saludigestivosaludigestivo

By

Los españoles son los europeos más dispuestos a seguir los consejos basados en el análisis digital de datos sanitarios

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Los españoles son los europeos más dispuestos a seguir las recomendaciones basadas en el análisis digital de sus datos sanitarios, según se desprende de un estudio llevado a cabo por Sopra Steria Consulting realizado en seis países europeos (Francia, el Reino Unido, Alemania, Noruega, Bélgica y España) a más de 1.200 europeos mayores de edad. En este sentido, y según el trabajo, europeos, y en mayor medida los españoles, apoyan el análisis de sus datos de salud en la medida en que les permite obtener asesoramiento, en particular sobre los posibles riesgos de interacciones medicamentosas (91%) o sobre los exámenes médicos deben realizarse según su edad y estado de salud (88%). De hecho, los españoles son los que están más inclinados que los demás a seguir las recomendaciones basadas en un análisis de sus datos de salud (85%). Ahora bien, tal y como se desprende del trabajo, España tiene un sistema descentralizado con puntos fuertes, pero aún insuficientemente digitalizado. “La regionalización de la sanidad hace que haya una disparidad de oferta sanitaria, pero la descentralización permite al mismo tiempo que se desplieguen iniciativas innovadoras a nivel local más rápidamente. Nuestro país cuenta además con puntos fuertes para la digitalización exitosa de la atención sanitaria”, han dicho los expertos. Primero, apostillan, porque ya está “muy comprometido” en la reducción de la fragmentación de la oferta asistencial, y porque ya se han adoptado algunas iniciativas como el despliegue de los historiales médicos electrónicos o iniciativas específicas como las adoptadas en el contexto de la prevención sanitaria, como es el caso del cáncer de mama, por ejemplo, donde las mujeres reciben un mensaje animándolas a someterse a una revisión. En este campo, las entrevistas con expertos por Europa muestran que no todos los países están en la misma posición. Algunos van por delante, como Estonia, donde se aplica tecnología completamente digital a la salud electrónica; Noruega, que parece ser un modelo para la salud digital; y Bélgica, que dio un gran salto hacia adelante en 2018. Por otro lado, está Francia, donde la digitalización se ha visto obstaculizada por las mentalidades y regulaciones, pero donde las cosas están cambiando; Alemania se está quedando atrás en términos de transformación digital; y Gran Bretaña, donde la digitalización del sistema de salud está bastante restringida. Si bien la Unión Europea ha sido ampliamente elogiada por la implementación del GDPR, otras iniciativas han estado notablemente ausentes. Asimismo, casi todos los expertos encuestados consideran que la digitalización de la atención sanitaria no puede ser gradual, ya que requiere un replanteamiento completo de todo el sistema. Para que esto ocurra debe haber una fuerte voluntad política en cada país, siendo éste un requisito previo sin el que habrá una fragmentación de iniciativas que harán imposible la interoperabilidad. LA TECNOLOGIA DIGITAL SANITARIA: UNA EMERGENCIA NACIONAL Y EUROPEA Por otra parte, según la encuesta, el 45 por ciento de los españoles considera que nuestro sistema de salud se ha deteriorado en los últimos 10 años, y esta observación generalmente se comparte a nivel europeo. En este contexto, la tecnología digital ofrece nuevas oportunidades de mejora, ya que casi 8 de cada 10 europeos (77%) creen que la digitalización mejorará la calidad del sistema de salud. Ahora que las tecnologías como la inteligencia artificial, ‘Big Data’ y ‘IoT’ son una realidad, las expectativas con respecto a la digitalización son “muy altas” en todos los países, en todas las etapas de la atención sanitaria desde la prevención (77%), monitoreo de enfermedades crónicas (74%), relevancia de los diagnósticos (73%), asistencia a las personas con pérdida de autonomía (71%), la rapidez de la atención (69%) y la calidad de los seguimientos después de la hospitalización (66%). Al mismo tiempo, los europeos encuestados coinciden en que actualmente no hay una solución digital suficientemente desarrollada y casi la mitad de ellos no están satisfechos con los sistemas de telemedicina actuales (49%), el nivel de inteligencia artificial utilizado para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento (44%) y el intercambio de datos de salud entre diversos profesionales de la salud o entre profesionales de la salud y sus pacientes (43%). Finalmente, menos de uno de cada dos europeos (47%) y algo menos de uno de cada dos españoles (49%) creen que los registros médicos compartidos no están suficientemente desarrollados. “Este nuevo estudio destaca el papel fundamental de la tecnología digital en la construcción de una nueva vía de atención sanitaria y confirma las altas expectativas de los europeos en términos de digitalización. Sin embargo, aunque los datos de salud a menudo se digitalizan en la actualidad, aún son extremadamente heterogéneos y están compartimentados”, ha dicho la directora de Desarrollo de Sopra Steria Consulting, Claire Ducos. Por otra parte, la mayoría de los europeos confían en los profesionales e instituciones de atención médica para ofrecerles soluciones digitales efectivas (79%) para mejorar la atención médica que reciben. Esta tendencia es ligeramente inferior en España, ya que el 75 por ciento de los españoles asegura confiar en sus profesionales e instituciones de salud. “Los temores de los europeos sobre el futuro de su sistema de salud han aumentado en los últimos años, y sienten que está llegando al final del camino. Además, la generalización del paciente experto es cada vez más frecuente en todo el mundo, y la tecnología digital es percibida cada vez más por muchos europeos como la herramienta que les permitirá convertirse en actores de pleno derecho de su salud. No solo están listos para la digitalización de la atención sanitaria, sino que también lo están esperando”, ha zanjado el director general adjunto de IPSOS Francia, Brice Teinturier.

