saludigestivosaludigestivo

By

Descubren un nuevo mecanismo de protección de las células madre gástricas contra las bacterias

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de Charité-Universitätsmedizin Berlin y el Instituto Max Planck de Biología de Infecciones (Estados Unidos) ha descubierto que las células madre gástricas combaten las bacterias de ‘Helicobacter pylori’ para protegerse contra un posible cáncer. Aproximadamente el 50 por ciento de la población mundial está infectada con esta bacteria, el factor de riesgo más importante para el cáncer gástrico. Coloniza el epitelio gástrico y puede causar daño al ADN en las células epiteliales. Como la mayoría de las células afectadas, tienen una vida corta y se reemplazan en cuestión de días, por lo que es poco probable que ese daño tenga consecuencias graves. Sin embargo, los efectos pueden ser mucho más graves si la bacteria ataca a las células madre, que tienen una vida útil mucho más larga. Se localizan en lo profundo de la glándula gástrica y producen células destinadas a reemplazar las células de la mucosa en la superficie. Si el ADN de estas células madre es dañado por ‘H. pylori’, puede llevar al desarrollo de cáncer gástrico. Ahora, en un artículo publicado en al revista ‘Nature Cell Biology’, estos investigadores han podido demostrar que las células madre gástricas emplean medidas activas para defenderse de las bacterias. “Nuestro modelo animal nos permitió observar que las células madre liberan una proteína conocida como intelectina 1 en su entorno, que se une a la superficie de la bacteria causando que se alguitne. Esto les impide entrar en la cavidad de la glándula gástrica y dañar las células madre localizadas allí”, explica el primer autor del estudio, Michael Sigal. La producción de intelectina 1 se desencadena por la R-espondina 3, una molécula de señalización que previamente se había demostrado que estimula la proliferación de células madre. La secreción de R-espondina 3 aumenta tan pronto como el cuerpo reconoce un daño como el causado por ‘H. pylori’. “El cuerpo responde a la infección por ‘Helicobacter pylori’ liberando una molécula de señalización que estimula la proliferación de células madre gástricas y promueve la regeneración de tejidos. La misma molécula mensajera también hace que las células madre gástricas vecinas liberen proteínas antibacterianas que protegen activamente el nicho de células madre contra la invasión de patógenos. Este mecanismo permite al cuerpo prevenir las consecuencias más graves de la infección, como las úlceras gástricas y el cáncer gástrico”, concluye otro de los autores del trabajo, Thomas Meyer.

By

Desarrollan un microscopio que identifica los tumores en tiempo real para ayudar a la cirugía

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos del Leibniz-Institute of Photonic Technology (Alemania) han desarrollado un microscopio compacto que hace visible el tejido canceroso a través de la luz láser. Esto les permite proporcionar al equipo quirúrgico información en tiempo real para identificar de forma fiable los tumores y los márgenes tumorales y decidir la cantidad de tejido que se debe cortar. Pueden pasar hasta cuatro semanas antes de que los pacientes puedan estar seguros de si el tumor completo ha sido extirpado durante la cirugía de cáncer. Un tiempo de agonizante incertidumbre en el cual cualquier célula tumoral remanente ya puede multiplicarse de nuevo. Este nuevo microscopio combina tres técnicas de imagen y utiliza muestras de tejido para generar imágenes de alta resolución espacial de la estructura del tejido durante la cirugía. El ‘software’ hace visibles los patrones y los detalles moleculares y los procesa con la ayuda de la inteligencia artificial (IA). “El análisis automatizado es más rápido y promete resultados más fiables que los diagnósticos de secciones congeladas que se utilizan actualmente, que solo pueden ser evaluados por un patólogo experimentado y que aún deben ser confirmados posteriormente”, aseguran los científicos en un artículo publicado en la revista ‘Head & Neck’. Este método óptico ayuda a evitar que los pacientes debilitados tengan que someterse a otra operación. Por lo tanto, contribuye de manera significativa a mejorar sus posibilidades de recuperación. Sus creadores predicen que el microscopio compacto podría estar en la clínica dentro de cinco años. Esto podría ahorrarle al sistema sanitario unos costes considerables, ya que el caso de tumores en el área de la cabeza y el cuello, por ejemplo, las células cancerosas se encuentran después de casi cada 10 operaciones. Los investigadores están ya analizando una solución que les permita utilizar las propiedades únicas de la luz para detectar tumores dentro del cuerpo en una etapa temprana y extirparlos inmediatamente. “Para ello, necesitamos métodos novedosos que ya no funcionen con óptica rígida, sino con endoscopios flexibles”, apuntan los científicos.

