saludigestivosaludigestivo

By

Salud abre investigación interna para aclarar la posible filtración del temario de la próxima OPE de celadores

PAMPLONA, 27 (EUROPA PRESS) El Servicio Navarro de Salud ha decidido suspender cautelarmente la publicación en el Boletín Oficial de Navarra (BON) de las bases y del temario de la Oferta Pública de Empleo de 110 plazas de celadores, al comprobarse que ha podido ser objeto de filtración. El expediente se encuentra en la última fase administrativa previa a la publicación de su convocatoria. El Departamento de Salud ha iniciado la oportuna investigación interna para el esclarecimiento de posibles responsabilidades. La convocatoria se publicará en el BON en fechas próximas, una vez se revise el expediente y “se garanticen los principios de seguridad jurídica y de igualdad de oportunidades para todos los opositores”, según ha informado el Gobierno de Navarra.

By

Investigadores españoles proponen a IRAK4 como una nueva diana terapéutica en la leucemia linfática aguda

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por la investigadora del CIBERONC del grupo de Dolors Colomer del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en Barcelona, Neus Giménez, y el doctor del grupo de Martina Seiffert del German Cancer Research Center (DKFZ) en Heidelberg (Alemania), Ralph Schulz, ha propuesto a IRAK4 (receptor de interleukina-1 asociado a la quinasa 4) como una nueva diana terapéutica en la leucemia linfática crónica. Se trata de una de las proteínas clave en la señalización de los receptores Toll-like (TLR) que forman parte del sistema inmunitario innato. Estos receptores reconocen patrones moleculares expresados por un amplio espectro de agentes infecciosos, y estimulan una variedad de respuestas inflamatorias. La activación patológica de los TLR ocurre en diferentes procesos autoinmunes y inflamatorios y en diversas neoplasias hematológicas que presentan mutaciones en la proteína adaptadora MYD88. En este estudio se ha analizado el efecto de la activación de los TLR en las células de la LLC y la inhibición farmacológica de IRAK4 con ND2158. Los resultados demuestran que ND2158 tiene un efecto preferencial sobre las células de LLC respeto células sanas con un efecto dosis-dependiente. Este fármaco provoca una reducción en la señalización mediada por NF-kB y STAT3, una reducción en la secreción de citoquinas, una inhibición de la proliferación y de la migración de las células primarias de LLC, en todos los casos de LLC analizados. El efecto del inhibidor de IRAK4 se ha validado in vivo en un modelo de ratón transgénico, el más aceptado para el estudio de LLC y su microambiente. De esta forma, los investigadores han observado que ND2158 es capaz de reducir la progresión tumoral y modelar la actividad mieloide y de los linfocitos T. Al mismo tiempo, han comprobado que se producía una reducción y un deterioro funcional de los monocitos, por lo que ND2158 es capaz de reducir el soporte mediado por el microambiente tumoral y podía contribuir a la reducción de la progresión del tumor. En cambio, hallaron que el tratamiento con ND2158 inhibía la expansión de las células T efectoras (CD8+) y induce un fenotipo de célula agotada, fenómeno no deseado para una buena eficacia del fármaco. Además, para superar el impacto negativo de ND2158 en las células T, los autores propusieron la combinación con inmunoterapia, para mejorar la función de los linfocitos T y preservar así el control tumoral que ejerce el sistema inmunológico. “Ya que se observa un aumento en la expresión de los receptores de control immune PD1 y TIGIT, el bloqueo de estos receptores con anticuerpos podría ser una estrategia para superar el agotamiento de las células T y mejorar el resultado de la terapia. Con estos resultados, se demuestra la importancia de la señalización de la vía TLR-MYD88 en la LLC y abre la puerta al desarrollo de nuevos inhibidores de IRAK4, como una posible nueva diana terapéutica”, han zanjado.

