saludigestivosaludigestivo

By

Confirman que los turistas islandeses diagnosticados con Chikungunya han dado negativo en los primeros análisis

Podría tratarse de ‘falsos positivos’, pero la Conselleria esperará a una tercera prueba VALENCIA, 24 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha señalado en un comunicado que el Ministerio ha comunicado a este departamento de la Generalitat que los tres turistas islandeses que habían sido diagnosticados por las autoridades de Reikiavik con el virus Chikungunya y que habían pasado sus vacaciones en Alicante han dado negativo por infección de Chikungunya en distintas prueba realizadas. Por tanto, desde Sanidad han explicado que podría tratarse de “falsos positivos”, aunque habrá que esperar a que se confirme en un tercer análisis. La Conselleria ha explicado que los análisis realizados en el Centro Nacional de Microbiología de Madrid, así como los replicados en laboratorios islandeses, han resultado todos negativos, por lo que el Ministerio ha comunicado a las autoridades sanitarias de la Comunitat Valenciana que podría tratarse de “falsos positivos”, siempre y cuando se confirme en un tercer análisis de cuyos resultados se está a la espera. Este departamento ha puesto de relieve que el Ministerio “pone como ejemplo las acciones de prevención y de detección del virus llevadas a cabo por la Conselleria, frente al riesgo de transmisión autóctona de enfermedades transmitidas por vectores en nuestro país”. LAS AUTORIDADES ALERTARON EL 12 DE JUNIO El día 12 de junio, las autoridades de salud pública de Islandia notificaron a través de la red de alerta europea un caso confirmado de enfermedad por virus Chikungunya en una turista islandesa que había viajado a Alicante entre el 17 y 31 de mayo y que inició síntomas el 1 de junio. El día 13, Islandia comunicó otros dos casos de la misma familia que habían realizado el mismo viaje. De inmediato, la Generalitat Valenciana activó el protocolo de sanidad ambiental y de vigilancia entomológica para detectar posibles nuevos casos, así como para la detección del virus en las zonas presumiblemente afectadas. Desde entonces, sostienen desde la Conselleria, se ha mantenido una constante coordinación tanto con el Ministerio de Sanidad, como con el Ayuntamiento de Alicante y con los centros de Atención Primaria del departamento para hacer frente a posibles casos. Hasta la fecha, no se ha detectado ninguno más, han indicado. Desde Sanidad han apuntado también que tras las diversas pruebas realizadas por Islandia, el Ministerio de Sanidad solicitó información de las pruebas diagnósticas y el envío de muestras al Centro Nacional de Microbiología para confirmar los resultados. También se solicitó el análisis de las muestras en un tercer laboratorio europeo. A la espera de los resultados definitivos, se solicitó información de los movimientos de los casos durante su estancia en Alicante para iniciar acciones de prevención y control, bajo el principio de precaución. Los análisis realizados en el Centro Nacional de Microbiología han resultado todos negativos, pero el estado en que llegaron las muestras enviadas desde Islandia no permitía concluir con certeza. El laboratorio de Islandia ha realizado una comprobación de sus análisis y en esta ocasión han resultado también negativos. No obstante, tanto el Ministerio de Sanidad como la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública permanecen a la espera del resultado del tercer laboratorio y de los análisis en muestras de fase convaleciente de los pacientes para poder confirmarlos con garantías como ‘falsos positivos’.

By

Confirman que los turistas islandeses diagnosticados con Chikungunya han dado negativo en primeros análisis

