saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores españoles desarrollan un nuevo biomarcador para diagnosticar precozmente el cáncer de próstata

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El grupo de investigación de OncObesidad y Metabolismo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha desarrollado un nuevo biomarcador para el diagnóstico de cáncer de próstata que resulta más sensible y podría evitar la realización de biopsias innecesarias. “Se trata de un biomarcador no invasivo que podemos medir en plasma y en orina y que es muy sensible y muy específico para la detección temprana del cáncer de próstata”, explica Raúl Miguel Luque, investigador del IMIBIC. Actualmente, en la práctica clínica se utiliza para el diagnóstico de este tipo de cáncer el antígeno prostático específico, más conocido como PSA. Al detectarlo elevado, los urólogos suelen recurrir a una biopsia para descartar un cáncer de próstata. Esto podría ayudar a evitarse con el uso del nuevo biomarcador desarrollado por los investigadores del IMIBIC. “Hay muchos pacientes en los que el PSA sale elevado, por lo que el urólogo lo manda a biopsiar para confirmar que tiene un cáncer de próstata. Un gran porcentaje de estos pacientes con PSA elevado no tienen cáncer. Nuestro biomarcador, la enzima GOAT, podría evitar un gran número de esas biopsias”, aseguran los científicos. Con la implantación de este biomarcador, se evitaría la realización de “un gran porcentaje” de biopsias, sobre todo en aquellos pacientes donde el PSA no es demasiado preciso, lo que produciría un ahorro económico para el sistema sanitario, además de mejorar el bienestar del paciente evitándole una prueba muy invasiva como es una biopsia. Los primeros estudios con muestras a más de 1.000 pacientes, y que han contado con la colaboración del servicio de Urología, Medicina Interna, Oncología y Anatomía-Patológica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, han dado resultados “prometedores”. Actualmente, el proyecto de investigación trabaja en generar un kit propio para medir los niveles de la enzima GOAT. Diferentes empresas ya se han interesado en validar y comercializar esta opción terapéutica para la detección temprana del cáncer de próstata.

By

En España se producen 200.000 eventos adversos prevenibles cada año, según SEMPSPH

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) En España se producen anualmente 200.000 eventos adversos prevenibles, según ha resaltado la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) con motivo de la Jornada de Seguridad del Paciente en el Bloque Quirúrgico, celebrada en la sede del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. “Es necesario respaldar la aplicación de todas las medidas preventivas que demuestren su efectividad, con la incorporación de medidas preventivas que avalen la evidencia científica; sin olvidar otras medidas como la antisepsia, la desinfección, la esterilización, y el apoyo a la ingeniería hospitalaria”, ha comentado el presidente de la SEMPSPH, Rafael Manuel Ortí Lucas. Para la SEMPSPH, estas cifras de eventos adversos prevenibles requieren de “un cambio” en el estilo de práctica sanitaria. Aunque reconocen que “no es sencillo”, indican que requiere “promocionar la importancia de la prevención con prácticas seguras con la implementación de listados de verificación de seguridad de la cirugía, medidas de profilaxis de tromboembolismo venoso, una adecuada profilaxis antibiótica, prevención de errores de medicación, y otras medidas de control”. “Pero también requiere motivar e incentivar a los profesionales y poner en valor la cirugía segura tanto ante los profesionales como ante los ciudadanos”, apuntan. En este sentido, el presidente de la SEMPSPH ha enfatizado que “no se debe olvidar que la base de la cultura de la seguridad del paciente reside también en aprender de los errores para mejorar la asistencia sanitaria, sin sentido de culpabilidad.”

