saludigestivosaludigestivo

By

Los trastornos de personalidad, tener más lesiones y tomar antidepresivos, señales de alarma de un trastorno alimentario

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Padecer trastornos de personalidad o alcohol y depresión, tener bastantes lesiones o accidentes y consumir muchos antipsicóticos y los antidepresivos, son algunas de las señales que deben alarman de la presencia de un trastorno alimentario, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Swansea (Reino Unido) y que ha sido publicado en el ‘British Journal of Psychiatry’. Los trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón afectan a aproximadamente 1,6 millones de personas en el Reino Unido, especialmente mujeres. Sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, los recursos para tratar los trastornos alimentarios son escasos, dado que hay muy pocos centros de tratamiento especializados. Ante este escenario, los investigadores analizaron a 15.558 personas que habían padecido un trastorno de la alimentación entre 1990 y 2017. De esta forma, observaron que estas personas también solían consumir medicamentos gastrointestinales (por ejemplo, para el estreñimiento y malestar estomacal) y suplementos dietéticos (por ejemplo, multivitaminas, hierro). “Esta investigación contribuye a la evidencia sobre la prevalencia de trastornos de la alimentación. La mayoría de estos pacientes que identificamos no son conocidos por los servicios especializados de trastornos de la alimentación”, han dicho los investigadores.

By

Hospitales madrileños y sus áreas de AP lanzan una red cardiovascular para mejorar la atención cardiovascular

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid junto a los servicios de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá, del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés y del Hospital Universitario de Fuenlabrada, así como los 43 centros de Salud de cada una de estas áreas, el SUMMA 112 y los diferentes ayuntamientos de las localidades participantes, han puesto en marcha red cardiovascular para mejorar la atención cardiovascular. Se trata del proyecto ‘CardioRed 1 Corazón a Corazón’, presentado durante el ciclo ‘Desayunos con expertos’, organizado por la Fundación Casaverde y la Fundación Economía y Salud, en colaboración con Merz, y que tiene como objetivo para dar asistencia a los pacientes de una manera coordinada y eficiente entre todos los hospitales de la red. En total, la red suma más de 2.000 camas de hospitalización instaladas, 69 camas de UVI y más de cien profesionales entre cardiólogos, cirujanos, médicos de familia y servicios de urgencias junto a otros especialistas, profesionales de enfermería y médicos residentes con capacidad para atender cualquier tipo de patología cardiológica simple o compleja. Este sistema integrado facilita el aprovechamiento de recursos tanto humanos, como tecnológicos y de conocimiento, así como permite evitar la duplicidad de procedimientos. Todo esto favorece una disminución de los costes al tiempo que asegura una atención de mayor calidad, incidiendo directamente en la satisfacción de los pacientes. Más de un millón de habitantes se están beneficiando de la iniciativa. El Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112), participa en este proyecto asistencial coordinando el traslado de los pacientes complejos al hospital de referencia (Hospital Clínico San Carlos). Cuando los pacientes no revisten de dicha gravedad son los equipos médicos los que se trasladan evitando desplazamientos a los enfermos. Siguiendo la nueva tendencia en otros países, el proyecto pretende asumir un papel creciente en la salud poblacional, añadiendo a su gestión una participación activa en la prevención cardiovascular de esta población de referencia en Madrid. El objetivo fundamental es lograr un cambio significativo y duradero en los hospitales mencionados y en la población que atienden, así como disminuir la variabilidad clínica en el diagnóstico y tratamiento de la patología cardiovascular. Además, se quiere favorecer el conocimiento de los centros por parte de los pacientes de forma que se puedan dirigir a la entidad que mejor pueda atenderles y establecer una trayectoria específica para ellos. El proyecto también ha contado con el apoyo de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC) y de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos. “La integración, coordinación y trabajo en equipo resultan imprescindibles para llegar al éxito en la atención integral en cardiología. Resulta fundamental que seamos capaces de fomentar iniciativas que nos permitan adaptarnos a las necesidades del paciente del siglo XXI, al tiempo que mejoramos los procesos, el diagnóstico y tratamiento”, ha dicho en la inauguración del encuentro el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. EDUCAR DESDE LA INFANCIA Por otra parte, durante el encuentro el director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, ha insistido en la importancia de educar desde la infancia en hábitos de vida saludables. “Todos tenemos que tener acceso a los mismos resultados para que incidan en la información del paciente. Tenemos que convencer a las personas de su corresponsabilidad como pacientes y para ello es fundamental la educación en salud desde la infancia”, ha dicho. Por su parte, el director médico del Hospital Clínico San Carlos, Julio Mayol Martínez, ha recordado que el sistema sanitario se ha construido en silos y que ahora se requiere pensar de otra manera y poner al paciente delante. “Lo difícil es como conectar los recursos, cómo convencemos a los que nos valoran midiendo el resultado final y teniendo en cuenta que el tiempo es el valor más importante para todos: profesionales y pacientes”, ha dicho. Por ello, Mayol Martínez ha abogado por cambiar la forma de pensar y ser una “sanidad líquida alrededor del sistema” en la que se sepa poner los recursos “dónde y cómo se necesitan”. Al mismo tiempo, la experta en Gestión Sanitaria, Calidad e Innovación y miembro del Comité Científico de la Fundación Economía y Salud, Paloma Casado Durández, ha destacado la importancia de la innovación organizativa y de poner en valor las cualidades humanas para el mejor funcionamiento del sistema”. “Uno de los valores más importantes del programa ‘Cardio Red 1’ es partir de las necesidades reales de los pacientes, lo que asegura un incremento de su salud y calidad de vida, junto con una aplicación costo-eficiente al generar un retorno superior al gasto”, ha zanjado el presidente de la Fundación Economía y Salud y la Fundación Casaverde, Alberto Giménez Artes.

