saludigestivosaludigestivo

By

Las infecciones del tracto urinario pueden aumentar el riesgo de sufrir distintos tipos de accidente cerebrovascular

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las infecciones del tracto urinario pueden aumentar el riesgo de sufrir distintos tipos de accidente cerebrovascular, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en ‘Stroke: Journal of the American Heart Association’. Investigaciones anteriores examinaron las infecciones como desencadenantes de un accidente cerebrovascular, pero se limitaron a la correlación de infecciones agudas con un accidente cerebrovascular isquémico, un tipo de accidente cerebrovascular causado por un bloqueo de los vasos sanguíneos en el cerebro. Este estudio consideró una gama más amplia de infecciones y examinó las conexiones con otros dos tipos de accidente cerebrovascular: la hemorragia intracerebral, causada por una ruptura del vaso sanguíneo en el cerebro, y un tipo de accidente cerebrovascular que resulta de sangrados en el revestimiento interno del cerebro, la llamada hemorragia subaracnoidea. Para ello, los expertos utilizaron las bases de datos de pacientes hospitalizados y las bases de datos del departamento de emergencias del estado de Nueva York de 2006 a 2013, las cuales registran todas las visitas de los pacientes hospitalizados y de urgencias a los hospitales comunitarios del estado de Nueva York. Asimismo, se utilizaron los códigos de los registros de salud electrónicos para identificar las hospitalizaciones y las visitas al departamento de emergencias para los tres tipos de accidente cerebrovascular y para las infecciones, incluyendo piel, tracto urinario, septicemia, abdominal y respiratorio. Los registros de hospitalizaciones por infecciones se consideraron durante 7, 14, 30, 60, 90 y 120 días antes de la aparición del accidente cerebrovascular. Para el accidente cerebrovascular isquémico, los investigadores encontraron que cada tipo de infección estaba relacionada con una mayor probabilidad de este tipo de accidente cerebrovascular. El vínculo más fuerte se observó con la infección del tracto urinario, la cual mostró un riesgo de más de tres veces de accidente cerebrovascular isquémico dentro de los 30 días de la infección. Para todos los tipos de infección, la magnitud del riesgo de accidente cerebrovascular disminuyó a medida que aumentaba el periodo de tiempo antes de que ocurriera el accidente cerebrovascular isquémico. Asimismo, para la hemorragia intracerebral, las conexiones con la aparición fueron más fuertes para infecciones del tracto urinario, septicemia (infección de la sangre) e infecciones respiratorias. La infección respiratoria fue la única infección relacionada con la aparición de hemorragia subaracnoidea.

By

Sanidad acredita 1.488 nuevas plazas de formación sanitaria especializada para la convocatoria 2019/20

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha acreditado 1.488 nuevas plazas de formación sanitaria especializada para la convocatoria 2019/2020. Del total, 823 corresponden a Medicina, 599 a Enfermería, 46 a Psicología clínica, 7 a Farmacia Hospitalaria, 5 a Radiofísica y 8 de acceso por varias titulaciones. Según ha informado en un comunicado el departamento, de las 823 plazas de Medicina, 327 corresponden a Medicina Familiar y Comunitaria y 52 a Pediatría. De las plazas de Enfermería, 387 son de Enfermería Familiar y Comunitaria. Esta decisión va en línea del Plan Estratégico para la reforma de la Atención Primaria, liderado desde el Ministerio para recuperar el impulso de este nivel asistencial. Los responsables de Sanidad han mantenido durante los últimos meses reuniones con responsables de formación sanitaria especializada de todas las comunidades autónomas, de INGESA (encargado de la gestión sanitaria de Ceuta y Melilla) y el Ministerio de Defensa para resolver los 561 expedientes de acreditación de unidades docentes que se habían acumulado en el Ministerio, algunos desde abril de 2011. En esos encuentros se han actualizado aspectos de los expedientes pendientes, se han revisado los informes de las Comisiones Nacionales y, de forma conjunta, se han tomado decisiones para la resolución de esos 561 expedientes. De esta forma, Sanidad cumple con su compromiso adquirido el pasado mes de septiembre de resolver las solicitudes de acreditación pendientes antes de la finalización del primer semestre de 2019. Durante el pasado mes de mayo se abrió un plazo para la presentación de nuevas solicitudes con el fin de disponer de una oferta de plazas para la convocatoria 2019-2020 de formación sanitaria especializada “lo más adaptada posible a las actuales y futuras necesidades de los servicios de salud”, destaca Sanidad. En cualquier caso, el número total de plazas que se ofertarán en la convocatoria 2019-2020 se decidirá en la Comisión de Recursos Humanos del SNS.