By

Roche celebra el IV taller de ‘Arte e Innovación: La vida y nada más’ dando visibilidad al cáncer de pulmón

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Dar visibilidad y hablar de la enfermedad desde una perspectiva diferente es precisamente uno de los objetivos del Taller de Arte e Innovación ‘La vida y nada más’, desarrollado por la compañía Roche y que, en esta ocasión, ha acercado el cáncer de pulmón desde el periodismo, el deporte, el cine y la fotografía. Para este encuentro, que pretende mostrar de manera distinta las enfermedades, escuchando a personas que las padecen y también a profesionales de otros ámbitos que sin sufrirlas han decidido plasmarlas de alguna manera en su trabajo, se ha reunido a la periodista Victoria Prego, al ex entrenador de balonmano Juan de Dios de Román, al fotógrafo Tino Soriano, al crítico de cine Javier Ocaña y al oncólogo Javier De Castro. La directora de Comunicación y Pacientes de Roche Farma España, Beatriz Lozano, ha explicado como desde 2016, año en el que se realizó la primera edición de esta serie de talleres, Roche se ha comprometido por visibilizar y acercar patologías como el cáncer de mama, la esclerosis múltiple, la hemofilia o el cáncer de pulmón a la sociedad, con sus protagonistas en primera persona. “Con estos encuentros queremos hablar de salud, pero hacerlo de una manera distinta: escuchando a personas que padecen la enfermedad y también a profesionales que sin padecerla han decidido tenerlas en cuenta de alguna forma en su trabajo. Y queremos conocer también el impacto tan favorable que trae consigo la innovación y hacerlo de la mano de un profesional médico, ya que el cáncer de pulmón en estos años ha dejado de ser una enfermedad para ser distintas enfermedades con soluciones muy diferentes”, ha señalado. El primer bloque del taller se centró en el cáncer de pulmón desde la fotografía. Para ello se contó con el fotógrafo Tino Soriano, que hace justo diez años convivió durante varias semanas con ocho pacientes con cáncer de pulmón metastásico para una exposición de fotografías que se llamó ‘Airea tus esperanzas’. Algunas de sus fotografías estuvieron expuestas ayer durante el evento para que las pudieran ver los asistentes. Respecto al cambio en el abordaje que ha sufrido esta enfermedad en estos últimos años, el doctor Javier De Castro, jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz y fundador de ICAPEM que es la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en la Mujer, hizo hincapié en “el cambio de panorama terapéutico que se ha experimentado, pasando de tratar a todos los pacientes con quimioterapia, a intentar buscar los apellidos de cada tumor para identificar qué pacientes no se benefician de ese tratamiento, y sí de otras opciones como son las terapias dirigidas o la inmunoterapia”. En el segundo bloque del taller se habló de cáncer de pulmón y periodismo, para lo que se contó con la participación de Victoria Prego, que además de periodista es un ejemplo de superación de esta enfermedad, a la que se enfrentó hace ya 10 años. La periodista que ha afirmado no estar segura de haber aprendido nada durante el proceso, porque no se dedico a la enfermedad “con pasión”, ha recordado que se dejó llevar por los médicos y nunca busco información por Internet. “Los pacientes somos frágiles y tenemos que confiar en nuestros médicos”, ha señalado. En relación a la labor de los medios de comunicación para dar visibilidad a estas enfermedades, la periodista comentó que “los medios hemos convertido al cáncer de mama en el súper cáncer; y esto es un error porque ha acaparado todo el espacio frente a enfermedades también muy frecuentes y graves. Los informadores de salud deberían tener una precaución especial en este tipo de cosas, ya que puede ser un arma de doble filo”. Por su parte, Juan de Dios de Román, ex entrenador de balonmano, que fue diagnosticado de un cáncer de pulmón hace dos años, con 72 años de edad, fue el encargado de aportar su visión de la enfermedad desde el deporte. El ex entrenador reconoció ser un muy mal ejemplo, ya que manifestó haber sido fumador toda su vida. “Desde el momento del diagnóstico obedecí a mi médico, seguí el ejemplo de fortaleza de mi mujer Elvira, que superó un cáncer de mama. Mi disciplina como deportista también me ha ayudado mucho a ser muy riguroso con todo lo que respecta a la enfermedad”, ha expresado. El cierre del taller se dedicó al cáncer de pulmón en el cine, para lo que se contó con un auténtico experto en la materia. Javier Ocaña, crítico de cine en el diario ‘El País’ y colaborador del programa ‘Historias de nuestro cine’ en La 2 de TVE, puso sobre la mesa algunos datos de la presencia de esta enfermedad en el cine. “El cáncer de pulmón se ha tratado en 104 películas o series frente a otras enfermedades, como la leucemia, que está presente en más de 260. No hay una razón muy clara de por qué sucede esto, pero quizás responda a su asociación con el tabaco, a excepción de algunos casos basados en hechos reales, como es la película de ‘Camarón’. Yo he vivido la época en la que las redacciones eran auténticas fábricas de humo. De hecho, el mundo del periodismo, del cine, de la literatura siempre han estado muy asociados al tabaco. También es verdad que sería impensable el cine americano, sobre todo el cine negro, sin la presencia del tabaco”, ha añadido.

