saludigestivosaludigestivo

By

El 62% de los materiales de envases de medicamentos recogidos en los ‘puntos Sigre’ se logra reciclar

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El 62 por ciento de los materiales de envases de medicamentos recogidos en los ‘puntos Sigre’ se logra reciclar, según se desprende de la ‘Memoria de Sostenibilidad correspondiente al año 2018’ de Sigre, en la que se muestra el “firme compromiso” de la organización y del sector farmacéutico con la sostenibilidad ambiental y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Además, y según el trabajo, materia de prevención en origen e impulso del ecodiseño en los envases farmacéuticos, que el pasado ejercicio se redujera en un 1,48 por ciento el peso medio de los envases puestos en el mercado. En la concienciación social, que un 91 por ciento de los consumidores conoce el ‘Punto Sigre’. De hecho, actualmente hábito de reciclar en el Punto Sigre está plenamente implantado en los hogares españoles y el 95 por ciento de los ciudadanos estima que no reciclar los envases y restos de medicamentos perjudica al medio ambiente. Los logros que recoge esta publicación son fruto de la participación y esfuerzo de laboratorios, oficinas de farmacia y empresas de distribución farmacéutica; el apoyo recibido de las autoridades sanitarias y medioambientales y la confianza depositada por los ciudadanos en la gestión ambiental de Sigre. Al igual que años anteriores, la memoria se ha editado de conformidad con los estándares de la Global Reporting Initiative (GRI), y cada uno de los capítulos y secciones refleja la actividad desarrollada por la entidad y da respuesta a las demandas específicas de cada grupo de interés y, en especial, de los agentes que participan en Sigre, continuando así con la labor de sensibilización sociosanitaria y ambiental sobre el uso adecuado del medicamento y el correcto reciclado de los envases vacíos y los residuos de medicamentos.

By

El 7% de los españoles puede seguir un patrón de adicción a las compras

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El siete por ciento de la población española puede seguir un patrón de adicción a las compras, si bien es “complicado” establecer un perfil común de una persona con obsesión por las compras, como así lo ha asegurado el psicólogo especializado en ansiedad, fobias y trastornos obsesivos, Jorge López Pérez Vallejo. “Es cierto que hace años las mujeres eran el perfil más sensible a ser atrapado por las compras compulsivas, pero ahora los hombres también han entrado en este problema, y están cada vez más presentes en el porcentaje de obsesión”, ha dicho, para comentar que la edad se ha “dispersado, llegando en muchos casos a ser adolescentes lo que entran en procesos de compra compulsivas”. Y es que, prosigue, la facilidad de comprar desde cualquier lugar gracias también al comercio ‘on line’ ha catapultado este problema, ya que, en esos casos, el consumidor evita tener que ser visto por los dependientes numerosas veces en el comercio, ahorrándose el posible sentimiento de culpabilidad por la vergüenza de ser reconocido en cada tienda. “Este trastorno puede ser muy complicado de diagnosticar, ya que, al vivir en una sociedad basada en el consumo, los síntomas pueden parecer normales. Debemos destacar que la oniomanía o compra compulsiva “se trata de un problema adictivo basado en el placer, y se caracteriza por un impulso irresistible, por una necesidad irrefrenable y por una tensión creciente que únicamente se pueden aliviar comprando”, ha dicho. Por lo tanto, destaca, no hay de base una fobia, sino la búsqueda “desenfrenada” de placer, justamente porque el síntoma se basa en un placer que se busca de manera incontrolable y que eliminarlo resulta particularmente costoso y difícil. Además, el experto ha asegurado que se tiende a pensar que las compras compulsivas quedan solo reducidas a ropa o joyería, pero el artículo que se compra es muy variado, nuevas tecnologías, coches, artículo para coches o ropa antigua. El comprador compulsivo puede estar obsesionado con un artículo en concreto o, en cambio, satisfacer su necesidad de comprar con cualquier objeto de consumo. “Por eso, los periodos de rebajas o incluso la publicidad provocan estímulos continuos que llevan a una reacción de compra, ya que este es su objetivo, pero en el caso de un comprador compulsivo es una provocación constante realmente peligrosa”, ha dicho. Finalmente, el doctor ha recordado que los compradores compulsivos pueden sufrir de trastornos psicológicos y de comportamiento que se deben tratar antes de que se conviertan en personas ansiosas, inseguras, introvertidas, con miedo al rechazo y la desaprobación social, desarrollando una personalidad con baja autoestima, incluso depresión, ataques de pánico y pérdidas continuas del control en el momento en que no pueden satisfacer su deseo de comprar, o cuando lo han satisfecho y son conscientes de que pueden tener un problema serio. “Por suerte, este trastorno tiene solución psicológica. La intervención terapéutica debe estar enfocada a desactivar la excitación, a controlar ese placer que produce el hecho de comprar. Siempre, cada tratamiento debe ser individualizado con diferentes estrategias propuestas para cada comprador compulsivo, construyendo también un mundo real, en el que la persona poco a poco vaya abandonando el mundo que se ha creado para relacionarse con los otros de manera más equilibrada. La ayuda de los familiares o amigos es muy importante, ya que suelen ser las personas que antes se dan cuenta y pueden ofrecer gran apoyo con un problema del que es complicado salir sin ayuda”, ha zanjado el psicólogo.