By

Expertos abogan por la coordinación en el diagnóstico y seguimiento del paciente con esquizofrenia en situación aguda

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Expertos en Psiquiatría, reunidos en un encuentro organizado con la colaboración de Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson, han subrayado la importancia de que exista una coordinación, tanto en el diagnóstico como en el seguimiento del paciente con esquizofrenia en situación aguda, desde su ingreso y hasta que recibe el alta. Entre ellos, la doctora Ana González Pinto, psiquiatra y profesora titular de Psiquiatría de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Vitoria, ha explicado que “realizar encuentros en torno al periplo del paciente que llega al sistema sanitario por primera vez es fundamental, especialmente porque es un tema del que se habla muy poco y porque las urgencias son la puerta de acceso al sistema para muchas personas”. Durante este simposio los expertos también han coincidido en que el principal reto en las unidades de agudos es la implantación y análisis de indicadores de calidad asistencial para optimizar el abordaje de estos pacientes. Asimismo, se matizó que existen muchos aspectos de calidad asistencial que se cuidan gracias a la existencia de protocolos y guías clínicas y al papel de los profesionales de enfermería que pueden ayudar a garantizar la adherencia terapéutica. Sin embargo, el doctor Eduard Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic y profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona ha insistido en la importancia de que exista una coordinación en todas las fases del proceso. Más teniendo en cuenta que estos expertos se enfrentan a diario a situaciones de crisis en las unidades de agudos a causa de ingresos por episodios psicóticos o pacientes en los que no se ha conseguido una mejora o control de los síntomas y, que, por su gravedad o riesgo, requieren una intervención intensiva. Respecto al tratamiento, este experto ha explicado que “existen protocolos y guías clínicas que se aplican según diferentes patologías, pero se puede dar cierta flexibilidad en función de las necesidades de cada paciente”. EL FUTURO DE LAS UNIDADES DE AGUDOS Las unidades de agudos han sufrido muchos cambios a lo largo de los años. Las dosis de fármacos empleados, los protocolos de ingresos involuntarios, la seguridad de los pacientes y las actividades que se realizan durante el tiempo de hospitalización son algunas de estas modificaciones. Para el doctor Vieta en el futuro las unidades de agudos deben tratar al paciente desde una perspectiva integral, que contemple todas sus facetas: psiquiátrica, médica y en lo relacionado con las adicciones. “También debe estar integrada con los centros comunitarios, incluidos los de Salud Mental y de adicciones, porque en la mayor parte de nuestro país las unidades de adicciones están separadas de la red de centros de salud mental”, ha añadido. Asimismo, este experto ha añadido que estas unidades deben caracterizarse por la capacidad de reacción rápida y contemplar la hospitalización a domicilio, de manera que el paciente pueda dormir en casa y ser atendido por los profesionales necesarios.