By

Aumentar la ingesta de glucosa podría mejorar la movilidad y la supervivencia en ELA, según un estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El aumento de la glucosa, transformada en energía, podría dar a las personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) una mejor movilidad y una vida más larga, según los nuevos hallazgos de un equipo de investigación liderado por la Universidad de Arizona (Estados Unidos). Las personas con ELA experimentan cambios en su metabolismo que a menudo llevan a una rápida pérdida de peso en un proceso llamado hipermetabolismo. Según el autor principal del estudio, Ernesto Manzo, el hipermetabolismo puede ser un ciclo implacable. Las personas con ELA usan más energía mientras descansan que las que no tienen la enfermedad, mientras que a menudo luchan para hacer un uso efectivo de la glucosa, el ingrediente preciso que el cuerpo necesita para producir más energía. Los expertos no han sabido exactamente qué sucede en las células de un paciente para causar esta disfunción o cómo aliviarla. Este nuevo estudio, publicado en la revista ‘eLife’, revela que cuando las neuronas afectadas por la ELA reciben más glucosa, convierten esa fuente de energía en energía. Con esa energía, pueden sobrevivir más tiempo y funcionar mejor. Por lo tanto, el aumento de la administración de glucosa a las células puede ser una forma de satisfacer las demandas energéticas anormalmente altas de los pacientes con ELA. “Estas neuronas estaban encontrando algún alivio al descomponer la glucosa y obtener más energía celular”, detalla Manzo. Debido a que los científicos no pueden raspar las neuronas del cerebro sin causar daño irreparable a un paciente, los investigadores usaron moscas de la fruta como modelo. En el laboratorio, utilizaron microscopios de alta potencia para observar las neuronas motoras de las moscas de la fruta en su estado larvario, prestando mucha atención a lo que sucedió, ya que proporcionaban más glucosa. Encontraron que cuando aumentaban la cantidad de glucosa, las neuronas motoras vivían más tiempo y se movían más eficientemente. Cuando los investigadores quitaron la glucosa de las neuronas, la larva de la mosca de la fruta se movió más lentamente. Sus hallazgos fueron consistentes con un ensayo clínico piloto, que encontró que una dieta alta en carbohidratos era una posible intervención para los pacientes de ELA con disfunción metabólica grave.

By

Investigadores proponen un nuevo enfoque para la rehabilitación después de un derrame cerebral

