saludigestivosaludigestivo

By

Una mayor ingesta de sal puede causar un abdomen hinchado, según un estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) ha evidenciado que las personas sufren más inflamación gastrointestinal cuando toman una dieta alta en sal. En su trabajo, publicado en la revista ‘American Journal of Gastroenterology’, los científicos volvieron a analizar los datos de un gran ensayo clínico, el ‘Dietary Approaches to Stop Hypertension-Sodium (DASH-Sodium)’, realizado hace dos décadas, y encontraron que la ingesta alta de sodio aumentaba la distensión entre los participantes del ensayo. Los investigadores también han concluido que la dieta DASH (baja en sal y alta en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas magras) aumenta la distensión entre los participantes del ensayo en comparación con una dieta de control baja en fibra. La hinchazón es una acumulación de exceso de gas en el intestino. La producción de gas se puede atribuir a las bacterias intestinales productoras de gas que descomponen la fibra. También hay alguna evidencia de que el sodio puede estimular la distensión. Este nuevo estudio es el primero en examinar el sodio como causa de la distensión en el contexto de las dietas bajas y altas en fibra. El trabajo ha analizado la dieta DASH contra una dieta de control baja en fibra. Cada una de las dos dietas fue probada a tres niveles de sodio, y los 412 participantes tenían presión arterial alta al inicio del ensayo. El ensayo se estableció principalmente para determinar el efecto del sodio dietético y otros factores sobre la presión arterial, pero incluyó datos sobre los informes de inflamación de los participantes. Antes del ensayo, el 36,7 por ciento de los participantes informaron sobre la distensión, lo que está más o menos en línea con las encuestas nacionales sobre su prevalencia. También encontraron que la dieta DASH alta en fibra aumentaba el riesgo en cerca de 41 por ciento, en comparación con la dieta de control baja en fibra, y los hombres eran más susceptibles a este efecto, en comparación con las mujeres. Pero los científicos también determinaron que el sodio era un factor en la distensión. Cuando combinaron los datos de las dietas DASH y de control, y compararon el nivel más alto de ingesta de sodio con el más bajo, encontraron que las versiones altas en sodio de esas dietas en conjunto aumentaban el riesgo de distensión abdominal en alrededor de 27 por ciento en comparación con las versiones bajas en sodio.

By

El sonido suave durante momentos concretos del sueño aporta mejorías a pacientes con deterioro cognitivo leve

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El sonido suave durante momentos concretos del sueño aporta mejorías a pacientes con deterioro cognitivo leve y que están en riesgo de padecer Alzheimer, según un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Annals of Clinical and Translational Neurology’. El sueño profundo es crítico para la consolidación de la memoria y, de hecho, se han observado varios trastornos del sueño en personas con deterioro cognitivo leve. Los cambios más pronunciados incluyen la reducción de la cantidad de tiempo que pasan en la etapa más profunda del sueño. En este sentido, en el estudio, las personas que tuvieron un aumento del 20 por ciento, o más, en su actividad de onda lenta después de la estimulación con sonido recordaron aproximadamente dos palabras más en la prueba de memoria a la mañana siguiente. Una persona con un aumento del 40 por ciento en la actividad de onda lenta recordó nueve palabras más. El próximo paso, cuando hay fondos disponibles, es evaluar la estimulación del ruido en una muestra más grande de personas con deterioro cognitivo leve durante varias noches, con el fin de confirmar la mejora de la memoria y ver cuánto dura el efecto.