By

La terapia de interferón beta, incluido ‘Rebif’ (Merck), es eficaz en embarazadas con esclerosis múltiple

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El tratamiento con interferón beta, incluido ‘Rebif’ (interferón beta-1a), es eficaz en mujeres embarazadas con esclerosis múltiple (EM), según los resultados de un estudio observacional presentados por Merck en el Congreso de la Academia Europea de Neurología 2019 (EAN, por sus siglas en inglés), celebrado en Oslo (Noruega). “La EM afecta mayoritariamente a mujeres en una edad en la que están considerando la posibilidad de formar una familia. Por ello, es verdaderamente importante saber qué podría pasar si se exponen a un tratamiento modificador de la enfermedad durante el embarazo. Estos resultados proporcionan información importante para las mujeres con EM”, ha dicho la catedrática del departamento de Neurología del Hospital St. Joseph (Alemania), Kerstin Hellwig. De una muestra de 2.444 mujeres embarazadas, de las cuales 797 fueron expuestas a interferón beta y 1.647 no, el 8,3 por ciento de las expuestas a interferón beta y el 12,0 por ciento de las no expuestas tuvieron abortos espontáneos, sin diferencia estadística entre los grupos. La prevalencia del embarazo ectópico fue del 1,6 por ciento entre las mujeres expuestas a interferón beta en comparación con el 3,2 por ciento de las no expuestas. Además, se observó una disminución numérica del riesgo entre las mujeres tratadas con interferón beta, en comparación con las que no lo fueron. Actualmente, en la Unión Europea (UE), el inicio del tratamiento con ‘Rebif’ (interferón beta-1a) durante el embarazo está contraindicado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). Merck ha presentado solicitudes regulatorias ante diferentes autoridades sanitarias para incluir los datos de seguridad procedentes de estos registros en la ficha técnica de ‘Rebif’. “Hace mucho tiempo que Merck inició su compromiso con la comunidad de pacientes con EM para proporcionar opciones terapéuticas que dieran respuesta a las necesidades no cubiertas en esta enfermedad. Los resultados de este estudio aumentan nuestro conocimiento de los beneficios y riesgos del interferón beta-1a recopilados durante más de dos décadas”, ha zanjado la chief medical officer de Merck, María Rivas.

By

La FDA aprueba ‘Zerbaxa’ (MSD) para neumonía adquirida en el hospital y asociada a ventilación mecánica

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado el uso de ceftolozano y tazobactam, registrado por MSD con el nombre de ‘Zerbaxa’ para el tratamiento de pacientes de 18 años o mayores con neumonía adquirida en el hospital y neumonía asociada a ventilación mecánica (NAH y NAVM) provocada por los siguientes microorganismos Gram-negativos susceptibles ‘Enterobacter cloacae’, ‘Escherichia coli’, ‘Haemophilus influenzae’, ‘Klebsiella oxytoca’, ‘Klebsiella pneumoniae’, ‘Proteus mirabilis’, ‘Pseudomonas aeruginosa’ y ‘Serratia marcescens’. “Estamos muy agradecidos a todos los pacientes que han participado en los estudios ya que con ello se ha logrado la aprobación de ceftolozano y tazobactam para el tratamiento de NAH y NAVM en Estados Unidos. Esta aprobación refleja el permanente compromiso de MSD en el abordaje de enfermedades infecciosas, incluidas las infecciones graves provocadas por patógenos Gram-negativos”, ha dicho el vicepresidente senior, jefe de desarrollo clínico global y principal responsable médico de MSD Research Laboratories, Roy Baynes. Esta ampliación de su uso se ha basado en los resultados del ensayo clínico pivotal fase 3 ‘ASPECT-NP’ que comparó ceftolozano y tazobactam 3 gramos (2 gramos ceftolozano/1 gramo tazobactam) por vía intravenosa cada 8 horas frente a meropenem (1 gramo por vía intravenosa cada 8 horas) entre 8 y 14 días para el tratamiento de pacientes adultos con NAH y NAVM. Ceftolozano y tazobactam está contraindicado en la Unión Europea en caso de hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes; hipersensibilidad a cualquier medicamento antibacteriano con cefalosporina; hipersensibilidad grave (por ejemplo, reacción anafiláctica, reacción cutánea grave) a cualquier otro tipo de agente antibacteriano beta-lactámico (por ejemplo, penicilinas o carbapenemes). “La neumonía en pacientes con ventilación mecánica continúa siendo un reto clínico importante y se asocia a una morbilidad y mortalidad sustanciales. A este desafío se suma la necesidad de cubrir diversos patógenos, entre los que se incluyen Pseudomonas aeruginosa y algunas Enterobacteriaceae”, ha dicho el jefe de servicios de cuidados críticos pulmonares y respiratorios del Hospital Medstar Washington (Estados Unidos), Andrew Shorr.