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La estimulación cerebral para la rehabilitación después de un accidente cerebrovascular no tiene en cuenta la diversidad de lesiones y las características individuales de los cerebros de los pacientes, según han concluido investigadores de la Escuela Superior de Economía de Rusia y del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas en un artículo publicado en la revista ‘Frontiers in Neurology’. Entre las causas más comunes de muerte en todo el mundo, el accidente cerebrovascular ocupa el segundo lugar después del infarto de miocardio (ataque cardíaco). Además, un derrame cerebral también es una enfermedad crónica que deja a los pacientes discapacitados durante muchos años. En las últimas décadas, los métodos no invasivos de neuromodulación, como la estimulación eléctrica y magnética de varias partes del sistema nervioso, se han utilizado cada vez más para rehabilitar a los pacientes después de un accidente cerebrovascular. La estimulación afecta selectivamente a diferentes partes del cerebro, lo que le permite mejorar funcionalmente la actividad en algunas áreas mientras que suprime procesos no deseados en otras que impiden la restauración de las funciones cerebrales. Este es un medio prometedor de rehabilitación después de un accidente cerebrovascular. Sin embargo, sus resultados en los pacientes siguen siendo muy variables. Los autores del estudio argumentan que la principal razón de la falta de efectividad en los enfoques de neuromodulación después de un accidente cerebrovascular es una selección inadecuada de pacientes para la aplicación de una técnica de estimulación cerebral en particular. Según explican, el enfoque actual no tiene en cuenta la diversidad de lesiones después de un accidente cerebrovascular ni la variabilidad de las respuestas individuales a la estimulación cerebral en su conjunto. Los investigadores proponen dos criterios para seleccionar la estrategia de estimulación cerebral óptima. El primero es un análisis de las interacciones entre los hemisferios. Ahora, a todos los pacientes, independientemente de la gravedad de la lesión después de un accidente cerebrovascular, se les ofrece un tratamiento relativamente estándar. Este enfoque se basa en la idea de la competencia interhemisférica. “Durante mucho tiempo se creyó que cuando un hemisferio es malo, el segundo, en lugar de ayudarlo, lo suprime aún más”, explica Maria Nazarova, una de las autoras del artículo. En este sentido, la supresión de la actividad del hemisferio ‘no afectado’ debería ayudar a restaurar el lado afectado del cerebro. Sin embargo, el hecho es que este esquema particular no funciona en muchos pacientes después de un accidente cerebrovascular. Al segundo criterio, los científicos lo llaman fenotipo neuronal. Esta es una característica individual de la actividad del cerebro, que es única para cada persona como sus huellas dactilares. Tal fenotipo está determinado, en primer lugar, por la capacidad del cerebro para construir conexiones estructurales y funcionales efectivas entre diferentes áreas (conectividad). Y, en segundo lugar, las características individuales de la dinámica neuronal, incluyendo su capacidad para alcanzar un estado crítico. Este es el estado del sistema neuronal en el que es más plástico y capaz de cambiar. Solo teniendo en cuenta estos criterios, los autores postulan que los métodos de neuromodulación pueden ser llevados a un nuevo nivel y ser utilizados de manera efectiva en la práctica clínica. “Para ello, es necesario cambiar el paradigma del enfoque universal y seleccionar métodos basados en las características individuales del cerebro de una persona en particular y el curso de su enfermedad”, resumen.

By

Las infecciones del tracto urinario pueden aumentar el riesgo de sufrir distintos tipos de accidente cerebrovascular

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las infecciones del tracto urinario pueden aumentar el riesgo de sufrir distintos tipos de accidente cerebrovascular, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en ‘Stroke: Journal of the American Heart Association’. Investigaciones anteriores examinaron las infecciones como desencadenantes de un accidente cerebrovascular, pero se limitaron a la correlación de infecciones agudas con un accidente cerebrovascular isquémico, un tipo de accidente cerebrovascular causado por un bloqueo de los vasos sanguíneos en el cerebro. Este estudio consideró una gama más amplia de infecciones y examinó las conexiones con otros dos tipos de accidente cerebrovascular: la hemorragia intracerebral, causada por una ruptura del vaso sanguíneo en el cerebro, y un tipo de accidente cerebrovascular que resulta de sangrados en el revestimiento interno del cerebro, la llamada hemorragia subaracnoidea. Para ello, los expertos utilizaron las bases de datos de pacientes hospitalizados y las bases de datos del departamento de emergencias del estado de Nueva York de 2006 a 2013, las cuales registran todas las visitas de los pacientes hospitalizados y de urgencias a los hospitales comunitarios del estado de Nueva York. Asimismo, se utilizaron los códigos de los registros de salud electrónicos para identificar las hospitalizaciones y las visitas al departamento de emergencias para los tres tipos de accidente cerebrovascular y para las infecciones, incluyendo piel, tracto urinario, septicemia, abdominal y respiratorio. Los registros de hospitalizaciones por infecciones se consideraron durante 7, 14, 30, 60, 90 y 120 días antes de la aparición del accidente cerebrovascular. Para el accidente cerebrovascular isquémico, los investigadores encontraron que cada tipo de infección estaba relacionada con una mayor probabilidad de este tipo de accidente cerebrovascular. El vínculo más fuerte se observó con la infección del tracto urinario, la cual mostró un riesgo de más de tres veces de accidente cerebrovascular isquémico dentro de los 30 días de la infección. Para todos los tipos de infección, la magnitud del riesgo de accidente cerebrovascular disminuyó a medida que aumentaba el periodo de tiempo antes de que ocurriera el accidente cerebrovascular isquémico. Asimismo, para la hemorragia intracerebral, las conexiones con la aparición fueron más fuertes para infecciones del tracto urinario, septicemia (infección de la sangre) e infecciones respiratorias. La infección respiratoria fue la única infección relacionada con la aparición de hemorragia subaracnoidea.