By

Un estudio demuestra que las alteraciones en algunas proteínas del esperma provocan fallos de fecundación

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Uuna investigación llevada a cabo por científicos del Grupo Eugin, y que ha sido presentada en el 35 congreso anual de la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología (ESHRE) en Viena (Austria), ha demostrado que las alteraciones en algunas proteínas del esperma provocan fallos de fecundación. El trabajo ha demostrado que existe una relación entre las alteraciones en distintas proteínas del esperma y los fallos de fecundación. De esta manera, el estudio avala que en un futuro próximo el análisis de las proteínas del semen podría ser una técnica válida para diagnosticar fallos de fecundación y para pronosticarlos y descartar así las muestras de esperma afectadas por estas alteraciones moleculares. “Es necesario que avancemos con más investigación básica, pero los resultados de nuestro análisis proteómico podrían ser útiles a nivel clínico”, ha explicado uno de los autores de la investigación, Marc Torra-Massana. En concreto, los investigadores, que realizaron su trabajo en el laboratorio Eugin del Parc Científic de Barcelona, se han basado en el análisis de muestras de semen de 12 hombres que recurrieron a la ICSI con resultados dispares. Cuatro de ellos sufrieron más de tres fallos de fecundación consecutivos, mientras que los otros ocho alcanzaron una tasa de fecundación de más del 75 por ciento. Durante un estudio en laboratorio que duró más de 2 años, los científicos llevaron a cabo un análisis proteómico de las muestras mediante espectrometría de masas. Se trata de una técnica que permite identificar una gran cantidad de proteínas y que se ha utilizado en otras investigaciones para analizar disfunciones del esperma, como la astenozoospermia, pero que, por primera vez, se ha utilizado para analizar los fallos de fecundación. Tras identificar 1.400 proteínas del esperma con el espectrómetro de masas, los investigadores detectaron que nueve (entre ellas, cinco de mitocondriales) eran las cruciales. Así, comprobaron que las muestras de esperma que presentaban alteraciones en los niveles de expresión de estas proteínas (que tenían demasiadas o demasiado pocas), eran las que habían tenido fallos de fecundación. “Los resultados de este estudio podrán contribuir a identificar marcadores diagnósticos y predictivos de los fallos de fecundación en ICSI. Además, nos ayudan a diseccionar aún más la contribución molecular paterna a una fecundación exitosa”, ha zanjado la doctora Torra-Massana.