By

Los enfermeros reclaman al Gobierno una jefa de Enfermería en el Ministerio de Sanidad

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha reclamado al Gobierno una jefa de Enfermería en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, señalando que esta figura es una realidad en la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde octubre de 2017. Elizabeth Iro es la enfermera que actualmente ostenta el cargo, quien considera que para influir en la toma de decisiones se necesitan enfermeras que formen parte de los gobiernos. “Cada país debe organizar la estructura de sus ministerios, pero si la OMS ha elegido esta figura es porque valora el liderazgo que la enfermería puede aportar a la organización”, ha dicho Iro. En esta línea, Pérez Raya ha reclamado a la ministra de Sanidad Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, tomar como ejemplo a la Organización Mundial de la Salud y crear una figura similar en el organismo que dirige. “Hablamos de crear la figura de un alto cargo ocupado por una enfermera que sea la responsable de todas las políticas relacionadas, de una u otra forma, con la enfermería. Sería un puesto dentro del Gabinete de la ministra y que dependa directamente de ella”, ha dicho Pérez Raya durante el Congreso Internacional de Enfermeras. Por su parte, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, ha recordado que las enfermeras son fundamentales para lograr la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo que ha mostrado su apoyo a la inclusión en la toma de decisiones. “Es hora de ir más allá de la sanidad hacia la salud: las enfermeras y matronas son una parte esencial de esa transformación para liderar este trabajo. “Más del 50 por ciento de la fuerza de trabajo en sanidad son enfermeras. Los países deben reconocer a las enfermeras como miembros clave de la fuerza laboral, es indiscutible que un país que tiene en cuenta a estas profesionales tiene mejor calidad en su cobertura de salud. Por eso estoy aquí. Sois una fuerza que cuenta y una fuerza que puede ayudar a conseguir una cobertura universal de salud”, ha zanjado.

By

La OMS aconseja no nadar solo, ni después de consumir alcohol y en lugares reconocidos y seguros

