saludigestivosaludigestivo

By

Activado el protocolo de vacunación ante un posible caso de meningitis tras fallecer una niña en Torredonjimeno (Jaén)

JAEN, 30 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha activado el protocolo de vacunación ante la sospecha de un caso de meningitis en Torredonjimeno (Jaén), después de que una niña falleciera en la tarde de este sábado en el Hospital Materno Infantil. En un comunicado, la Junta ha informado de que los servicios de salud están a la espera de los resultados definitivos, aunque ya se ha puesto en marcha el protocolo correspondiente. Así, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha procedido a encuestar a los familiares y ya se ha vacunado a las personas que forman parte del entorno de la menor como medida preventiva a través de tratamientos de quimiprofilaxis.

By

Un estudio revela cómo el cerebro procesa el mundo exterior utilizando circuitos visuales superpuestos

Descifrar cómo el cerebro codifica el color y la forma Un estudio de Salk MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de la Universidad de Salk (Estados Unidos) ha revelado cómo el cerebro procesa el mundo exterior utilizando circuitos visuales superpuestos. Según sus hallazgos, publicados este jueves en la revista ‘Science’, hay neuronas que responden selectivamente a combinaciones particulares de color y forma, lo que significa que el cerebro puede codificar ambas característias al mismo tiempo. Los científicos creían anteriormente que el sistema visual codifica inicialmente la forma y el color con diferentes conjuntos de neuronas y luego los combina mucho más tarde. “Los nuevos sensores genéticos y las tecnologías de imagen nos han permitido probar más a fondo el vínculo entre los circuitos visuales que procesan el color y la forma. Estos hallazgos proporcionan información valiosa sobre cómo los circuitos visuales están conectados y organizados en el cerebro”, explica el autor principal del trabajo, Edward Callaway. Al igual que un sensor de cámara digital, las células sensibles a la luz en el ojo (fotorreceptores) detectan longitudes de onda de luz dentro de rangos específicos y en ubicaciones particulares. Esta información viaja a través del nervio óptico a las neuronas en la corteza visual que interpretan la información y comienzan a descifrar el contenido de la imagen. Durante mucho tiempo, los científicos pensaron que el color y la forma se extraían por separado y luego se combinaban sólo en los centros cerebrales más altos, pero esta nueva investigación muestra que se combinan mucho antes. Los investigadores usaron tecnología de imagen combinada con sensores expresados genéticamente para estudiar la función de miles de neuronas individuales involucradas en el procesamiento del color y la forma en la corteza visual primaria. Durante largos períodos de registro, se probaron aproximadamente 500 combinaciones posibles de color y forma para encontrar el estímulo que mejor activaba cada neurona con respuesta visual. El equipo ha evidenciado que las neuronas visuales respondían selectivamente al color y la forma a lo largo de un continuo, mientras que algunas neuronas solo se activaban por un color o una forma específicos, muchas otras neuronas respondían a un color y una forma particulares simultáneamente, contrariamente a las nociones sostenidas durante mucho tiempo sobre cómo funciona el procesamiento visual. “Nuestro cerebro codifica la información visual eficientemente usando circuitos que están diseñados inteligentemente. Contrariamente a lo que se enseña en el aula, que el color y la forma se procesan por separado en la corteza visual temprana y luego se integran con mecanismos desconocidos, el cerebro codifica el color y la forma juntos de manera sistemática”, apunta otro de los autores, Peichao Li.

By

La cirugía de resignación sexual es lo que más ha avanzado estos últimos 15 años en cirugía plástica y reconstructiva

