saludigestivosaludigestivo

By

La nueva Fundación Carme Chacón operará a niños con cardiopatías de países desfavorecidos

Políticos y amistades celebran en el Parlament la “ventana de esperanza” de la nueva entidad BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) Familiares, amistades, personalidades de los ámbitos político y sanitario han impulsado la Fundación Carme Chacón, que operará a niños con cardiopatías congénitas de países en los que no pueden ser tratados y formará a cardiólogos, siguiendo el “compromiso” con el que luchó por la justicia social Carme Chacón, que falleció a los 47 años por esta patología. Lo ha explicado este martes en el acto de presentación en el Parlament la madre de Chacón, Esther Piqueras, que ha relatado que la fundación trabajará para sensibilizar, promover y difundir el conocimiento de las cardiopatías con la convicción con la que ella luchó por una sanidad pública de calidad para todas las personas. El acto, presidido por el vicepresidente segundo del Parlament, David Pérez, ha contado también con la presidenta de la Fundación, la empresaria y exsenadora María José Elices; el presidente del Comité Científico, el cirujano Raúl Abella, y el miembro del Comité de Honor y expresidente de la Generalitat José Montilla, y lo ha cerrado la cantante Marina Rossell con una actuación musical. La madre de Carme ha recordado que cuando nació su hija los médicos le dijeron que tenía pocas posibilidades de vida: “Afortunadamente, los malos presagios no se cumplieron: Carme vivió 47 años. Y cuando digo vivió, lo digo con el sentido más amplio de la palabra”, porque ella nunca renunció a hacer lo que le gustaba y a tener una vida plena. “Era consciente de que cada día era un nuevo regalo que le hacía la vida” y lo agradecía a los avances médicos y de investigación, y sobre todo a su cardiólogo, Marius Petit Querol, al que en una ocasión le preguntó por cómo se creaba una fundación. Montilla ha destacado cómo Chacón superó los obstáculos que suponía padecer su patología: “Carme normalizó su cardiopatía congénita, una enfermedad compleja todavía muy desconocida por la que queremos hoy abrir esta ventana de esperanza”. “Estáis dando una nueva vida a Carme Chacón recogiendo aquella idea, como un reconocimiento a su trayectoria personal y al espíritu con el que encaró la vida”, y por encima de todo la fundación servirá para hacer un servicio que, además, honrará su actuación pública. OPERARA A MAS DE 50 NIÑOS Abellá ha explicado que prevén operar a entre 50 y 200 niños, a la espera de determinar las estructuras, y que trabajan con grupos de 25, con la previsión de empezar con Marruecos, México y Panamá, a lo que se sumarán 20 becas para médicos que se formarán en los hospitales, y una parte estarán en España, Inglaterra y Holanda. El cardiólogo ha observado que la parte más difícil será incentivar a los políticos de los países de los que reciben los niños tomar conciencia de este problema: “Les ayudaremos a crear los hospitales, que va a ser la resolución del problema definitivo”, mientras que también planean un centro de biotecnología para la investigación y un campus que estimule la docencia. “No hay nada más importante en el mundo que la vida de un niño, y de eso trata esta fundación, de salvar niños”, ha afirmado el cirujano, lamentando que mueren 1.200 niños al día por estas patologías en el mundo, y ha añadido que hay pocas fundaciones en Europa con esta proyección y envergadura. PROYECTO INTERNACIONAL Ha destacado que han involucrado a 29 médicos de nueve países europeos, y Elices ha hecho un agradecimiento especial al colectivo hospitalario, “la parte más importante de la fundación”, con presencia en el acto de representantes de centros de Catalunya, Madrid, las Islas Canarias, Reino Unido e Italia. Elices ha observado que ya cuentan con empresas que colaboran, y ha añadido que los particulares también pueden aportar donaciones y tiempo, acompañando y ayudando a las familias en el proceso. Pérez ha destacado cómo el conocimiento médico tiene vocación universal, pero su aplicación está sujeta al despliegue de políticas pública, lo que condiciona el acceso a los tratamientos y a un diagnóstico temprano según el lugar de procedencia: “Humanamente no podemos aceptarlo” y esta fundación será una forma de luchar por un mayor equilibrio. Integran el Comité de Honor nombres como los políticos Teresa Cunillera, José Luis Rodríguez Zapatero, Miquel Iceta, Manuel Valls, Ana Pastor, Leire Pajín, Pere Macià, José Zaragoza, Josep Maria Sala, Xavier Albistur y Katy Carreras-Moysi, junto al médico Javier Tapia, y el padre de Carme Chacón, Baltasar Chacón, entre otras personalidades.

