ante la alerta, el organismo ha aconsejado a los distribuidores, farmacias, parafarmacias y comercios no distribuir estos productos y devolverlos siguiendo las instrucciones proporcionadas por la empresa; y a los usuarios no utilizarlos si la piel es sensible a la luz o si están tomando medicamentos que puedan hacer que la piel se vuelva sensible a la luz. “En caso de duda y si dispone de la máscara de fototerapia anti acné y experimenta alguna molestia visual, debe dejar de utilizar el producto y consultar con su profesional sanitario. Si desea devolver el producto y el activador puede contactar con la empresa Johnson & Johnson”, ha zanjado la AEMPS.

By

Descubren dos subtipos distintos de tumores neuroendocrinos pancreáticos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de Estados Unidos han descubierto dos subtipos distintos de tumores neuroendocrinos pancreáticos, conocidos como pNET, que tienen riesgos de recurrencia diferentes después del tratamiento quirúrgico o cirugía. Hasta ahora, estos tumores neuroendocrinos pancreáticos se consideraban relativamente idénticos desde un punto de vista clínico. Si bien algunos pNET nunca desarrollan metástasis recurrentes después de la extirpación del tumor primario, u otros experimentan recurrencia en unos pocos años. Los médicos usan el tamaño del tumor como guía, ya que las pNET no funcionales de más de 2 centímetros se consideran las más propensas a metastatizarse después de la cirugía. Ante este escenario, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Medicine’, han identificado información molecular que puede ayudar a predecir la probabilidad de recurrencia de neuroendocrina pancreática no funcional tumores. “Este hallazgo nos acerca a poder identificar a los pacientes con un alto riesgo de metástasis en el momento del diagnóstico y el tratamiento inicial. Estos pacientes pueden ser monitoreados de forma vigilante para detectar cánceres recurrentes, los cuales pueden tratarse si se detectan a tiempo, mientras que a los pacientes con el tipo menos agresivo de pNET se les puede decir que su pronóstico es excelente”, han dicho los expertos. En el trabajo, utilizaron métodos analíticos moleculares para describir nuevos subtipos de pNETS que difieren en la expresión de proteínas reguladoras específicas, hallando así que las diferencias se correlacionaban con el riesgo de recurrencia después del tratamiento quirúrgico. Las proteínas reguladoras, ARX y PDX1, son modificadores epigenéticos que están involucrados en el desarrollo del páncreas. Los científicos descubrieron que los tumores cuyas células expresaban exclusivamente la proteína ARX tenían más del 35 por ciento de riesgo de recurrencia después de la cirugía, en comparación el 5 por ciento de riesgo si el tumor carecía de ARX pero expresaba otra proteína reguladora, la PDX1. De hecho, entre los participantes del estudio cuyos tumores mostraron niveles altos de ARX, los cánceres reaparecieron en el hígado dentro de uno a cuatro años, en comparación con la rara recurrencia de tumores que expresaban PDX1.

By

Descubren un mecanismo que hace que los bebés tengan más probabilidades que los adultos de morir por sepsis