By

Europa recomienda aprobar ‘Tecentriq’ (Roche), más ‘Abraxane’, en cáncer de mama metastásico triple negativo

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la aprobación de atezolizumab, registrado por Roche con el nombre de ‘Tecentriq’, en combinación con quimioterapia (‘Abraxane’), para el tratamiento de pacientes adultas con cáncer de mama triple negativo irresecable localmente avanzado o metastásico cuyos tumores tienen la expresión PD-L1 y no han sido tratados previamente con quimioterapia para la enfermedad metastásica. “Esta recomendación del CHMP marca un gran avance en el tratamiento del cáncer de mama triple negativo, un subtipo agresivo con grandes necesidades médicas no cubiertas. Con este anuncio esperamos que las pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico PD-L1 tengan a su alcance pronto una nueva opción de tratamiento con la combinación de ‘Tecentriq'”, ha dicho la chief medical officer y responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche, Sandra Horning. La recomendación del CHMP se ha basado en los datos del estudio fase III ‘IMpassion130’ que ha demostrado que ‘Tecentriq’ más nab-paclitaxel reduce significativamente el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte (supervivencia libre de progresión-SLP) en un 38 por ciento en comparación con nab-paclitaxel solo en personas con resultado positivo a la expresión de PD-L1 en células inmunes infiltradas en los tumores (IC). La combinación con ‘Tecentriq’ mostró una mejora clínicamente significativa de la supervivencia global (SG) de siete meses frente a nab-paclitaxel solo en población positiva a la prueba PD-L1. Asimismo, los resultados de SG en población PD-L1 no se probaron formalmente debido al diseño jerárquico del estudio y a que no se alcanzó significación estadística para la SG en la población con intención de tratar (ITT). El estudio continuará hasta el próximo análisis planificado. El análisis de PD-L1 sobre las células inmunes del tumor infiltrante es esencial para identificar a los pacientes con cáncer de mama triple negativo que se pueden beneficiar de esta combinación con ‘Tecentriq’. El estatus de la expresión PD-L1 en el estudio ‘IMpassion130’ fue determinado por el test Ventana PD-L1 (SP142). La seguridad del brazo ‘Tecentriq’ más nab-paclitaxel pareció ser consistente con el perfil de seguridad conocido en los estudios realizados con cada uno de los tratamientos de forma individual o la enfermedad subyacente y no hubo hallazgos nuevos relacionados con la seguridad de la combinación.

By

Los españoles son los europeos más dispuestos a seguir los consejos basados en el análisis digital de datos sanitarios