By

El humo de tercera mano puede dañar las células epiteliales del sistema respiratorio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El humo de tercera mano puede dañar las células epiteliales en el sistema respiratorio al estresar las células y hacer que luchen por sobrevivir, según un equipo liderado por científicos de la Universidad de California (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Network Open’. “Nuestros datos muestran que las células en las personas se ven afectadas por el humo de tercero. Los efectos en la salud del humo de tercera mano se han estudiado en células cultivadas y modelos animales, pero este es el primer estudio que muestra un efecto directo del humo de terceros en la expresión de genes en humanos”, han dicho los investigadores. El humo de tercera mano se produce cuando el humo exhalado y el humo que emana de los cigarrillos encendidos se asientan en superficies tales como ropa, cabello, muebles y automóviles. Los investigadores obtuvieron muestras de rasguños nasales de cuatro no fumadores sanos que habían estado expuestos a este humo durante tres horas en un laboratorio en San Francisco. Los investigadores trabajaron para obtener ARN de buena calidad a partir de rasguños, los cuales eran necesarios para examinar los cambios en la expresión génica. La secuenciación de ARN identificó genes que estaban sobreexpresados o sobreexpresados, hallando que 382 genes estaban significativamente sobreexpresados y otros siete subexpresados. Luego identificaron las vías afectadas por estos genes. “La inhalación de humo de tercera mano durante solo tres horas alteró significativamente la expresión génica en el epitelio nasal de los no fumadores sanos. La inhalación alteró las vías asociadas con el estrés oxidativo, que pueden dañar el ADN, y el cáncer puede ser un resultado potencial a largo plazo. Es extremadamente improbable que una exposición de tres horas a este humo cause cáncer, pero si alguien viviera en un apartamento o en una casa con este humo o conduce un automóvil regularmente donde está presente, podría haber consecuencias para la salud”, han dicho los expertos. Debido a que la expresión génica en el epitelio nasal es similar al epitelio bronquial, los investigadores observan que sus datos son relevantes para las células más profundas en el sistema respiratorio. De hecho, en las muestras que estudiaron, los investigadores también encontraron que la exposición breve al humo de tercera mano afectaba la actividad mitocondrial “Nos enfocamos en el epitelio nasal porque el pasaje nasal es una forma en la que el humo de tercera mano puede ingresar a los pulmones de las personas. La otra ruta de exposición común es a través de la piel, que no estudiamos pero que esperamos hacerlo en el futuro”, han zanjado.

By

Expertos discriminan entre mutaciones que promueven el crecimiento del cáncer y aquellas que no lo hacen

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) han discriminado, en un trabajo publicado en la revista ‘Science’, entre mutaciones que promueven el crecimiento del cáncer y aquellas que no lo hacen. Hasta ahora, los investigadores creían que las mutaciones recurrentes (mutaciones de punto de acceso) en los tumores de cáncer eran las mutaciones importantes (mutaciones del conductor) que promovían la progresión del cáncer. “En nuestro estudio, identificamos que ciertas mutaciones recurrentes encontradas en los bucles madre del ADN, una estructura de ADN común, en realidad eran puntos de accesoy no los controladores que originalmente creíamos que eran. Además, descubrimos que otras mutaciones recurrentes, que se encuentran en ubicaciones de ADN fuera de los bucles del vástago, pueden ser nuevos controladores que aún no están caracterizados.”La importancia de nuestro descubrimiento es que nos da la capacidad de discriminar entre mutaciones, lo cual es esencial para desarrollar nuevas terapias contra el cáncer”, han dicho los investigadores. En concreto, tras examinar el panorama de las mutaciones y la distribución de las mutaciones en los genomas de cáncer de más de 9.000 tumores de pacientes, los expertos identificaron que ciertas mutaciones de hotspot surgen de la actividad de una familia de proteínas llamada APOBEC (apolipoproteína B, mRNA editado como polipéptido catalítico). “Nuestros análisis muestran que APOBEC3A, en particular, tiene una fuerte preferencia por las estructuras de ADN denominadas bucles troncales o horquillas de ADN. Esta preferencia da como resultado la creación de mutaciones de punto de acceso en los tumores de los pacientes”, han zanjado los investigadores.

By

El canto puede aportar mejorarías cerebrales y del habla a niños con discapacidad auditiva

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La música, y especialmente el canto, puede aportar mejorarías cerebrales y del habla a niños con discapacidad auditiva, según han evidenciado un equipo de investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Hearing Research’. “Estas habilidades facilitan la vida de los niños. Escuchar el habla, por ejemplo, en entornos ruidosos se vuelve menos estresante, mientras que comunicarse con otros y absorber información en la escuela y la vida cotidiana también se vuelve más fácil”, han dicho los expertos, El empleo de la música en la educación de la primera infancia y la educación básica beneficia a todos y protege el derecho al aprendizaje de alta calidad para los niños con trastornos del lenguaje, los que aprenden finlandés como segundo idioma y los niños con discapacidades del desarrollo. “El uso de métodos musicales en la enseñanza intensifica el aprendizaje y está en línea con los resultados de las últimas investigaciones sobre el cerebro. La música también le da a cada niño y joven una voz propia, un canal para la autoexpresión y la oportunidad de ser escuchado. Sería genial si las habilidades musicales ya adquiridas antes de los estudios universitarios pudieran reconocerse en la etapa de examen de ingreso”, han zanjado los expertos.

