saludigestivosaludigestivo

By

Vivir en apartamentos podría estar asociado con mayor riesgo de diabetes o problemas de corazón, según un estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio publicado en la revista ‘Journal of Public Health’ sugiere que la contaminación del aire y vivir en edificios de apartamentos podría estar asociado con un mayor riesgo de afecciones peligrosas como enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2. Los investigadores analizaron las asociaciones entre la exposición a largo plazo a la contaminación del aire ambiente y la distancia residencial a las zonas verdes y a las principales carreteras con el desarrollo de la hipertensión y algunos componentes del síndrome metabólico. Estas asociaciones fueron evaluadas entre personas que vivían en casas privadas o en casas de varios pisos en la ciudad de Kaunas (Lituania), una ciudad de 280.000 habitantes y la segunda ciudad más grande del país báltico. También analizaron algunos componentes del síndrome metabólico: un alto nivel de triglicéridos, reducción del colesterol de lipoproteínas de alta densidad, aumento de la glucosa en sangre y obesidad. Las asociaciones fueron evaluadas entre personas que vivían en casas privadas o multifamiliares. Los resultados indican que los niveles de contaminación del aire por encima de la mediana están asociados con un mayor riesgo de reducción de la lipoproteína de alta densidad. La exposición relacionada con el tráfico se asoció con la incidencia de hipertensión, un mayor nivel de triglicéridos y una reducción del colesterol de lipoproteínas de alta densidad. Sin embargo, el impacto negativo de los contaminantes del aire de tráfico se observó solo en los participantes que vivían en edificios multifamiliares. Dado que hay más tráfico cerca de los edificios de apartamentos multifamiliares, esto también puede estar asociado con la incidencia de hipertensión. Además, un entorno construido, una alta densidad residencial, el tráfico urbano y sus configuraciones son otros factores asociados con las interacciones sociales y las relaciones de apoyo, que también podrían afectar a la salud cardiovascular.

By

Experto alerta sobre la existencia de personal no médico realizando trasplantes de pelo

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El vicepresidente de la Sociedad Internacional de Cirugía de Restauración del Cabello (ISHRS, por sus siglas en inglés), Francisco Jiménez Acosta, ha alertado del “problema alarmante” de la existencia de personal no médico realizand trasplantes de pelo. Ante esta situación, ha escrito una carta para advertir a los pacientes del riesgo que supone para su salud esta práctica. “Es obligatorio dar a conocer la existencia de las ‘Clínicas de Mercado Negro’ y difundirlo de forma adecuada con la intención de educar al público y de proporcionar una información equilibrada para contrarrestar la fuerte publicidad engañosa que llevan a cabo estas clínicas y algunos fabricantes de aparatos de trasplante”, recoge el documento firmado por Jiménez Acosta. En estas clínicas, que están surgiendo en países como Turquía, Irán y otros países europeos, uno de los peligros más graves es el personal no médico que realiza los trasplantes, según asegura el doctor. “En Estambul hay más de 1.000 clínicas de trasplante y solo 20-30 cirujanos de trasplante, con lo cual se deduce que la gran mayoría de los pacientes que acuden a estas clínicas son tratados por personal técnico no médico”, resalta. Otra de las prácticas que denuncia la Sociedad Internacional de Cirugía de Restauración del Cabello es la venta de aparatos de trasplante llamada “llave en mano”. “En Canadá y Estados Unidos es común que los fabricantes vendan a las clínicas los aparatos para este tipo de operaciones y además les faciliten técnicos (no médicos) para que lo manipulen. Además, muchas de estas clínicas utilizan para atraer pacientes mensajes engañosos como ‘expertos en trasplantes FUE’ sin contar con el personal necesario y suficiente para llevarlo a cabo”, denuncian. Estas irregularidades llevan a que cada vez sea mayor el número de pacientes con problemas tras este tipo de intervenciones. “Estamos observando un alarmante número de pacientes que acuden a nuestras consultas buscando soluciones a las complicaciones y los malos resultados de cirugías indebidamente realizadas”, concluye Jiménez Acosta.