By

Sanidad acredita 1.488 nuevas plazas de formación sanitaria especializada para la convocatoria 2019/20

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha acreditado 1.488 nuevas plazas de formación sanitaria especializada para la convocatoria 2019/2020. Del total, 823 corresponden a Medicina, 599 a Enfermería, 46 a Psicología clínica, 7 a Farmacia Hospitalaria, 5 a Radiofísica y 8 de acceso por varias titulaciones. Según ha informado en un comunicado el departamento, de las 823 plazas de Medicina, 327 corresponden a Medicina Familiar y Comunitaria y 52 a Pediatría. De las plazas de Enfermería, 387 son de Enfermería Familiar y Comunitaria. Esta decisión va en línea del Plan Estratégico para la reforma de la Atención Primaria, liderado desde el Ministerio para recuperar el impulso de este nivel asistencial. Los responsables de Sanidad han mantenido durante los últimos meses reuniones con responsables de formación sanitaria especializada de todas las comunidades autónomas, de INGESA (encargado de la gestión sanitaria de Ceuta y Melilla) y el Ministerio de Defensa para resolver los 561 expedientes de acreditación de unidades docentes que se habían acumulado en el Ministerio, algunos desde abril de 2011. En esos encuentros se han actualizado aspectos de los expedientes pendientes, se han revisado los informes de las Comisiones Nacionales y, de forma conjunta, se han tomado decisiones para la resolución de esos 561 expedientes. De esta forma, Sanidad cumple con su compromiso adquirido el pasado mes de septiembre de resolver las solicitudes de acreditación pendientes antes de la finalización del primer semestre de 2019. Durante el pasado mes de mayo se abrió un plazo para la presentación de nuevas solicitudes con el fin de disponer de una oferta de plazas para la convocatoria 2019-2020 de formación sanitaria especializada “lo más adaptada posible a las actuales y futuras necesidades de los servicios de salud”, destaca Sanidad. En cualquier caso, el número total de plazas que se ofertarán en la convocatoria 2019-2020 se decidirá en la Comisión de Recursos Humanos del SNS.

By

Asociaciones científico médicas piden 12 medidas urgentes para garantizar el futuro de la sanidad pública