By

Identifican los factores detrás de la pérdida gradual de producción de células T

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores del Monash Biomedicine Discovery Institute (Australia) han identificado por primera vez los factores que afectan al timo, la fuente de energía que produce las células T del sistema inmune, y que ponen en marcha la pérdida gradual de producción de este tipo de células, así como los mecanismos que la provocan. El timo es uno de los primeros órganos en disminuir su función a medida que se envejece, lo que resulta en una disminución en la fabricación de células T y, con el tiempo, en una mayor susceptibilidad a las infecciones y al cáncer en los ancianos. Este nuevo estudio, publicado en la revista ‘Cell Reports’, allana el camino para desarrollar estrategias dirigidas a la recuperación de las células T y, así, ayudar a combatir infecciones y cánceres. Se sabe que el timo, un órgano pequeño ubicado debajo de la clavícula, degenera a partir de la pubertad. Sin embargo, los mecanismos subyacentes no estaban claros. “Nuestro timo es más productivo poco después del nacimiento y produce un repertorio completo de células T, pero luego comienza a perder lentamente su función. A medida que vivimos más tiempo, la diversidad de nuestras células T disminuye y nos volvemos más susceptibles a las infecciones”, explican los científicos. El estudio mostró lo que estaba detrás de esta degeneración: factores que afectan a las células madre epiteliales en el timo. “Este estudio identifica al ‘BMP4’ y al ‘Activin’, como factores de crecimiento y diferenciación importantes para la autorrenovación y diferenciación de las células madre epiteliales tímicas, y cómo un cambio en su producción durante el envejecimiento causa una pérdida de células epiteliales maduras. Esto lleva a una reducción de la capacidad para apoyar la producción de células T”, comentan. Esta es la primera vez que alguien ha identificado la base para la pérdida de células epiteliales tímicas maduras y las moléculas que están involucradas en la disfunción de las células madre epiteliales tímicas en el envejecimiento. “Creemos que estos cambios pueden ser revertidos y estamos comenzando nuevas investigaciones para ver si podemos desarrollar un tratamiento enfocado en la regeneración de células epiteliales tímicas”, concluyen.

By

Experto aconseja aplicarse fotoprotector a diario y durante todo el año para prevenir el melanoma

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El jefe del Servicio de Dermatología del Hospital General de Villalba de Madrid, Jorge Angulo Acevedo, ha aconsejado aplicarse fotoprotector a diario y durante todo el año para prevenir el melanoma, recordando que este cáncer representa el 1,5 por ciento de los tumores malignos diagnosticados en España. “No debemos pensar que es solo un problema de esta época. Hay que ser precavido, evitar exposiciones prolongadas, intensas, sin protección. Pero esto debe hacerse durante todo el año, no confiarnos en épocas en las que el sol es menos intenso pensando que no tiene un efecto perjudicial si nos exponemos en exceso y sin protección, porque también lo tiene”, ha dicho el experto. Por ello, el doctor ha destacado la importancia de protegerse a diario y vigilar las manchas de la piel. “Debemos aplicarnos el fotoprotector a diario ya que, inevitablemente, vamos a estar expuestos en mayor o menor medida a la radiación solar, pero hay que procurar hacerlo de una manera responsable, sin abusar y con la protección adecuada”, ha añadido. En este sentido, el doctor ha recordado que hasta la mitad de los casos de melanoma se diagnostican antes de los 50 años, y que las pieles más claras están menos capacitadas para protegerse de forma natural contra el sol, por lo que se encuentran más expuestas a los daños de la radiación solar. “También sucede con personas que están expuestas por motivos laborales, más propensas a tener algún problema con el sol a largo plazo”, ha añadido el dermatólogo, al igual que las personas con antecedentes de algún tipo de cáncer de piel. Finalmente, el doctor ha aconsejado observar la piel dos o tres veces al año y pedir la ayuda de la familia o de la pareja en zonas poco visibles. “No tiene que ser un análisis detallado, pero sí hay que tener una imagen general, ya que una modificación significativa, en un periodo de semanas o meses, en el tamaño, forma o color de una lesión pigmentada, debería ser valorada por un dermatólogo”, ha zanjado.

