saludigestivosaludigestivo

By

Las pacientes con cáncer de mama casadas tienen un mejor pronóstico que las que están solteras

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Las pacientes con cáncer de mama casadas tienen un mejor pronóstico de la enfermedad que las que están solteras, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Zhejiang (China) sobre una muestra de más de 298.400 mujeres diagnosticadas de este tumor. Ahora bien, el trabajo, publicado en la revista ‘Cancer Medicine’, ha puesto también de manifiesto que las pacientes con cáncer de mama que no tienen pareja sí tienen mejor pronóstico que aquellas que separadas, divorciadas o viudas. Al considerar las características de la raza y el tumor, el mejor pronóstico de los pacientes solteros solo se observó en pacientes blancos y en pacientes con tumores que expresan receptores de estrógeno y receptores de progesterona. Asimismo, en el estudio, se mantuvo un mejor pronóstico para los pacientes casados en todos los subgrupos de edad, pero para los pacientes solteros se observó solo en los mayores de 35 años. “Nuestro estudio demuestra que los pacientes con cáncer de mama pueden obtener beneficios significativos del matrimonio e indica la importancia del apoyo psicosocial para los pacientes con un matrimonio desfavorable”, han dicho los expertos. A su juicio, la razón por la que las pacientes casados tienen una mejor esperanza de vida es porque suelen tener mayores recursos financieros, lo que puede propiciar que se realicen antes exámenes médicos y que tengan un seguro médico provado. “Observamos que las pacientes casadas con cáncer de mama recibieron más cirugías que el resto, lo que indicó que el peor pronóstico en pacientes solteras, divorciadas o viudas, puede atribuirse en parte a que han recibido un tratamiento insuficiente. En tercer lugar, el apoyo psicosocial puede contribuir a un mejor pronóstico entre las pacientes casados con cáncer de mama”, han añadido los investigadores.

By

Observan mejor resultados en estrategias de menor esfuerzo en la respiración artificial en pacientes de la UCI

MADRID, 03 (EUROPA PRESS) Las estrategias que suponga un menor esfuerzo en respiración artificial en pacientes de la UCI logra un mayor éxito en la retirada de la ventilación mecánica, sin asociarse además a efectos adversos, según una investigación liderada por el servicio de Medicina Intensiva de la Fundació Althaia de Manresa. En el estudio, que ha sido publicado en ‘The Journal of the American Medical Association’ (JAMA), han participado 18 hospitales españoles y se han estudiado un total de 1.153 personas. Tanto la iniciativa como la coordinación del estudio han sido desde el mismo servicio de Medicina Intensiva de Althaia. En el estudio, que ha sido liderado por el doctor Carles Subirà, se comparan dos técnicas de retirada de la ventilación mecánica que actualmente, en la práctica diaria, se utilizan indistintamente para que hasta ahora no estaba científicamente probado que un método fuera mejor que el otro. Una de las estrategias, que se llama tubo en T, consiste básicamente en desconectar el aparato de ventilación mecánica para dejar respirar espontáneamente el paciente a través de un tubo endotraqueal con fuente de oxígeno durante dos horas. Este método permite hacer una valoración muy similar al estado natural de respiración. En la otra estrategia, el paciente continúa conectado al ventilador con una mínima presión que asiste la respiración. Esta técnica, que se denomina presión de apoyo, se llevó a cabo durante 30 minutos, y requiere un esfuerzo menor por parte del paciente comparado con el tubo en T. Con los resultados de la investigación se demuestra que una estrategia que suponga un menor esfuerzo logra un mayor éxito en la retirada de la ventilación mecánica, sin asociarse además a efectos adversos. Este hecho puede tener un alto impacto en la evolución de los pacientes, que pueden ver cómo se acorta el tiempo de respiración asistida. Si se consigue retirar antes la ventilación mecánica hay menos incidencia de efectos adversos asociados a la técnica, como las infecciones. Además, desde un punto de vista económico, se reducen los costes. Los centros que participan en la investigación son, además de la Fundació Althaia, el Hospital Virgen de la Salud de Toledo; el Hospital del Mar de Barcelona; el Hospital Universitario Central de Asturias, de Oviedo; el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander; el Hospital Universitario de Canarias de Santa Cruz de Tenerife; el Hospital General de Granollers; el Hospital de Mataró; el Hospital Gregorio Marañón de Madrid; y el Consorci Sanitari de Terrassa. Además, han participado el Hospital del Henares de Coslada; el Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres; el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; el Hospital d’Elx; el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; el Hospital Universitario de Araba de Vitòria; el Hospital de Sagunt y el Hospital Mútua Terrassa.