By

Un estudio en ratones evidencia que una sesión breve de ejercicio físico mejora la función cerebral

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado en ratones por neurocientíficos de OHSU en Portland (Estados Unidos) ha evidenciado que una sesión breve de ejercicio físico aumenta la función de un gen que incrementa las conexiones entre las neuronas del hipocampo, la región del cerebro asociada con el aprendizaje y la memoria. Investigaciones previas en animales y en personas han demostrado demuestran que el ejercicio regular promueve la salud general del cerebro. Sin embargo, es difícil desentrañar los beneficios generales del ejercicio para el corazón, el hígado y los músculos del efecto específico en el cerebro. “Casi todos los estudios previos de ejercicio se centran en el ejercicio sostenido. Como neurocientíficos, no es que no nos interesen los beneficios para el corazón y los músculos, sino que queríamos conocer el beneficio específico del cerebro del ejercicio”, han explicado los investigadores. Por ello, diseñaron un estudio para medir específicamente la respuesta del cerebro a episodios de ejercicio en ratones sedentarios que fueron situados durante cortos períodos de tiempo sobre unas ruedas. Los ratones corrieron pocos kilómetros en dos horas. De esta forma, los investigadores comprobaron que estos ejercicios, que equivalen a unos 4.000 pasos diarios de una persona, aumentaban las sinapsis del hipocampo. Además, analizaron los genes que se incrementaron en neuronas individuales activadas durante el ejercicio, concretamente el gen Mtss1L, el cual codifica una proteína que causa la flexión de la membrana celular. Así, descubrieron que cuando este gen se activa por periodos cortos de ejercicio, promueve pequeños crecimientos en las neuronas conocidas como espinas dendríticas, por lo que preparaba al cerebro para el aprendizaje.

By

La AEMPS comienza el proceso para ser designada como organismo notificado de acuerdo al nuevo reglamento

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha presentado la solicitud al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para ser designada como Organismo Notificado de acuerdo al Reglamento 2017/745, de 5 de abril, sobre los productos sanitarios. Se estima que el proceso finalizará en el segundo semestre de 2020. Según ha informado la AEMPS en un comunicado, el proceso de evaluación será dirigido por el Ministerio, como autoridad responsable de los organismos notificados, pero también intervendrá un equipo de evaluación conjunta compuesto por expertos competentes en representación de la Comisión Europea y de otros Estados miembros, para verificar la capacidad del organismo para el desempeño de las actividades de evaluación de la conformidad objeto de la solicitud. Desde la publicación del citado Reglamento, en el que se establecen unos criterios “detallados y muy estrictos” para ser designados como Organismo Notificado, la AEMPS “viene preparándose concienzudamente” para cumplir con estos criterios, “con el máximo grado de competencia técnica, rigor científico e integridad profesional”, aseguran.