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) han lanzado, con el aval del Foro de la Profesión Médica, el ‘Manifiesto Los Retos del Sistema Nacional de Salud en la Próxima Legislatura (2019-2023)’, en el que proponen 12 medidas urgentes para garantizar el futuro de la sanidad pública. “Los médicos vivimos en primera persona la actualización permanente, la evaluación continuada en los congresos y publicaciones científicas y los cambios en las necesidades de la población que acude al sistema sanitario. Por este motivo, no podemos estar al margen de las políticas establecidas con respecto al Sistema de Salud. Queremos manifestar nuestro compromiso para trabajar junto con todos los agentes implicados en la sanidad para lograr superar con éxito los desafíos a los que ya se está enfrentando el Sistema Nacional de Salud”, ha dicho el presidente de FACME, Fernando Carballo. Por tanto, tal y como ha añadido el presidente de la Fundación IMAS, Carlos Macaya, este manifiesto “no sólo” de la profesión médica, sino de todos los ciudadanos que confían en que el sistema de salud responda “adecuadamante” a sus expectativas y necesidades, de acuerdo con el conocimiento científico y tecnológico actual. “Las propuestas que se desarrollan en este documento están basadas tanto en la experiencia y evidencia disponibles en nuestro Sistema Nacional de Salud como en la de otros países occidentales desarrollados que ya han respondido a los problemas a los que nos enfrentamos. Estamos convencidos de que el trabajo conjunto permitirá superar los retos y dificultades que se exponen, preservando la excelencia del sistema sanitario con el que todos contamos”, ha añadido Macaya. En concreto, los expertos proponen impulsar una estrategia nacional en salud poblacional que establezca los objetivos y metas en educación y promoción de la salud, y prevención de las enfermedades; así como implantar modelos de atención sistemática a los pacientes con enfermedades crónicas complejas y crear redes asistenciales que garanticen la atención del paciente en el lugar más apropiado en cada momento. Además, solicitan poner al paciente en el centro del sistema, para lo que se requiere una transformación muy importante del Sistema Nacional de Salud, no sólo en los aspectos relativos al modelo asistencial sino también en cómo se organiza y gestiona; e incentivar el desarrollo de soluciones locales, haciendo que las administraciones sanitarias públicas asuman las funciones de control sobre la utilización de los recursos y de evaluador de resultados, y descentralizar la gestión. ABOGAN POR CREAR EL OBSERVATORIO DE RESULTADOS DEL SNS Otra de las medidas planteadas consiste en desarrollar una política de recursos humanos basada en el desarrollo de competencias profesionales, para lo que se requiere un profundo cambio en la gestión de los recursos humanos, con una estrecha colaboración entre las sociedades científicas y las administraciones públicas. Incorporar el SNS al modelo productivo español mediante el fomento de la Investigación, desarrollo e innovación y la prestación de servicios de salud a ciudadanos europeos, y constituir la agencia nacional de evaluación en tecnologías sanitarias con un estatus independiente y contar con la estrecha colaboración de las sociedades científico-médicas, es otro aspecto que las organizaciones firmantes consideran necesario. Al mismo tiempo, abogan por desarrollar y completar la implantación de instrumentos básicos de cohesión del SNS: una tarjeta sanitaria individual básica y común para todo el SNS, historia digital compartida para el SNS, receta electrónica interoperable y libre circulación de pacientes en el SNS con sistema de compensación entre Servicios de Salud; y crear el Observatorio de Resultados del SNS como agencia con estatuto independiente y participación de las sociedades científicas. Del mismo modo, solicitan crear la Agencia Calidad del SNS, con un estatuto independiente y participación de las sociedades científicas; y establecer un horizonte de gasto sanitario público que se aproxime al porcentaje sobre el PIB de los países de la Unión Europea con servicios nacionales de salud, destinando preferentemente el incremento de gasto al desarrollo de iniciativas, como las propuestas en este Manifiesto, que tengan como objetivo aumentar la calidad y eficiencia del SNS. Finalmente, han destacado la importancia de dotar a los centros sanitarios de órganos de gobierno que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad, así como la participación de los interesados y despolitizar su gestión; así como de implantar la gestión clínica, transfiriendo capacidad y responsabilidad de la toma de decisiones de gestión a los profesionales, para mejorar la relación entre la calidad y el coste de los servicios.

By

SAS abre una investigación reservada tras detectar “nuevas anomalías” en la gestión de las listas de espera