By

Unos antidepresivos convierten los opiáceos en menos efectivos contra el dolor, según un estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los antidepresivos interactúan con el medicamento opiáceo para el dolor tramadol y lo convierte en menos efectivo, según un estudio del University Hospitals Cleveland Medical Center (Estados Unidos) publicado en la revista ‘Pharmacotherapy’. Los investigadores revisaron los registros de medicamentos de 152 pacientes que recibieron tramadol durante al menos 24 horas. Todos los participantes en el estudio fueron admitidos como pacientes hospitalizados o en estado de observación. Los pacientes que también tomaban los antidepresivos fluoxetina, paroxetina o bupropión necesitaron tres veces más medicación para el dolor al día para controlar el dolor, en comparación con los pacientes que no tomaban esos antidepresivos. Durante la estancia hospitalaria, esta cifra subió hasta cuatro veces. Estudios previos con voluntarios sanos han mostrado efectos en los niveles sanguíneos al combinar el tramadol con estos antidepresivos en particular. Sin embargo, este es el primer estudio que documenta los efectos de esta interacción en un entorno real con los pacientes. “Estos medicamentos son súper comunes. Están entre los 200 fármacos más recetados. Además, el dolor crónico y la depresión y la ansiedad van de la mano. Muchos pacientes con dolor crónico están tomando antidepresivos. Hay muchos pacientes que experimentan ambas cosas, desafortunadamente. Tenemos muchos otros antidepresivos que están en la misma clase de medicamentos que no inhiben la enzima responsable de este efecto en particular”, puntualizan los investigadores.

By

La nueva Fundación Carme Chacón operará a niños con cardiopatías de países desfavorecidos