By

El Programa Internacional de Prácticas de Verano del CNIO recibe a seis estudiantes universitarias

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Programa Internacional de Prácticas de Verano del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) acogerá a seis estudiantes universitarias de entre 20 y 24 años procedentes de Rusia, Argentina y España, que tendrán la oportunidad de participar en la investigación básica y traslacional del centro. El programa, en el que desde 2007 han solicitado participar más de 5.000 estudiantes de todo el mundo, ha recibido este año más de 550 solicitudes procedentes de 76 países de Europa, América, Asia, Africa y Oceanía. “Que muchos de los estudiantes que se han acogido a él hayan realizado después su tesis aquí dice mucho de la valoración que hacen de su estancia con nosotros, y de la importancia de este tipo de programas para incentivar la movilidad internacional que tanto beneficia a la carrera investigadora”, explica la directora del CNIO, Maria A. Blasco. Durante su estancia, según la responsable del Decanato de Asuntos Académicos del CNIO, Marisol Soengas, las estudiantes “no se limitarán a aprender técnicas”, sino que también se les transmitirá “los porqués” de sus investigaciones. “Tendrán la oportunidad de participar en el desarrollo de proyectos competitivos, y creemos que, con su motivación, sabrán sacarle el máximo partido para decidir los próximos pasos de su carrera”, asegura.

By

Unos 500 farmacéuticos de toda España recibirán formación de Cruz Roja en primeros auxilios

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Cerca de 500 profesionales de farmacia de toda España van a ser formados en primeros auxilios en lo que queda de 2019 por Cruz Roja, con el patrocinio de Mylan. El primer curso ha arrancado en Málaga, y en todos los que se realizará se abordará una serie de contenidos que refuercen sus habilidades para poder hacer frente a diversas situaciones de emergencia que se pueden encontrar en situaciones cotidianas en las farmacias. Esta formación busca que los profesionales que participen, además de conocer los fundamentos básicos de los Primeros Auxilios; posean nociones sobre las técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) y de actuación frente a hemorragias, contusiones y quemaduras. “Al tratarse de profesionales sanitarios, se hace en estos cursos especial hincapié en la aplicación de una serie de técnicas, como puede ser la de las compresiones torácicas en la reanimación cardio pulmonar, para que puedan ser realizadas con precisión y eficacia”, ha dicho el experto del Departamento de Formación de Cruz Roja, Francisco José Sánchez Muñoz. A su juicio, el papel de estos profesionales en las situaciones de emergencia puede ser determinante, ya que la amplísima red de farmacias de España (unas 20.000) les confiere el papel, por cercanía, de un primer punto de atención en determinadas circunstancias. “A modo de ejemplo, en la reanimación cada segundo es importante para conseguir sacar a un ciudadano de parada cardiaca, y cuanto antes se consiga, más posibilidades de supervivencia y menos secuelas tendrá”, ha apuntado Sánchez Muñoz. Por su parte, el director general de Mylan España, Christophe Maupas, ha puesto de relieve el “firme compromiso” que tiene la compañía con los profesionales sanitarios y en especial con los farmacéuticos, parte esencial del sistema sanitario español. “Estamos muy contentos de que Málaga haya servido de pistoletazo de salida de un proyecto que refuerza el papel de la farmacia en el cuidado integral de los ciudadanos, un objetivo compartido con Mylan, que tiene una vocación de acompañamiento en todo el recorrido de los procesos de salud”, ha zanjado.

By

Científicos españoles hallan dos patrones específicos de alteraciones cerebrales en la enfermedad de Huntington