By

Afectados por colza ven “irresponsable” la deuda de Comunidad y prevén movilizaciones para no pagar sus fármacos

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La plataforma ‘Síndrome Tóxico. Seguimos Viviendo’, integrada por los afectados por el aceite de colza, ha calificado de “irresponsable” que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid no haya abonado al Colegio de Farmacéuticos la deuda de 7 millones de euros por la financiación de los medicamentos a estos pacientes y han advertido de que se movilizarán para evitar pagar estos fármacos a partir de julio. Según ha explicado la organización en un comunicado, el monto adeudado por la Administración regional responde al período entre enero de 2018 y mayo de 2019. El Colegio de Farmacéuticos anunció este martes que comenzará el próximo 1 de julio a cobrar por estos medicamentos y que entregará un recibo a los afectados para que puedan reclamarlo ante el Gobierno regional. “Es triste y lamentable que después de 38 años de sufrimiento por parte de nuestras víctimas, aún no se tenga clara la legislación vigente y la responsabilidad de cada Administración en relación a nuestro envenenamiento”, ha lamentado la plataforma. En 2017 el Gobierno central informó a las comunidades autónomas que tendrían que hacer frente a estos gastos a partir de enero de 2018, que había asumido wl Ejecutivo estatal hasta el momento. Los afectados han avisado de que convocarán “todas las acciones necesarias” para no tener que pagar por los fármacos a partir del mes que viene y han asegurado que a raíz de esta situación “queda justificado sobradamente la necesidad imperiosa y urgente de tener el Comisionado de Víctimas del Síndrome del Aceite Tóxico”. Fuentes de la Consejería de Sanidad han explicado a Europa Press que el 2017 el Gobierno central remitió una carta informando de que los Ejecutivos regionales debían hacerse cargo de estos gastos, pero que la Consejería de Sanidad esa misiva no suponía un trámite jurídico adecuado, dado que se requería formalizar una transferencia de competencias. Considera que esta cuestión debe abordarse y resolverse en la comisión bilateral de transferencias entre el Estado y la Comunidad de Madrid, pues cuando se formalizó en 2001 el traspaso de las competencias sanitarias a las comunidades autónomas, la gratuidad de los medicamentos para los afectados por la intoxicación de aceite de colza no se incluyó, siendo el Gobierno central quien mantuvo la financiación de esta exención de copago farmacéutico.

By

Un estudio vincula la migraña en el embarazo con complicaciones para las madres y los bebés

MADRID, 25 (Reuters/EP) Las mujeres embarazadas con migrañas y sus bebés tienen mayor riesgo de complicaciones, según sugiere un estudio de gran tamaño realizado en Dinamarca y publicado en la revista ‘Headache’. Usando registros daneses, los investigadores identificaron a 22.841 mujeres embarazadas con migraña y las compararon con 228.324 mujeres embarazadas sin migraña. Encontraron que el trastorno debilitante estaba relacionado con problemas de presión arterial asociados con el embarazo, así como con el aborto espontáneo. Y los recién nacidos de madres con migraña tenían tasas más altas de bajo peso al nacer, síndrome de dificultad respiratoria y convulsiones febriles en comparación con los hijos de madres sin migraña. Estudios previos más pequeños han visto algunos de los mismos resultados, incluyendo la hipertensión asociada al embarazo y el bajo peso al nacer, según explica a Reuters el coautor de este nuevo trabajo, Nils Skajaa, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Estos hallazgos sobre los otros riesgos neonatales y neurológicos son nuevos. Utilizando datos del Registro Nacional de Pacientes y del Registro Médico de Nacimiento de Dinamarca, Skajaa y sus colegas evaluaron los embarazos que ocurrieron entre 2005 y 2012. Casi el ocho por ciento de las mujeres que sufrían de migraña tenían trastornos de hipertensión asociados con el embarazo y el 11,3 por ciento sufrió abortos espontáneos, mientras que esas tasas fueron de cinco y 10,3 por ciento, respectivamente, entre las mujeres que no tenían migraña. Entre los bebés que estas mujeres dieron a luz, el 6,1 por ciento tenía bajo peso al nacer, frente al 5,1 por ciento de los bebés nacidos de madres con migraña. Y el 25,4 por ciento de los embarazos con migraña tuvieron partos por cesárea, frente al 22,3 por ciento de los embarazos sin migraña. Después de tener en cuenta otros factores que podrían afectar los resultados, las mujeres con migraña tenían un riesgo un 50 por ciento más alto de hipertensión asociada al embarazo y 10 por ciento más riesgo de aborto espontáneo, mientras que sus bebés tenían un riesgo 14 por ciento más alto de bajo peso al nacer y 20 por ciento más riesgo de parto por cesárea.