By

Asociaciones científico médicas piden 12 medidas urgentes para garantizar el futuro de la sanidad pública

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) han lanzado, con el aval del Foro de la Profesión Médica, el ‘Manifiesto Los Retos del Sistema Nacional de Salud en la Próxima Legislatura (2019-2023)’, en el que proponen 12 medidas urgentes para garantizar el futuro de la sanidad pública. “Los médicos vivimos en primera persona la actualización permanente, la evaluación continuada en los congresos y publicaciones científicas y los cambios en las necesidades de la población que acude al sistema sanitario. Por este motivo, no podemos estar al margen de las políticas establecidas con respecto al Sistema de Salud. Queremos manifestar nuestro compromiso para trabajar junto con todos los agentes implicados en la sanidad para lograr superar con éxito los desafíos a los que ya se está enfrentando el Sistema Nacional de Salud”, ha dicho el presidente de FACME, Fernando Carballo. Por tanto, tal y como ha añadido el presidente de la Fundación IMAS, Carlos Macaya, este manifiesto “no sólo” de la profesión médica, sino de todos los ciudadanos que confían en que el sistema de salud responda “adecuadamante” a sus expectativas y necesidades, de acuerdo con el conocimiento científico y tecnológico actual. “Las propuestas que se desarrollan en este documento están basadas tanto en la experiencia y evidencia disponibles en nuestro Sistema Nacional de Salud como en la de otros países occidentales desarrollados que ya han respondido a los problemas a los que nos enfrentamos. Estamos convencidos de que el trabajo conjunto permitirá superar los retos y dificultades que se exponen, preservando la excelencia del sistema sanitario con el que todos contamos”, ha añadido Macaya. En concreto, los expertos proponen impulsar una estrategia nacional en salud poblacional que establezca los objetivos y metas en educación y promoción de la salud, y prevención de las enfermedades; así como implantar modelos de atención sistemática a los pacientes con enfermedades crónicas complejas y crear redes asistenciales que garanticen la atención del paciente en el lugar más apropiado en cada momento. Además, solicitan poner al paciente en el centro del sistema, para lo que se requiere una transformación muy importante del Sistema Nacional de Salud, no sólo en los aspectos relativos al modelo asistencial sino también en cómo se organiza y gestiona; e incentivar el desarrollo de soluciones locales, haciendo que las administraciones sanitarias públicas asuman las funciones de control sobre la utilización de los recursos y de evaluador de resultados, y descentralizar la gestión. ABOGAN POR CREAR EL OBSERVATORIO DE RESULTADOS DEL SNS Otra de las medidas planteadas consiste en desarrollar una política de recursos humanos basada en el desarrollo de competencias profesionales, para lo que se requiere un profundo cambio en la gestión de los recursos humanos, con una estrecha colaboración entre las sociedades científicas y las administraciones públicas. Incorporar el SNS al modelo productivo español mediante el fomento de la Investigación, desarrollo e innovación y la prestación de servicios de salud a ciudadanos europeos, y constituir la agencia nacional de evaluación en tecnologías sanitarias con un estatus independiente y contar con la estrecha colaboración de las sociedades científico-médicas, es otro aspecto que las organizaciones firmantes consideran necesario. Al mismo tiempo, abogan por desarrollar y completar la implantación de instrumentos básicos de cohesión del SNS: una tarjeta sanitaria individual básica y común para todo el SNS, historia digital compartida para el SNS, receta electrónica interoperable y libre circulación de pacientes en el SNS con sistema de compensación entre Servicios de Salud; y crear el Observatorio de Resultados del SNS como agencia con estatuto independiente y participación de las sociedades científicas. Del mismo modo, solicitan crear la Agencia Calidad del SNS, con un estatuto independiente y participación de las sociedades científicas; y establecer un horizonte de gasto sanitario público que se aproxime al porcentaje sobre el PIB de los países de la Unión Europea con servicios nacionales de salud, destinando preferentemente el incremento de gasto al desarrollo de iniciativas, como las propuestas en este Manifiesto, que tengan como objetivo aumentar la calidad y eficiencia del SNS. Finalmente, han destacado la importancia de dotar a los centros sanitarios de órganos de gobierno que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad, así como la participación de los interesados y despolitizar su gestión; así como de implantar la gestión clínica, transfiriendo capacidad y responsabilidad de la toma de decisiones de gestión a los profesionales, para mejorar la relación entre la calidad y el coste de los servicios.