Políticos y amistades celebran en el Parlament la “ventana de esperanza” de la nueva entidad BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) Familiares, amistades, personalidades de los ámbitos político y sanitario han impulsado la Fundación Carme Chacón, que operará a niños con cardiopatías congénitas de países en los que no pueden ser tratados y formará a cardiólogos, siguiendo el “compromiso” con el que luchó por la justicia social Carme Chacón, que falleció a los 47 años por esta patología. Lo ha explicado este martes en el acto de presentación en el Parlament la madre de Chacón, Esther Piqueras, que ha relatado que la fundación trabajará para sensibilizar, promover y difundir el conocimiento de las cardiopatías con la convicción con la que ella luchó por una sanidad pública de calidad para todas las personas. El acto, presidido por el vicepresidente segundo del Parlament, David Pérez, ha contado también con la presidenta de la Fundación, la empresaria y exsenadora María José Elices; el presidente del Comité Científico, el cirujano Raúl Abella, y el miembro del Comité de Honor y expresidente de la Generalitat José Montilla, y lo ha cerrado la cantante Marina Rossell con una actuación musical. La madre de Carme ha recordado que cuando nació su hija los médicos le dijeron que tenía pocas posibilidades de vida: “Afortunadamente, los malos presagios no se cumplieron: Carme vivió 47 años. Y cuando digo vivió, lo digo con el sentido más amplio de la palabra”, porque ella nunca renunció a hacer lo que le gustaba y a tener una vida plena. “Era consciente de que cada día era un nuevo regalo que le hacía la vida” y lo agradecía a los avances médicos y de investigación, y sobre todo a su cardiólogo, Marius Petit Querol, al que en una ocasión le preguntó por cómo se creaba una fundación. Montilla ha destacado cómo Chacón superó los obstáculos que suponía padecer su patología: “Carme normalizó su cardiopatía congénita, una enfermedad compleja todavía muy desconocida por la que queremos hoy abrir esta ventana de esperanza”. “Estáis dando una nueva vida a Carme Chacón recogiendo aquella idea, como un reconocimiento a su trayectoria personal y al espíritu con el que encaró la vida”, y por encima de todo la fundación servirá para hacer un servicio que, además, honrará su actuación pública. OPERARA A MAS DE 50 NIÑOS Abellá ha explicado que prevén operar a entre 50 y 200 niños, a la espera de determinar las estructuras, y que trabajan con grupos de 25, con la previsión de empezar con Marruecos, México y Panamá, a lo que se sumarán 20 becas para médicos que se formarán en los hospitales, y una parte estarán en España, Inglaterra y Holanda. El cardiólogo ha observado que la parte más difícil será incentivar a los políticos de los países de los que reciben los niños tomar conciencia de este problema: “Les ayudaremos a crear los hospitales, que va a ser la resolución del problema definitivo”, mientras que también planean un centro de biotecnología para la investigación y un campus que estimule la docencia. “No hay nada más importante en el mundo que la vida de un niño, y de eso trata esta fundación, de salvar niños”, ha afirmado el cirujano, lamentando que mueren 1.200 niños al día por estas patologías en el mundo, y ha añadido que hay pocas fundaciones en Europa con esta proyección y envergadura. PROYECTO INTERNACIONAL Ha destacado que han involucrado a 29 médicos de nueve países europeos, y Elices ha hecho un agradecimiento especial al colectivo hospitalario, “la parte más importante de la fundación”, con presencia en el acto de representantes de centros de Catalunya, Madrid, las Islas Canarias, Reino Unido e Italia. Elices ha observado que ya cuentan con empresas que colaboran, y ha añadido que los particulares también pueden aportar donaciones y tiempo, acompañando y ayudando a las familias en el proceso. Pérez ha destacado cómo el conocimiento médico tiene vocación universal, pero su aplicación está sujeta al despliegue de políticas pública, lo que condiciona el acceso a los tratamientos y a un diagnóstico temprano según el lugar de procedencia: “Humanamente no podemos aceptarlo” y esta fundación será una forma de luchar por un mayor equilibrio. Integran el Comité de Honor nombres como los políticos Teresa Cunillera, José Luis Rodríguez Zapatero, Miquel Iceta, Manuel Valls, Ana Pastor, Leire Pajín, Pere Macià, José Zaragoza, Josep Maria Sala, Xavier Albistur y Katy Carreras-Moysi, junto al médico Javier Tapia, y el padre de Carme Chacón, Baltasar Chacón, entre otras personalidades.

By

Afectados por colza ven “irresponsable” la deuda de Comunidad y prevén movilizaciones para no pagar sus fármacos