Podría tratarse de ‘falsos positivos’, pero la Conselleria esperará a una tercera prueba VALENCIA, 24 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha señalado en un comunicado que el Ministerio ha comunicado a este departamento de la Generalitat que los tres turistas islandeses que habían sido diagnosticados por las autoridades de Reikiavik con el virus Chikungunya y que habían pasado sus vacaciones en Alicante han dado negativo por infección de Chikungunya en distintas prueba realizadas. Por tanto, desde Sanidad han explicado que podría tratarse de “falsos positivos”, aunque habrá que esperar a que se confirme en un tercer análisis. La Conselleria ha explicado que los análisis realizados en el Centro Nacional de Microbiología de Madrid, así como los replicados en laboratorios islandeses, han resultado todos negativos, por lo que el Ministerio ha comunicado a las autoridades sanitarias de la Comunitat Valenciana que podría tratarse de “falsos positivos”, siempre y cuando se confirme en un tercer análisis de cuyos resultados se está a la espera. Este departamento ha puesto de relieve que el Ministerio “pone como ejemplo las acciones de prevención y de detección del virus llevadas a cabo por la Conselleria, frente al riesgo de transmisión autóctona de enfermedades transmitidas por vectores en nuestro país”. LAS AUTORIDADES ALERTARON EL 12 DE JUNIO El día 12 de junio, las autoridades de salud pública de Islandia notificaron a través de la red de alerta europea un caso confirmado de enfermedad por virus Chikungunya en una turista islandesa que había viajado a Alicante entre el 17 y 31 de mayo y que inició síntomas el 1 de junio. El día 13, Islandia comunicó otros dos casos de la misma familia que habían realizado el mismo viaje. De inmediato, la Generalitat Valenciana activó el protocolo de sanidad ambiental y de vigilancia entomológica para detectar posibles nuevos casos, así como para la detección del virus en las zonas presumiblemente afectadas. Desde entonces, sostienen desde la Conselleria, se ha mantenido una constante coordinación tanto con el Ministerio de Sanidad, como con el Ayuntamiento de Alicante y con los centros de Atención Primaria del departamento para hacer frente a posibles casos. Hasta la fecha, no se ha detectado ninguno más, han indicado. Desde Sanidad han apuntado también que tras las diversas pruebas realizadas por Islandia, el Ministerio de Sanidad solicitó información de las pruebas diagnósticas y el envío de muestras al Centro Nacional de Microbiología para confirmar los resultados. También se solicitó el análisis de las muestras en un tercer laboratorio europeo. A la espera de los resultados definitivos, se solicitó información de los movimientos de los casos durante su estancia en Alicante para iniciar acciones de prevención y control, bajo el principio de precaución. Los análisis realizados en el Centro Nacional de Microbiología han resultado todos negativos, pero el estado en que llegaron las muestras enviadas desde Islandia no permitía concluir con certeza. El laboratorio de Islandia ha realizado una comprobación de sus análisis y en esta ocasión han resultado también negativos. No obstante, tanto el Ministerio de Sanidad como la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública permanecen a la espera del resultado del tercer laboratorio y de los análisis en muestras de fase convaleciente de los pacientes para poder confirmarlos con garantías como ‘falsos positivos’.

By

Un estudio evidencia que las campañas de congelación de óvulos no aumentan las fecundaciones ‘in vitro’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca), y que ha sido presentado en la 35ª Reunión Anual de ESHRE, ha evidenciado que las campañas para fomentar la congelación de óvulos no aumentan las fecundaciones ‘in vitro’. Este estudio incluyó a 460 pacientes de ocho clínicas de fecundación in vitro en Dinamarca, Suecia y España. Las pacientes fueron asignadas aleatoriamente para probar los dos enfoques de tratamiento diferentes, ambos con transferencia de blastocisto simple: congelación total con transferencia de embriones congelados en un ciclo posterior, y un grupo de control con transferencia reciente. Los resultados mostraron que el embarazo en curso por paciente aleatorizada después de la primera transferencia única de blastocistos fue similar en los dos grupos: 26,1 por ciento en el grupo de congelación total y 28,8 por ciento en el grupo de transferencia reciente, una diferencia estadísticamente no significativa que sugiere que una congelación general no aportará beneficios para los pacientes en términos de resultados del embarazo. “Creo que ahora podemos afirmar razonablemente, según nuestros resultados y los de otros ensayos recientes, que en los pacientes que normalmente ovulan no hay un beneficio aparente de una estrategia de congelación total en la FIV. Sin embargo, la evidencia derivada de otro gran ensayo en mujeres con síndrome de ovario poliquístico y con riesgo de responder excesivamente a la estimulación sugiere un beneficio considerable de congelamiento total tanto en términos de nacidos vivos como de síndrome de hiperestimulación ovárica”, han dicho los investigadores. Por todo ello, los expertos han asegurado que todavía no hay razón para recomendar la estrategia de congelación total para los pacientes que no están en riesgo inmediato de síndrome de hiperestimulación ovárica. “Solo en pacientes con infertilidad anovulatoria debe considerarse una estrategia de congelación inmediata”, han zanjado.