By

Científicos vinculan las infecciones virales en el cerebro en la infancia con un mayor riesgo de esclerosis múltiple

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y los Hospitales Universitarios de Ginebra (Suiza) han vinculado, analizando un modelo de ratón, las infecciones virales cerebrales transitorias producidas en la primera infancia con el desarrollo de la esclerosis múltiple en la edad adulta. Y es que, el área del cerebro afectada por una infección viral durante la infancia sufre un cambio que puede hacer, mucho tiempo después, que el sistema inmunitario se vuelva contra sí mismo en esta ubicación precisa, lo que desencadena lesiones autoinmunes. “Nos preguntamos si las infecciones virales cerebrales que podrían contraerse en la primera infancia se encontraban entre las posibles causas. Estas infecciones cerebrales transitorias pueden ser controladas rápidamente por el sistema inmunológico, sin que el individuo afectado note ningún síntoma, pero estas infecciones transitorias pueden, bajo ciertas circunstancias, dejar una huella local”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Science Translational Medicine’. Los científicos indujeron una infección viral transitoria en un grupo de ratones adultos y en un grupo de ratones a una edad muy temprana para probar esta hipótesis. “En ambos casos, los ratones no mostraron signos de la enfermedad y eliminaron la infección en una semana con una respuesta inmune antiviral similar”, han apostillado los investigadores. Posteriormente, permitieron que los dos grupos de ratones envejecieran antes de ser transferidos con células autoreactivas, que pueden atacar la estructura cerebral normal y también se cree que contribuyen a la enfermedad de los pacientes con esclerosis múltiple. “Estas células autoreactivas están presentes en la mayoría de nosotros, pero no necesariamente inducen una enfermedad, ya que están controladas por diferentes mecanismos reguladores y, por lo general, no tienen acceso al cerebro”, han detallado los experto. De hecho, en el grupo de ratones infectados con el virus en la edad adulta, las células autoreactivas transferidas no obtuvieron acceso al cerebro y no se observaron lesiones cerebrales. Sin embargo, en aquellos ratones que habían sido infectados a una edad muy temprana, las células autoreactivas obtuvieron acceso al cerebro en la edad adulta, y migraron a la ubicación precisa donde había ocurrido la infección anteriormente. Como resultado, las células autorreactivas comenzaron a atacar la estructura cerebral en estas áreas, lo que llevó al desarrollo de lesiones cerebrales. Asimismo, durante su análisis de los cerebros en la cohorte de ratones que habían superado la infección viral a una edad muy temprana, los investigadores observaron una acumulación de un subtipo de células inmunes: las llamadas ‘células T de memoria residentes en el cerebro’. “En circunstancias normales, estas células se distribuyen por todo el cerebro, listas para protegerlo en caso de un ataque viral. Pero aquí, las células se acumulan en exceso en el lugar exacto de la infección infantil en el cerebro. Además, hemos visto que estas células producían una molécula que atrae específicamente a las células que reaccionan espontáneamente, lo que les permite acceder al cerebro y causar lesiones cerebrales autoinmunes. Para verificar esta observación bloqueamos el receptor que transmite la señal a las células reactivas”, han detallado los científicos. Finalmente, los científicos sugieren que las células T autorreactivas en personas podrían obtener acceso al cerebro mediante un mecanismo similar al observado en ratones, algo que requiere estudios futuros para desarrollarse. “Continuamos nuestra investigación en esta dirección. En particular, queremos comprender por qué las células T de memoria residentes en el cerebro se acumulan en estos puntos discretos en el cerebro de un niño después de una infección pero no en la edad adulta”, han zanjado.

By

Un macroestudio confirma los beneficios que aporta la soja al corazón

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio en el que se han combinado datos de docenas de ensayos clínicos realizados en los últimos 10 años ha confirmado que la proteína de la soja reduce el colesterol y, por ende, aporta importantes beneficios al corazón. De esta forma, el trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá), y publicado en ‘JAHA: Journal of the American Heart Association’, cuestiona la propuesta realizada recientemente por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) de revocar la declaración de propiedades saludables de la soja. Y es que, según han observado los científicos, la soja reduce tanto el colesterol total como el de lipoproteínas de baja intensidad, las cuales pueden dañar al corazón. “Este efecto es constante en los 46 ensayos que la FDA citó en 2017 cuando propuso eliminar la declaración de propiedades saludables de la soja”, han asegurado. En este punto, los investigadores han destacado la importancia de que si bien la reducción del colesterol fue inferior al cinco por ciento, si se suman a otros alimentos de origen vegetal en una cartera, se puede obtener un efecto “mucho más fuerte”. “Nos estamos mudando a una era de proteínas basadas en plantas, y sería una pena ver que ese cambio se vea afectado. Los productores de alimentos de origen vegetal, la industria y los minoristas necesitan toda la ayuda que puedan obtener para que sus productos sean accesibles”, han zanjado los expertos.