By

La vacuna contra el ébola sigue siendo efectiva aunque esté altamente diluida, según une estudio en monos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Una sola dosis de una vacuna altamente diluida contra el virus del ébola, de aproximadamente una millonésima parte de lo que contiene la vacuna que se está usando para ayudar a controlar el brote en la República Democrática del Congo (RDC), sigue siendo totalmente protectora contra la enfermedad en macacos infectados experimentalmente, según un estudio del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos. Casi 250.000 personas han recibido esta vacuna experimental desde agosto de 2018 como parte de un programa de vacunación para ayudar a detener el brote. La vacuna parece ser segura y altamente efectiva. De hecho, su fabricante ha recibido opinión positiva de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) para ser aprobada en la Unión Europa. La vacuna se basa en un virus vivo atenuado de estomatitis vesicular y suministra una proteína EBOV para obtener respuestas inmunitarias protectoras. Debido a la continua necesidad de vacunar a las personas en RDC y en los países vecinos, la posible escasez de la vacuna es motivo de preocupación y una posible solución sería un mayor ajuste de la dosis. En un estudio publicado en la revista ‘EBioMedicine’, estos científicos probaron varias dosis fuertes, incluyendo una con 10 millones de unidades formadoras de placa (UFP). Determinaron que una vacuna con 10 UFP era tan efectiva como la dosis más alta probada (una dosis que era aún más baja que la que se usa actualmente en RDC). Vacunaron a los macacos 28 días antes de infectarlos con una dosis letal y luego monitorearon a los animales durante 42 días. Incluso los macacos a los que se les dio la dosis más baja parecían estar completamente protegidos de la enfermedad debido a la proteína EBOV. Los científicos aseguran que los hallazgos de su estudio podrían ayudar a poner más vacunas a disposición de más personas y podrían reducir las reacciones adversas a la vacuna debido a la menor cantidad de ingrediente activo. Tales reacciones pueden incluir irritación del sitio de la inyección, dolor de cabeza, fatiga, fiebre, escalofríos, mialgia y artralgia. “Demostrar que la vacuna parece eficaz con una dosis ajustada también podría aliviar la carga de la producción de la vacuna”, apuntan. Asimismo, los autores dicen que aunque los resultados de los estudios preclínicos y clínicos pueden diferir, estos prometedores hallazgos en macacos con protección completa tras una dosis más baja de la vacuna ayudan a apoyar la posibilidad de ensayos clínicos similares en personas.

By

Los 554 pacientes de fibrosis quística pueden recibir desde el 1 de noviembre en la sanidad pública ‘Orkambi’y ‘Symkevi’