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación de Enfermedades Inflamatorias en Ribeirão Preto (Brasil) han identificado un mecanismo inmunológico que hace que los bebés tengan más probabilidades que los adultos de morir de sepsis. En su trabajo, publicado en la revista ‘Critical Care’, el grupo decidió determinar exactamente qué sustancias produce el sistema inmunitario durante la sepsis. Su hipótesis era que las células de defensa en los bebés deben producir más sustancias oxidantes, como oxígeno y radicales libres de nitrógeno. Lo que encontraron, sin embargo, fue lo contrario. “Nos llevó mucho tiempo entender por qué los bebés tienen más lesiones en los tejidos si producen cantidades más pequeñas de radicales libres. Finalmente, decidimos investigar los NET (trampas extracelulares de neutrófilos)”, explica el investigador principal del trabajo, Fernando de Queiroz Cunha. Los neutrófilos son glóbulos blancos que forman la primera línea del sistema inmunológico, fagocitando (matando) bacterias, hongos y virus. NET son estructuras compuestas de ADN y proteínas granulares que atrapan y matan rápidamente a los patógenos. “Este mecanismo inmunológico fue descrito por primera vez hace unos diez años. En algunas situaciones, por razones mal entendidas, el sistema inmunológico activa una enzima llamada PAD-4, que aumenta la permeabilidad del núcleo de los neutrófilos. Cuando esto sucede, el material genético en el núcleo se duplica y forma ‘redes’, que son liberadas por la célula en el medio extracelular para atrapar y matar bacterias”, detalla Cunha. Estas redes se activan normalmente por infecciones bacterianas, así como por algunos virus, entre ellos el chikungunya, el arbovirus que causa la mayor parte de las lesiones en los tejidos. El mecanismo también se presenta en algunos trastornos autoinmunitarios. “El principal problema es que las redes no solo son tóxicas para los patógenos: también dañan las células humanas. De hecho, hacen más daño que los radicales libres de oxígeno y nitrógeno”, comenta el doctor. Sus análisis de laboratorio mostraron que los neutrófilos de los lactantes produjeron un 40 por ciento más de NET que los de los adultos, en el caso de los humanos. La diferencia fue del 60 por ciento en ratones. A continuación, el grupo se propuso utilizar modelos experimentales para comprender cómo funciona este mecanismo inmunitario en la sepsis. Los experimentos con ratones involucraron a un grupo de bebés de dos semanas de edad y a un grupo de adultos jóvenes y sanos. Ambos recibieron una inyección intraperitoneal de bacterias intestinales y desarrollaron sepsis. “Una dosis de bacterias suficiente para matar al cien por cien de los bebés mató solo al 50 por ciento de los adultos. Esa es una diferencia significativa. Además, en los días posteriores a la inyección, los ratones bebés mostraron niveles más altos de bacteriemia[bacterias en el torrente sanguíneo] y de marcadores bioquímicos que indicaban lesiones en los órganos”, comenta Cunha. Ahora, los científicos están planeando probar nuevos enfoques terapéuticos basados en el descubrimiento. “Estamos diseñando un ensayo clínico con medicamentos que han sido aprobados para uso humano y se sabe que inducen este mecanismo inmunológico, con el objetivo de mejorar la tasa de supervivencia de los niños con sepsis”, concluye el científico brasileño.

By

Directora general del SNS asegura que España es “referente” a nivel europeo en terapias CAR-T

SANTANDER, 4 (EUROPA PRESS) La directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud, Patricia Lacruz, ha asegurado que “España es un referente” a nivel europeo en terapias CAR-T. Este tipo de terapia consiste en extraer sangre al paciente para poder aislar y modificar genéticamente sus células T, un tipo de célula del sistema inmunitario, y que así, después, reconozcan el antígeno tumoral y ataquen a las células cancerosas. En su intervención inaugural en el curso ‘Presente y futuro de la terapia con células CAR-T’ en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Lacruz ha abordado el último ‘Plan de abordaje de las terapias avanzadas en el Sistema Nacional de Salud: Medicamentos CAR’, publicado el 15 de noviembre de 2018. Según ha explicado, en su elaboración colaboran el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, todas las comunidades autónomas, sociedades científicas y asociaciones de pacientes. “Esto es un logro compartido y un logro conjunto de cada uno de los agentes que ha participado y de cada una de las personas que lo ha hecho posible”, ha asegurado en referencia a la colaboración entre el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, todas las comunidades autónomas, sociedades científicas y asociaciones de pacientes. El Plan de Abordaje Terapias Avanzadas del SNS incluye un modelo asistencial y un modelo organizativo. En concreto, este modelo organizativo consiste en una red de centros de tratamiento, así como centros de fabricación propia. “Es un camino a andar pero es un camino que quiere tener una visión que se sitúe en el marco de un plan nacional”, ha apuntado Lacruz. Asimismo, según la directora general, otro de los hitos del tratamiento es la innovación en el modelo de financiación que se ha producido con la colaboración de la industria farmacéutica en el rol de “interlocutor”. Esto se ha llevado a cabo mediante un “acuerdo de pago por resultados”, que consiste en la definición de unas variables clínicas y de un período para su medición, por lo que el pago se ajusta a la consecución de las variables, tal y como ha explicado Lacruz. A su juicio, los medicamentos CAR-T han supuesto un “reto que no es poco” para el sistema debido a que “tienen un alto impacto sanitario y económico” y, además, “no están exentos de efectos adversos en el paciente”, entre los que destacan contaminación por microorganismos, desarrollo de nuevos tumores, problemas en el correcto funcionamiento de las células, así como reacciones inmunogénicas. Además, el SNS debió abordar la incorporación del tratamiento “de forma ordenada y sostenible” en el sistema, algo que, según ha matizado Lacruz, “se abordó de forma conjunta porque todos los actores en el sistema nacional de salud compartían los mismos objetivos”. Estos objetivos buscaban garantizar la existencia de “equidad” en el acceso, así como que los medicamentos se utilizaran con “garantías de seguridad y calidad” en su aplicación. Esta misma semana el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, anunció, que la sanidad pública madrileña había dado de alta a cinco de los siete primeros pacientes oncológicos tratados con células CAR-T, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