By

Un virus modificado genéticamente consigue destruir células del cáncer de próstata en ratones

También evita los efectos secundarios adversos cuando se combina con quimioterapia MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Estatal de Cáncer de São Paulo (Brasil) han conseguido usar un virus manipulado genéticamente para destruir células tumorales en ratones con cáncer de próstata. El virus también hizo que las células tumorales fueran más sensibles a los medicamentos de quimioterapia, deteniendo la progresión del tumor y casi eliminando los tumores en algunos casos. “Utilizamos una combinación de terapia génica y quimioterapia para combatir el cáncer de próstata en ratones. Elegimos el arma que consideramos más probable que funcione como un supresor tumoral”, explica el principal autor del trabajo, Eric Strasus, refiriéndose a la p53, un gen que controla aspectos importantes de la muerte celular y que está presente tanto en roedores como en humanos. En el laboratorio, el gen se insertó en el código genético de un adenovirus. El virus modificado se inyectó directamente en los tumores de los ratones. “Primero, implantamos células de cáncer de próstata humano en los ratones y esperamos a que los tumores crecieran. Luego inyectamos el virus directamente en los tumores. Repetimos este procedimiento varias veces. En dos de estas ocasiones, también administramos cabazitaxel de forma sistémica, un fármaco que se utiliza comúnmente en la quimioterapia. Después de eso, observamos a los ratones para ver si los tumores se desarrollaban”, detalla Strauss. Los experimentos utilizaron varios grupos de ratones. Todos ellos fueron inoculados con células de tumores de próstata. Para verificar la eficacia de la terapia génica, los investigadores administraron un virus no relacionado a uno de los grupos como control. El segundo grupo recibió solo el virus con p53. El tercer grupo simplemente cabazitaxel. El cuarto grupo, correspondiente al 25 por ciento de los ratones, recibió una combinación del medicamento y el virus. Cuando las células tumorales fueron infectadas por el virus modificado, penetraron en el núcleo celular (donde actúan los genes) y provocaron la muerte celular. El gen p53 fue particularmente efectivo para inducir la muerte celular en el cáncer de próstata. “Los tratamientos individuales con p53 o cabazitaxel solo tuvieron un efecto intermedio en términos de controlar el crecimiento del tumor, pero la combinación tuvo el resultado más sorprendente, inhibir totalmente los tumores”, comenta el científico, cuyo trabajo se ha publicado en la revista ‘Gene Therapy’. Los experimentos demostraron que el virus modificado causó la muerte de las células tumorales que infectó. “La asociación del medicamento con la terapia génica resultó en el control total del crecimiento del tumor. En otras palabras, observamos un efecto aditivo o incluso sinérgico. También se puede suponer que el virus con p53 hizo que las células tumorales fueran más sensibles a la acción del medicamento de quimioterapia”, apostilla. Según Strauss, el virus no se puede inyectar en el torrente sanguíneo: “Para que la terapia funcione, necesitamos inyectar el virus directamente en las células tumorales”. Evidentemente, los tumores se pueden controlar usando solo medicamentos de quimioterapia, pero las dosis altas requeridas pueden tener efectos secundarios significativos. Una de ellas es la leucopenia, o pérdida de glóbulos blancos, una limitación para este tipo de quimioterapia porque daña el sistema inmunológico.

By

Salud abre investigación interna para aclarar la posible filtración del temario de la próxima OPE de celadores

PAMPLONA, 27 (EUROPA PRESS) El Servicio Navarro de Salud ha decidido suspender cautelarmente la publicación en el Boletín Oficial de Navarra (BON) de las bases y del temario de la Oferta Pública de Empleo de 110 plazas de celadores, al comprobarse que ha podido ser objeto de filtración. El expediente se encuentra en la última fase administrativa previa a la publicación de su convocatoria. El Departamento de Salud ha iniciado la oportuna investigación interna para el esclarecimiento de posibles responsabilidades. La convocatoria se publicará en el BON en fechas próximas, una vez se revise el expediente y “se garanticen los principios de seguridad jurídica y de igualdad de oportunidades para todos los opositores”, según ha informado el Gobierno de Navarra.