By

Europa recuerda a promotores de ensayos clínicos la obligación de publicar toda la información de protocolo y resultados

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) y la Red de Jefes de Agencias de Medicamentos (HMA, por sus siglas en inglés) han firmado una carta conjunta recordando a todos los promotores de ensayos clínicos que se llevan a cabo en la Unión Europea, la obligación de publicar el resumen de los resultados de los estudios finalizados en la base de datos de Ensayos Clínicos de la UE. En este sentido, tal y como ha recordado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la transparencia y el acceso público a los resultados de los ensayos clínicos, ya sean positivos o negativos, son esenciales para la protección y promoción de la salud pública. “Sólo así es posible asegurar a los pacientes de los estudios que su participación ha sido útil y que los resultados han sido analizados y presentados para el beneficio de todos. Además, para los fármacos ya comercializados o que están siendo objeto de estudios adicionales, permite a los profesionales sanitarios, o cualquier ciudadano, encontrar información adicional sobre la medicación que están prescribiendo o recibiendo. La transparencia además fomenta el conocimiento científico, promueve los avances en investigación clínica y sirve de base para programas de desarrollo medico más eficientes”, ha dicho. Es responsabilidad de los promotores asegurar que la información sobre el protocolo y los resultados de todos los ensayos clínicos se envía a la base de datos de Ensayos Clínicos de la UE (EudraCT); esta información es de acceso público a través del Registro de Ensayos Clínicos de la UE (EU CTR). Desde julio de 2014, los promotores están obligados a publicar los resultados en un plazo inferior a un año desde la fecha de finalización del ensayo (seis meses en caso de que se trate de un ensayo pediátrico). Además, la información contenida en el registro de ensayos clínicos europeo (EU CTR) es una fuente primaria de información en la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos (ICTRP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En abril de 2019, la base de datos EudraCT incluía un total de 57.687 ensayos clínicos, de los cuales 27.093 estaban ya finalizados. De estos últimos, 18.432 debían haber publicado ya sus resultados. Sólo un 68,2 por ciento (12.577) de los promotores habían cumplido con la obligación de publicar los resultados de los ensayos; se registró la falta del 31,8 por ciento (5.855) de ellos. El ratio de cumplimiento en los casos de promotores no comerciales es mucho más bajo que el de los promotores comerciales (empresas): solo un 23,6 por ciento de los resultados fueron publicados en el caso de los primeros frente a un 77,2 por ciento para promotores comerciales. Los promotores académicos, o las pequeñas empresas a menudo carecen de conocimiento o incentivos para publicar estos resultados clínicos, por lo que las autoridades europeas están dando pasos para asegurar que los promotores son conscientes de sus obligaciones y actúen conforme a la norma. Una de estas iniciativas es esta ‘Carta a las partes interesadas acerca de la obligación de enviar a EudraTC los resultados de los ensayos clínicos autorizados’, firmado por la directora General de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, Anne Bucher; el director ejecutivo de la EMA, Guido Rasi; y el jefe del grupo de coordinación de HMA Management Group, Thomas Senderovitz. Esta carta se distribuirá a las diferentes partes interesadas con el objetivo de llegar a promotores acedémicos y supondrá un paso adelante a la hora de resaltar la importancia de hacer públicos los resultados de los ensayos clínicos. Entre otras iniciativas a nivel europeo, la EMA inició en septiembre de 2018 la identificación de los ensayos que no habían presentado sus resultados, y ha enviado recordatorios a sus promotores para que satisfagan el compromiso de transparencia y cumplan con sus obligaciones de presentar los resultados. Además, se recuerda a los promotores la obligación de publicar adicionalmente el resumen de resultados en el Registro Español de Estudios Clínicos (REec). Para ello deben enviar dichos resultados a la AEMPS tal y como se indica en el documento de instrucciones de la AEMPS para la realización de ensayos clínicos en España.