By

Las rotaciones más cortas en las unidades de cuidados intensivos mitigan el agotamiento entre los médicos, según estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Acortar la duración de las rotaciones en una unidad de cuidados intensivos médicos (UCI) del horario tradicional de 14 días consecutivos a solo siete días ayuda a mitigar el agotamiento entre los médicos, según un nuevo estudio piloto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos). El estudio, publicado este martes en la revista ‘American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine’, es el primero en validar la eficacia de una rotación partida para reducir la tasa de agotamiento entre los médicos de cuidados intensivos. El equipo evidenció que las rotaciones más cortas no solo llevaron a tasas de agotamiento más bajas (hasta en un 41 por ciento), sino que el cambio también resultó en una mayor satisfacción laboral. “En la medicina de cuidados intensivos, los períodos de estrés extremo pueden contribuir a un alto grado de agotamiento. Nuestro estudio muestra que las organizaciones pueden implementar nuevas estrategias, como rotaciones de personal más cortas, que tienen un impacto real en las tasas de agotamiento y en el cumplimiento del trabajo”, explica el autor principal del estudio, Mark E. Mikkelsen. El agotamiento relacionado con el trabajo, caracterizado por el agotamiento emocional o físico, así como por sentirse cínico o distante, es común entre los médicos, en particular los intensivistas o los médicos de cuidados intensivos, que atienden a pacientes gravemente enfermos. Investigaciones recientes muestran que casi la mitad de los 10.000 médicos de cuidados intensivos en Estados Unidos reportaron síntomas de agotamiento severo, lo cual puede llevar a fatiga por disminución de la calidad de la atención y rotación laboral. Como parte del piloto, los intensivistas de una unidad tuvieron la opción de asistir a la tradicional rotación de 14 días o cambiar su horario a una rotación de siete días. Las rotaciones en otras dos unidades se limitaron a siete días consecutivos, mientras que los intensivistas de la cuarta unidad trabajaron una rotación de dos semanas, con un fin de semana libre. Desde mayo de 2018 hasta febrero de 2019, el equipo realizó más de 180 encuestas a 29 médicos en diferentes puntos de las rotaciones, incluyendo el séptimo día de una rotación de 14 días y entre rotaciones clínicas. Encontraron que el agotamiento y el cumplimiento variaban según la rotación clínica y la duración de la rotación. Por ejemplo, los intensivistas de una unidad de 24 camas atendida por dos médicos de cuidados intensivos, becarios y residentes de medicina interna respondieron con un 61 por ciento de agotamiento y un 47 por ciento de cumplimiento. Mientras tanto, los intensivistas que trabajaban una rotación de siete días en una unidad de 8 camas, con un médico de cuidados intensivos y dos proveedores de práctica avanzada respondieron con un 24 por ciento de agotamiento y 76 por ciento de cumplimiento.