By

Investigadores españoles confirman la existencia de un nuevo subtipo de linfoma pediátrico

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un trabajo coordinado por la investigadora del grupo Patología molecular de las neoplasias linfoides del IDIBAPS y del grupo del CIBERONC liderado por Elias Campo, Itziar Salaverria, ha propuesto la reclasificación de un tipo de linfoma de células B, que cta preferentemente a niños y adultos jóvenes, mediante estudios genéticos y morfológicos. El linfoma de Burkitt es un tipo de linfoma no Hodgkin agresivo de las células B, de baja prevalencia y que afecta, sobre todo, a niños y adultos jóvenes, y que se caracteriza por tener una alteración cromosómica en el gen MYC. En los últimos años, y gracias a las técnicas de secuenciación genómica, el conocimiento sobre los linfomas pediátricos y de adultos jóvenes ha aumentado de forma considerable y se han identificado nuevos subtipos que afectan a esta población. Uno de estos nuevos subtipos es el linfoma Burkitt-like con alteración de 11q, que tiene una morfología y patrón genómico similar pero que no tiene la alteración a MYC y en cambio tiene una alteración en el cromosoma 11. “Entender la naturaleza de este subtipo de linfoma pediátrico es muy importante a nivel clínico para poder definir la estrategia de tratamiento más apropiada en un futuro cercano”, ha explicado Salaverria. Concretamente, en el trabajo los investigadores han realizado un análisis para determinar las alteraciones genéticas y moleculares que se producen en este tipo de subtipo de linfoma, el cual hasta ahora estaba poco caracterizado. Para ello, los expertos buscaron en las bases de datos de pacientes casos que potencialmente podrían pertenecer a este subtipo provisional, encontrándose ocho y añadiendo tres nuevos casos de reciente diagnóstico. De esta forma, demostraron que los pacientes clasificados como Burkitt-like con alteración de 11q tenían enfermedad nodal (poco frecuente en el contexto del linfoma de Burkitt) y con un perfil de mutaciones y morfológico diferente. Ninguno de los casos tenía la alteración del gen MYC, lo que es clave para diferenciar esta enfermedad del linfoma de Burkitt. “Este linfoma de células B con alteraciones en el cromosoma 11 es una enfermedad más similar a otros tipos de linfoma, como el linfoma difuso de células B grande o el linfoma B de alto grado, y se debería reconsiderar su clasificación como linfoma de tipo Burkitt”, ha dicho Salaverria. Y es que, prosigue, los protocolos para el tratamiento de los linfomas pediátricos son muy generales. “Tener la capacidad de identificar estos tumores es muy importante ya que con el tratamiento adecuado el pronóstico es más favorable. Habrá que realizar nuevos estudios clínicos para determinar cuál es la mejor estrategia terapéutica”, ha zanjado la investigadora.

By

Los trastornos de personalidad, tener más lesiones y tomar antidepresivos, señales de alarma de un trastorno alimentario