By

Relacionan el uso de medicamentos anti-TNFa con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad inflamatoria intestinal

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) En un estudio llevado a cabo por investigadores del Brigham and Women’s Hospital (Reino Unido) ha relacionado el uso de medicamentos anti-TNFa (en su mayoría infliximab, etanercept y adalimumab) con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa. “Este estudio estableció que existe un mayor riesgo de desarrollar enfermedad inflamatoria intestinal en individuos que toman etanercept. El reconocimiento de este fenómeno es importante para los médicos que cuidan a estos pacientes”, han dicho los expertos. Asimismo, prosiguen, este estudio sugiere que la enfermedad inflamatoria intestinal puede ser una de las enfermedades autoinmunes que pueden ser provocadas por los agentes anti-TNF, lo que, a su entender,sugiere que puede haber un mecanismo común de desregulación inmune que respalde estas enfermedades”

By

Científicos de todo el mundo piden aumentar los esfuerzos para parar el movimiento de los antivacunas

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un grupo internacional de científicos expertos en salud pública han solicitado aumentar los esfuerzos para frenar la difusión de información “inexacta” sobre la vacunación infantil, promovida por el movimiento de los antivacunas, y ha instado a los gobiernos a apoyar más los programas obligatorios de inmunización. Los expertos se han pronunciado así en un documento titulado ‘Declaración de Salzburg’, publicado en el ‘Journal of Health Communication’, en el que se comprometen a apoyar la puesta en marcha de programas “efectivos” para ayudar a los padres y autoridades sanitarias a tomar decisiones “apropiadas” sobre la inmunización infantil. Además, en el trabajo se realiza un llamamiemnto a los medios de comunicación para que controlen mejor la información relativa a las vacunas; y a los educadores y sanitarios que difundan información “confiable y precisa” sobre la importancia de la vacunación infantil. Al mismo tiempo, han solicitado a los gobiernos y autoridades sanitarias apoyar las leyes que limitan las exenciones de las vacunas obligatorias “Estamos alarmados de que la OMS este año haya declarado que la vacilación de vacunas es uno de los diez principales problemas de salud pública internacional. Esta es una crisis provocada por el hombre, peligrosa y totalmente innecesaria. Tenemos la intención de mantener un ritmo constante de comunicaciones precisas sobre vacunas”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores descubren que un compuesto del cobre puede servir como terapia para desacelerar la ELA

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Oregon (Estados Unidos) ha descubierto, en un estudio realizado en ratones, que un compuesto del cobre puede servir como terapia para desacelerar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). La investigación realizada se basa en un estudio realizado en 2016 en el que el compuesto, denominado ‘cobre-ATSM’, detuvo la progresión familiar de ELA en ratones transgénicos durante casi dos años, lo que les permitió acercarse a su vida útil normal. Los animales fueron diseñados genéticamente para producir una mutación de una proteína antioxidante (SOD), la cual es esencial para la vida cuando funciona correctamente, pero mata las neuronas motoras cuando carece de sus cofactores de zinc y cobre. Las mutaciones de SOD están presentes en el tres por ciento de los pacientes con ELA. En este sentido, los expertos han desarrollado un enfoque para tratar la ELA que se basa en el uso de cobre-ATSM para suministrar cobre a células específicas en la médula espinal. El cobre es un metal que ayuda a estabilizar la proteína SOD y también puede ayudar a mejorar las mitocondrias debilitadas por la enfermedad. El cuerpo humano contiene solo unos 100 miligramos de cobre, el equivalente a 5 milímetros de cableado doméstico. “El daño de la ELA ocurre principalmente en la médula espinal, uno de los lugares más difíciles del cuerpo para absorber el cobre, que puede ser tóxico, por lo que sus niveles están estrechamente controlados en el cuerpo. La terapia en la que estamos trabajando proporciona el cobre de manera selectiva en las células de la médula espinal que realmente lo necesitan. De lo contrario, el compuesto mantiene el cobre inerte”, han explicado los expertos. Y es que, en el estudio, el tratamiento previno la extensa degeneración de las neuronas motoras observada en los animales no tratados con este compuesto. “Estos resultados apoyan un papel neuroprotector más amplio para el ‘cobre-ATSM’ más allá de los modelos SOD mutantes de ALS con implicaciones para la ELA esporádica. Un resultado tras otro muestra que el compuesto está funcionando bastante bien”, han zanjado los expertos.