By

Servicio Andaluz de Salud abre una investigación reservada tras detectar anomalías en la gestión de las listas de espera

El Plan de Choque de las listas de espera reduce un 20% el número de pacientes prioritarios pendientes de intervención SEVILLA, 26 (EUROPA PRESS) El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha decidido abrir una información reservada tras encontrar “nuevas anomalías” en la gestión de las listas de espera, según ha anunciado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ante el Pleno del Parlamento durante una comparecencia a petición propia, donde ha precisado que se han detectado más casos de pacientes “guardados en los cajones”, entre ellos 22.230 pacientes a los que el SAS tardó 300 días en inscribir en el registro de demandantes de una intervención quirúrgica una vez que el especialista le prescribió la operación. “La norma dice que el plazo para inscribirlos es de 30 días tras la presentación de la solicitud por parte del paciente, pero estos 22.230 pacientes multiplicaron por diez su espera”, ha declarado el titular de Salud y Familias, quien ha detallado que estos enfermos, a los que el SAS ha operado durante los primeros meses de 2019, son de distintos procesos quirúrgicos. Según ha explicado, “en 2019 y en Cataratas, la mayoría de estas personas ya no están en la lista de espera, gracias a la realización, por parte de los profesionales, de una buena gestión de cola, que es un procedimiento por el cual se prioriza a los pacientes que más tiempo llevan esperando”, ha señalado Aguirre. El afloramiento de esta bolsa de pacientes que durante el pasado año multiplicaron por diez el plazo de inclusión en las listas de espera ha sido posible, tal como ha detallado el titular de Salud y Familias, gracias “a las instrucciones que les hemos dado a los inspectores médicos de la Consejería para que entren en el SAS con la finalidad de que miraran los procesos asistenciales porque con el anterior gobierno, los inspectores médicos de la Consejería no entraban en los hospitales del SAS”. Así, Aguirre ha destacado que “hemos ordenado numerosas inspecciones para saber cómo se gestionaban realmente estas listas de espera, y estas indagaciones tienen una incidencia directa en el aumento de las listas de espera, por lo que no tendría sentido publicar los datos de listas de espera hasta que finalice esta actividad inspectora” y esté pendiente el expediente de información reservada. Entre las anomalías que los inspectores han podido constatar, Aguirre ha indicado que “ha habido agendas cerradas que sólo se abrían el mes anterior, esto es, se encontraban en situación de “no tramitadas”: es decir, se recibe la solicitud del Registro de Demanda Quirúrgica pero no se registra de entrada, por lo que no se le da trámite y se guardan en un cajón del que luego se irán sacando poco a poco pero sin que figuren en el registro de la Aplicación para la Gestión de la Demanda”. Otra práctica común era que cuando a un paciente le correspondía la intervención se le decía que debía visitarlo de nuevo el especialista. De este modo, no se inscribía en la lista de espera de la intervención. Las anomalías en la gestión de las listas de espera incluían además la práctica de que “cuando a los pacientes se les asignaba la situación de intervenciones Temporalmente No Programables, es decir, que por diversas causas no se podía realizar la intervención quirúrgica, eran sometidos a una reevaluación clínica por decisión del médico o del paciente no justificadas ni documentados en la historia clínica”. Los inspectores han tenido conocimiento además de documentos que no están firmados por los médicos ni por los pacientes; y además las irregularidades afectaban además a la gestión de las citas con centros concertados. “El SAS ofrecía al paciente que su intervención se realizara en un centro privado el mismo día que se inscribía en la lista de espera y se le daba de baja de la lista de espera al paciente una vez que era derivado