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores del grupo Cognición y Plasticidad Cerebral del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro), con la colaboración de la Universidad de Radboud, en los Países Bajos, han identificado dos patrones específicos de alteraciones cerebrales subyacentes a dos perfiles clínicos de la enfermedad de Huntington. El estudio, publicado en ‘Neuroimage: Clinical’ y liderado por las doctoras Estela Càmara y Ruth de Diego, puede ayudar a desarrollar biomarcadores específicos y tratamientos personalizados para cada perfil de esta enfermedad minoritaria. La enfermedad de Huntington es una patología genética neurodegenerativa que se caracteriza por generar déficits motrices, cognitivos y psiquiátricos, si bien existe una heterogeneidad “muy grande” a nivel sintomático entre los pacientes, por lo que los expertos decidieron investigar las bases neurobiológicas de estas diferencias para ver si podíamos enlazarlas con los perfiles clínicos. Para el estudio, los investigadores utilizaron una técnica de análisis de fusión multimodal que permite combinar diferentes tipos de modalidades de imágenes por resonancia magnética. “Este tipo de análisis nos permite integrar la información de las diferentes modalidades y estudiar así el cerebro y el patrón de neurodegeneración de manera más global, lo que hace posible identificar alteraciones cerebrales más sutiles”, ha explicado la doctora De Diego. De esta forma, el análisis de la relación entre los síntomas de la enfermedad y las medidas de las alteraciones estructurales de la materia blanca y gris permitió a los investigadores establecer que los síntomas cognitivos y motrices compartían una base neurobiológica común, mientras que el dominio psiquiátrico presentaba una firma neural diferenciada. Además, los síntomas cognitivos y motrices se asociaron de forma conjunta con un patrón de reducción de la materia gris, del grosor cortical y de la integridad de la sustancia blanca en regiones cerebrales responsables de la ejecución de movimientos y del procesamiento de diferentes funciones cognitivas, como la memoria, la planificación o procesamiento visual-espacial. Los síntomas depresivos, en cambio, estaban asociados a un patrón muy diferente, caracterizado por un menor grosor de la corteza cerebral en regiones responsables del procesamiento de emociones típicamente asociadas a alteraciones psiquiátricas. “Nuestros resultados son especialmente relevantes en el contexto de los ensayos clínicos, ya que se podrían utilizar para definir biomarcadores específicos para cada perfil sintomatológico, incluso antes de que aparezcan signos clínicos. Además, estamos abriendo una puerta a la medicina personalizada en la enfermedad de Huntington, ya que aumenta la probabilidad de encontrar tratamientos individualizados orientados a alteraciones cognitivas, motrices y psiquiátricas específicas”, ha apostillado la doctora Càmara.

By

Científicos avanzan en el conocimiento de los mecanismos del procesamiento del habla en el cerebro

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Usando el ratón como modelo, investigadores del Advanced Science Research Center (Estados Unidos) han observado diferentes especializaciones entre los centros de procesamiento auditivo izquierdo y derecho del cerebro, y encontraron diferencias en sus diagramas de cableado que pueden explicar sus distintas funciones de procesamiento del habla. En la década de 1860, el médico francés Paul Broca publicó sus hallazgos de que el centro de producción de habla del cerebro estaba ubicado en el hemisferio izquierdo. Aunque los científicos han aceptado en gran medida desde entonces que la mitad izquierda del cerebro domina el procesamiento del lenguaje, las razones detrás de esta lateralización han permanecido poco claras. “La lateralización del procesamiento del lenguaje en las áreas corticales auditivas del cerebro se conoce desde hace más de 150 años, pero la función, los mecanismos neurales y el desarrollo de esta especialización hemisférica son todavía desconocidos”, detalla Hysell V. Oviedo, principal autor del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’. Los resultados de su trabajo podrían algún día llevar a una mejor comprensión de ciertos problemas de salud mental. El trastorno del espectro autista (TEA) se ha relacionado con la incapacidad del procesamiento lateralizado del lenguaje para desarrollarse entre las dos mitades del cerebro. Y la lateralización anormal es un factor de riesgo para las alucinaciones auditivas en la esquizofrenia. Una característica común de las vocalizaciones del ratón son las sílabas con saltos hacia abajo en el tono. La corteza auditiva izquierda del ratón mostró una mayor activación en respuesta a estas secuencias de tono, mientras que la corteza auditiva derecha parecía ser más generalista, respondiendo a cualquier secuencia de tono. Las especializaciones para detectar secuencias tonales específicas que prevalecen en las vocalizaciones podrían subyacer al dominio del centro auditivo izquierdo en el procesamiento del contenido o significado del habla. Mientras que el esquema generalista del centro auditivo derecho podría subyacer a su dominio en el procesamiento de la entonación o prosodia del habla. En particular, las diferencias especializadas entre el lado izquierdo y el derecho no son innatas. Más bien, las diferencias entre sus circuitos dependen del entorno acústico en el que se crió el ratón. A través de una batería de experimentos como imágenes de todo el cerebro en 3D, electrofisiología y optogenética, los investigadores analizaron propiedades como la conectividad sináptica, las proyecciones axonales y el desarrollo de ambos hemisferios. “Nuestro estudio es el primero en mostrar que hay diferencias significativas en el diagrama de cableado de los centros de lenguaje en el cerebro que podrían ser la base de sus distintas capacidades de procesamiento del habla”, concluye Oviedo.