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Los españoles son los europeos más dispuestos a seguir las recomendaciones basadas en el análisis digital de sus datos sanitarios, según se desprende de un estudio llevado a cabo por Sopra Steria Consulting realizado en seis países europeos (Francia, el Reino Unido, Alemania, Noruega, Bélgica y España) a más de 1.200 europeos mayores de edad. En este sentido, y según el trabajo, europeos, y en mayor medida los españoles, apoyan el análisis de sus datos de salud en la medida en que les permite obtener asesoramiento, en particular sobre los posibles riesgos de interacciones medicamentosas (91%) o sobre los exámenes médicos deben realizarse según su edad y estado de salud (88%). De hecho, los españoles son los que están más inclinados que los demás a seguir las recomendaciones basadas en un análisis de sus datos de salud (85%). Ahora bien, tal y como se desprende del trabajo, España tiene un sistema descentralizado con puntos fuertes, pero aún insuficientemente digitalizado. “La regionalización de la sanidad hace que haya una disparidad de oferta sanitaria, pero la descentralización permite al mismo tiempo que se desplieguen iniciativas innovadoras a nivel local más rápidamente. Nuestro país cuenta además con puntos fuertes para la digitalización exitosa de la atención sanitaria”, han dicho los expertos. Primero, apostillan, porque ya está “muy comprometido” en la reducción de la fragmentación de la oferta asistencial, y porque ya se han adoptado algunas iniciativas como el despliegue de los historiales médicos electrónicos o iniciativas específicas como las adoptadas en el contexto de la prevención sanitaria, como es el caso del cáncer de mama, por ejemplo, donde las mujeres reciben un mensaje animándolas a someterse a una revisión. En este campo, las entrevistas con expertos por Europa muestran que no todos los países están en la misma posición. Algunos van por delante, como Estonia, donde se aplica tecnología completamente digital a la salud electrónica; Noruega, que parece ser un modelo para la salud digital; y Bélgica, que dio un gran salto hacia adelante en 2018. Por otro lado, está Francia, donde la digitalización se ha visto obstaculizada por las mentalidades y regulaciones, pero donde las cosas están cambiando; Alemania se está quedando atrás en términos de transformación digital; y Gran Bretaña, donde la digitalización del sistema de salud está bastante restringida. Si bien la Unión Europea ha sido ampliamente elogiada por la implementación del GDPR, otras iniciativas han estado notablemente ausentes. Asimismo, casi todos los expertos encuestados consideran que la digitalización de la atención sanitaria no puede ser gradual, ya que requiere un replanteamiento completo de todo el sistema. Para que esto ocurra debe haber una fuerte voluntad política en cada país, siendo éste un requisito previo sin el que habrá una fragmentación de iniciativas que harán imposible la interoperabilidad. LA TECNOLOGIA DIGITAL SANITARIA: UNA EMERGENCIA NACIONAL Y EUROPEA Por otra parte, según la encuesta, el 45 por ciento de los españoles considera que nuestro sistema de salud se ha deteriorado en los últimos 10 años, y esta observación generalmente se comparte a nivel europeo. En este contexto, la tecnología digital ofrece nuevas oportunidades de mejora, ya que casi 8 de cada 10 europeos (77%) creen que la digitalización mejorará la calidad del sistema de salud. Ahora que las tecnologías como la inteligencia artificial, ‘Big Data’ y ‘IoT’ son una realidad, las expectativas con respecto a la digitalización son “muy altas” en todos los países, en todas las etapas de la atención sanitaria desde la prevención (77%), monitoreo de enfermedades crónicas (74%), relevancia de los diagnósticos (73%), asistencia a las personas con pérdida de autonomía (71%), la rapidez de la atención (69%) y la calidad de los seguimientos después de la hospitalización (66%). Al mismo tiempo, los europeos encuestados coinciden en que actualmente no hay una solución digital suficientemente desarrollada y casi la mitad de ellos no están satisfechos con los sistemas de telemedicina actuales (49%), el nivel de inteligencia artificial utilizado para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento (44%) y el intercambio de datos de salud entre diversos profesionales de la salud o entre profesionales de la salud y sus pacientes (43%). Finalmente, menos de uno de cada dos europeos (47%) y algo menos de uno de cada dos españoles (49%) creen que los registros médicos compartidos no están suficientemente desarrollados. “Este nuevo estudio destaca el papel fundamental de la tecnología digital en la construcción de una nueva vía de atención sanitaria y confirma las altas expectativas de los europeos en términos de digitalización. Sin embargo, aunque los datos de salud a menudo se digitalizan en la actualidad, aún son extremadamente heterogéneos y están compartimentados”, ha dicho la directora de Desarrollo de Sopra Steria Consulting, Claire Ducos. Por otra parte, la mayoría de los europeos confían en los profesionales e instituciones de atención médica para ofrecerles soluciones digitales efectivas (79%) para mejorar la atención médica que reciben. Esta tendencia es ligeramente inferior en España, ya que el 75 por ciento de los españoles asegura confiar en sus profesionales e instituciones de salud. “Los temores de los europeos sobre el futuro de su sistema de salud han aumentado en los últimos años, y sienten que está llegando al final del camino. Además, la generalización del paciente experto es cada vez más frecuente en todo el mundo, y la tecnología digital es percibida cada vez más por muchos europeos como la herramienta que les permitirá convertirse en actores de pleno derecho de su salud. No solo están listos para la digitalización de la atención sanitaria, sino que también lo están esperando”, ha zanjado el director general adjunto de IPSOS Francia, Brice Teinturier.