al concierto”, ha dicho el consejero. “Si de la instrucción y resolución de estos expedientes, se deriva, en su caso, que se ha podido infringir, además de la normativa administrativa, la legislación penal, se comunicará a la Fiscalía y a los órganos jurisdiccionales competentes”, ha advertido. BALANCE DEL PLAN DE CHOQUE Durante su comparecencia parlamentaria, ha realizado un balance del Plan de Choque contra las listas de espera activado el pasado 1 de abril y dotado con 25,5 millones de euros. “En los pacientes diana del plan de choque quirúrgico se ha producido una reducción de 6.425 personas pendientes, es decir, del 20%”, ha precisado el consejero. Estos pacientes son los que llevan más de un año esperando a una operación o los que han visto su plazo de garantías vencido. En concreto, la reducción de pacientes pendientes ha sido, en enfermos fuera de plazo con procedimientos garantizados, de 2.082 pacientes, es decir, del 16%; y en pacientes con demoras superiores a los 365 días en procedimientos no garantizados ha sido de 4.343 pacientes, es decir, del 24%. Así, la demora media global a 31 de mayo de 2019 en relación al 25 de marzo de 2019, se ha reducido en 30 días. “Si comparamos los períodos de 25 de marzo a 31 de mayo de los años 2018 y 2019, podemos constatar que en el mismo periodo del año 2019 han salido de lista de espera por intervención quirúrgica 7.975 pacientes más que el año previo, es decir, un 9,7%”, ha detallado Aguirre. PSOE-A ACUSA A LA JUNTA DE “ENGAÑAR DE MANERA IMPUDICA” En el turno de intervención de los grupos, el diputado del PSOE-A Jesús María Ruiz ha considerado que bastaba con publicar los nuevos datos y no hacía falta venir a este Parlamento “a volver a usar las listas de espera para engañar de forma impúdica y no inocente”. “Primero, con el bulo del famoso descubrimiento masivo, después con las falsedades del plan de choque, puesto en marcha de manera improvisada y, finalmente, con los nuevos hallazgos”, ha señalado el parlamentario socialista. “Si descubren alguna actuación contraria a la ley le reto a que vayan a los tribunales”, ha añadido Ruiz. Para posicionar al PP-A, su diputada Virginia Pérez ha agradecido “la absoluta transparencia que obsesiona” al consejero y que dé cuenta al Parlamento “a petición propia” de cómo está funcionando el plan de choque con respecto a las listas de espera. Ha advertido de que los profesionales sanitarios han estado durante décadas “asfixiados” por una “nefasta gestión socialista”. “A quienes se les llenaba la boca hablando de sanidad, guardaban en los cajones a enfermos esperando a ser atendidos”, ha señalado Pérez. Por parte de Ciudadanos, Andrés Ramón Semper ha subrayado que el Gobierno andaluz “sigue trabajando” para que las listas de espera “sigan disminuyendo” pues con el plan de choque se han reducido “un 20 por ciento, 8.000 andaluces menos en las listas que en el mismo periodo del pasado año”. “Un avance que no ha hecho un gobierno socialista sino uno liberal, de centro y reformista”, ha destacado. En nombre de Adelante Andalucía, su diputada Vanessa García ha asegurado que esta consejería “le queda grande” a Aguirre porque si dos meses después de dar los datos sobre listas de espera quirúrgicas “ahora dicen que han aparecido otros nuevos es porque no han hecho bien su trabajo o porque han inflado los datos”. Además, ha advertido de que la reducción de las listas de espera se está haciendo con intervenciones menores que no necesitan ingresos. “Están haciendo trampas al solitario”, ha opinado. Finalmente, la diputada de Vox María José Piñero ha mostrado su satisfacción por el hecho de que se estén reduciendo las listas de espera “aunque en algunas provincias con más eficacia que en otras”. Si bien, ha considerado que a la par que se lleva a cabo este plan de choque tiene que haber “un sistema paralelo para evitar que se vuelvan a colapsar con el nuevo número de personas que se van incorporando para someterse a intervenciones quirúrgicas”.