By

Desarrollan una base de datos de la actividad genética de ratones que podría reducir el uso de animales en ensayos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Francis Crick (Reino Unido) han desarrollado una base de datos completa de la actividad genética en ratones a través de diez modelos de enfermedades, algo que podría reducir significativamente el uso de animales en todo el mundo, y que ofrece una imagen completa de la respuesta inmunitaria a diferentes patógenos. Los datos, publicados en la revista ‘Nature Communications’ y disponibles a través de una aplicación ‘on line’, muestran la actividad de más de 45.000 genes en la sangre de ratones con diez enfermedades diferentes. Para las seis enfermedades que afectan al pulmón, también se examinaron muestras de este órgano. Anteriormente, los investigadores tendrían que crear, infectar, eliminar, obtener muestras de ratones y extraer y secuenciar el ARN para estudiar los genes que les interesan. Usando una nueva aplicación que el laboratorio creó para este estudio, se podría comprobar la actividad de cualquier gen a través de una serie de enfermedades sin necesidad de sus propios ratones. Esto podría evitar que miles de ratones sean utilizados en experimentos individuales. Los investigadores utilizaron la tecnología de secuenciación de próxima generación,’RNA-seq’, para medir la actividad de los genes en las diferentes enfermedades. Como los genes necesitan transcribir su ADN en ARN para funcionar, el análisis del ARN revela cuán activo es cada gen, en este caso después de una infección o un reto de alergenos. “La actividad de los genes puede mostrarnos cómo responde el cuerpo a las infecciones y a los alérgenos. Al secuenciar tanto el tejido pulmonar como la sangre, también podemos ver cómo la respuesta inmune en la sangre refleja la respuesta local en el pulmón, y viceversa. Esto nos ayudará a entender lo que podemos aprender de las firmas genéticas en la sangre, ya que para la mayoría de las enfermedades los médicos no pueden obtener muestras de pulmón de los pacientes”, explica Anne O’Garra, una de las principales autoras del trabajo. Con la nueva aplicación, los investigadores de todo el mundo pueden buscar la actividad genética en los pulmones y la sangre de ratones infectados con una serie de patógenos: el parásito ‘Toxoplasma gondii’, el virus de la gripe y el virus sincitial respiratorio (VSR), la bacteria ‘Burkholderia pseudomallei’, el hongo ‘Candida albicans’, o el alergeno, el ácaro del polvo doméstico. También pueden ver actividad génica en la sangre de ratones con listeria, citomegalovirus murino, el parásito de la malaria ‘Plasmodium chabaudi’, o una infección crónica por ‘Burkholderia pseudomallei’.

By

Experto recuerda que la EPOC y la enfermedad cardiovascular comparten factores de riesgo comunes y suelen coexistir

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El profesor titular de Medicina de la Universidad de Alcalá y jefe de Neumología del Hospital Universitario de Guadalajara, José Luis Izquierdo Alonso, ha recordado que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la enfermedad cardiovascular comparten factores de riesgo comunes por lo que es frecuente que coexistan. “Es necesario reconocer esta situación para poder establecer un diagnóstico y tratamiento adecuados, ya que este manejo integral del paciente será clave en la evolución favorable de ambos procesos”, ha dicho durante la tercera jornada del ‘Proyecto Perspectivas’, organizada por AstraZeneca. “Los conocimientos estancos y el manejo por separado de las diferentes patologías, pone en riesgo la estabilidad clínica global del paciente. Conocer cómo la fisiopatología de la EPOC influye en el desarrollo o empeoramiento de diversas cardiopatías (y viceversa), saber por qué un exquisito manejo farmacológico de una de las entidades puede mejorar secundariamente el pronóstico de la otra y, finalmente, qué acciones evitar para reducir las descompensaciones de estas entidades crónicas y recurrentes, son los principales retos a abordar en una reunión científica de este perfil”, ha añadido el jefe de Sección de Cardiología del Hospital Universitario de A Coruña (Galicia), José Angel Rodríguez Fernández. Y es que, tal y como ha informado, anualmente ingresan en torno a 3.000 pacientes en el Servicio de Cardiología del CHU A Coruña de los que entre el 10-15 por cientode ellos, especialmente por encima de los 60 años, presentan EPOC conocido o diagnosticado”. En este escenario, los expertos han destacado que dentro de las distintas enfermedades cardiovasculares las que guardan mayor relación con la EPOC serían la enfermedad coronaria en todas sus expresiones clínicas (angina estable, inestable e infarto de miocardio) y la insuficiencia cardiaca, especialmente cuando esta es de origen isquémico. “La razón es que dichas enfermedades comparten factores de riesgo comunes como el hábito tabáquico, una edad media de incidencia avanzada y similar en ambas entidades cardiacas y respiratorias, así como mecanismos etiológicos inflamatorios comunes, actualmente en estudio”, ha zanjado Rodríguez Fernández.