By

La nueva Fundación Carme Chacón operará a niños con cardiopatías de países desfavorecidos

Políticos y amistades celebran en el Parlament la “ventana de esperanza” de la nueva entidad BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) Familiares, amistades, personalidades de los ámbitos político y sanitario han impulsado la Fundación Carme Chacón, que operará a niños con cardiopatías congénitas de países en los que no pueden ser tratados y formará a cardiólogos, siguiendo el “compromiso” con el que luchó por la justicia social Carme Chacón, que falleció a los 47 años por esta patología. Lo ha explicado este martes en el acto de presentación en el Parlament la madre de Chacón, Esther Piqueras, que ha relatado que la fundación trabajará para sensibilizar, promover y difundir el conocimiento de las cardiopatías con la convicción con la que ella luchó por una sanidad pública de calidad para todas las personas. El acto, presidido por el vicepresidente segundo del Parlament, David Pérez, ha contado también con la presidenta de la Fundación, la empresaria y exsenadora María José Elices; el presidente del Comité Científico, el cirujano Raúl Abella, y el miembro del Comité de Honor y expresidente de la Generalitat José Montilla, y lo ha cerrado la cantante Marina Rossell con una actuación musical. La madre de Carme ha recordado que cuando nació su hija los médicos le dijeron que tenía pocas posibilidades de vida: “Afortunadamente, los malos presagios no se cumplieron: Carme vivió 47 años. Y cuando digo vivió, lo digo con el sentido más amplio de la palabra”, porque ella nunca renunció a hacer lo que le gustaba y a tener una vida plena. “Era consciente de que cada día era un nuevo regalo que le hacía la vida” y lo agradecía a los avances médicos y de investigación, y sobre todo a su cardiólogo, Marius Petit Querol, al que en una ocasión le preguntó por cómo se creaba una fundación. Montilla ha destacado cómo Chacón superó los obstáculos que suponía padecer su patología: “Carme normalizó su cardiopatía congénita, una enfermedad compleja todavía muy desconocida por la que queremos hoy abrir esta ventana de esperanza”. “Estáis dando una nueva vida a Carme Chacón recogiendo aquella idea, como un reconocimiento a su trayectoria personal y al espíritu con el que encaró la vida”, y por encima de todo la fundación servirá para hacer un servicio que, además, honrará su actuación pública. OPERARA A MAS DE 50 NIÑOS Abellá ha explicado que prevén operar a entre 50 y 200 niños, a la espera de determinar las estructuras, y que trabajan con grupos de 25, con la previsión de empezar con Marruecos, México y Panamá, a lo que se sumarán 20 becas para médicos que se formarán en los hospitales, y una parte estarán en España, Inglaterra y Holanda. El cardiólogo ha observado que la parte más difícil será incentivar a los políticos de los países de los que reciben los niños tomar conciencia de este problema: “Les ayudaremos a crear los hospitales, que va a ser la resolución del problema definitivo”, mientras que también planean un centro de biotecnología para la investigación y un campus que estimule la docencia. “No hay nada más importante en el mundo que la vida de un niño, y de eso trata esta fundación, de salvar niños”, ha afirmado el cirujano, lamentando que mueren 1.200 niños al día por estas patologías en el mundo, y ha añadido que hay pocas fundaciones en Europa con esta proyección y envergadura. PROYECTO INTERNACIONAL Ha destacado que han involucrado a 29 médicos de nueve países europeos, y Elices ha hecho un agradecimiento especial al colectivo hospitalario, “la parte más importante de la fundación”, con presencia en el acto de representantes de centros de Catalunya, Madrid, las Islas Canarias, Reino Unido e Italia. Elices ha observado que ya cuentan con empresas que colaboran, y ha añadido que los particulares también pueden aportar donaciones y tiempo, acompañando y ayudando a las familias en el proceso. Pérez ha destacado cómo el conocimiento médico tiene vocación universal, pero su aplicación está sujeta al despliegue de políticas pública, lo que condiciona el acceso a los tratamientos y a un diagnóstico temprano según el lugar de procedencia: “Humanamente no podemos aceptarlo” y esta fundación será una forma de luchar por un mayor equilibrio. Integran el Comité de Honor nombres como los políticos Teresa Cunillera, José Luis Rodríguez Zapatero, Miquel Iceta, Manuel Valls, Ana Pastor, Leire Pajín, Pere Macià, José Zaragoza, Josep Maria Sala, Xavier Albistur y Katy Carreras-Moysi, junto al médico Javier Tapia, y el padre de Carme Chacón, Baltasar Chacón, entre otras personalidades.