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Padecer trastornos de personalidad o alcohol y depresión, tener bastantes lesiones o accidentes y consumir muchos antipsicóticos y los antidepresivos, son algunas de las señales que deben alarman de la presencia de un trastorno alimentario, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Swansea (Reino Unido) y que ha sido publicado en el ‘British Journal of Psychiatry’. Los trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón afectan a aproximadamente 1,6 millones de personas en el Reino Unido, especialmente mujeres. Sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, los recursos para tratar los trastornos alimentarios son escasos, dado que hay muy pocos centros de tratamiento especializados. Ante este escenario, los investigadores analizaron a 15.558 personas que habían padecido un trastorno de la alimentación entre 1990 y 2017. De esta forma, observaron que estas personas también solían consumir medicamentos gastrointestinales (por ejemplo, para el estreñimiento y malestar estomacal) y suplementos dietéticos (por ejemplo, multivitaminas, hierro). “Esta investigación contribuye a la evidencia sobre la prevalencia de trastornos de la alimentación. La mayoría de estos pacientes que identificamos no son conocidos por los servicios especializados de trastornos de la alimentación”, han dicho los investigadores.

By

Hospitales madrileños y sus áreas de AP lanzan una red cardiovascular para mejorar la atención cardiovascular

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid junto a los servicios de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá, del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés y del Hospital Universitario de Fuenlabrada, así como los 43 centros de Salud de cada una de estas áreas, el SUMMA 112 y los diferentes ayuntamientos de las localidades participantes, han puesto en marcha red cardiovascular para mejorar la atención cardiovascular. Se trata del proyecto ‘CardioRed 1 Corazón a Corazón’, presentado durante el ciclo ‘Desayunos con expertos’, organizado por la Fundación Casaverde y la Fundación Economía y Salud, en colaboración con Merz, y que tiene como objetivo para dar asistencia a los pacientes de una manera coordinada y eficiente entre todos los hospitales de la red. En total, la red suma más de 2.000 camas de hospitalización instaladas, 69 camas de UVI y más de cien profesionales entre cardiólogos, cirujanos, médicos de familia y servicios de urgencias junto a otros especialistas, profesionales de enfermería y médicos residentes con capacidad para atender cualquier tipo de patología cardiológica simple o compleja. Este sistema integrado facilita el aprovechamiento de recursos tanto humanos, como tecnológicos y de conocimiento, así como permite evitar la duplicidad de procedimientos. Todo esto favorece una disminución de los costes al tiempo que asegura una atención de mayor calidad, incidiendo directamente en la satisfacción de los pacientes. Más de un millón de habitantes se están beneficiando de la iniciativa. El Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112), participa en este proyecto asistencial coordinando el traslado de los pacientes complejos al hospital de referencia (Hospital Clínico San Carlos). Cuando los pacientes no revisten de dicha gravedad son los equipos médicos los que se trasladan evitando desplazamientos a los enfermos. Siguiendo la nueva tendencia en otros países, el proyecto pretende asumir un papel creciente en la salud poblacional, añadiendo a su gestión una participación activa en la prevención cardiovascular de esta población de referencia en Madrid. El objetivo fundamental es lograr un cambio significativo y duradero en los hospitales mencionados y en la población que atienden, así como disminuir la variabilidad clínica en el diagnóstico y tratamiento de la patología cardiovascular. Además, se quiere favorecer el conocimiento de los centros por parte de los pacientes de forma que se puedan dirigir a la entidad que mejor pueda atenderles y establecer una trayectoria específica para ellos. El proyecto también ha contado con el apoyo de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC) y de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos. “La integración, coordinación y trabajo en equipo resultan imprescindibles para llegar al éxito en la atención integral en cardiología. Resulta fundamental que seamos capaces de fomentar iniciativas que nos permitan adaptarnos a las necesidades del paciente del siglo XXI, al tiempo que mejoramos los procesos, el diagnóstico y tratamiento”, ha dicho en la inauguración del encuentro el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. EDUCAR DESDE LA INFANCIA Por otra parte, durante el encuentro el director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, ha insistido en la importancia de educar desde la infancia en hábitos de vida saludables. “Todos tenemos que tener acceso a los mismos resultados para que incidan en la información del paciente. Tenemos que convencer a las personas de su corresponsabilidad como pacientes y para ello es fundamental la educación en salud desde la infancia”, ha dicho. Por su parte, el director médico del Hospital Clínico San Carlos, Julio Mayol Martínez, ha recordado que el sistema sanitario se ha construido en silos y que ahora se requiere pensar de otra manera y poner al paciente delante. “Lo difícil es como conectar los recursos, cómo convencemos a los que nos valoran midiendo el resultado final y teniendo en cuenta que el tiempo es el valor más importante para todos: profesionales y pacientes”, ha dicho. Por ello, Mayol Martínez ha abogado por cambiar la forma de pensar y ser una “sanidad líquida alrededor del sistema” en la que se sepa poner los recursos “dónde y cómo se necesitan”. Al mismo tiempo, la experta en Gestión Sanitaria, Calidad e Innovación y miembro del Comité Científico de la Fundación Economía y Salud, Paloma Casado Durández, ha destacado la importancia de la innovación organizativa y de poner en valor las cualidades humanas para el mejor funcionamiento del sistema”. “Uno de los valores más importantes del programa ‘Cardio Red 1’ es partir de las necesidades reales de los pacientes, lo que asegura un incremento de su salud y calidad de vida, junto con una aplicación costo-eficiente al generar un retorno superior al gasto”, ha zanjado el presidente de la Fundación Economía y Salud y la Fundación Casaverde, Alberto Giménez Artes.