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aconsejado, con motivo del comienzo de las vacaciones de verano, no nadar solo, ni después de consumir alcohol y en lugares reconocidos y seguros, preferiblemente con patrullas de salvavidas y equipos de seguridad presentes. “Los niños pequeños solo pueden ser supervisados por adultos cuando nadan, no por niños mayores que tienen su propio interés en jugar o que se pueden distraer fácilmente. La supervisión efectiva de un adulto requiere una vigilancia constante, por lo que si está leyendo un libro, respondiendo a un correo electrónico en su teléfono o participando en otras actividades, no está cuidando a sus hijos. Una tragedia por ahogamiento puede ocurrir muy rápidamente e, incluso, cuando hay adultos cerca”, ha dicho la OMS. Por ello, ha aconsejado utilizar dispositivos personales de flotación, especialmente cuando navegue o practique pesca en aguas abiertas, avisando de que las condiciones pueden cambiar rápidamente e, incluso, los nadadores experimentados pueden encontrarse en problemas. De hecho, se estima que el 85 por ciento de los ahogamientos anuales relacionados con la navegación podrían evitarse usando un dispositivo de flotación personal. “Los padres y cuidadores deben aprender sobre la resucitación cardiopulmonar (RCP), ya que puede salvar la vida de un niño en una situación de casi ahogamiento. Si tiene una piscina en casa, las cercas de aislamiento son una de las estrategias más efectivas para evitar que los niños pequeños accedan al agua sin supervisión”, ha dicho el organismo. Por otra parte, la OMS ha recordado que cada año unos 2.200 niños de 5 a 14 años mueren a causa de lesiones durante los viajes (18.500 adultos), por lo que ha instado a la población a respetar los límites de seguridad y conducir de acuerdo a las condiciones del camino para mantener a su familia segura. “La fatiga puede perjudicar al conductor tanto como el alcohol, las drogas o las medicinas. Al conducir largas distancias, recuerde tomar un descanso cada dos horas. Las temperaturas más altas también aumentan la somnolencia, por lo que es importante mantenerse hidratado y asegurarse de que su vehículo esté bien ventilado”, ha aconsejado. Los asientos para niños pueden ocupar espacio adicional, pero son “absolutamente vitales” para garantizar la seguridad de los niños cuando viajan en un automóvil. Finalmente, ha recordado a los conductores que ahora hay más menores en las calles, por lo que ha solicitado aumentar la atención a la carretera.

By

Un estudio revela cómo el cerebro procesa el mundo exterior utilizando circuitos visuales superpuestos

Descifrar cómo el cerebro codifica el color y la forma Un estudio de Salk MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de la Universidad de Salk (Estados Unidos) ha revelado cómo el cerebro procesa el mundo exterior utilizando circuitos visuales superpuestos. Según sus hallazgos, publicados este jueves en la revista ‘Science’, hay neuronas que responden selectivamente a combinaciones particulares de color y forma, lo que significa que el cerebro puede codificar ambas característias al mismo tiempo. Los científicos creían anteriormente que el sistema visual codifica inicialmente la forma y el color con diferentes conjuntos de neuronas y luego los combina mucho más tarde. “Los nuevos sensores genéticos y las tecnologías de imagen nos han permitido probar más a fondo el vínculo entre los circuitos visuales que procesan el color y la forma. Estos hallazgos proporcionan información valiosa sobre cómo los circuitos visuales están conectados y organizados en el cerebro”, explica el autor principal del trabajo, Edward Callaway. Al igual que un sensor de cámara digital, las células sensibles a la luz en el ojo (fotorreceptores) detectan longitudes de onda de luz dentro de rangos específicos y en ubicaciones particulares. Esta información viaja a través del nervio óptico a las neuronas en la corteza visual que interpretan la información y comienzan a descifrar el contenido de la imagen. Durante mucho tiempo, los científicos pensaron que el color y la forma se extraían por separado y luego se combinaban sólo en los centros cerebrales más altos, pero esta nueva investigación muestra que se combinan mucho antes. Los investigadores usaron tecnología de imagen combinada con sensores expresados genéticamente para estudiar la función de miles de neuronas individuales involucradas en el procesamiento del color y la forma en la corteza visual primaria. Durante largos períodos de registro, se probaron aproximadamente 500 combinaciones posibles de color y forma para encontrar el estímulo que mejor activaba cada neurona con respuesta visual. El equipo ha evidenciado que las neuronas visuales respondían selectivamente al color y la forma a lo largo de un continuo, mientras que algunas neuronas solo se activaban por un color o una forma específicos, muchas otras neuronas respondían a un color y una forma particulares simultáneamente, contrariamente a las nociones sostenidas durante mucho tiempo sobre cómo funciona el procesamiento visual. “Nuestro cerebro codifica la información visual eficientemente usando circuitos que están diseñados inteligentemente. Contrariamente a lo que se enseña en el aula, que el color y la forma se procesan por separado en la corteza visual temprana y luego se integran con mecanismos desconocidos, el cerebro codifica el color y la forma juntos de manera sistemática”, apunta otro de los autores, Peichao Li.