By

Vivir en apartamentos podría estar asociado con mayor riesgo de diabetes o problemas de corazón, según un estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio publicado en la revista ‘Journal of Public Health’ sugiere que la contaminación del aire y vivir en edificios de apartamentos podría estar asociado con un mayor riesgo de afecciones peligrosas como enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2. Los investigadores analizaron las asociaciones entre la exposición a largo plazo a la contaminación del aire ambiente y la distancia residencial a las zonas verdes y a las principales carreteras con el desarrollo de la hipertensión y algunos componentes del síndrome metabólico. Estas asociaciones fueron evaluadas entre personas que vivían en casas privadas o en casas de varios pisos en la ciudad de Kaunas (Lituania), una ciudad de 280.000 habitantes y la segunda ciudad más grande del país báltico. También analizaron algunos componentes del síndrome metabólico: un alto nivel de triglicéridos, reducción del colesterol de lipoproteínas de alta densidad, aumento de la glucosa en sangre y obesidad. Las asociaciones fueron evaluadas entre personas que vivían en casas privadas o multifamiliares. Los resultados indican que los niveles de contaminación del aire por encima de la mediana están asociados con un mayor riesgo de reducción de la lipoproteína de alta densidad. La exposición relacionada con el tráfico se asoció con la incidencia de hipertensión, un mayor nivel de triglicéridos y una reducción del colesterol de lipoproteínas de alta densidad. Sin embargo, el impacto negativo de los contaminantes del aire de tráfico se observó solo en los participantes que vivían en edificios multifamiliares. Dado que hay más tráfico cerca de los edificios de apartamentos multifamiliares, esto también puede estar asociado con la incidencia de hipertensión. Además, un entorno construido, una alta densidad residencial, el tráfico urbano y sus configuraciones son otros factores asociados con las interacciones sociales y las relaciones de apoyo, que también podrían afectar a la salud cardiovascular.

By

Experto alerta sobre la existencia de personal no médico realizando trasplantes de pelo

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El vicepresidente de la Sociedad Internacional de Cirugía de Restauración del Cabello (ISHRS, por sus siglas en inglés), Francisco Jiménez Acosta, ha alertado del “problema alarmante” de la existencia de personal no médico realizand trasplantes de pelo. Ante esta situación, ha escrito una carta para advertir a los pacientes del riesgo que supone para su salud esta práctica. “Es obligatorio dar a conocer la existencia de las ‘Clínicas de Mercado Negro’ y difundirlo de forma adecuada con la intención de educar al público y de proporcionar una información equilibrada para contrarrestar la fuerte publicidad engañosa que llevan a cabo estas clínicas y algunos fabricantes de aparatos de trasplante”, recoge el documento firmado por Jiménez Acosta. En estas clínicas, que están surgiendo en países como Turquía, Irán y otros países europeos, uno de los peligros más graves es el personal no médico que realiza los trasplantes, según asegura el doctor. “En Estambul hay más de 1.000 clínicas de trasplante y solo 20-30 cirujanos de trasplante, con lo cual se deduce que la gran mayoría de los pacientes que acuden a estas clínicas son tratados por personal técnico no médico”, resalta. Otra de las prácticas que denuncia la Sociedad Internacional de Cirugía de Restauración del Cabello es la venta de aparatos de trasplante llamada “llave en mano”. “En Canadá y Estados Unidos es común que los fabricantes vendan a las clínicas los aparatos para este tipo de operaciones y además les faciliten técnicos (no médicos) para que lo manipulen. Además, muchas de estas clínicas utilizan para atraer pacientes mensajes engañosos como ‘expertos en trasplantes FUE’ sin contar con el personal necesario y suficiente para llevarlo a cabo”, denuncian. Estas irregularidades llevan a que cada vez sea mayor el número de pacientes con problemas tras este tipo de intervenciones. “Estamos observando un alarmante número de pacientes que acuden a nuestras consultas buscando soluciones a las complicaciones y los malos resultados de cirugías indebidamente realizadas”, concluye Jiménez Acosta.

By

El Programa Internacional de Prácticas de Verano del CNIO recibe a seis estudiantes universitarias

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Programa Internacional de Prácticas de Verano del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) acogerá a seis estudiantes universitarias de entre 20 y 24 años procedentes de Rusia, Argentina y España, que tendrán la oportunidad de participar en la investigación básica y traslacional del centro. El programa, en el que desde 2007 han solicitado participar más de 5.000 estudiantes de todo el mundo, ha recibido este año más de 550 solicitudes procedentes de 76 países de Europa, América, Asia, Africa y Oceanía. “Que muchos de los estudiantes que se han acogido a él hayan realizado después su tesis aquí dice mucho de la valoración que hacen de su estancia con nosotros, y de la importancia de este tipo de programas para incentivar la movilidad internacional que tanto beneficia a la carrera investigadora”, explica la directora del CNIO, Maria A. Blasco. Durante su estancia, según la responsable del Decanato de Asuntos Académicos del CNIO, Marisol Soengas, las estudiantes “no se limitarán a aprender técnicas”, sino que también se les transmitirá “los porqués” de sus investigaciones. “Tendrán la oportunidad de participar en el desarrollo de proyectos competitivos, y creemos que, con su motivación, sabrán sacarle el máximo partido para decidir los próximos pasos de su carrera”, asegura.