By

Un estudio en ratones evidencia que una sesión breve de ejercicio físico mejora la función cerebral

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado en ratones por neurocientíficos de OHSU en Portland (Estados Unidos) ha evidenciado que una sesión breve de ejercicio físico aumenta la función de un gen que incrementa las conexiones entre las neuronas del hipocampo, la región del cerebro asociada con el aprendizaje y la memoria. Investigaciones previas en animales y en personas han demostrado demuestran que el ejercicio regular promueve la salud general del cerebro. Sin embargo, es difícil desentrañar los beneficios generales del ejercicio para el corazón, el hígado y los músculos del efecto específico en el cerebro. “Casi todos los estudios previos de ejercicio se centran en el ejercicio sostenido. Como neurocientíficos, no es que no nos interesen los beneficios para el corazón y los músculos, sino que queríamos conocer el beneficio específico del cerebro del ejercicio”, han explicado los investigadores. Por ello, diseñaron un estudio para medir específicamente la respuesta del cerebro a episodios de ejercicio en ratones sedentarios que fueron situados durante cortos períodos de tiempo sobre unas ruedas. Los ratones corrieron pocos kilómetros en dos horas. De esta forma, los investigadores comprobaron que estos ejercicios, que equivalen a unos 4.000 pasos diarios de una persona, aumentaban las sinapsis del hipocampo. Además, analizaron los genes que se incrementaron en neuronas individuales activadas durante el ejercicio, concretamente el gen Mtss1L, el cual codifica una proteína que causa la flexión de la membrana celular. Así, descubrieron que cuando este gen se activa por periodos cortos de ejercicio, promueve pequeños crecimientos en las neuronas conocidas como espinas dendríticas, por lo que preparaba al cerebro para el aprendizaje.

By

Carcedo visita la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha mantenido este martes un encuentro con la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, en las instalaciones de la agencia. Según informan desde el ministerio, Carcedo ha podido conocer de cerca la labor que desarrolla la AEMPS para garantizar la calidad, seguridad, eficacia, disponibilidad y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios, desde su investigación hasta su utilización. La ministra ha puesto en valor la importancia de las actividades que realiza este organismo, dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de cara a la protección y promoción de la salud de las personas, de la sanidad animal y del medio ambiente.

By

El director general de Farmacéuticos Sin Fronteras recibe el premio a la ‘Excelencia Sanitaria’

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El director general de Farmacéuticos Sin Fronteras, Angel Huélamo, ha recibido el premio ‘Dr. Gómez Ulla a la Excelencia Sanitaria 2019’, otorgado por el Instituto para la Excelencia Profesional, por su trayectoria profesional como farmacéutico y especialista en salud pública y desarrollo. Durante el acto, Húelamo ha destacado la “sastisfacción” que le ha supuesto recibir este premio tanto para él como para todo el equipo de la ONG, al tiempo que ha realizado un repaso a la trayectoria de sus 20 años en la entidad desde la que siempre ha apostado por la “transparencia, el buen gobierno y la calidad”. De hecho, el premiado pertenece al grupo de Transparencia y Buen Gobierno de la Coordinadora de ONGD y la reciente incorporación al Instituto para la Calidad de las ONG, ICONG. “La suma de todos estos factores termina conduciendo a la excelencia de nuestra actividad y lo más importante a la atención de nuestros beneficiarios, es decir, aquellos que sufren la pobreza en su propia salud, la parte fundamental de nuestro trabajo”, ha zanjado.