El Plan de Choque de las listas de espera reduce un 20% el número de pacientes prioritarios pendientes de intervención SEVILLA, 26 (EUROPA PRESS) El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha decidido abrir una información reservada tras encontrar “nuevas anomalías” en la gestión de las listas de espera, según ha anunciado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ante el Pleno del Parlamento durante una comparecencia a petición propia, donde ha precisado que se han detectado más casos de pacientes “guardados en los cajones”, entre ellos 22.230 pacientes a los que el SAS tardó 300 días en inscribir en el registro de demandantes de una intervención quirúrgica una vez que el especialista le prescribió la operación. “La norma dice que el plazo para inscribirlos es de 30 días tras la presentación de la solicitud por parte del paciente, pero estos 22.230 pacientes multiplicaron por diez su espera”, ha declarado el titular de Salud y Familias, quien ha detallado que estos enfermos, a los que el SAS ha operado durante los primeros meses de 2019, son de distintos procesos quirúrgicos. Según ha explicado, “en 2019 y en Cataratas, la mayoría de estas personas ya no están en la lista de espera, gracias a la realización, por parte de los profesionales, de una buena gestión de cola, que es un procedimiento por el cual se prioriza a los pacientes que más tiempo llevan esperando”, ha señalado Aguirre. El afloramiento de esta bolsa de pacientes que durante el pasado año multiplicaron por diez el plazo de inclusión en las listas de espera ha sido posible, tal como ha detallado el titular de Salud y Familias, gracias “a las instrucciones que les hemos dado a los inspectores médicos de la Consejería para que entren en el SAS con la finalidad de que miraran los procesos asistenciales porque con el anterior gobierno, los inspectores médicos de la Consejería no entraban en los hospitales del SAS”. Así, Aguirre ha destacado que “hemos ordenado numerosas inspecciones para saber cómo se gestionaban realmente estas listas de espera, y estas indagaciones tienen una incidencia directa en el aumento de las listas de espera, por lo que no tendría sentido publicar los datos de listas de espera hasta que finalice esta actividad inspectora” y esté pendiente el expediente de información reservada. Entre las anomalías que los inspectores han podido constatar, Aguirre ha indicado que “ha habido agendas cerradas que sólo se abrían el mes anterior, esto es, se encontraban en situación de “no tramitadas”: es decir, se recibe la solicitud del Registro de Demanda Quirúrgica pero no se registra de entrada, por lo que no se le da trámite y se guardan en un cajón del que luego se irán sacando poco a poco pero sin que figuren en el registro de la Aplicación para la Gestión de la Demanda”. Otra práctica común era que cuando a un paciente le correspondía la intervención se le decía que debía visitarlo de nuevo el especialista. De este modo, no se inscribía en la lista de espera de la intervención. Las anomalías en la gestión de las listas de espera incluían además la práctica de que “cuando a los pacientes se les asignaba la situación de intervenciones Temporalmente No Programables, es decir, que por diversas causas no se podía realizar la intervención quirúrgica, eran sometidos a una reevaluación clínica por decisión del médico o del paciente no justificadas ni documentados en la historia clínica”. Los inspectores han tenido conocimiento además de documentos que no están firmados por los médicos ni por los pacientes; y además las irregularidades afectaban además a la gestión de las citas con centros concertados. “El SAS ofrecía al paciente que su intervención se realizara en un centro privado el mismo día que se inscribía en la lista de espera y se le daba de baja de la lista de espera al paciente una vez que era derivado al concierto”, ha dicho el consejero. “Si de la instrucción y