By

Observan mejor resultados en estrategias de menor esfuerzo en la respiración artificial en pacientes de la UCI

MADRID, 03 (EUROPA PRESS) Las estrategias que suponga un menor esfuerzo en respiración artificial en pacientes de la UCI logra un mayor éxito en la retirada de la ventilación mecánica, sin asociarse además a efectos adversos, según una investigación liderada por el servicio de Medicina Intensiva de la Fundació Althaia de Manresa. En el estudio, que ha sido publicado en ‘The Journal of the American Medical Association’ (JAMA), han participado 18 hospitales españoles y se han estudiado un total de 1.153 personas. Tanto la iniciativa como la coordinación del estudio han sido desde el mismo servicio de Medicina Intensiva de Althaia. En el estudio, que ha sido liderado por el doctor Carles Subirà, se comparan dos técnicas de retirada de la ventilación mecánica que actualmente, en la práctica diaria, se utilizan indistintamente para que hasta ahora no estaba científicamente probado que un método fuera mejor que el otro. Una de las estrategias, que se llama tubo en T, consiste básicamente en desconectar el aparato de ventilación mecánica para dejar respirar espontáneamente el paciente a través de un tubo endotraqueal con fuente de oxígeno durante dos horas. Este método permite hacer una valoración muy similar al estado natural de respiración. En la otra estrategia, el paciente continúa conectado al ventilador con una mínima presión que asiste la respiración. Esta técnica, que se denomina presión de apoyo, se llevó a cabo durante 30 minutos, y requiere un esfuerzo menor por parte del paciente comparado con el tubo en T. Con los resultados de la investigación se demuestra que una estrategia que suponga un menor esfuerzo logra un mayor éxito en la retirada de la ventilación mecánica, sin asociarse además a efectos adversos. Este hecho puede tener un alto impacto en la evolución de los pacientes, que pueden ver cómo se acorta el tiempo de respiración asistida. Si se consigue retirar antes la ventilación mecánica hay menos incidencia de efectos adversos asociados a la técnica, como las infecciones. Además, desde un punto de vista económico, se reducen los costes. Los centros que participan en la investigación son, además de la Fundació Althaia, el Hospital Virgen de la Salud de Toledo; el Hospital del Mar de Barcelona; el Hospital Universitario Central de Asturias, de Oviedo; el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander; el Hospital Universitario de Canarias de Santa Cruz de Tenerife; el Hospital General de Granollers; el Hospital de Mataró; el Hospital Gregorio Marañón de Madrid; y el Consorci Sanitari de Terrassa. Además, han participado el Hospital del Henares de Coslada; el Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres; el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; el Hospital d’Elx; el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; el Hospital Universitario de Araba de Vitòria; el Hospital de Sagunt y el Hospital Mútua Terrassa.