By

Científicos de todo el mundo piden aumentar los esfuerzos para parar el movimiento de los antivacunas

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un grupo internacional de científicos expertos en salud pública han solicitado aumentar los esfuerzos para frenar la difusión de información “inexacta” sobre la vacunación infantil, promovida por el movimiento de los antivacunas, y ha instado a los gobiernos a apoyar más los programas obligatorios de inmunización. Los expertos se han pronunciado así en un documento titulado ‘Declaración de Salzburg’, publicado en el ‘Journal of Health Communication’, en el que se comprometen a apoyar la puesta en marcha de programas “efectivos” para ayudar a los padres y autoridades sanitarias a tomar decisiones “apropiadas” sobre la inmunización infantil. Además, en el trabajo se realiza un llamamiemnto a los medios de comunicación para que controlen mejor la información relativa a las vacunas; y a los educadores y sanitarios que difundan información “confiable y precisa” sobre la importancia de la vacunación infantil. Al mismo tiempo, han solicitado a los gobiernos y autoridades sanitarias apoyar las leyes que limitan las exenciones de las vacunas obligatorias “Estamos alarmados de que la OMS este año haya declarado que la vacilación de vacunas es uno de los diez principales problemas de salud pública internacional. Esta es una crisis provocada por el hombre, peligrosa y totalmente innecesaria. Tenemos la intención de mantener un ritmo constante de comunicaciones precisas sobre vacunas”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores descubren que un compuesto del cobre puede servir como terapia para desacelerar la ELA

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Oregon (Estados Unidos) ha descubierto, en un estudio realizado en ratones, que un compuesto del cobre puede servir como terapia para desacelerar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). La investigación realizada se basa en un estudio realizado en 2016 en el que el compuesto, denominado ‘cobre-ATSM’, detuvo la progresión familiar de ELA en ratones transgénicos durante casi dos años, lo que les permitió acercarse a su vida útil normal. Los animales fueron diseñados genéticamente para producir una mutación de una proteína antioxidante (SOD), la cual es esencial para la vida cuando funciona correctamente, pero mata las neuronas motoras cuando carece de sus cofactores de zinc y cobre. Las mutaciones de SOD están presentes en el tres por ciento de los pacientes con ELA. En este sentido, los expertos han desarrollado un enfoque para tratar la ELA que se basa en el uso de cobre-ATSM para suministrar cobre a células específicas en la médula espinal. El cobre es un metal que ayuda a estabilizar la proteína SOD y también puede ayudar a mejorar las mitocondrias debilitadas por la enfermedad. El cuerpo humano contiene solo unos 100 miligramos de cobre, el equivalente a 5 milímetros de cableado doméstico. “El daño de la ELA ocurre principalmente en la médula espinal, uno de los lugares más difíciles del cuerpo para absorber el cobre, que puede ser tóxico, por lo que sus niveles están estrechamente controlados en el cuerpo. La terapia en la que estamos trabajando proporciona el cobre de manera selectiva en las células de la médula espinal que realmente lo necesitan. De lo contrario, el compuesto mantiene el cobre inerte”, han explicado los expertos. Y es que, en el estudio, el tratamiento previno la extensa degeneración de las neuronas motoras observada en los animales no tratados con este compuesto. “Estos resultados apoyan un papel neuroprotector más amplio para el ‘cobre-ATSM’ más allá de los modelos SOD mutantes de ALS con implicaciones para la ELA esporádica. Un resultado tras otro muestra que el compuesto está funcionando bastante bien”, han zanjado los expertos.

1 87 88 89 90 91 789