By

La resonancia magnética es tan segura como el método invasivo para diagnosticar una posible cardiopatía, según estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las mediciones de resonancia magnética (RMN) son tan seguras para guiar la toma de decisiones en una posible cardiopatía coronaria estable (ECC) como el procedimiento invasivo utilizado actualmente, según un estudio liderado por el director del Instituto de Imagen Cardiovascular Experimental y Traslacional de la Universidad Goethe (Alemania), Eike Nagel. A diferencia del cateterismo cardíaco (la técnica habitual), la RMN no es invasiva, funciona sin radiación ionizante, puede realizarse en 40 minutos y proporciona mediciones directas del flujo sanguíneo al corazón. Para los pacientes con dolor torácico y ECC, el tratamiento depende principalmente de la constricción de las arterias que sostienen el corazón (arterias coronarias). Esto a menudo se determina mediante un procedimiento invasivo llamado cateterismo cardíaco. Si es necesario, también se mide la presión en las arterias coronarias. La combinación de estos métodos es actualmente el estándar reconocido para la toma de decisiones terapéuticas. Dentro del estudio internacional ‘MR-INFORM’, los investigadores examinaron a 918 pacientes con una indicación de cateterismo cardíaco para ver si la toma de decisiones por medio de una resonancia magnética conducía a los mismos resultados que el método invasivo actual. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. Un grupo recibió la investigación diagnóstica estándar con cateterismo cardíaco y medición de la presión de las arterias coronarias. El otro se sometió a una resonancia magnética del corazón de 40 minutos para decidir si enviaba al paciente a una angiografía invasiva. En cada brazo de estudio, se dilataron los vasos coronarios estrechos cuando el examen lo indicó. Al año siguiente, los médicos documentaron cuántos pacientes murieron, sufrieron un ataque cardíaco o requirieron una dilatación vascular repetida. Además, registraron si los síntomas cardíacos continuaban. En el grupo de pacientes examinados por resonancia magnética, menos de la mitad requería un cateterismo cardíaco diagnóstico y menos pacientes recibieron una dilatación vascular (36% frente a 45%). Esto significa que con un examen de RM rápido y no invasivo como primera prueba, se pueden reducir tanto las cateterizaciones cardíacas diagnósticas como las terapéuticas. De manera importante, los dos grupos no difirieron en términos de síntomas continuos, el desarrollo de nuevos síntomas, complicaciones o muertes. “Esto significa que los pacientes con dolores torácicos estables que anteriormente habrían recibido cateterismo cardíaco pueden ser examinados alternativamente con RMN. Los resultados para los pacientes son igual de buenos, pero un examen por RMN tiene muchas ventajas: el procedimiento dura unos 40 minutos, los pacientes simplemente reciben una pequeña cánula en el brazo y no están sujetos a la radiación”, concluye Nagel.

By

Un estudio evidencia que la hormona sexual estradiol protege al cerebro de las mujeres adultas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas de Alemania, y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Network Open’, ha evidenciado que la hormona sexual estradiol protege al cerebro de las mujeres adultas. El estradiol e la hormona más importante que se encuentra en el cuerpo de las mujeres y que contribuye de manera decisiva al mantenimiento del sistema reproductor femenino. Los hombres también producen estradiol, pero en cantidades mucho más pequeñas. En ambos sexos, el estradiol también es producido por el tejido graso, el cerebro y las paredes de los vasos sanguíneos. Además, tiene un efecto vasodilatador y antioxidante, e incluso puede ayudar a mantener la arquitectura de la mielina y, por lo tanto, la membrana que protege nuestros nervios. Aunque la grasa visceral y el estradiol parecen desempeñar funciones opuestas en el proceso de envejecimiento saludable del cerebro, aún no está claro cómo y en qué punto interfieren con la estructura cerebral. Para resolver esto, los expertos analiaron a 501 hombres y 473 mujeres de entre 20 y 80 años. “Observamos la estructura cerebral y la grasa corporal de los voluntarios en las imágenes tomadas del tomógrafo de resonancia magnética, así como su memoria y los niveles de estradiol en la sangre. Nuestros resultados sugieren que el aumento de grasa en los órganos expande la influencia negativa del envejecimiento en las redes cerebrales en hombres y mujeres. También hemos encontrado que los hombres preparan esta grasa orgánica antes, mientras que las mujeres se ven particularmente afectadas en la mediana edad”, han dicho los expertos. Asimismo, prosiguen, la disminución del estradiol en esta fase media de la vida acelera el proceso de envejecimiento normal. Sin embargo, parece que el estradiol protege a los cerebros de las mujeres del daño estructural a la materia gris durante la mitad de la vida. “Observamos de cerca a un subgrupo de mujeres de entre 35 y 55 años y encontramos que un nivel bajo de estradiol se asociaba a un rendimiento de la memoria más débil en la mitad de la vida. Este es también el rango de edad en el que ocuree la transición a la menopausia, la cual se caracteriza inicialmente por fluctuaciones abruptas de estradiol y, finalmente, por una parada en la fase reproductiva”, han explicado los investigadores.