By

Las infecciones del tracto urinario pueden aumentar el riesgo de sufrir distintos tipos de accidente cerebrovascular

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las infecciones del tracto urinario pueden aumentar el riesgo de sufrir distintos tipos de accidente cerebrovascular, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en ‘Stroke: Journal of the American Heart Association’. Investigaciones anteriores examinaron las infecciones como desencadenantes de un accidente cerebrovascular, pero se limitaron a la correlación de infecciones agudas con un accidente cerebrovascular isquémico, un tipo de accidente cerebrovascular causado por un bloqueo de los vasos sanguíneos en el cerebro. Este estudio consideró una gama más amplia de infecciones y examinó las conexiones con otros dos tipos de accidente cerebrovascular: la hemorragia intracerebral, causada por una ruptura del vaso sanguíneo en el cerebro, y un tipo de accidente cerebrovascular que resulta de sangrados en el revestimiento interno del cerebro, la llamada hemorragia subaracnoidea. Para ello, los expertos utilizaron las bases de datos de pacientes hospitalizados y las bases de datos del departamento de emergencias del estado de Nueva York de 2006 a 2013, las cuales registran todas las visitas de los pacientes hospitalizados y de urgencias a los hospitales comunitarios del estado de Nueva York. Asimismo, se utilizaron los códigos de los registros de salud electrónicos para identificar las hospitalizaciones y las visitas al departamento de emergencias para los tres tipos de accidente cerebrovascular y para las infecciones, incluyendo piel, tracto urinario, septicemia, abdominal y respiratorio. Los registros de hospitalizaciones por infecciones se consideraron durante 7, 14, 30, 60, 90 y 120 días antes de la aparición del accidente cerebrovascular. Para el accidente cerebrovascular isquémico, los investigadores encontraron que cada tipo de infección estaba relacionada con una mayor probabilidad de este tipo de accidente cerebrovascular. El vínculo más fuerte se observó con la infección del tracto urinario, la cual mostró un riesgo de más de tres veces de accidente cerebrovascular isquémico dentro de los 30 días de la infección. Para todos los tipos de infección, la magnitud del riesgo de accidente cerebrovascular disminuyó a medida que aumentaba el periodo de tiempo antes de que ocurriera el accidente cerebrovascular isquémico. Asimismo, para la hemorragia intracerebral, las conexiones con la aparición fueron más fuertes para infecciones del tracto urinario, septicemia (infección de la sangre) e infecciones respiratorias. La infección respiratoria fue la única infección relacionada con la aparición de hemorragia subaracnoidea.

By

Sanidad acredita 1.488 nuevas plazas de formación sanitaria especializada para la convocatoria 2019/20

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha acreditado 1.488 nuevas plazas de formación sanitaria especializada para la convocatoria 2019/2020. Del total, 823 corresponden a Medicina, 599 a Enfermería, 46 a Psicología clínica, 7 a Farmacia Hospitalaria, 5 a Radiofísica y 8 de acceso por varias titulaciones. Según ha informado en un comunicado el departamento, de las 823 plazas de Medicina, 327 corresponden a Medicina Familiar y Comunitaria y 52 a Pediatría. De las plazas de Enfermería, 387 son de Enfermería Familiar y Comunitaria. Esta decisión va en línea del Plan Estratégico para la reforma de la Atención Primaria, liderado desde el Ministerio para recuperar el impulso de este nivel asistencial. Los responsables de Sanidad han mantenido durante los últimos meses reuniones con responsables de formación sanitaria especializada de todas las comunidades autónomas, de INGESA (encargado de la gestión sanitaria de Ceuta y Melilla) y el Ministerio de Defensa para resolver los 561 expedientes de acreditación de unidades docentes que se habían acumulado en el Ministerio, algunos desde abril de 2011. En esos encuentros se han actualizado aspectos de los expedientes pendientes, se han revisado los informes de las Comisiones Nacionales y, de forma conjunta, se han tomado decisiones para la resolución de esos 561 expedientes. De esta forma, Sanidad cumple con su compromiso adquirido el pasado mes de septiembre de resolver las solicitudes de acreditación pendientes antes de la finalización del primer semestre de 2019. Durante el pasado mes de mayo se abrió un plazo para la presentación de nuevas solicitudes con el fin de disponer de una oferta de plazas para la convocatoria 2019-2020 de formación sanitaria especializada “lo más adaptada posible a las actuales y futuras necesidades de los servicios de salud”, destaca Sanidad. En cualquier caso, el número total de plazas que se ofertarán en la convocatoria 2019-2020 se decidirá en la Comisión de Recursos Humanos del SNS.