resolución de estos expedientes, se deriva, en su caso, que se ha podido infringir, además de la normativa administrativa, la legislación penal, se comunicará a la Fiscalía y a los órganos jurisdiccionales competentes”, ha advertido. BALANCE DEL PLAN DE CHOQUE Durante su comparecencia parlamentaria, ha realizado un balance del Plan de Choque contra las listas de espera activado el pasado 1 de abril y dotado con 25,5 millones de euros. “En los pacientes diana del plan de choque quirúrgico se ha producido una reducción de 6.425 personas pendientes, es decir, del 20%”, ha precisado el consejero. Estos pacientes son los que llevan más de un año esperando a una operación o los que han visto su plazo de garantías vencido. En concreto, la reducción de pacientes pendientes ha sido, en enfermos fuera de plazo con procedimientos garantizados, de 2.082 pacientes, es decir, del 16%; y en pacientes con demoras superiores a los 365 días en procedimientos no garantizados ha sido de 4.343 pacientes, es decir, del 24%. Así, la demora media global a 31 de mayo de 2019 en relación al 25 de marzo de 2019, se ha reducido en 30 días. “Si comparamos los períodos de 25 de marzo a 31 de mayo de los años 2018 y 2019, podemos constatar que en el mismo periodo del año 2019 han salido de lista de espera por intervención quirúrgica 7.975 pacientes más que el año previo, es decir, un 9,7%”, ha detallado Aguirre. PSOE-A ACUSA A LA JUNTA DE “ENGAÑAR DE MANERA IMPUDICA” En el turno de intervención de los grupos, el diputado del PSOE-A Jesús María Ruiz ha considerado que bastaba con publicar los nuevos datos y no hacía falta venir a este Parlamento “a volver a usar las listas de espera para engañar de forma impúdica y no inocente”. “Primero, con el bulo del famoso descubrimiento masivo, después con las falsedades del plan de choque, puesto en marcha de manera improvisada y, finalmente, con los nuevos hallazgos”, ha señalado el parlamentario socialista. “Si descubren alguna actuación contraria a la ley le reto a que vayan a los tribunales”, ha añadido Ruiz. Para posicionar al PP-A, su diputada Virginia Pérez ha agradecido “la absoluta transparencia que obsesiona” al consejero y que dé cuenta al Parlamento “a petición propia” de cómo está funcionando el plan de choque con respecto a las listas de espera. Ha advertido de que los profesionales sanitarios han estado durante décadas “asfixiados” por una “nefasta gestión socialista”. “A quienes se les llenaba la boca hablando de sanidad, guardaban en los cajones a enfermos esperando a ser atendidos”, ha señalado Pérez. Por parte de Ciudadanos, Andrés Ramón Semper ha subrayado que el Gobierno andaluz “sigue trabajando” para que las listas de espera “sigan disminuyendo” pues con el plan de choque se han reducido “un 20 por ciento, 8.000 andaluces menos en las listas que en el mismo periodo del pasado año”. “Un avance que no ha hecho un gobierno socialista sino uno liberal, de centro y reformista”, ha destacado. En nombre de Adelante Andalucía, su diputada Vanessa García ha asegurado que esta consejería “le queda grande” a Aguirre porque si dos meses después de dar los datos sobre listas de espera quirúrgicas “ahora dicen que han aparecido otros nuevos es porque no han hecho bien su trabajo o porque han inflado los datos”. Además, ha advertido de que la reducción de las listas de espera se está haciendo con intervenciones menores que no necesitan ingresos. “Están haciendo trampas al solitario”, ha opinado. Finalmente, la diputada de Vox María José Piñero ha mostrado su satisfacción por el hecho de que se estén reduciendo las listas de espera “aunque en algunas provincias con más eficacia que en otras”. Si bien, ha considerado que a la par que se lleva a cabo este plan de choque tiene que haber “un sistema paralelo para evitar que se vuelvan a colapsar con el nuevo número de personas que se van incorporando para someterse a intervenciones quirúrgicas”.