By

Expertos abogan por la coordinación en el diagnóstico y seguimiento del paciente con esquizofrenia en situación aguda

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Expertos en Psiquiatría, reunidos en un encuentro organizado con la colaboración de Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson, han subrayado la importancia de que exista una coordinación, tanto en el diagnóstico como en el seguimiento del paciente con esquizofrenia en situación aguda, desde su ingreso y hasta que recibe el alta. Entre ellos, la doctora Ana González Pinto, psiquiatra y profesora titular de Psiquiatría de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Vitoria, ha explicado que “realizar encuentros en torno al periplo del paciente que llega al sistema sanitario por primera vez es fundamental, especialmente porque es un tema del que se habla muy poco y porque las urgencias son la puerta de acceso al sistema para muchas personas”. Durante este simposio los expertos también han coincidido en que el principal reto en las unidades de agudos es la implantación y análisis de indicadores de calidad asistencial para optimizar el abordaje de estos pacientes. Asimismo, se matizó que existen muchos aspectos de calidad asistencial que se cuidan gracias a la existencia de protocolos y guías clínicas y al papel de los profesionales de enfermería que pueden ayudar a garantizar la adherencia terapéutica. Sin embargo, el doctor Eduard Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic y profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona ha insistido en la importancia de que exista una coordinación en todas las fases del proceso. Más teniendo en cuenta que estos expertos se enfrentan a diario a situaciones de crisis en las unidades de agudos a causa de ingresos por episodios psicóticos o pacientes en los que no se ha conseguido una mejora o control de los síntomas y, que, por su gravedad o riesgo, requieren una intervención intensiva. Respecto al tratamiento, este experto ha explicado que “existen protocolos y guías clínicas que se aplican según diferentes patologías, pero se puede dar cierta flexibilidad en función de las necesidades de cada paciente”. EL FUTURO DE LAS UNIDADES DE AGUDOS Las unidades de agudos han sufrido muchos cambios a lo largo de los años. Las dosis de fármacos empleados, los protocolos de ingresos involuntarios, la seguridad de los pacientes y las actividades que se realizan durante el tiempo de hospitalización son algunas de estas modificaciones. Para el doctor Vieta en el futuro las unidades de agudos deben tratar al paciente desde una perspectiva integral, que contemple todas sus facetas: psiquiátrica, médica y en lo relacionado con las adicciones. “También debe estar integrada con los centros comunitarios, incluidos los de Salud Mental y de adicciones, porque en la mayor parte de nuestro país las unidades de adicciones están separadas de la red de centros de salud mental”, ha añadido. Asimismo, este experto ha añadido que estas unidades deben caracterizarse por la capacidad de reacción rápida y contemplar la hospitalización a domicilio, de manera que el paciente pueda dormir en casa y ser atendido por los profesionales necesarios.

By

La terapia de interferón beta, incluido ‘Rebif’ (Merck), es eficaz en embarazadas con esclerosis múltiple