By

SAS abre una investigación reservada tras detectar “nuevas anomalías” en la gestión de las listas de espera

El Plan de Choque de las listas de espera reduce un 20% el número de pacientes prioritarios pendientes de intervención SEVILLA, 26 (EUROPA PRESS) El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha decidido abrir una información reservada tras encontrar “nuevas anomalías” en la gestión de las listas de espera, según ha anunciado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ante el Pleno del Parlamento durante una comparecencia a petición propia, donde ha precisado que se han detectado más casos de pacientes “guardados en los cajones”, entre ellos 22.230 pacientes a los que el SAS tardó 300 días en inscribir en el registro de demandantes de una intervención quirúrgica una vez que el especialista le prescribió la operación. “La norma dice que el plazo para inscribirlos es de 30 días tras la presentación de la solicitud por parte del paciente, pero estos 22.230 pacientes multiplicaron por diez su espera”, ha declarado el titular de Salud y Familias, quien ha detallado que estos enfermos, a los que el SAS ha operado durante los primeros meses de 2019, son de distintos procesos quirúrgicos. Según ha explicado, “en 2019 y en Cataratas, la mayoría de estas personas ya no están en la lista de espera, gracias a la realización, por parte de los profesionales, de una buena gestión de cola, que es un procedimiento por el cual se prioriza a los pacientes que más tiempo llevan esperando”, ha señalado Aguirre. El afloramiento de esta bolsa de pacientes que durante el pasado año multiplicaron por diez el plazo de inclusión en las listas de espera ha sido posible, tal como ha detallado el titular de Salud y Familias, gracias “a las instrucciones que les hemos dado a los inspectores médicos de la Consejería para que entren en el SAS con la finalidad de que miraran los procesos asistenciales porque con el anterior gobierno, los inspectores médicos de la Consejería no entraban en los hospitales del SAS”. Así, Aguirre ha destacado que “hemos ordenado numerosas inspecciones para saber cómo se gestionaban realmente estas listas de espera, y estas indagaciones tienen una incidencia directa en el aumento de las listas de espera, por lo que no tendría sentido publicar los datos de listas de espera hasta que finalice esta actividad inspectora” y esté pendiente el expediente de información reservada. Entre las anomalías que los inspectores han podido constatar, Aguirre ha indicado que “ha habido agendas cerradas que sólo se abrían el mes anterior, esto es, se encontraban en situación de “no tramitadas”: es decir, se recibe la solicitud del Registro de Demanda Quirúrgica pero no se registra de entrada, por lo que no se le da trámite y se guardan en un cajón del que luego se irán sacando poco a poco pero sin que figuren en el registro de la Aplicación para la Gestión de la Demanda”. Otra práctica común era que cuando a un paciente le correspondía la intervención se le decía que debía visitarlo de nuevo el especialista. De este modo, no se inscribía en la lista de espera de la intervención. Las anomalías en la gestión de las listas de espera incluían además la práctica de que “cuando a los pacientes se les asignaba la situación de intervenciones Temporalmente No Programables, es decir, que por diversas causas no se podía realizar la intervención quirúrgica, eran sometidos a una reevaluación clínica por decisión del médico o del paciente no justificadas ni documentados en la historia clínica”. Los inspectores han tenido conocimiento además de documentos que no están firmados por los médicos ni por los pacientes; y además las irregularidades afectaban además a la gestión de las citas con centros concertados. “El SAS ofrecía al paciente que su intervención se realizara en un centro privado el mismo día que se inscribía en la lista de espera y se le daba de baja de la lista de espera al paciente una vez que era derivado al concierto”, ha dicho el consejero. “Si de la instrucción y resolución de estos expedientes, se deriva, en su caso, que se ha podido infringir, además de la normativa administrativa, la legislación penal, se comunicará a la Fiscalía y a los órganos jurisdiccionales competentes”, ha advertido. BALANCE DEL PLAN DE CHOQUE Durante su comparecencia parlamentaria, ha realizado un balance del Plan de Choque contra las listas de espera activado el pasado 1 de abril y dotado con 25,5 millones de euros. “En los pacientes diana del plan de choque quirúrgico se ha producido una reducción de 6.425 personas pendientes, es decir, del 20%”, ha precisado el consejero. Estos pacientes son los que llevan más de un año esperando a una operación o los que han visto su plazo de garantías vencido. En concreto, la reducción de pacientes pendientes ha sido, en enfermos fuera de plazo con procedimientos garantizados, de 2.082 pacientes, es decir, del 16%; y en pacientes con demoras superiores a los 365 días en procedimientos no garantizados ha sido de 4.343 pacientes, es decir, del 24%. Así, la demora media global a 31 de mayo de 2019 en relación al 25 de marzo de 2019, se ha reducido en 30 días. “Si comparamos los períodos de 25 de marzo a 31 de mayo de los años 2018 y 2019, podemos constatar que en el mismo periodo del año 2019 han salido de lista de espera por intervención quirúrgica 7.975 pacientes más que el año previo, es decir, un 9,7%”, ha detallado Aguirre. PSOE-A ACUSA A LA JUNTA DE “ENGAÑAR DE MANERA IMPUDICA” En el turno de intervención de los grupos, el diputado del PSOE-A Jesús María Ruiz ha considerado que bastaba con publicar los nuevos datos y no hacía falta venir a este Parlamento “a volver a usar las listas de espera para engañar de forma impúdica y no inocente”. “Primero, con el bulo del famoso descubrimiento masivo, después con las falsedades del plan de choque, puesto en marcha de manera improvisada y, finalmente, con los nuevos hallazgos”, ha señalado el parlamentario socialista. “Si descubren alguna actuación contraria a la ley le reto a que vayan a los tribunales”, ha añadido Ruiz. Para posicionar al PP-A, su diputada Virginia Pérez ha agradecido “la absoluta transparencia que obsesiona” al consejero y que dé cuenta al Parlamento “a petición propia” de cómo está funcionando el plan de choque con respecto a las listas de espera. Ha advertido de que los profesionales sanitarios han estado durante décadas “asfixiados” por una “nefasta gestión socialista”. “A quienes se les llenaba la boca hablando de sanidad, guardaban en los cajones a enfermos esperando a ser atendidos”, ha señalado Pérez. Por parte de Ciudadanos, Andrés Ramón Semper ha subrayado que el Gobierno andaluz “sigue trabajando” para que las listas de espera “sigan disminuyendo” pues con el plan de choque se han reducido “un 20 por ciento, 8.000 andaluces menos en las listas que en el mismo periodo del pasado año”. “Un avance que no ha hecho un gobierno socialista sino uno liberal, de centro y reformista”, ha destacado. En nombre de Adelante Andalucía, su diputada Vanessa García ha asegurado que esta consejería “le queda grande” a Aguirre porque si dos meses después de dar los datos sobre listas de espera quirúrgicas “ahora dicen que han aparecido otros nuevos es porque no han hecho bien su trabajo o porque han inflado los datos”. Además, ha advertido de que la reducción de las listas de espera se está haciendo con intervenciones menores que no necesitan ingresos. “Están haciendo trampas al solitario”, ha opinado. Finalmente, la diputada de Vox María José Piñero ha mostrado su satisfacción por el hecho de que se estén reduciendo las listas de espera “aunque en algunas provincias con más eficacia que en otras”. Si bien, ha considerado que a la par que se lleva a cabo este plan de choque tiene que haber “un sistema paralelo para evitar que se vuelvan a colapsar con el nuevo número de personas que se van incorporando para someterse a intervenciones quirúrgicas”.