By

Investigadores españoles confirman la existencia de un nuevo subtipo de linfoma pediátrico

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un trabajo coordinado por la investigadora del grupo Patología molecular de las neoplasias linfoides del IDIBAPS y del grupo del CIBERONC liderado por Elias Campo, Itziar Salaverria, ha propuesto la reclasificación de un tipo de linfoma de células B, que cta preferentemente a niños y adultos jóvenes, mediante estudios genéticos y morfológicos. El linfoma de Burkitt es un tipo de linfoma no Hodgkin agresivo de las células B, de baja prevalencia y que afecta, sobre todo, a niños y adultos jóvenes, y que se caracteriza por tener una alteración cromosómica en el gen MYC. En los últimos años, y gracias a las técnicas de secuenciación genómica, el conocimiento sobre los linfomas pediátricos y de adultos jóvenes ha aumentado de forma considerable y se han identificado nuevos subtipos que afectan a esta población. Uno de estos nuevos subtipos es el linfoma Burkitt-like con alteración de 11q, que tiene una morfología y patrón genómico similar pero que no tiene la alteración a MYC y en cambio tiene una alteración en el cromosoma 11. “Entender la naturaleza de este subtipo de linfoma pediátrico es muy importante a nivel clínico para poder definir la estrategia de tratamiento más apropiada en un futuro cercano”, ha explicado Salaverria. Concretamente, en el trabajo los investigadores han realizado un análisis para determinar las alteraciones genéticas y moleculares que se producen en este tipo de subtipo de linfoma, el cual hasta ahora estaba poco caracterizado. Para ello, los expertos buscaron en las bases de datos de pacientes casos que potencialmente podrían pertenecer a este subtipo provisional, encontrándose ocho y añadiendo tres nuevos casos de reciente diagnóstico. De esta forma, demostraron que los pacientes clasificados como Burkitt-like con alteración de 11q tenían enfermedad nodal (poco frecuente en el contexto del linfoma de Burkitt) y con un perfil de mutaciones y morfológico diferente. Ninguno de los casos tenía la alteración del gen MYC, lo que es clave para diferenciar esta enfermedad del linfoma de Burkitt. “Este linfoma de células B con alteraciones en el cromosoma 11 es una enfermedad más similar a otros tipos de linfoma, como el linfoma difuso de células B grande o el linfoma B de alto grado, y se debería reconsiderar su clasificación como linfoma de tipo Burkitt”, ha dicho Salaverria. Y es que, prosigue, los protocolos para el tratamiento de los linfomas pediátricos son muy generales. “Tener la capacidad de identificar estos tumores es muy importante ya que con el tratamiento adecuado el pronóstico es más favorable. Habrá que realizar nuevos estudios clínicos para determinar cuál es la mejor estrategia terapéutica”, ha zanjado la investigadora.

By

Los trastornos de personalidad, tener más lesiones y tomar antidepresivos, señales de alarma de un trastorno alimentario

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Padecer trastornos de personalidad o alcohol y depresión, tener bastantes lesiones o accidentes y consumir muchos antipsicóticos y los antidepresivos, son algunas de las señales que deben alarman de la presencia de un trastorno alimentario, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Swansea (Reino Unido) y que ha sido publicado en el ‘British Journal of Psychiatry’. Los trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón afectan a aproximadamente 1,6 millones de personas en el Reino Unido, especialmente mujeres. Sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, los recursos para tratar los trastornos alimentarios son escasos, dado que hay muy pocos centros de tratamiento especializados. Ante este escenario, los investigadores analizaron a 15.558 personas que habían padecido un trastorno de la alimentación entre 1990 y 2017. De esta forma, observaron que estas personas también solían consumir medicamentos gastrointestinales (por ejemplo, para el estreñimiento y malestar estomacal) y suplementos dietéticos (por ejemplo, multivitaminas, hierro). “Esta investigación contribuye a la evidencia sobre la prevalencia de trastornos de la alimentación. La mayoría de estos pacientes que identificamos no son conocidos por los servicios especializados de trastornos de la alimentación”, han dicho los investigadores.