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El tratamiento con interferón beta, incluido ‘Rebif’ (interferón beta-1a), es eficaz en mujeres embarazadas con esclerosis múltiple (EM), según los resultados de un estudio observacional presentados por Merck en el Congreso de la Academia Europea de Neurología 2019 (EAN, por sus siglas en inglés), celebrado en Oslo (Noruega). “La EM afecta mayoritariamente a mujeres en una edad en la que están considerando la posibilidad de formar una familia. Por ello, es verdaderamente importante saber qué podría pasar si se exponen a un tratamiento modificador de la enfermedad durante el embarazo. Estos resultados proporcionan información importante para las mujeres con EM”, ha dicho la catedrática del departamento de Neurología del Hospital St. Joseph (Alemania), Kerstin Hellwig. De una muestra de 2.444 mujeres embarazadas, de las cuales 797 fueron expuestas a interferón beta y 1.647 no, el 8,3 por ciento de las expuestas a interferón beta y el 12,0 por ciento de las no expuestas tuvieron abortos espontáneos, sin diferencia estadística entre los grupos. La prevalencia del embarazo ectópico fue del 1,6 por ciento entre las mujeres expuestas a interferón beta en comparación con el 3,2 por ciento de las no expuestas. Además, se observó una disminución numérica del riesgo entre las mujeres tratadas con interferón beta, en comparación con las que no lo fueron. Actualmente, en la Unión Europea (UE), el inicio del tratamiento con ‘Rebif’ (interferón beta-1a) durante el embarazo está contraindicado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). Merck ha presentado solicitudes regulatorias ante diferentes autoridades sanitarias para incluir los datos de seguridad procedentes de estos registros en la ficha técnica de ‘Rebif’. “Hace mucho tiempo que Merck inició su compromiso con la comunidad de pacientes con EM para proporcionar opciones terapéuticas que dieran respuesta a las necesidades no cubiertas en esta enfermedad. Los resultados de este estudio aumentan nuestro conocimiento de los beneficios y riesgos del interferón beta-1a recopilados durante más de dos décadas”, ha zanjado la chief medical officer de Merck, María Rivas.

By

Una mayor ingesta de sal puede causar un abdomen hinchado, según un estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) ha evidenciado que las personas sufren más inflamación gastrointestinal cuando toman una dieta alta en sal. En su trabajo, publicado en la revista ‘American Journal of Gastroenterology’, los científicos volvieron a analizar los datos de un gran ensayo clínico, el ‘Dietary Approaches to Stop Hypertension-Sodium (DASH-Sodium)’, realizado hace dos décadas, y encontraron que la ingesta alta de sodio aumentaba la distensión entre los participantes del ensayo. Los investigadores también han concluido que la dieta DASH (baja en sal y alta en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas magras) aumenta la distensión entre los participantes del ensayo en comparación con una dieta de control baja en fibra. La hinchazón es una acumulación de exceso de gas en el intestino. La producción de gas se puede atribuir a las bacterias intestinales productoras de gas que descomponen la fibra. También hay alguna evidencia de que el sodio puede estimular la distensión. Este nuevo estudio es el primero en examinar el sodio como causa de la distensión en el contexto de las dietas bajas y altas en fibra. El trabajo ha analizado la dieta DASH contra una dieta de control baja en fibra. Cada una de las dos dietas fue probada a tres niveles de sodio, y los 412 participantes tenían presión arterial alta al inicio del ensayo. El ensayo se estableció principalmente para determinar el efecto del sodio dietético y otros factores sobre la presión arterial, pero incluyó datos sobre los informes de inflamación de los participantes. Antes del ensayo, el 36,7 por ciento de los participantes informaron sobre la distensión, lo que está más o menos en línea con las encuestas nacionales sobre su prevalencia. También encontraron que la dieta DASH alta en fibra aumentaba el riesgo en cerca de 41 por ciento, en comparación con la dieta de control baja en fibra, y los hombres eran más susceptibles a este efecto, en comparación con las mujeres. Pero los científicos también determinaron que el sodio era un factor en la distensión. Cuando combinaron los datos de las dietas DASH y de control, y compararon el nivel más alto de ingesta de sodio con el más bajo, encontraron que las versiones altas en sodio de esas dietas en conjunto aumentaban el riesgo de distensión abdominal en alrededor de 27 por ciento en comparación con las versiones bajas en sodio.

By

El sonido suave durante momentos concretos del sueño aporta mejorías a pacientes con deterioro cognitivo leve

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El sonido suave durante momentos concretos del sueño aporta mejorías a pacientes con deterioro cognitivo leve y que están en riesgo de padecer Alzheimer, según un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Annals of Clinical and Translational Neurology’. El sueño profundo es crítico para la consolidación de la memoria y, de hecho, se han observado varios trastornos del sueño en personas con deterioro cognitivo leve. Los cambios más pronunciados incluyen la reducción de la cantidad de tiempo que pasan en la etapa más profunda del sueño. En este sentido, en el estudio, las personas que tuvieron un aumento del 20 por ciento, o más, en su actividad de onda lenta después de la estimulación con sonido recordaron aproximadamente dos palabras más en la prueba de memoria a la mañana siguiente. Una persona con un aumento del 40 por ciento en la actividad de onda lenta recordó nueve palabras más. El próximo paso, cuando hay fondos disponibles, es evaluar la estimulación del ruido en una muestra más grande de personas con deterioro cognitivo leve durante varias noches, con el fin de confirmar la mejora de la memoria y ver cuánto dura el efecto.