By

Investigadores encuentran relación entre la esquizofrenia y las enfermedades neurodegenerativas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos) han encontrado una relación entre la esquizofrenia y las enfermedades neurodegenerativas como, por ejemplo, el Alzheimer o la enfermedad de Huntington. La esquizofrenia, cuya causa específica permanece generalmente desconocida, pero se cree que es una combinación de genes y medio ambiente, es un trastorno mental incapacitante caracterizado por pensamientos, sentimientos y comportamientos confusos, así como delirios o alucinaciones. Los síntomas pueden aliviarse con medicamentos antipsicóticos, si bien no funcionan en todos los pacientes. Por ello, los investigadores han buscado durante mucho tiempo clasificar mejor los tipos de esquizofrenia, como aquellos en los que parecen acumularse proteínas anormales, como una forma potencial de mejorar y adaptar las terapias como medicina de precisión. Basándose en su experiencia con esquizofrenia y trastornos neurodegenerativos, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en el ‘American Journal of Psychiatry’, quisieron determinar si las características de los cerebros de esquizofrenia también se observaban en los cerebros de pacientes con enfermedad de Alzheimer u otras enfermedades. Los expertos estudiaron 42 muestras de cerebros de personas con esquizofrenia y un conjunto de muestras comparativas de 41 cerebros de controles sanos. Alrededor de tres cuartas partes de los cerebros procedían de hombres, y el 80 por ciento eran de personas blancas. Los tejidos del donante eran de personas con una edad promedio de alrededor de 49 años. El equipo abrió las células de las muestras de tejido cerebral y analizó su contenido al observar qué cantidad de contenido de las células podría disolverse en un detergente específico. Cuantos más contenidos disueltos, más “normal” o saludable es el contenido de la célula. Los contenidos celulares menos disueltos indicaron que la célula contenía un alto volumen de proteínas anormales y mal plegadas, lo mismo que ocurre en otras enfermedades cerebrales. En este sentido, los investigadores encontraron que 20 de los cerebros de personas con esquizofrenia tenían una mayor proporción de proteínas que no podían disolverse, en comparación con la cantidad encontrada en las muestras sanas. Estas mismas 20 muestras también mostraron niveles elevados de una ubiquitina de proteína pequeña que es un marcador para la agregación de proteínas en trastornos neurodegenerativos. No se observaron niveles elevados de ubiquitina en las muestras de tejido cerebral sano.

By

Un estudio relaciona un sueño deficiente con la reducción del rendimiento de la memoria en mayores