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los 554 pacientes, 441 niños y 113 niñas, que hay en España afectados por la fibrosis quística van a poder recibir a partir del 1 de noviembre en el Sistema Nacional de Salud (SNS) los fármacos ‘Orkambi’ y ‘Symkevi’, según ha informado la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo tras reunirse con la Federación Española de Fibrosis Quística y la Organización de Pacientes con Fibrosis Quística de España. En el caso de ‘Orkambi’ se ha autorizado la indicación para niños de 6 a 11 años (ambos inclusive) con dos copias de la mutación F508del. Y en el caso de ‘Symkevi’ se ha autorizado su uso para personas a partir de 12 años Con dos copias de la mutación F508del, así como personas con una sola copia F508del más una de las siguientes 14 mutaciones de función residual: P67L, R117C, L206W, R352Q, A455E, D579G, 711 + 3A – G, S945L, S977F, R1070W, D1152H, 2789 + 5G – A, 3272-26A – G, y 3849 + 10kbC -T. La aprobación de financiación, como ya adelantó la semana pasada Europa Press, se produjo en la última reunión, celebrada el 30 de septiembre, de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos, en la que están representadas también las comunidades autónomas. No obstante, esta aprobación ya se había producido en otro encuentro celebrado el 12 de julio, si bien la compañía responsable de estos medicamentos, Vertex, presentó alegaciones que tuvieron que ser debatidas y acordadas en septiembre. De hecho, Carcedo ha destacado las “intensas negociaciones” que Sanidad y Vertex han mantenido desde junio de 2016, hasta llegar a este acuerdo de inclusión de ambos medicamentos, de dispensación hospitalaria, en la cartera de servicios a través de un modelo mixto de techo máximo de gasto y por resultados, es decir, coste por efectividad. “Tras meses de negociación hemos acordado con el laboratorio que produce estos fármacos de criterios para la financiación”, ha dicho la ministra de Sanidad en funciones, para informar que serán los clínicos quienes valoren si prescriben el medicamento porque es o no efectivo para cada caso en concreto. De hecho, se ha elaborado un protocolo farmacoclínico con las variables que se van a medir y en qué etapas del tratamiento, en el que ha participado la Sociedad Española de Fibrosis Quística. “Son medicamentos que tienen un alto impacto en el SNS y su incorporación se tiene que hacer de forma muy ordenada, muy pensada y con unas indicaciones muy claras”, ha dicho Carcedo. LOS PACIENTES AGRADECEN EL TRABAJO REALIZADO POR SANIDAD Por su parte, la presidenta de la Federación Española de Fibrosis Quística, Blanca Ruiz Pérez, ha mostrado su satisfacción y agradecimiento por el acuerdo alcanzado entre Sanidad y Vertex, tras cuatro años de negociaciones “muy duras”, ironizando en que los pacientes no han traído la “botella de champán” porque estaban en el Ministerio y no sabían si se podría hacer pero han asegurado que el 1 de noviembre será una fecha “señaladísima” en su calendario. Los beneficios que aportan estos medicamentos y, concretamente, el ‘Orkambi’ han sido recordados personalmente por el vicepresidente de la organización, Juan Da Silva, cuya hija lleva más de tres años tomando la medicación y ha experimentado un cambio “totalmente radical”. “Ha pasado del negro al blanco, ha pasado de estar con antibióticos seguidos a no tener que tomar ningún antibióticos. Puede hacer una vida normal”, ha aseverado. Del mismo modo se ha pronunciado el actor y vicepresidente de la Organización de Pacientes de Fibrosis Quística de España, Jorge Sanz, cuyo hijo también padece la enfermedad y que precisamente ayer le dejó de dar un ciclo de dos semanas de antibióticos intravenosos. “Una vez más tenemos un SNS impagable, tenemos un equipo de negociador que, al margen de las elecciones o siglas, por fin se han inventado este sistema de pago por resultados y felicitar al equipazo que tenemos en Sanidad porque han conseguido ahorrar y evitar mucho sufrimiento a niños y familiares”, ha dicho. Finalmente, la presidenta de esta organización, Esther Sabando, ha calificado esta aprobación como un “día histórico” y lo ha comparado con el descubrimiento de los antibióticos inhalados. “Hoy es un día histórico porque cambiará el curso natural de la enfermedad y el pronóstico cambia radicalmente desde que se usa este fármaco. Felicitar al Ministerio, a todas las familias y ahora toca celebrarlo”, ha zanjado.

By

Un herido en el ojo, entre las 26 personas atendidas este viernes por el SEM

BARCELONA, 18 (EUROPA PRESS) El Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) ha atendido a lo largo de este viernes a 26 personas en las protestas contra la sentencia del 1-O en Cataluña, entre las que hay un herido por contusión ocular en Via Laietana de Barcelona. Fuentes del SEM han explicado a Europa Press que se han hecho 19 asistencias en este punto en Barcelona, entre las que hay ocho altas in situ y 11 que han sido atendidas en ambulancias sobre las 19.30 horas. Entre ellas, una persona herida en el ojo. A lo largo del día, ha atendido a una persona en Barcelona en la C-58, una Molins de Rei, una en Montcada i Reixac, una en Alella y una en Terrassa (Barcelona), y todas han sido trasladas a centros médicos, mientras que ha hecho dos atenciones en Tarragona, que han sido dadas de alta in situ, ha detallado en un comunicado.

By

Ante una situación de violencia de género lo aconsejable es que el Pediatra genere “confianza y escucha”, según experta