By

El humo de tercera mano puede dañar las células epiteliales del sistema respiratorio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El humo de tercera mano puede dañar las células epiteliales en el sistema respiratorio al estresar las células y hacer que luchen por sobrevivir, según un equipo liderado por científicos de la Universidad de California (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Network Open’. “Nuestros datos muestran que las células en las personas se ven afectadas por el humo de tercero. Los efectos en la salud del humo de tercera mano se han estudiado en células cultivadas y modelos animales, pero este es el primer estudio que muestra un efecto directo del humo de terceros en la expresión de genes en humanos”, han dicho los investigadores. El humo de tercera mano se produce cuando el humo exhalado y el humo que emana de los cigarrillos encendidos se asientan en superficies tales como ropa, cabello, muebles y automóviles. Los investigadores obtuvieron muestras de rasguños nasales de cuatro no fumadores sanos que habían estado expuestos a este humo durante tres horas en un laboratorio en San Francisco. Los investigadores trabajaron para obtener ARN de buena calidad a partir de rasguños, los cuales eran necesarios para examinar los cambios en la expresión génica. La secuenciación de ARN identificó genes que estaban sobreexpresados o sobreexpresados, hallando que 382 genes estaban significativamente sobreexpresados y otros siete subexpresados. Luego identificaron las vías afectadas por estos genes. “La inhalación de humo de tercera mano durante solo tres horas alteró significativamente la expresión génica en el epitelio nasal de los no fumadores sanos. La inhalación alteró las vías asociadas con el estrés oxidativo, que pueden dañar el ADN, y el cáncer puede ser un resultado potencial a largo plazo. Es extremadamente improbable que una exposición de tres horas a este humo cause cáncer, pero si alguien viviera en un apartamento o en una casa con este humo o conduce un automóvil regularmente donde está presente, podría haber consecuencias para la salud”, han dicho los expertos. Debido a que la expresión génica en el epitelio nasal es similar al epitelio bronquial, los investigadores observan que sus datos son relevantes para las células más profundas en el sistema respiratorio. De hecho, en las muestras que estudiaron, los investigadores también encontraron que la exposición breve al humo de tercera mano afectaba la actividad mitocondrial “Nos enfocamos en el epitelio nasal porque el pasaje nasal es una forma en la que el humo de tercera mano puede ingresar a los pulmones de las personas. La otra ruta de exposición común es a través de la piel, que no estudiamos pero que esperamos hacerlo en el futuro”, han zanjado.

By

Expertos discriminan entre mutaciones que promueven el crecimiento del cáncer y aquellas que no lo hacen

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) han discriminado, en un trabajo publicado en la revista ‘Science’, entre mutaciones que promueven el crecimiento del cáncer y aquellas que no lo hacen. Hasta ahora, los investigadores creían que las mutaciones recurrentes (mutaciones de punto de acceso) en los tumores de cáncer eran las mutaciones importantes (mutaciones del conductor) que promovían la progresión del cáncer. “En nuestro estudio, identificamos que ciertas mutaciones recurrentes encontradas en los bucles madre del ADN, una estructura de ADN común, en realidad eran puntos de accesoy no los controladores que originalmente creíamos que eran. Además, descubrimos que otras mutaciones recurrentes, que se encuentran en ubicaciones de ADN fuera de los bucles del vástago, pueden ser nuevos controladores que aún no están caracterizados.”La importancia de nuestro descubrimiento es que nos da la capacidad de discriminar entre mutaciones, lo cual es esencial para desarrollar nuevas terapias contra el cáncer”, han dicho los investigadores. En concreto, tras examinar el panorama de las mutaciones y la distribución de las mutaciones en los genomas de cáncer de más de 9.000 tumores de pacientes, los expertos identificaron que ciertas mutaciones de hotspot surgen de la actividad de una familia de proteínas llamada APOBEC (apolipoproteína B, mRNA editado como polipéptido catalítico). “Nuestros análisis muestran que APOBEC3A, en particular, tiene una fuerte preferencia por las estructuras de ADN denominadas bucles troncales o horquillas de ADN. Esta preferencia da como resultado la creación de mutaciones de punto de acceso en los tumores de los pacientes”, han zanjado los investigadores.

1 89 90 91 92 93 789