By

Confirman que los turistas islandeses diagnosticados con Chikungunya han dado negativo en los primeros análisis

Podría tratarse de ‘falsos positivos’, pero la Conselleria esperará a una tercera prueba VALENCIA, 24 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha señalado en un comunicado que el Ministerio ha comunicado a este departamento de la Generalitat que los tres turistas islandeses que habían sido diagnosticados por las autoridades de Reikiavik con el virus Chikungunya y que habían pasado sus vacaciones en Alicante han dado negativo por infección de Chikungunya en distintas prueba realizadas. Por tanto, desde Sanidad han explicado que podría tratarse de “falsos positivos”, aunque habrá que esperar a que se confirme en un tercer análisis. La Conselleria ha explicado que los análisis realizados en el Centro Nacional de Microbiología de Madrid, así como los replicados en laboratorios islandeses, han resultado todos negativos, por lo que el Ministerio ha comunicado a las autoridades sanitarias de la Comunitat Valenciana que podría tratarse de “falsos positivos”, siempre y cuando se confirme en un tercer análisis de cuyos resultados se está a la espera. Este departamento ha puesto de relieve que el Ministerio “pone como ejemplo las acciones de prevención y de detección del virus llevadas a cabo por la Conselleria, frente al riesgo de transmisión autóctona de enfermedades transmitidas por vectores en nuestro país”. LAS AUTORIDADES ALERTARON EL 12 DE JUNIO El día 12 de junio, las autoridades de salud pública de Islandia notificaron a través de la red de alerta europea un caso confirmado de enfermedad por virus Chikungunya en una turista islandesa que había viajado a Alicante entre el 17 y 31 de mayo y que inició síntomas el 1 de junio. El día 13, Islandia comunicó otros dos casos de la misma familia que habían realizado el mismo viaje. De inmediato, la Generalitat Valenciana activó el protocolo de sanidad ambiental y de vigilancia entomológica para detectar posibles nuevos casos, así como para la detección del virus en las zonas presumiblemente afectadas. Desde entonces, sostienen desde la Conselleria, se ha mantenido una constante coordinación tanto con el Ministerio de Sanidad, como con el Ayuntamiento de Alicante y con los centros de Atención Primaria del departamento para hacer frente a posibles casos. Hasta la fecha, no se ha detectado ninguno más, han indicado. Desde Sanidad han apuntado también que tras las diversas pruebas realizadas por Islandia, el Ministerio de Sanidad solicitó información de las pruebas diagnósticas y el envío de muestras al Centro Nacional de Microbiología para confirmar los resultados. También se solicitó el análisis de las muestras en un tercer laboratorio europeo. A la espera de los resultados definitivos, se solicitó información de los movimientos de los casos durante su estancia en Alicante para iniciar acciones de prevención y control, bajo el principio de precaución. Los análisis realizados en el Centro Nacional de Microbiología han resultado todos negativos, pero el estado en que llegaron las muestras enviadas desde Islandia no permitía concluir con certeza. El laboratorio de Islandia ha realizado una comprobación de sus análisis y en esta ocasión han resultado también negativos. No obstante, tanto el Ministerio de Sanidad como la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública permanecen a la espera del resultado del tercer laboratorio y de los análisis en muestras de fase convaleciente de los pacientes para poder confirmarlos con garantías como ‘falsos positivos’.

By

Confirman que los turistas islandeses diagnosticados con Chikungunya han dado negativo en primeros análisis