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La plataforma ‘Síndrome Tóxico. Seguimos Viviendo’, integrada por los afectados por el aceite de colza, ha calificado de “irresponsable” que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid no haya abonado al Colegio de Farmacéuticos la deuda de 7 millones de euros por la financiación de los medicamentos a estos pacientes y han advertido de que se movilizarán para evitar pagar estos fármacos a partir de julio. Según ha explicado la organización en un comunicado, el monto adeudado por la Administración regional responde al período entre enero de 2018 y mayo de 2019. El Colegio de Farmacéuticos anunció este martes que comenzará el próximo 1 de julio a cobrar por estos medicamentos y que entregará un recibo a los afectados para que puedan reclamarlo ante el Gobierno regional. “Es triste y lamentable que después de 38 años de sufrimiento por parte de nuestras víctimas, aún no se tenga clara la legislación vigente y la responsabilidad de cada Administración en relación a nuestro envenenamiento”, ha lamentado la plataforma. En 2017 el Gobierno central informó a las comunidades autónomas que tendrían que hacer frente a estos gastos a partir de enero de 2018, que había asumido wl Ejecutivo estatal hasta el momento. Los afectados han avisado de que convocarán “todas las acciones necesarias” para no tener que pagar por los fármacos a partir del mes que viene y han asegurado que a raíz de esta situación “queda justificado sobradamente la necesidad imperiosa y urgente de tener el Comisionado de Víctimas del Síndrome del Aceite Tóxico”. Fuentes de la Consejería de Sanidad han explicado a Europa Press que el 2017 el Gobierno central remitió una carta informando de que los Ejecutivos regionales debían hacerse cargo de estos gastos, pero que la Consejería de Sanidad esa misiva no suponía un trámite jurídico adecuado, dado que se requería formalizar una transferencia de competencias. Considera que esta cuestión debe abordarse y resolverse en la comisión bilateral de transferencias entre el Estado y la Comunidad de Madrid, pues cuando se formalizó en 2001 el traspaso de las competencias sanitarias a las comunidades autónomas, la gratuidad de los medicamentos para los afectados por la intoxicación de aceite de colza no se incluyó, siendo el Gobierno central quien mantuvo la financiación de esta exención de copago farmacéutico.

By

Un estudio vincula la migraña en el embarazo con complicaciones para las madres y los bebés

MADRID, 25 (Reuters/EP) Las mujeres embarazadas con migrañas y sus bebés tienen mayor riesgo de complicaciones, según sugiere un estudio de gran tamaño realizado en Dinamarca y publicado en la revista ‘Headache’. Usando registros daneses, los investigadores identificaron a 22.841 mujeres embarazadas con migraña y las compararon con 228.324 mujeres embarazadas sin migraña. Encontraron que el trastorno debilitante estaba relacionado con problemas de presión arterial asociados con el embarazo, así como con el aborto espontáneo. Y los recién nacidos de madres con migraña tenían tasas más altas de bajo peso al nacer, síndrome de dificultad respiratoria y convulsiones febriles en comparación con los hijos de madres sin migraña. Estudios previos más pequeños han visto algunos de los mismos resultados, incluyendo la hipertensión asociada al embarazo y el bajo peso al nacer, según explica a Reuters el coautor de este nuevo trabajo, Nils Skajaa, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Estos hallazgos sobre los otros riesgos neonatales y neurológicos son nuevos. Utilizando datos del Registro Nacional de Pacientes y del Registro Médico de Nacimiento de Dinamarca, Skajaa y sus colegas evaluaron los embarazos que ocurrieron entre 2005 y 2012. Casi el ocho por ciento de las mujeres que sufrían de migraña tenían trastornos de hipertensión asociados con el embarazo y el 11,3 por ciento sufrió abortos espontáneos, mientras que esas tasas fueron de cinco y 10,3 por ciento, respectivamente, entre las mujeres que no tenían migraña. Entre los bebés que estas mujeres dieron a luz, el 6,1 por ciento tenía bajo peso al nacer, frente al 5,1 por ciento de los bebés nacidos de madres con migraña. Y el 25,4 por ciento de los embarazos con migraña tuvieron partos por cesárea, frente al 22,3 por ciento de los embarazos sin migraña. Después de tener en cuenta otros factores que podrían afectar los resultados, las mujeres con migraña tenían un riesgo un 50 por ciento más alto de hipertensión asociada al embarazo y 10 por ciento más riesgo de aborto espontáneo, mientras que sus bebés tenían un riesgo 14 por ciento más alto de bajo peso al nacer y 20 por ciento más riesgo de parto por cesárea.

1 92 93 94 95 96 789