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La cirugía de resignación sexual es lo que más ha avanzado estos últimos 15 años en cirugía plástica y reconstructiva, según ha informado el fundador de IM Clínic Ivan Mañero, quien ha detallado que esta intervención es toda aquella cirugía dedicada y diseñada para mejorar la vida de los transexuales que quieren hacer mejoras en su aspecto para identificarse mejor en el mundo. “Y es que esta cirugía y estos pacientes han estado abandonados hasta no hace muchos años, y hemos tenido que hacer un esfuerzo entre todos para actualizar las técnicas diariamente”, ha dicho. En concreto, uno de los procedimientos más demandados por el colectivo trans es la vaginoplastia, una técnica quirúrgica que permite la recreación de una neovagina cutánea mediante la piel invertida del pene y del escroto. La profundidad mínima de la vagina reconstruida es variable, ya que dependerá de la cantidad de piel peneana disponible y de la profundidad máxima del canal vaginal. Aún así, tal y como ha argumentado, la profundidad mínima necesaria para conseguir una funcionalidad vaginal plena que permita mantener relaciones sexuales normales y satisfactoria es de 15 centímetros y será el mismo cirujano quien decida cuál es la técnica más adecuada para realizar la intervención, teniendo siempre en cuenta el historial médico de la paciente. Otra cirugía muy demandada por las mujeres transexuales es la feminización facial, pues logra afinar un rostro masculino, suavizando sus facciones. Este tipo de cirugía estética cuenta con distintas técnicas que permitirán feminizar el rostro, tiroplastia (o eliminación de la nuez), rinoplastia, blefaroplastia, aumento de pómulos, mentoplastia y lifting facial.

By

Desarrollan unas nanopartículas de oro que podrían posibilitar la administración directa de fármacos a los linfocitos B

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza) han proporcionado las primeras pruebas del impacto de las nanopartículas de oro sobre los linfocitos B humanos, las células inmunes responsables de la producción de anticuerpos. Se espera que el uso de estas nanopartículas mejore la eficacia de los productos farmacéuticos, limitando al mismo tiempo los posibles efectos adversos. Según los científicos, sus resultados, publicados en la revista ‘ACS Nano’, conducirán al desarrollo de terapias más específicas y mejor toleradas, especialmente en el campo de la oncología. La metodología desarrollada permite también probar la biocompatibilidad de cualquier nanopartícula en una fase temprana del desarrollo de un nuevo nanomedicamento. En los últimos veinte años, el uso de nanopartículas en la medicina ha aumentado constantemente. Sin embargo, su seguridad y su efecto en el sistema inmunológico humano sigue siendo una preocupación importante. Los linfocitos B, responsables de la producción de anticuerpos, son una parte crucial del sistema inmunológico humano y, por lo tanto, un blanco interesante para el desarrollo de vacunas preventivas y terapéuticas. Sin embargo, para lograr su objetivo, las vacunas deben llegar rápidamente a los linfocitos B sin ser destruidas, lo que hace que el uso de nanopartículas sea particularmente interesante. “Las nanopartículas pueden formar un vehículo de protección para las vacunas, u otros medicamentos, y administrarlas específicamente donde puedan ser más eficaces, sin afectar a otras células. Este objetivo también permite el uso de una dosis más baja de inmunoestimulante mientras se mantiene una respuesta inmunológica efectiva. Aumenta su eficacia y reduce los efectos secundarios, siempre que las nanopartículas sean inofensivas para todas las células inmunitarias”, explica la codirectora del trabajo, Carole Bourquin. En cuanto al oro, los responsables del estudio señalan que es “un excelente candidato” para la nanomedicina debido a sus particulares propiedades físico-químicas. Bien tolerado por el cuerpo y fácilmente maleable, este metal tiene, por ejemplo, la particularidad de absorber la luz y luego liberar calor, una propiedad que puede ser explotada en oncología. “Las nanopartículas de oro pueden usarse para tratar tumores. Cuando se exponen a una fuente de luz, liberan calor y destruyen las células cancerosas vecinas. También podríamos adherir un medicamento a la superficie de las nanopartículas para liberarlo en un lugar específico. Para probar su seguridad y la mejor fórmula para uso médico, hemos creado esferas de oro con o sin revestimiento de polímero, así como varillas de oro para explorar los efectos del revestimiento y la forma. Luego expusimos linfocitos B humanos a nuestras partículas durante 24 horas para examinar la activación de la respuesta inmune”, detalla otras de las autoras, Sandra Hocevar. Al seguir los marcadores de activación expresados en la superficie de las células B, los científicos han podido determinar en qué medida sus nanopartículas activaban o inhibían la respuesta inmunitaria. Aunque ninguna de las nanopartículas probadas demostró efectos adversos, su influencia sobre la respuesta inmunitaria difirió dependiendo de su forma y de la presencia de un recubrimiento superficial de polímero. Las partículas esféricas no recubiertas se agregan fácilmente y, por lo tanto, no son apropiadas para uso biomédico. Por otro lado, las esferas de oro recubiertas con un polímero protector son estables y no afectan la función de los linfocitos B. “Y podemos colocar fácilmente la vacuna o el medicamento que se administrará a los linfocitos B en esta capa”, apunta Bourquin. Así, las nanopartículas de oro desarrolladas por el equipo de investigadores podrían hacer posible la administración directa de los medicamentos existentes a los linfocitos B para reducir la dosis necesaria y los posibles efectos secundarios. De hecho, ya se están realizando estudios en pacientes para el tratamiento de tumores cerebrales. Las nanopartículas de oro se pueden hacer lo suficientemente pequeñas como para cruzar la barrera hematoencefálica, lo que permite que se administren fármacos antitumorales específicos directamente a las células cancerosas.