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La violencia de género es un problema de la infancia y de salud pública, por eso, ante una situación así, “el pediatra debe tener en cuenta que tanto la madre como el niño han pasado por un hecho traumático y es probable que haya confusión y que las respuestas no sean claras, por lo que habrá que interpretar los signos y es fundamental generar un espacio de confianza y escucha, aunque la presión asistencial no ayude en este sentido”, ha apuntado Julia Almansa, directora de Proyectos Luz Casanova. El pediatra se puede encontrar en consulta con tres tipos de casos de violencia, por un lado el de una madre agredida, el de hijos agredidos o lesionados y el de menores víctimas de relaciones violentas. “El profesional debe ser consciente de que no por hacer una pregunta directa va a haber una respuesta directa, sino todo lo contrario, lo más habitual es encontrarse con el hermetismo como respuesta y que la madre o el niño no vuelvan a aparecer”, ha añadido durante su participación en el Congreso de la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) . En España, el 63 por ciento de los casos de maltrato a la pareja se ha extendido a los hijos. Los niños no están condenados a sufrir abuso por haber vivido en un entorno violento, pero sí tienen seis veces más probabilidades de que suceda. En cuanto a los datos europeos, estos reflejan que uno de cada 5 niños en Europa ha sufrido, sufre o sufrirá abuso sexual, lo que supone un 20 por ciento de la población infantil del continente. Además, hay que tener en cuenta que el 90 por ciento de las mujeres maltratadas en nuestro país tiene hijos y que el 92 por ciento de los niños que viven en entornos con violencia de género son menores de edad. “Cuando hay violencia en un hogar es como aire intoxicado y vivir en un ambiente tóxico genera patologías”, ha apuntado Almansa. Actualmente, al hablar de tipologías de maltrato infantil como consecuencia de la violencia de género desde el maltrato físico hasta el mencionado abuso sexual, pasando por la negligencia en necesidades básicas del niño como la alimentación o la higiene y por el maltrato psicológico, con amenazas y actitudes verbales que denigran al niño. En cualquiera de estos casos, cuando el niño o adolescente llega a la consulta, “el pediatra debe tener en cuenta que tanto la madre como el niño han pasado por un hecho traumático y es probable que haya confusión y que las respuestas no sean claras, por lo que habrá que interpretar los signos y es fundamental generar un espacio de confianza y escucha, aunque la presión asistencial no ayude en este sentido”, ha apuntado Julia Almansa. “El profesional debe ser consciente de que no por hacer una pregunta directa va a haber una respuesta directa, sino todo lo contrario, lo más habitual es encontrarse con el hermetismo como respuesta y que la madre o el niño no vuelvan a aparecer”, ha añadido la experta, que ha recordado que “se trata de no juzgar, porque la labor del pediatra en esta situación no es identificar si hay delito, sino detectar los problemas de salud”. Por su parte, el doctor Antonio Gancedo, del Hospital de Alcorcón, ha insistido en que “los pediatras debemos investigar y sensibilizarnos con estas situaciones, porque lo que no resolvamos ahora como profesionales y como sociedad, lo pagaremos después” Gancedo también se ha referido al “gran riesgo que supone que muchos adolescentes se están familiarizando con la sexualidad a través de la pornografía, un aprendizaje no sano que acaba en problemas como el sexting o el ciberacoso”.

By

El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid acoge el III Simposio Internacional de Protonterapia

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid se convierte en el punto de encuentro de más de 200 profesionales en el III Simposio Internacional de Protonterapia. Este simposio, coorganizado por Quirónsalud, a través de su Campus, e Ion Beam Applications (IBA), líder mundial en tecnología de protones, tiene como objetivo contribuir a la excelencia clínica en radioterapia, así como compartir, debatir y acordar las mejores prácticas y pautas clínicas para la terapia de protones como una herramienta integral en la lucha contra el cáncer. Médicos, físicos, radioterapeutas, dosimetristas y administradores asistirán hasta este sábado, 19 de octubre, a 26 ponencias impartidas por diversos profesionales de reconocido prestigio internacional en relación con la terapia de protones, los tipos de tumores concretos que son aptos para beneficiarse de ella y las pautas y procesos multidisciplinares específicos que implica su óptima utilización. Durante los dos días que dura este simposio, los asistentes podrán también conocer in situ el Centro de Protonterapia de Quirónsalud. Este centro, el primero de sus características en España y con una inversión de más de 40 millones de euros. “Tenemos un futuro muy interesante gracias a esta terapia tan precisa, capaz de irradiar el tumor minimizando al máximo la afectación de los tejidos sanos de alrededor”, ha señalado el doctor Raymond Miralbell, director médico del Centro de Protonterapia de Quirónsalud, ha destacado la importancia de encuentros como este de cara a compartir experiencias sobre lo último en el ámbito de la investigación en terapia de protones, tanto en tratamientos como en nuevos desarrollos tecnológicos.