By

Los suplementos que estimulan la producción de testosterona no son eficaces, según un nuevo estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) ha evidenciado que los suplementos de producción de testosterona, usados por hombres que quieren mejorar su líbido o aumentar su masa corporal, no son eficaces y no pueden ser en ningún caso una alternativa real a la terapia tradicional de reemplazo de testosterona. “Muchos suplementos en el mercado simplemente contienen vitaminas y minerales, pero no hacen nada para mejorar la testosterona. A menudo, la gente puede ser vulnerable al componente de marketing de estos productos, lo que hace difícil descubrir qué es un mito y qué es la realidad”, explica Mary K. Samplaski, autora principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘The World Journal of Mens Healts’. La testosterona es la principal hormona sexual masculina y la razón por la cual los hombres producen esperma, desarrollan características como voz grave, hombros anchos y pecho peludo. Después de los 30 años, la mayoría de los hombres experimentan una disminución gradual de la testosterona, lo que a veces hace que estas características disminuyan o que aparezcan nuevos síntomas, como la disfunción eréctil. En un intento por hacer retroceder el tiempo, algunos hombres recurren a este tipo de suplementos. Los investigadores realizaron una búsqueda en Google con el término de búsqueda ‘suplementos de testosterona’, imitando así una búsqueda típica en Internet para alguien que buscaba aumentar los niveles de testosterona, y luego seleccionaron los primeros 50 productos que aparecieron. Luego, el equipo revisó la literatura científica publicada sobre la testosterona y los 109 componentes encontrados en los suplementos. El zinc, el extracto de fenogreco y la vitamina B6 fueron tres de los componentes más comunes. El equipo también comparó el contenido de cada suplemento con la dosis diaria recomendada de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y el nivel de ingesta tolerable superior (UL) establecido por el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Mientras que el 90 por ciento de los suplementos de refuerzo de testosterona afirmaron aumentar su producción los investigadores encontraron que menos del 25 por ciento de los suplementos tenían datos que apoyaban sus afirmaciones. Muchos también contenían altas dosis de vitaminas y minerales, a veces más de lo tolerable. A diferencia de los medicamentos, los suplementos no están destinados a tratar, diagnosticar, prevenir o curar enfermedades, según la FDA. Como tal, los investigadores piden más regulación en torno a los suplementos que estimulan la testosterona para proteger a los consumidores.

1 91 92 93 94 95 789