By

Una mayor ingesta de sal puede causar un abdomen hinchado, según un estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) ha evidenciado que las personas sufren más inflamación gastrointestinal cuando toman una dieta alta en sal. En su trabajo, publicado en la revista ‘American Journal of Gastroenterology’, los científicos volvieron a analizar los datos de un gran ensayo clínico, el ‘Dietary Approaches to Stop Hypertension-Sodium (DASH-Sodium)’, realizado hace dos décadas, y encontraron que la ingesta alta de sodio aumentaba la distensión entre los participantes del ensayo. Los investigadores también han concluido que la dieta DASH (baja en sal y alta en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas magras) aumenta la distensión entre los participantes del ensayo en comparación con una dieta de control baja en fibra. La hinchazón es una acumulación de exceso de gas en el intestino. La producción de gas se puede atribuir a las bacterias intestinales productoras de gas que descomponen la fibra. También hay alguna evidencia de que el sodio puede estimular la distensión. Este nuevo estudio es el primero en examinar el sodio como causa de la distensión en el contexto de las dietas bajas y altas en fibra. El trabajo ha analizado la dieta DASH contra una dieta de control baja en fibra. Cada una de las dos dietas fue probada a tres niveles de sodio, y los 412 participantes tenían presión arterial alta al inicio del ensayo. El ensayo se estableció principalmente para determinar el efecto del sodio dietético y otros factores sobre la presión arterial, pero incluyó datos sobre los informes de inflamación de los participantes. Antes del ensayo, el 36,7 por ciento de los participantes informaron sobre la distensión, lo que está más o menos en línea con las encuestas nacionales sobre su prevalencia. También encontraron que la dieta DASH alta en fibra aumentaba el riesgo en cerca de 41 por ciento, en comparación con la dieta de control baja en fibra, y los hombres eran más susceptibles a este efecto, en comparación con las mujeres. Pero los científicos también determinaron que el sodio era un factor en la distensión. Cuando combinaron los datos de las dietas DASH y de control, y compararon el nivel más alto de ingesta de sodio con el más bajo, encontraron que las versiones altas en sodio de esas dietas en conjunto aumentaban el riesgo de distensión abdominal en alrededor de 27 por ciento en comparación con las versiones bajas en sodio.

By

El sonido suave durante momentos concretos del sueño aporta mejorías a pacientes con deterioro cognitivo leve

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El sonido suave durante momentos concretos del sueño aporta mejorías a pacientes con deterioro cognitivo leve y que están en riesgo de padecer Alzheimer, según un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Annals of Clinical and Translational Neurology’. El sueño profundo es crítico para la consolidación de la memoria y, de hecho, se han observado varios trastornos del sueño en personas con deterioro cognitivo leve. Los cambios más pronunciados incluyen la reducción de la cantidad de tiempo que pasan en la etapa más profunda del sueño. En este sentido, en el estudio, las personas que tuvieron un aumento del 20 por ciento, o más, en su actividad de onda lenta después de la estimulación con sonido recordaron aproximadamente dos palabras más en la prueba de memoria a la mañana siguiente. Una persona con un aumento del 40 por ciento en la actividad de onda lenta recordó nueve palabras más. El próximo paso, cuando hay fondos disponibles, es evaluar la estimulación del ruido en una muestra más grande de personas con deterioro cognitivo leve durante varias noches, con el fin de confirmar la mejora de la memoria y ver cuánto dura el efecto.