By

Confirman que los turistas islandeses diagnosticados con Chikungunya han dado negativo en primeros análisis

Podría tratarse de ‘falsos positivos’, pero la Conselleria esperará a una tercera prueba VALENCIA, 24 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha señalado en un comunicado que el Ministerio ha comunicado a este departamento de la Generalitat que los tres turistas islandeses que habían sido diagnosticados por las autoridades de Reikiavik con el virus Chikungunya y que habían pasado sus vacaciones en Alicante han dado negativo por infección de Chikungunya en distintas prueba realizadas. Por tanto, desde Sanidad han explicado que podría tratarse de “falsos positivos”, aunque habrá que esperar a que se confirme en un tercer análisis. La Conselleria ha explicado que los análisis realizados en el Centro Nacional de Microbiología de Madrid, así como los replicados en laboratorios islandeses, han resultado todos negativos, por lo que el Ministerio ha comunicado a las autoridades sanitarias de la Comunitat Valenciana que podría tratarse de “falsos positivos”, siempre y cuando se confirme en un tercer análisis de cuyos resultados se está a la espera. Este departamento ha puesto de relieve que el Ministerio “pone como ejemplo las acciones de prevención y de detección del virus llevadas a cabo por la Conselleria, frente al riesgo de transmisión autóctona de enfermedades transmitidas por vectores en nuestro país”. LAS AUTORIDADES ALERTARON EL 12 DE JUNIO El día 12 de junio, las autoridades de salud pública de Islandia notificaron a través de la red de alerta europea un caso confirmado de enfermedad por virus Chikungunya en una turista islandesa que había viajado a Alicante entre el 17 y 31 de mayo y que inició síntomas el 1 de junio. El día 13, Islandia comunicó otros dos casos de la misma familia que habían realizado el mismo viaje. De inmediato, la Generalitat Valenciana activó el protocolo de sanidad ambiental y de vigilancia entomológica para detectar posibles nuevos casos, así como para la detección del virus en las zonas presumiblemente afectadas. Desde entonces, sostienen desde la Conselleria, se ha mantenido una constante coordinación tanto con el Ministerio de Sanidad, como con el Ayuntamiento de Alicante y con los centros de Atención Primaria del departamento para hacer frente a posibles casos. Hasta la fecha, no se ha detectado ninguno más, han indicado. Desde Sanidad han apuntado también que tras las diversas pruebas realizadas por Islandia, el Ministerio de Sanidad solicitó información de las pruebas diagnósticas y el envío de muestras al Centro Nacional de Microbiología para confirmar los resultados. También se solicitó el análisis de las muestras en un tercer laboratorio europeo. A la espera de los resultados definitivos, se solicitó información de los movimientos de los casos durante su estancia en Alicante para iniciar acciones de prevención y control, bajo el principio de precaución. Los análisis realizados en el Centro Nacional de Microbiología han resultado todos negativos, pero el estado en que llegaron las muestras enviadas desde Islandia no permitía concluir con certeza. El laboratorio de Islandia ha realizado una comprobación de sus análisis y en esta ocasión han resultado también negativos. No obstante, tanto el Ministerio de Sanidad como la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública permanecen a la espera del resultado del tercer laboratorio y de los análisis en muestras de fase convaleciente de los pacientes para poder confirmarlos con garantías como ‘falsos positivos’.