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio del Georgia Institute of Technology (Estados Unidos) ha encontrado que la variabilidad en el tiempo de sueño de noche a noche y la reducción de su calidad afectan adversamente la capacidad de los adultos mayores para recordar información sobre eventos pasados. El trabajo, publicado en la revista ‘Frontiers in Human Neuroscience’, también ha encontrado diferencias raciales inesperadas en el tipo de patrones de sueño relacionados con un menor rendimiento de la memoria entre los participantes de la investigación afroestadounidense más jóvenes y mayores. Aunque se necesitarán más investigaciones para confirmar los resultados del estudio piloto, los hallazgos podrían ayudar a abrir una nueva área de investigación dirigida a comprender la conexión potencial entre el sueño deficiente y la disminución de la memoria asociada con el envejecimiento. Y el estudio, que incluyó a 50 adultos del área de Atlanta (Estados Unidos), también subraya la importancia del sueño para mantener un buen funcionamiento cognitivo. Los voluntarios fueron evaluados cuidadosamente para descartar a aquellos que tenían un deterioro cognitivo leve u otros factores potencialmente confusos. Los adultos más jóvenes fueron reclutados en el rango de edad de 18 a 37 años, mientras que los adultos mayores tenían entre 56 y 76 años. Finalmente, 50 adultos fueron seleccionados para el estudio. A los participantes se les colocaron acelerómetros en las muñecas para medir la duración y la calidad del sueño durante un período de siete noches. Aunque no midieron las ondas cerebrales, los dispositivos permitieron que las mediciones del sueño se realizaran en las propias casas de los participantes. Los investigadores buscaron proporcionar una medida más realista que las pruebas realizadas en los laboratorios del sueño, que típicamente duran solo una noche. Después, se les pidió que visitaran un laboratorio para una prueba de memoria que midió la actividad de las ondas cerebrales de electroencefalografía (EEG) mientras intentaban recordar los pares de palabras que se les habían mostrado anteriormente. No es sorprendente que el mejor desempeño se correlacione con un mejor sueño en la mayoría de los adultos mayores. Pero sí lo es que la relación entre el sueño deficiente y la actividad cerebral relacionada con la memoria se extendiera tanto a los participantes negros mayores como a los más jóvenes, algunos de los cuales eran universitarios. El estudio ha evidenciado que los adultos negros dormían 36 minutos menos que otros adultos, lo que se tradujo en una disminución del 12 por ciento en la actividad cerebral relacionada con la memoria. En una noche promedio, los adultos negros del estudio pasaron 15 minutos más tiempo despiertos después de dormirse que los demás participantes.

By

Un estudio ofrece pistas hasta ahora desconocidas sobre la biología subyacente del autismo

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio del Boston Children’s Hospital (Estados Unidos) sugiere que las mutaciones recesivas son más comunes en el trastorno del espectro autista (TEA) de lo que se pensaba anteriormente. Los hallazgos, publicados en la revista ‘Nature Genetics’, ofrecen una explicación probable para hasta el cinco por ciento de todos los casos de la enfermedad y ofrecen nuevas pistas sobre sus causas biológicas. Durante la última década, el TEA se ha relacionado con mutaciones en una variedad de genes, lo que explica hasta el 30 por ciento de todos los casos hasta la fecha. La mayoría de estas variantes son mutaciones de novo, que no son hereditarias, afectan sólo a una copia de un gen y son relativamente fáciles de encontrar. Las mutaciones recesivas se han relacionado con el autismo en el pasado, sobre todo en pequeñas poblaciones de estudio en áreas donde los matrimonios entre parientes son comunes. Cuando los padres tienen una relación genética bastante estrecha, es más probable que sus hijos reciban ‘dobles golpes’ de variantes genéticas, en su mayoría inofensivas, pero algunas pueden ser causantes de enfermedades. El nuevo estudio representó a una población mucho más amplia: 8.195 individuos en el Consorcio Internacional de Secuenciación del Autismo. Participaron 2.343 personas afectadas de autismo de Estados Unidos, Reino Unido, América Central, Alemania, Suecia, Oriente Medio y Finlandia. Examinó los datos del exoma completo, comparando secuencias de ADN para todos los genes que codifican las proteínas en estos individuos con autismo, en comparación con 5.852 controles no afectados. Los investigadores primero buscaron mutaciones de ‘pérdida de función’ o ‘knockout’ que deshabilitaran completamente el gen, de tal manera que las proteínas que normalmente codifican sean truncadas y no funcionales. El equipo identificó mutaciones de pérdida de función que eran raras (afectaban a menos del uno por ciento de la cohorte) y paralelas (afectaban a ambas copias del gen) en 266 personas con autismo. En general, las personas con autismo tenían 62 por ciento más probabilidades que el grupo de control de tener mutaciones discapacitantes en ambas copias de un gen. Después de excluir variantes genéticas que también se encontraron en el grupo de control y en una cohorte grande separada de más de 60.000 individuos sin autismo, se quedaron con 41 genes que fueron eliminados solo en individuos con autismo. En general, los investigadores estiman que estos genes explican otro 3 a 5 por ciento de todos los casos de autismo (2 por ciento por mutaciones de pérdida de función y 1 a 3 por ciento por mutaciones missense). Ocho de ellos ya habían sido señalados en estudios anteriores. Los 33 restantes nunca antes se habían relacionado con el autismo, y varios tienen atributos intrigantes que requieren más investigación. El gen ‘SLC1A1’, por ejemplo, ayuda a modular la actividad del neurotransmisor cerebral glutamato, y se ha relacionado con un trastorno metabólico asociado con la discapacidad intelectual y el trastorno obsesivo-compulsivo. Otro gen perdido en dos hermanos, el ‘FEV’, es crítico para producir el neurotransmisor cerebral serotonina, lo que proporciona más apoyo a la idea de que la disfunción de la señalización de la serotonina es fundamental para el autismo.