By

Experto recuerda que la EPOC y la enfermedad cardiovascular comparten factores de riesgo comunes y suelen coexistir

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El profesor titular de Medicina de la Universidad de Alcalá y jefe de Neumología del Hospital Universitario de Guadalajara, José Luis Izquierdo Alonso, ha recordado que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la enfermedad cardiovascular comparten factores de riesgo comunes por lo que es frecuente que coexistan. “Es necesario reconocer esta situación para poder establecer un diagnóstico y tratamiento adecuados, ya que este manejo integral del paciente será clave en la evolución favorable de ambos procesos”, ha dicho durante la tercera jornada del ‘Proyecto Perspectivas’, organizada por AstraZeneca. “Los conocimientos estancos y el manejo por separado de las diferentes patologías, pone en riesgo la estabilidad clínica global del paciente. Conocer cómo la fisiopatología de la EPOC influye en el desarrollo o empeoramiento de diversas cardiopatías (y viceversa), saber por qué un exquisito manejo farmacológico de una de las entidades puede mejorar secundariamente el pronóstico de la otra y, finalmente, qué acciones evitar para reducir las descompensaciones de estas entidades crónicas y recurrentes, son los principales retos a abordar en una reunión científica de este perfil”, ha añadido el jefe de Sección de Cardiología del Hospital Universitario de A Coruña (Galicia), José Angel Rodríguez Fernández. Y es que, tal y como ha informado, anualmente ingresan en torno a 3.000 pacientes en el Servicio de Cardiología del CHU A Coruña de los que entre el 10-15 por cientode ellos, especialmente por encima de los 60 años, presentan EPOC conocido o diagnosticado”. En este escenario, los expertos han destacado que dentro de las distintas enfermedades cardiovasculares las que guardan mayor relación con la EPOC serían la enfermedad coronaria en todas sus expresiones clínicas (angina estable, inestable e infarto de miocardio) y la insuficiencia cardiaca, especialmente cuando esta es de origen isquémico. “La razón es que dichas enfermedades comparten factores de riesgo comunes como el hábito tabáquico, una edad media de incidencia avanzada y similar en ambas entidades cardiacas y respiratorias, así como mecanismos etiológicos inflamatorios comunes, actualmente en estudio”, ha zanjado Rodríguez Fernández.

By

Salud abre investigación interna para aclarar la posible filtración del temario de la próxima OPE de celadores

PAMPLONA, 27 (EUROPA PRESS) El Servicio Navarro de Salud ha decidido suspender cautelarmente la publicación en el Boletín Oficial de Navarra (BON) de las bases y del temario de la Oferta Pública de Empleo de 110 plazas de celadores, al comprobarse que ha podido ser objeto de filtración. El expediente se encuentra en la última fase administrativa previa a la publicación de su convocatoria. El Departamento de Salud ha iniciado la oportuna investigación interna para el esclarecimiento de posibles responsabilidades. La convocatoria se publicará en el BON en fechas próximas, una vez se revise el expediente y “se garanticen los principios de seguridad jurídica y de igualdad de oportunidades para todos los opositores”, según ha informado el Gobierno de Navarra.

By

Investigadores españoles proponen a IRAK4 como una nueva diana terapéutica en la leucemia linfática aguda