By

Los suplementos que estimulan la producción de testosterona no son eficaces, según un nuevo estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) ha evidenciado que los suplementos de producción de testosterona, usados por hombres que quieren mejorar su líbido o aumentar su masa corporal, no son eficaces y no pueden ser en ningún caso una alternativa real a la terapia tradicional de reemplazo de testosterona. “Muchos suplementos en el mercado simplemente contienen vitaminas y minerales, pero no hacen nada para mejorar la testosterona. A menudo, la gente puede ser vulnerable al componente de marketing de estos productos, lo que hace difícil descubrir qué es un mito y qué es la realidad”, explica Mary K. Samplaski, autora principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘The World Journal of Mens Healts’. La testosterona es la principal hormona sexual masculina y la razón por la cual los hombres producen esperma, desarrollan características como voz grave, hombros anchos y pecho peludo. Después de los 30 años, la mayoría de los hombres experimentan una disminución gradual de la testosterona, lo que a veces hace que estas características disminuyan o que aparezcan nuevos síntomas, como la disfunción eréctil. En un intento por hacer retroceder el tiempo, algunos hombres recurren a este tipo de suplementos. Los investigadores realizaron una búsqueda en Google con el término de búsqueda ‘suplementos de testosterona’, imitando así una búsqueda típica en Internet para alguien que buscaba aumentar los niveles de testosterona, y luego seleccionaron los primeros 50 productos que aparecieron. Luego, el equipo revisó la literatura científica publicada sobre la testosterona y los 109 componentes encontrados en los suplementos. El zinc, el extracto de fenogreco y la vitamina B6 fueron tres de los componentes más comunes. El equipo también comparó el contenido de cada suplemento con la dosis diaria recomendada de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y el nivel de ingesta tolerable superior (UL) establecido por el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Mientras que el 90 por ciento de los suplementos de refuerzo de testosterona afirmaron aumentar su producción los investigadores encontraron que menos del 25 por ciento de los suplementos tenían datos que apoyaban sus afirmaciones. Muchos también contenían altas dosis de vitaminas y minerales, a veces más de lo tolerable. A diferencia de los medicamentos, los suplementos no están destinados a tratar, diagnosticar, prevenir o curar enfermedades, según la FDA. Como tal, los investigadores piden más regulación en torno a los suplementos que estimulan la testosterona para proteger a los consumidores.

By

Descubren un nuevo mecanismo de protección de las células madre gástricas contra las bacterias

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de Charité-Universitätsmedizin Berlin y el Instituto Max Planck de Biología de Infecciones (Estados Unidos) ha descubierto que las células madre gástricas combaten las bacterias de ‘Helicobacter pylori’ para protegerse contra un posible cáncer. Aproximadamente el 50 por ciento de la población mundial está infectada con esta bacteria, el factor de riesgo más importante para el cáncer gástrico. Coloniza el epitelio gástrico y puede causar daño al ADN en las células epiteliales. Como la mayoría de las células afectadas, tienen una vida corta y se reemplazan en cuestión de días, por lo que es poco probable que ese daño tenga consecuencias graves. Sin embargo, los efectos pueden ser mucho más graves si la bacteria ataca a las células madre, que tienen una vida útil mucho más larga. Se localizan en lo profundo de la glándula gástrica y producen células destinadas a reemplazar las células de la mucosa en la superficie. Si el ADN de estas células madre es dañado por ‘H. pylori’, puede llevar al desarrollo de cáncer gástrico. Ahora, en un artículo publicado en al revista ‘Nature Cell Biology’, estos investigadores han podido demostrar que las células madre gástricas emplean medidas activas para defenderse de las bacterias. “Nuestro modelo animal nos permitió observar que las células madre liberan una proteína conocida como intelectina 1 en su entorno, que se une a la superficie de la bacteria causando que se alguitne. Esto les impide entrar en la cavidad de la glándula gástrica y dañar las células madre localizadas allí”, explica el primer autor del estudio, Michael Sigal. La producción de intelectina 1 se desencadena por la R-espondina 3, una molécula de señalización que previamente se había demostrado que estimula la proliferación de células madre. La secreción de R-espondina 3 aumenta tan pronto como el cuerpo reconoce un daño como el causado por ‘H. pylori’. “El cuerpo responde a la infección por ‘Helicobacter pylori’ liberando una molécula de señalización que estimula la proliferación de células madre gástricas y promueve la regeneración de tejidos. La misma molécula mensajera también hace que las células madre gástricas vecinas liberen proteínas antibacterianas que protegen activamente el nicho de células madre contra la invasión de patógenos. Este mecanismo permite al cuerpo prevenir las consecuencias más graves de la infección, como las úlceras gástricas y el cáncer gástrico”, concluye otro de los autores del trabajo, Thomas Meyer.

1 91 92 93 94 95 789