By

La vacuna contra el sarampión aporta beneficios de salud y escolaridad en los niños

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La vacuna contra el sarampión aporta beneficios de salud y escolaridad en los niños, según una investigación realizada sobre una muestra de 6.000 niños, inmunizados y no, de Etiopía, la India y Vietnam y que ha sido publicada en la revista ‘Vaccine’. Los indicadores de crecimiento, cognitivos y de escolaridad se evaluaron en los grupos de vacunación contra el sarampión, y los resultados a los 7-8 y 11-12 años se compararon entre los niños de los 3 países en los que se notificó la recepción, o no, de la vacunación contra el sarampión a los 6-18 meses de vida. El estudio encontró que a las edades de 7-8 años, los niños vacunados contra el sarampión tenían puntuaciones de’ altura para la edad’ significativamente más altas en India, y puntuaciones de índice de masa corporal (IMC) y peso más altas en Vietnam, en comparación con los niños no vacunados emparejados con sarampión. Los niños vacunados contra el sarampión obtuvieron 2,3, 2,5 y 2,7 puntos más en habilidad de lectura EGRA en Etiopía, India y Vietnam, respectivamente. De manera similar, entre los 11 y 12 años de edad, los niños vacunados contra el sarampión obtuvieron puntajes de IMC más altos en Vietnam y de habilidad para leer en la India. Los niños vacunados también obtuvieron de 0,2 a 0,3 grados de escolaridad más altos en todas las edades y países, en comparación con los niños no vacunados contra el sarampión. “Como pediatra y padre, confío en que estos resultados mostrarán a otros padres y trabajadores médicos cómo la vacuna contra el sarampión puede ayudar a sus hijos a lograr mejores resultados de salud y educativos”, han dicho los expertos.

By

El riesgo de Alzheimer por antecedentes puede manifestarse como déficit de memoria incluso a los 20 años, según estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los resultados de un estudio en casi 60.000 personas sugieren que aquellos en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer debido a los antecedentes familiares pueden tener cambios en el desempeño de la memoria tan pronto como a los 20 años de edad. Investigadores del Translational Genomics Research Institute y la Universidad de Arizona (Estados Unidos) recopilaron los datos a través de una prueba de memoria de pares de palabras ‘on line’ llamada ‘MindCrowd’, una de las evaluaciones científicas más grandes del mundo sobre cómo funcionan los cerebros sanos. Publicados hoy en la revista científica ‘eLife’, los datos del estudio sugieren que aquellos con antecedentes familiares de enfermedad de Alzheimer, y que son menores de 65 años, en promedio no se desempeñan tan bien como sus compañeros que no tienen antecedentes familiares de Alzheimer, la forma más común de demencia. Los resultados del trabajo sugieren que el efecto de los antecedentes familiares es particularmente pronunciado entre los hombres, así como entre los que tienen un menor nivel educativo, diabetes y portadores de un cambio genético común en el APOE, un gen asociado desde hace mucho tiempo con el riesgo de la enfermedad de Alzheimer. Debido a que no hay cura o manera comprobada de disminuir la pérdida progresiva de memoria entre los que padecen Alzheimer, los indicadores tempranos de la enfermedad pueden ayudar a los que están en riesgo a concentrarse en las formas de evitar la demencia.

1 94 95 96 97 98 789