By

Asociaciones científico médicas piden 12 medidas urgentes para garantizar el futuro de la sanidad pública

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) han lanzado, con el aval del Foro de la Profesión Médica, el ‘Manifiesto Los Retos del Sistema Nacional de Salud en la Próxima Legislatura (2019-2023)’, en el que proponen 12 medidas urgentes para garantizar el futuro de la sanidad pública. “Los médicos vivimos en primera persona la actualización permanente, la evaluación continuada en los congresos y publicaciones científicas y los cambios en las necesidades de la población que acude al sistema sanitario. Por este motivo, no podemos estar al margen de las políticas establecidas con respecto al Sistema de Salud. Queremos manifestar nuestro compromiso para trabajar junto con todos los agentes implicados en la sanidad para lograr superar con éxito los desafíos a los que ya se está enfrentando el Sistema Nacional de Salud”, ha dicho el presidente de FACME, Fernando Carballo. Por tanto, tal y como ha añadido el presidente de la Fundación IMAS, Carlos Macaya, este manifiesto “no sólo” de la profesión médica, sino de todos los ciudadanos que confían en que el sistema de salud responda “adecuadamante” a sus expectativas y necesidades, de acuerdo con el conocimiento científico y tecnológico actual. “Las propuestas que se desarrollan en este documento están basadas tanto en la experiencia y evidencia disponibles en nuestro Sistema Nacional de Salud como en la de otros países occidentales desarrollados que ya han respondido a los problemas a los que nos enfrentamos. Estamos convencidos de que el trabajo conjunto permitirá superar los retos y dificultades que se exponen, preservando la excelencia del sistema sanitario con el que todos contamos”, ha añadido Macaya. En concreto, los expertos proponen impulsar una estrategia nacional en salud poblacional que establezca los objetivos y metas en educación y promoción de la salud, y prevención de las enfermedades; así como implantar modelos de atención sistemática a los pacientes con enfermedades crónicas complejas y crear redes asistenciales que garanticen la atención del paciente en el lugar más apropiado en cada momento. Además, solicitan poner al paciente en el centro del sistema, para lo que se requiere una transformación muy importante del Sistema Nacional de Salud, no sólo en los aspectos relativos al modelo asistencial sino también en cómo se organiza y gestiona; e incentivar el desarrollo de soluciones locales, haciendo que las administraciones sanitarias públicas asuman las funciones de control sobre la utilización de los recursos y de evaluador de resultados, y descentralizar la gestión. ABOGAN POR CREAR EL OBSERVATORIO DE RESULTADOS DEL SNS Otra de las medidas planteadas consiste en desarrollar una política de recursos humanos basada en el desarrollo de competencias profesionales, para lo que se requiere un profundo cambio en la gestión de los recursos humanos, con una estrecha colaboración entre las sociedades científicas y las administraciones públicas. Incorporar el SNS al modelo productivo español mediante el fomento de la Investigación, desarrollo e innovación y la prestación de servicios de salud a ciudadanos europeos, y constituir la agencia nacional de evaluación en tecnologías sanitarias con un estatus independiente y contar con la estrecha colaboración de las sociedades científico-médicas, es otro aspecto que las organizaciones firmantes consideran necesario. Al mismo tiempo, abogan por desarrollar y completar la implantación de instrumentos básicos de cohesión del SNS: una tarjeta sanitaria individual básica y común para todo el SNS, historia digital compartida para el SNS, receta electrónica interoperable y libre circulación de pacientes en el SNS con sistema de compensación entre Servicios de Salud; y crear el Observatorio de Resultados del SNS como agencia con estatuto independiente y participación de las sociedades científicas. Del mismo modo, solicitan crear la Agencia Calidad del SNS, con un estatuto independiente y participación de las sociedades científicas; y establecer un horizonte de gasto sanitario público que se aproxime al porcentaje sobre el PIB de los países de la Unión Europea con servicios nacionales de salud, destinando preferentemente el incremento de gasto al desarrollo de iniciativas, como las propuestas en este Manifiesto, que tengan como objetivo aumentar la calidad y eficiencia del SNS. Finalmente, han destacado la importancia de dotar a los centros sanitarios de órganos de gobierno que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad, así como la participación de los interesados y despolitizar su gestión; así como de implantar la gestión clínica, transfiriendo capacidad y responsabilidad de la toma de decisiones de gestión a los profesionales, para mejorar la relación entre la calidad y el coste de los servicios.

1 90 91 92 93 94 789