By

Más del 10% de los pacientes mayores de 65 años presentan sospecha de maltrato, según estudio de SEMERGEN

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Más del 10 por ciento de los pacientes mayores de 65 años presentan sospecha de maltrato, según el ‘Estudio Presencia’ de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Los autores puntualizan que este porcentaje es un resultado preliminar que “podría ser mucho mayor”, ya que la investigación se encuentra aún en fase de reclutamiento. Con este trabajo, SEMERGEN intenta ofrecer una información adecuada a los médicos de familia sobre este tipo de maltrato, que permita adoptar medidas preventivas y conocer los posibles casos de sospecha, que luego deben confirmarse dentro del contexto clínico y social del paciente. “Ante todo, tratamos de sensibilizar a los médicos de familia y a la sociedad en general, aportando datos objetivos de este problema de salud”, explica el coordinador principal del trabajo, Francisco Javier Alonso Moreno. Por el momento, el estudio se encuentra en fase de trabajo de campo. Se han incluido ya más de 400 pacientes, aún lejos del tamaño muestral estimado en más de 2.000 pacientes. Los incluidos hasta el momento son preferentemente personas de 80 años, de sexo femenino, con comorbilidad cardiovascular y EPOC. Algunas personas con deterioro cognitivo presentaban falta de higiene, nutrición, integridad de la piel, falta de atención sanitaria o abandono, advierten los médicos de Atención Primaria. Además, los pacientes mayores con sospecha de maltrato presentaban menos nivel de estudios, más antecedentes de maltrato, de trastornos psicológicos, incontinencia de esfínteres, más polimedicación, diabetes y enfermedad renal crónica. Estos pacientes tenían mayor nivel de dependencia y percibían peor su salud. En el trabajo, más de la mitad de los cuidadores son familiares de primer grado del paciente, tienen estudios primarios, viven en la misma vivienda, y 1 de cada 10 tiene un contrato de trabajo. 1 de cada 5 cuidadores presenta sobrecarga intensa y 1 de cada 10 sobrecarga leve. 3 de cada 10 de los cuidadores dieron su consentimiento para participar en el estudio. “Es una oportunidad muy buena para dar a conocer el estudio y así sumar esfuerzos que permitan conocer mejor el problema del maltrato al anciano y las posibles actuaciones que el médico de familia puede hacer para mejorar la atención a nuestros pacientes”, ha concluido el doctor Alonso.

By

Sanidad retira todos los productos cárnicos de la marca Wilke por un brote de listeria en Alemania

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha decidido retirar de los canales de comercialización todos los productos cárnicos de la marca Wilke por su relación con un brote de ‘Listeria monocytogenes’ en Alemania. Así lo ha decidido el organismo español tras conocer la existencia de este brote a través del Sistema de Alerta Rápida de piensos y Alimentos de la Comisión Europea (RASFF), que ha sido activado por las autoridades sanitarias alemanas. La AESAN ha comunicado esta información a todas las comunidades autónomas en el marco del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI). Por “precaución”, Sanidad ha optado por retirar todos los productos cárnicos fabricados por el establecimiento alemán Wilke Waldecker Fleisch- und Wurstwaren GmbH & Co. KG, de todas las fechas de caducidad y consumo preferente que estén en el mercado. Los productos están “claramente identificados” mediante la marca de identificación oval DE EV 203 EG, que está colocada en todos los envases. Sanidad recomienda a las personas que tengan en su domicilio alguno de estos productos retirados se abstengan de consumirlos y los devuelvan al punto de compra. También han insistido en la necesidad de “extremar” las medidas de higiene para evitar la contaminación cruzada a otros productos. En el caso de estar embarazada, aconsejan consultar las recomendaciones de consumo durante el embarazo realizadas por la AESAN, así como una relación de los alimentos que se deben evitar durante el embarazo por estar asociados a determinados peligros biológicos (entre los que destaca Listeria monocytogenes).