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por la investigadora del CIBERONC del grupo de Dolors Colomer del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en Barcelona, Neus Giménez, y el doctor del grupo de Martina Seiffert del German Cancer Research Center (DKFZ) en Heidelberg (Alemania), Ralph Schulz, ha propuesto a IRAK4 (receptor de interleukina-1 asociado a la quinasa 4) como una nueva diana terapéutica en la leucemia linfática crónica. Se trata de una de las proteínas clave en la señalización de los receptores Toll-like (TLR) que forman parte del sistema inmunitario innato. Estos receptores reconocen patrones moleculares expresados por un amplio espectro de agentes infecciosos, y estimulan una variedad de respuestas inflamatorias. La activación patológica de los TLR ocurre en diferentes procesos autoinmunes y inflamatorios y en diversas neoplasias hematológicas que presentan mutaciones en la proteína adaptadora MYD88. En este estudio se ha analizado el efecto de la activación de los TLR en las células de la LLC y la inhibición farmacológica de IRAK4 con ND2158. Los resultados demuestran que ND2158 tiene un efecto preferencial sobre las células de LLC respeto células sanas con un efecto dosis-dependiente. Este fármaco provoca una reducción en la señalización mediada por NF-kB y STAT3, una reducción en la secreción de citoquinas, una inhibición de la proliferación y de la migración de las células primarias de LLC, en todos los casos de LLC analizados. El efecto del inhibidor de IRAK4 se ha validado in vivo en un modelo de ratón transgénico, el más aceptado para el estudio de LLC y su microambiente. De esta forma, los investigadores han observado que ND2158 es capaz de reducir la progresión tumoral y modelar la actividad mieloide y de los linfocitos T. Al mismo tiempo, han comprobado que se producía una reducción y un deterioro funcional de los monocitos, por lo que ND2158 es capaz de reducir el soporte mediado por el microambiente tumoral y podía contribuir a la reducción de la progresión del tumor. En cambio, hallaron que el tratamiento con ND2158 inhibía la expansión de las células T efectoras (CD8+) y induce un fenotipo de célula agotada, fenómeno no deseado para una buena eficacia del fármaco. Además, para superar el impacto negativo de ND2158 en las células T, los autores propusieron la combinación con inmunoterapia, para mejorar la función de los linfocitos T y preservar así el control tumoral que ejerce el sistema inmunológico. “Ya que se observa un aumento en la expresión de los receptores de control immune PD1 y TIGIT, el bloqueo de estos receptores con anticuerpos podría ser una estrategia para superar el agotamiento de las células T y mejorar el resultado de la terapia. Con estos resultados, se demuestra la importancia de la señalización de la vía TLR-MYD88 en la LLC y abre la puerta al desarrollo de nuevos inhibidores de IRAK4, como una posible nueva diana terapéutica”, han zanjado.

By

Aumentar la ingesta de glucosa podría mejorar la movilidad y la supervivencia en ELA, según un estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El aumento de la glucosa, transformada en energía, podría dar a las personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) una mejor movilidad y una vida más larga, según los nuevos hallazgos de un equipo de investigación liderado por la Universidad de Arizona (Estados Unidos). Las personas con ELA experimentan cambios en su metabolismo que a menudo llevan a una rápida pérdida de peso en un proceso llamado hipermetabolismo. Según el autor principal del estudio, Ernesto Manzo, el hipermetabolismo puede ser un ciclo implacable. Las personas con ELA usan más energía mientras descansan que las que no tienen la enfermedad, mientras que a menudo luchan para hacer un uso efectivo de la glucosa, el ingrediente preciso que el cuerpo necesita para producir más energía. Los expertos no han sabido exactamente qué sucede en las células de un paciente para causar esta disfunción o cómo aliviarla. Este nuevo estudio, publicado en la revista ‘eLife’, revela que cuando las neuronas afectadas por la ELA reciben más glucosa, convierten esa fuente de energía en energía. Con esa energía, pueden sobrevivir más tiempo y funcionar mejor. Por lo tanto, el aumento de la administración de glucosa a las células puede ser una forma de satisfacer las demandas energéticas anormalmente altas de los pacientes con ELA. “Estas neuronas estaban encontrando algún alivio al descomponer la glucosa y obtener más energía celular”, detalla Manzo. Debido a que los científicos no pueden raspar las neuronas del cerebro sin causar daño irreparable a un paciente, los investigadores usaron moscas de la fruta como modelo. En el laboratorio, utilizaron microscopios de alta potencia para observar las neuronas motoras de las moscas de la fruta en su estado larvario, prestando mucha atención a lo que sucedió, ya que proporcionaban más glucosa. Encontraron que cuando aumentaban la cantidad de glucosa, las neuronas motoras vivían más tiempo y se movían más eficientemente. Cuando los investigadores quitaron la glucosa de las neuronas, la larva de la mosca de la fruta se movió más lentamente. Sus hallazgos fueron consistentes con un ensayo clínico piloto, que encontró que una dieta alta en carbohidratos era una posible intervención para los pacientes de ELA con disfunción metabólica grave.

1 90 91 92 93 94 789