By

La cirugía de resignación sexual es lo que más ha avanzado estos últimos 15 años en cirugía plástica y reconstructiva

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La cirugía de resignación sexual es lo que más ha avanzado estos últimos 15 años en cirugía plástica y reconstructiva, según ha informado el fundador de IM Clínic Ivan Mañero, quien ha detallado que esta intervención es toda aquella cirugía dedicada y diseñada para mejorar la vida de los transexuales que quieren hacer mejoras en su aspecto para identificarse mejor en el mundo. “Y es que esta cirugía y estos pacientes han estado abandonados hasta no hace muchos años, y hemos tenido que hacer un esfuerzo entre todos para actualizar las técnicas diariamente”, ha dicho. En concreto, uno de los procedimientos más demandados por el colectivo trans es la vaginoplastia, una técnica quirúrgica que permite la recreación de una neovagina cutánea mediante la piel invertida del pene y del escroto. La profundidad mínima de la vagina reconstruida es variable, ya que dependerá de la cantidad de piel peneana disponible y de la profundidad máxima del canal vaginal. Aún así, tal y como ha argumentado, la profundidad mínima necesaria para conseguir una funcionalidad vaginal plena que permita mantener relaciones sexuales normales y satisfactoria es de 15 centímetros y será el mismo cirujano quien decida cuál es la técnica más adecuada para realizar la intervención, teniendo siempre en cuenta el historial médico de la paciente. Otra cirugía muy demandada por las mujeres transexuales es la feminización facial, pues logra afinar un rostro masculino, suavizando sus facciones. Este tipo de cirugía estética cuenta con distintas técnicas que permitirán feminizar el rostro, tiroplastia (o eliminación de la nuez), rinoplastia, blefaroplastia, aumento de pómulos, mentoplastia y lifting facial.

By

Desarrollan unas nanopartículas de oro que podrían posibilitar la administración directa de fármacos a los linfocitos B

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza) han proporcionado las primeras pruebas del impacto de las nanopartículas de oro sobre los linfocitos B humanos, las células inmunes responsables de la producción de anticuerpos. Se espera que el uso de estas nanopartículas mejore la eficacia de los productos farmacéuticos, limitando al mismo tiempo los posibles efectos adversos. Según los científicos, sus resultados, publicados en la revista ‘ACS Nano’, conducirán al desarrollo de terapias más específicas y mejor toleradas, especialmente en el campo de la oncología. La metodología desarrollada permite también probar la biocompatibilidad de cualquier nanopartícula en una fase temprana del desarrollo de un nuevo nanomedicamento. En los últimos veinte años, el uso de nanopartículas en la medicina ha aumentado constantemente. Sin embargo, su seguridad y su efecto en el sistema inmunológico humano sigue siendo una preocupación importante. Los linfocitos B, responsables de la producción de anticuerpos, son una parte crucial del sistema inmunológico humano y, por lo tanto, un blanco interesante para el desarrollo de vacunas preventivas y terapéuticas. Sin embargo, para lograr su objetivo, las vacunas deben llegar rápidamente a los linfocitos B sin ser destruidas, lo que hace que el uso de nanopartículas sea particularmente interesante. “Las nanopartículas pueden formar un vehículo de protección para las vacunas, u otros medicamentos, y administrarlas específicamente donde puedan ser más eficaces, sin afectar a otras células. Este objetivo también permite el uso de una dosis más baja de inmunoestimulante mientras se mantiene una respuesta inmunológica efectiva. Aumenta su eficacia y reduce los efectos secundarios, siempre que las nanopartículas sean inofensivas para todas las células inmunitarias”, explica la codirectora del trabajo, Carole Bourquin. En cuanto al oro, los responsables del estudio señalan que es “un excelente candidato” para la nanomedicina debido a sus particulares propiedades físico-químicas. Bien tolerado por el cuerpo y fácilmente maleable, este metal tiene, por ejemplo, la particularidad de absorber la luz y luego liberar calor, una propiedad que puede ser explotada en oncología. “Las nanopartículas de oro pueden usarse para tratar tumores. Cuando se exponen a una fuente de luz, liberan calor y destruyen las células cancerosas vecinas. También podríamos adherir un medicamento a la superficie de las nanopartículas para liberarlo en un lugar específico. Para probar su seguridad y la mejor fórmula para uso médico, hemos creado esferas de oro con o sin revestimiento de polímero, así como varillas de oro para explorar los efectos del revestimiento y la forma. Luego expusimos linfocitos B humanos a nuestras partículas durante 24 horas para examinar la activación de la respuesta inmune”, detalla otras de las autoras, Sandra Hocevar. Al seguir los marcadores de activación expresados en la superficie de las células B, los científicos han podido determinar en qué medida sus nanopartículas activaban o inhibían la respuesta inmunitaria. Aunque ninguna de las nanopartículas probadas demostró efectos adversos, su influencia sobre la respuesta inmunitaria difirió dependiendo de su forma y de la presencia de un recubrimiento superficial de polímero. Las partículas esféricas no recubiertas se agregan fácilmente y, por lo tanto, no son apropiadas para uso biomédico. Por otro lado, las esferas de oro recubiertas con un polímero protector son estables y no afectan la función de los linfocitos B. “Y podemos colocar fácilmente la vacuna o el medicamento que se administrará a los linfocitos B en esta capa”, apunta Bourquin. Así, las nanopartículas de oro desarrolladas por el equipo de investigadores podrían hacer posible la administración directa de los medicamentos existentes a los linfocitos B para reducir la dosis necesaria y los posibles efectos secundarios. De hecho, ya se están realizando estudios en pacientes para el tratamiento de tumores cerebrales. Las nanopartículas de oro se pueden hacer lo suficientemente pequeñas como para cruzar la barrera hematoencefálica, lo que permite que se administren fármacos antitumorales específicos directamente a las células cancerosas.