By

Hospitales madrileños y sus áreas de AP lanzan una red cardiovascular para mejorar la atención cardiovascular

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid junto a los servicios de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá, del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés y del Hospital Universitario de Fuenlabrada, así como los 43 centros de Salud de cada una de estas áreas, el SUMMA 112 y los diferentes ayuntamientos de las localidades participantes, han puesto en marcha red cardiovascular para mejorar la atención cardiovascular. Se trata del proyecto ‘CardioRed 1 Corazón a Corazón’, presentado durante el ciclo ‘Desayunos con expertos’, organizado por la Fundación Casaverde y la Fundación Economía y Salud, en colaboración con Merz, y que tiene como objetivo para dar asistencia a los pacientes de una manera coordinada y eficiente entre todos los hospitales de la red. En total, la red suma más de 2.000 camas de hospitalización instaladas, 69 camas de UVI y más de cien profesionales entre cardiólogos, cirujanos, médicos de familia y servicios de urgencias junto a otros especialistas, profesionales de enfermería y médicos residentes con capacidad para atender cualquier tipo de patología cardiológica simple o compleja. Este sistema integrado facilita el aprovechamiento de recursos tanto humanos, como tecnológicos y de conocimiento, así como permite evitar la duplicidad de procedimientos. Todo esto favorece una disminución de los costes al tiempo que asegura una atención de mayor calidad, incidiendo directamente en la satisfacción de los pacientes. Más de un millón de habitantes se están beneficiando de la iniciativa. El Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112), participa en este proyecto asistencial coordinando el traslado de los pacientes complejos al hospital de referencia (Hospital Clínico San Carlos). Cuando los pacientes no revisten de dicha gravedad son los equipos médicos los que se trasladan evitando desplazamientos a los enfermos. Siguiendo la nueva tendencia en otros países, el proyecto pretende asumir un papel creciente en la salud poblacional, añadiendo a su gestión una participación activa en la prevención cardiovascular de esta población de referencia en Madrid. El objetivo fundamental es lograr un cambio significativo y duradero en los hospitales mencionados y en la población que atienden, así como disminuir la variabilidad clínica en el diagnóstico y tratamiento de la patología cardiovascular. Además, se quiere favorecer el conocimiento de los centros por parte de los pacientes de forma que se puedan dirigir a la entidad que mejor pueda atenderles y establecer una trayectoria específica para ellos. El proyecto también ha contado con el apoyo de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC) y de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos. “La integración, coordinación y trabajo en equipo resultan imprescindibles para llegar al éxito en la atención integral en cardiología. Resulta fundamental que seamos capaces de fomentar iniciativas que nos permitan adaptarnos a las necesidades del paciente del siglo XXI, al tiempo que mejoramos los procesos, el diagnóstico y tratamiento”, ha dicho en la inauguración del encuentro el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. EDUCAR DESDE LA INFANCIA Por otra parte, durante el encuentro el director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, ha insistido en la importancia de educar desde la infancia en hábitos de vida saludables. “Todos tenemos que tener acceso a los mismos resultados para que incidan en la información del paciente. Tenemos que convencer a las personas de su corresponsabilidad como pacientes y para ello es fundamental la educación en salud desde la infancia”, ha dicho. Por su parte, el director médico del Hospital Clínico San Carlos, Julio Mayol Martínez, ha recordado que el sistema sanitario se ha construido en silos y que ahora se requiere pensar de otra manera y poner al paciente delante. “Lo difícil es como conectar los recursos, cómo convencemos a los que nos valoran midiendo el resultado final y teniendo en cuenta que el tiempo es el valor más importante para todos: profesionales y pacientes”, ha dicho. Por ello, Mayol Martínez ha abogado por cambiar la forma de pensar y ser una “sanidad líquida alrededor del sistema” en la que se sepa poner los recursos “dónde y cómo se necesitan”. Al mismo tiempo, la experta en Gestión Sanitaria, Calidad e Innovación y miembro del Comité Científico de la Fundación Economía y Salud, Paloma Casado Durández, ha destacado la importancia de la innovación organizativa y de poner en valor las cualidades humanas para el mejor funcionamiento del sistema”. “Uno de los valores más importantes del programa ‘Cardio Red 1’ es partir de las necesidades reales de los pacientes, lo que asegura un incremento de su salud y calidad de vida, junto con una aplicación costo-eficiente al generar un retorno superior al gasto”, ha zanjado el presidente de la Fundación Economía y Salud y la Fundación Casaverde, Alberto Giménez Artes.

1 86 87 88 89 90 789