Podría tratarse de ‘falsos positivos’, pero la Conselleria esperará a una tercera prueba VALENCIA, 24 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha señalado en un comunicado que el Ministerio ha comunicado a este departamento de la Generalitat que los tres turistas islandeses que habían sido diagnosticados por las autoridades de Reikiavik con el virus Chikungunya y que habían pasado sus vacaciones en Alicante han dado negativo por infección de Chikungunya en distintas prueba realizadas. Por tanto, desde Sanidad han explicado que podría tratarse de “falsos positivos”, aunque habrá que esperar a que se confirme en un tercer análisis. La Conselleria ha explicado que los análisis realizados en el Centro Nacional de Microbiología de Madrid, así como los replicados en laboratorios islandeses, han resultado todos negativos, por lo que el Ministerio ha comunicado a las autoridades sanitarias de la Comunitat Valenciana que podría tratarse de “falsos positivos”, siempre y cuando se confirme en un tercer análisis de cuyos resultados se está a la espera. Este departamento ha puesto de relieve que el Ministerio “pone como ejemplo las acciones de prevención y de detección del virus llevadas a cabo por la Conselleria, frente al riesgo de transmisión autóctona de enfermedades transmitidas por vectores en nuestro país”. LAS AUTORIDADES ALERTARON EL 12 DE JUNIO El día 12 de junio, las autoridades de salud pública de Islandia notificaron a través de la red de alerta europea un caso confirmado de enfermedad por virus Chikungunya en una turista islandesa que había viajado a Alicante entre el 17 y 31 de mayo y que inició síntomas el 1 de junio. El día 13, Islandia comunicó otros dos casos de la misma familia que habían realizado el mismo viaje. De inmediato, la Generalitat Valenciana activó el protocolo de sanidad ambiental y de vigilancia entomológica para detectar posibles nuevos casos, así como para la detección del virus en las zonas presumiblemente afectadas. Desde entonces, sostienen desde la Conselleria, se ha mantenido una constante coordinación tanto con el Ministerio de Sanidad, como con el Ayuntamiento de Alicante y con los centros de Atención Primaria del departamento para hacer frente a posibles casos. Hasta la fecha, no se ha detectado ninguno más, han indicado. Desde Sanidad han apuntado también que tras las diversas pruebas realizadas por Islandia, el Ministerio de Sanidad solicitó información de las pruebas diagnósticas y el envío de muestras al Centro Nacional de Microbiología para confirmar los resultados. También se solicitó el análisis de las muestras en un tercer laboratorio europeo. A la espera de los resultados definitivos, se solicitó información de los movimientos de los casos durante su estancia en Alicante para iniciar acciones de prevención y control, bajo el principio de precaución. Los análisis realizados en el Centro Nacional de Microbiología han resultado todos negativos, pero el estado en que llegaron las muestras enviadas desde Islandia no permitía concluir con certeza. El laboratorio de Islandia ha realizado una comprobación de sus análisis y en esta ocasión han resultado también negativos. No obstante, tanto el Ministerio de Sanidad como la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública permanecen a la espera del resultado del tercer laboratorio y de los análisis en muestras de fase convaleciente de los pacientes para poder confirmarlos con garantías como ‘falsos positivos’.

By

Un estudio evidencia que las campañas de congelación de óvulos no aumentan las fecundaciones ‘in vitro’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca), y que ha sido presentado en la 35ª Reunión Anual de ESHRE, ha evidenciado que las campañas para fomentar la congelación de óvulos no aumentan las fecundaciones ‘in vitro’. Este estudio incluyó a 460 pacientes de ocho clínicas de fecundación in vitro en Dinamarca, Suecia y España. Las pacientes fueron asignadas aleatoriamente para probar los dos enfoques de tratamiento diferentes, ambos con transferencia de blastocisto simple: congelación total con transferencia de embriones congelados en un ciclo posterior, y un grupo de control con transferencia reciente. Los resultados mostraron que el embarazo en curso por paciente aleatorizada después de la primera transferencia única de blastocistos fue similar en los dos grupos: 26,1 por ciento en el grupo de congelación total y 28,8 por ciento en el grupo de transferencia reciente, una diferencia estadísticamente no significativa que sugiere que una congelación general no aportará beneficios para los pacientes en términos de resultados del embarazo. “Creo que ahora podemos afirmar razonablemente, según nuestros resultados y los de otros ensayos recientes, que en los pacientes que normalmente ovulan no hay un beneficio aparente de una estrategia de congelación total en la FIV. Sin embargo, la evidencia derivada de otro gran ensayo en mujeres con síndrome de ovario poliquístico y con riesgo de responder excesivamente a la estimulación sugiere un beneficio considerable de congelamiento total tanto en términos de nacidos vivos como de síndrome de hiperestimulación ovárica”, han dicho los investigadores. Por todo ello, los expertos han asegurado que todavía no hay razón para recomendar la estrategia de congelación total para los pacientes que no están en riesgo inmediato de síndrome de hiperestimulación ovárica. “Solo en pacientes con infertilidad anovulatoria debe considerarse una estrategia de congelación inmediata”, han zanjado.

1 93 94 95 96 97 789