By

Un estudio evidencia que las campañas de congelación de óvulos no aumentan las fecundaciones ‘in vitro’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca), y que ha sido presentado en la 35ª Reunión Anual de ESHRE, ha evidenciado que las campañas para fomentar la congelación de óvulos no aumentan las fecundaciones ‘in vitro’. Este estudio incluyó a 460 pacientes de ocho clínicas de fecundación in vitro en Dinamarca, Suecia y España. Las pacientes fueron asignadas aleatoriamente para probar los dos enfoques de tratamiento diferentes, ambos con transferencia de blastocisto simple: congelación total con transferencia de embriones congelados en un ciclo posterior, y un grupo de control con transferencia reciente. Los resultados mostraron que el embarazo en curso por paciente aleatorizada después de la primera transferencia única de blastocistos fue similar en los dos grupos: 26,1 por ciento en el grupo de congelación total y 28,8 por ciento en el grupo de transferencia reciente, una diferencia estadísticamente no significativa que sugiere que una congelación general no aportará beneficios para los pacientes en términos de resultados del embarazo. “Creo que ahora podemos afirmar razonablemente, según nuestros resultados y los de otros ensayos recientes, que en los pacientes que normalmente ovulan no hay un beneficio aparente de una estrategia de congelación total en la FIV. Sin embargo, la evidencia derivada de otro gran ensayo en mujeres con síndrome de ovario poliquístico y con riesgo de responder excesivamente a la estimulación sugiere un beneficio considerable de congelamiento total tanto en términos de nacidos vivos como de síndrome de hiperestimulación ovárica”, han dicho los investigadores. Por todo ello, los expertos han asegurado que todavía no hay razón para recomendar la estrategia de congelación total para los pacientes que no están en riesgo inmediato de síndrome de hiperestimulación ovárica. “Solo en pacientes con infertilidad anovulatoria debe considerarse una estrategia de congelación inmediata”, han zanjado.

By

La resonancia magnética es tan segura como el método invasivo para diagnosticar una posible cardiopatía, según estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las mediciones de resonancia magnética (RMN) son tan seguras para guiar la toma de decisiones en una posible cardiopatía coronaria estable (ECC) como el procedimiento invasivo utilizado actualmente, según un estudio liderado por el director del Instituto de Imagen Cardiovascular Experimental y Traslacional de la Universidad Goethe (Alemania), Eike Nagel. A diferencia del cateterismo cardíaco (la técnica habitual), la RMN no es invasiva, funciona sin radiación ionizante, puede realizarse en 40 minutos y proporciona mediciones directas del flujo sanguíneo al corazón. Para los pacientes con dolor torácico y ECC, el tratamiento depende principalmente de la constricción de las arterias que sostienen el corazón (arterias coronarias). Esto a menudo se determina mediante un procedimiento invasivo llamado cateterismo cardíaco. Si es necesario, también se mide la presión en las arterias coronarias. La combinación de estos métodos es actualmente el estándar reconocido para la toma de decisiones terapéuticas. Dentro del estudio internacional ‘MR-INFORM’, los investigadores examinaron a 918 pacientes con una indicación de cateterismo cardíaco para ver si la toma de decisiones por medio de una resonancia magnética conducía a los mismos resultados que el método invasivo actual. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. Un grupo recibió la investigación diagnóstica estándar con cateterismo cardíaco y medición de la presión de las arterias coronarias. El otro se sometió a una resonancia magnética del corazón de 40 minutos para decidir si enviaba al paciente a una angiografía invasiva. En cada brazo de estudio, se dilataron los vasos coronarios estrechos cuando el examen lo indicó. Al año siguiente, los médicos documentaron cuántos pacientes murieron, sufrieron un ataque cardíaco o requirieron una dilatación vascular repetida. Además, registraron si los síntomas cardíacos continuaban. En el grupo de pacientes examinados por resonancia magnética, menos de la mitad requería un cateterismo cardíaco diagnóstico y menos pacientes recibieron una dilatación vascular (36% frente a 45%). Esto significa que con un examen de RM rápido y no invasivo como primera prueba, se pueden reducir tanto las cateterizaciones cardíacas diagnósticas como las terapéuticas. De manera importante, los dos grupos no difirieron en términos de síntomas continuos, el desarrollo de nuevos síntomas, complicaciones o muertes. “Esto significa que los pacientes con dolores torácicos estables que anteriormente habrían recibido cateterismo cardíaco pueden ser examinados alternativamente con RMN. Los resultados para los pacientes son igual de buenos, pero un examen por RMN tiene muchas ventajas: el procedimiento dura unos 40 minutos, los pacientes simplemente reciben una pequeña cánula en el brazo y no están sujetos a la radiación”, concluye Nagel.

1 93 94 95 96 97 789