By

Una mayor ingesta de sal puede causar un abdomen hinchado, según un estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) ha evidenciado que las personas sufren más inflamación gastrointestinal cuando toman una dieta alta en sal. En su trabajo, publicado en la revista ‘American Journal of Gastroenterology’, los científicos volvieron a analizar los datos de un gran ensayo clínico, el ‘Dietary Approaches to Stop Hypertension-Sodium (DASH-Sodium)’, realizado hace dos décadas, y encontraron que la ingesta alta de sodio aumentaba la distensión entre los participantes del ensayo. Los investigadores también han concluido que la dieta DASH (baja en sal y alta en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas magras) aumenta la distensión entre los participantes del ensayo en comparación con una dieta de control baja en fibra. La hinchazón es una acumulación de exceso de gas en el intestino. La producción de gas se puede atribuir a las bacterias intestinales productoras de gas que descomponen la fibra. También hay alguna evidencia de que el sodio puede estimular la distensión. Este nuevo estudio es el primero en examinar el sodio como causa de la distensión en el contexto de las dietas bajas y altas en fibra. El trabajo ha analizado la dieta DASH contra una dieta de control baja en fibra. Cada una de las dos dietas fue probada a tres niveles de sodio, y los 412 participantes tenían presión arterial alta al inicio del ensayo. El ensayo se estableció principalmente para determinar el efecto del sodio dietético y otros factores sobre la presión arterial, pero incluyó datos sobre los informes de inflamación de los participantes. Antes del ensayo, el 36,7 por ciento de los participantes informaron sobre la distensión, lo que está más o menos en línea con las encuestas nacionales sobre su prevalencia. También encontraron que la dieta DASH alta en fibra aumentaba el riesgo en cerca de 41 por ciento, en comparación con la dieta de control baja en fibra, y los hombres eran más susceptibles a este efecto, en comparación con las mujeres. Pero los científicos también determinaron que el sodio era un factor en la distensión. Cuando combinaron los datos de las dietas DASH y de control, y compararon el nivel más alto de ingesta de sodio con el más bajo, encontraron que las versiones altas en sodio de esas dietas en conjunto aumentaban el riesgo de distensión abdominal en alrededor de 27 por ciento en comparación con las versiones bajas en sodio.

1 89 90 91 92 93 789