By

Un estudio evidencia que los cigarrillos electrónicos dañan las células madre del cerebro

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación de la Universidad de California (Estados Unidos) ha descubierto que los cigarrillos electrónicos, a menudo utilizados por jóvenes y mujeres embarazadas, producen una respuesta al estrés en las células madre del cerebro. En concreto, utilizando células madre del cerebro de ratones, los científicos identificaron el mecanismo subyacente a la toxicidad de las células madre inducida por los cigarrillos electrónicos como hiperfusión mitocondrial inducida por estrés (SIMH). “SIMH es una respuesta protectora, de supervivencia. Nuestros datos muestran que la exposición de células madre a líquidos electrónicos, aerosoles o nicotina produce una respuesta que conduce a SIMH”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Cell Press’. Por todo ello, los expertos han recomendado a los jóvenes y mujeres embarazadas prestar especial atención a sus resultados. “Sus cerebros se encuentran en una etapa crítica de desarrollo. La exposición a la nicotina durante el desarrollo prenatal o adolescente puede afectar al cerebro de múltiples maneras, las cuales pueden afectar a la memoria, el aprendizaje y la cognición. Además, la adicción y la dependencia de la nicotina en los jóvenes son preocupaciones apremiantes. Vale la pena destacar que es la nicotina la que está dañando las células madre del cerebro y sus mitocondrias. Deberíamos preocuparnos por esto, dado que la nicotina ahora está ampliamente disponible en los cigarrillos electrónicos y sus líquidos de recarga”, han zanjado.

By

Desarrollan una nueva vacuna para la meningitis y las infecciones del torrente sanguíneo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han desarrollado una nueva vacuna (NOMV)para la meningitis y las infecciones del torrente sanguíneo causadas por la bacteria ‘meningococcal group B’, lo que permitirá que las personas más jóvenes se vacunen y abordará varias limitaciones de las vacunas actuales. “Desarrollamos la versión mejorada de la vacuna haciendo varios cambios genéticos a la cepa de bacterias que se utiliza para producir la vacuna, lo que resulta en una vacuna de protección amplia en lugar de una vacuna específica contra la cepa”, han explicado los investigadores, quienes han publicado su trabajo en la revista ‘mBio’. Actualmente, solo hay dos vacunas autorizadas para la prevención de la meningitis y las infecciones del torrente sanguíneo causadas por la bacteria ‘meningococcal group B’, que solo están autorizadas para su uso en personas de 10 años o más. Ambas vacunas contienen una proteína bacteriana conocida como proteína de unión al ‘Factor H’ (FHbp), la cual puede unirse a una proteína huésped conocida como ‘Factor H’ (FH). Las vacunas autorizadas tienen varias limitaciones como, por ejemplo, la falta de efectividad contra algunas cepas bacterianas y las bajas respuestas inmunitarias de los infantes humanos. En el trabajo, los investigadores inmunizaron monos ‘rhesus’ infantiles con la vacuna ‘NOMV-FHbp’, la cual indujo niveles más altos de anticuerpos séricos protectores que una vacuna con licencia contra cinco de las seis cepas bacterianas analizadas. Dos macacos inmunizados con la vacuna autorizada, que contiene FHbp que se une a la FH del macaco, desarrollaron anticuerpos contra la proteína FH del hospedador, mientras que ninguno de los animales que recibieron la vacuna NOMV-FHbp o una vacuna de control negativo desarrollaron dichos anticuerpos. Las respuestas de anticuerpos de mono a las vacunas se midieron en el laboratorio según la capacidad de los anticuerpos séricos para matar las bacterias en una prueba que se considera ampliamente para predecir la protección en humanos. Los tamaños de muestra de los animales se eligieron de tal manera que los resultados son “altamente significativos estadísticamente”. “La vacuna experimental ‘NOMV’ amplía el enfoque del uso de vacunas de membrana de vesícula externa, que previamente se han administrado a millones de personas durante las epidemias de meningitis B en Noruega, Cuba y Nueva Zelanda”, han zanjado los expertos.

1 87 88 89 90 91 789