By

Hasta 119 de los 195 países del mundo no tienen suficiente suministro de sangre, según estudio

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Hasta 119 de los 195 países del mundo no tienen suministro de sangre suficiente para satisfacer las necesidades médicas de su población en relación a transfusiones de sangre, según el primer análisis para estimar la brecha entre la oferta y la demanda mundial de sangre, que se ha publicado en la revista ‘The Lancet Haematology’. Este trabajo estima que el suministro total de sangre a nivel mundial es de alrededor de 272 millones de unidades. Sin embargo, la demanda mundial total en 2017 fue de aproximadamente 303 millones de unidades, un déficit de alrededor de 30 millones de unidades de sangre. En los 119 países con suministro insuficiente, el déficit ascendió a más de 100 millones de unidades, lo que equivale a unas 1.849 unidades por cada 100.000 personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que por cada 1.000 personas en cualquier país, se necesitan de diez a veinte donantes para proporcionar suministros adecuados. Sin embargo, los nuevos hallazgos sugieren que se “subestima” el volumen real de sangre necesario para muchos países. Los autores proponen que los objetivos de donación deberían variar por país, según los tipos de enfermedades más prevalentes. Para calcular la disponibilidad de sangre en todo el mundo, los investigadores utilizaron datos de una encuesta de la OMS sobre las prácticas de transfusión entre 2011 y 2013, a la que respondieron 180 de 195 países. Para estimar cómo se compara esto con las necesidades de cada país, calcularon la cantidad de sangre y hemoderivados necesarios para 20 enfermedades diferentes, basándose en datos de Estados Unidos entre 2000 y 2014. Utilizaron el estudio Global Burden of Disease 2017 para ver cuán frecuente era cada condición en Estados Unidos y cuánta sangre se necesitaría para proporcionar una transfusión a cada paciente que la necesitara. Aplicaron estas estimaciones a la prevalencia variable de las enfermedades en 195 países, llegando a un número ideal de transfusiones en función de la carga de morbilidad nacional. Los países de ingresos más bajos tenían una demanda relativamente baja en comparación con los países de ingresos altos, lo que “puede atribuirse a una menor carga de morbilidad por lesiones y enfermedades crónicas”, achacan los autores. Sin embargo, también han calculado que estos países tenían las mayores carencias de suministro. Por lo tanto, el suministro de sangre total y de los tres componentes derivados de la misma (glóbulos rojos, plaquetas y plasma) variaba “considerablemente” de un país a otro. En la mayoría de los países de ingresos altos, la oferta pudo satisfacer la demanda. Por ejemplo, se estimó que Dinamarca tenía el mayor suministro de los tres componentes sanguíneos, con 14.704 unidades de productos sanguíneos por cada 100.000 personas. En cambio, Sudán del Sur tuvo el suministro más bajo, con 46 unidades por cada 100.000 habitantes. Las necesidades de Sudán del Sur eran 75 veces mayores que el suministro: 3.537 unidades necesarias por cada 100.000 personas frente a 46 unidades suministradas por cada 100.000 personas. Las causas de las transfusiones de sangre también variaron regionalmente. La demanda en los países de ingresos altos se debió principalmente a lesiones y enfermedades cardiovasculares. Por ejemplo, en Europa Central, casi el 30 por ciento de las transfusiones se hicieron para tratar lesiones (1.716 unidades por cada 100.000), y más del 20 por ciento para patologías cardiovasculares (1.283 por cada 100.000). En el Africa subsahariana meridional y Oceanía, más del 20 por ciento de las transfusiones fueron para enfermedades respiratorias y tuberculosis (789 por cada 100.000 en el Africa subsahariana meridional y 858 en Oceanía). En el Africa subsahariana occidental, oriental y central, más del 10 por ciento de las necesidades totales se referían a deficiencias nutricionales, incluidas las de hierro (más de 300 unidades por cada 100.000 habitantes). Para satisfacer la demanda en 2017, los 195 países tendrían que haber superado el objetivo de la OMS de 10-20 donaciones por cada 1.000 personas. Suponiendo que se puedan obtener alrededor de 1,5 unidades de componentes sanguíneos de una donación, 40 países requerían más de 30 donaciones, mientras que cuatro en Europa oriental requerían más de 40 donaciones por cada 1.000 habitantes.

1 7 8 9 10 11 789