saludigestivosaludigestivo

By

La OMS alerta de que tres cuartas parte de pacientes con epilepsia en países de bajos ingresos no reciben tratamiento

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Tres cuartas partes de las personas que viven con epilepsia en países de bajos ingresos no reciben el tratamiento que necesitan, lo que aumenta el riesgo de morir prematuramente, según ha alertado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su estudio ‘Epilepsia, un imperativo de salud pública’. “La brecha de tratamiento para la epilepsia es inaceptablemente alta, cuando sabemos que el 70 por ciento de las personas con la enfermedad pueden estar libres de ataques cuando tienen acceso a medicamentos que pueden costar tan solo unos cinco dólares al año (menos de cuatro euros) y pueden administrarse a través de los sistemas de Atención Primaria”, ha dicho la doctora del departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, Tarun Dua. El riesgo de muerte prematura en personas con epilepsia es hasta tres veces mayor que para la población general, si bien en los países de ingresos bajos y medios, la muerte temprana entre las personas con epilepsia es significativamente mayor que en los países de ingresos altos. Las razones de esta mortalidad prematura en los países de ingresos bajos y medios se asocia a la falta de acceso a los establecimientos de salud cuando las convulsiones son duraderas o se producen juntas sin una recuperación intermedia, así como a causas evitables como, por ejemplo, ahogamientos, lesiones en la cabeza o quemaduras. Asimismo, la OMS ha recordado que aproximadamente la mitad de los adultos con epilepsia tienen al menos otra condición de salud como depresión o ansiedad. De hecho, se calcula que el 23 por ciento de los adultos con epilepsia experimentarán depresión clínica durante su vida y el 20 por ciento tendrá ansiedad. ESTIGMA GENERALIZADO Por otra parte, el organismo de Naciones Unida ha avisado de que el estigma sobre la epilepsia también es generalizado. “El estigma asociado con la epilepsia es uno de los principales factores que impiden que las personas busquen tratamiento. Muchos niños con epilepsia no van a la escuela y a los adultos se les niega el trabajo, el derecho a conducir e incluso a casarse. Estas violaciones de derechos humanos experimentadas por personas con epilepsia deben llegar a su fin”, ha dicho el presidente de la Oficina Internacional para la Epilepsia, Martin Brodie. Del mismo modo, el informe de la OMS ha evidenciado que cuando existe la voluntad política, el diagnóstico y el tratamiento de la epilepsia pueden integrarse con éxito en los servicios de Atención Primaria de salud. En concreto, los programas piloto introducidos por la OMS en Ghana, Mozambique, Myanmar y Vietnam han propiciado que más de 6,5 millones de personas tengan acceso al tratamiento. “Sabemos cómo reducir la brecha en el tratamiento de la epilepsia. Ahora se debe acelerar la acción para introducir las medidas necesarias para hacer una diferencia. Asegurar el suministro ininterrumpido de acceso a los medicamentos anticonvulsivos es una de las principales prioridades, al igual que la capacitación de proveedores de salud no especializados que trabajan en centros de atención primaria de salud”, ha zanjado el presidente de la Liga Internacional contra la Epilepsia, Samuel Wiebe.

By

Los farmacéuticos comunitarios creen que la subasta de medicamentos “puede incrementar los desabastecimientos”

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) ha advertido de que el sistema de subastas de medicamentos propuesto por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) “puede incrementar los desabastecimientos y perjudicar la adherencia al tratamiento”. “Asimismo, afecta negativamente a toda la cadena de valor del medicamento (investigación, producción, distribución, dispensación y otros servicios), por lo que es contraproducente llevarla a cabo sin el consenso de todos los agentes implicados, entre ellos las sociedades científicas”, ha señalado SEFAC a través de un comunicado tras la reunión de su Consejo de Gobierno, que ha analizado el contenido del estudio realizado por la AIReF sobre evaluación del gasto público en 2018. A su juicio, las subastas “han agravado” los crecientes desabastecimientos, al contrario de lo que piensa el organismo fiscal. “Un total de 64 medicamentos se encuentran en la actualidad con problemas de suministro (más del doble que el año pasado), de los cuales en torno a un 25 por ciento son medicamentos incluidos en las subastas de Andalucía; dato que en 2018 se situó en el 48 por ciento. También incide en la adherencia de los pacientes a los tratamientos que continuamente se les cambia su medicamento en cuanto a bioapariencia, tamaño, sabor, excipientes, calidad del embalaje, etc”, continúan desde SEFAC. En relación con este aspecto, y con otras medidas propuestas en el informe, SEFAC se muestra “de acuerdo” en la necesidad de frenar los problemas de falta de suministro de fármacos, por lo que comparte la idea de la AIReF de no continuar la escalada de bajada de precios de aquellos medicamentos con los que ha habido problemas de suministro. “Esto solo provoca un mayor coste como consecuencia de ingresos por no poder adquirir los medicamentos o por tener que adquirirlos a mayor coste a través del servicio de medicamentos extranjeros”, aseguran. Sobre la reforma del sistema de copagos para hacerlos más progresivos equiparando a pensionistas con activos, SEFAC vuelve a reivindicar que “es necesario preservar el acceso a los tratamientos de los pacientes más vulnerables y con patologías crónicas”. “Pagar más o menos por un medicamento únicamente en función de la renta es algo muy distinto a la repercusión que sobre el gasto sanitario puede tener dejar de tomar ese medicamento según las características de los pacientes que lo necesitan, ya que no es lo mismo un paciente complejo, frágil, joven, etc. Y es que el medicamento más caro no es el que tiene el precio más alto, sino el que no se usa, o se usa mal”, comentan. INFORME “ECONOMICISTA Y MUY PARCIAL” En cuanto a la incidencia económica de estas propuestas sobre la industria farmacéutica, SEFAC defiende que “no hay que olvidar que los medicamentos innovadores de hoy son los genéricos de mañana”. “Por lo que es necesario mantener un equilibrio económico proporcionado que permita garantizar la sostenibilidad presente y futura de este sector productivo estratégico, especialmente ante el gran incremento del envejecimiento poblacional que se avecina”, reivindican. Los farmaceúticos comunitarios creen que el informe de la AIReF ofrece una visión “fundamentalmente economicista y muy parcial” del gasto en medicamentos, ya que “evalúa ese gasto pero apenas los resultados en salud que se consiguen con dicho gasto, que creemos debería ser entendido como una inversión en salud”. “El informe ofrece una gran cantidad de datos sobre el posible ahorro de las medidas que propone, pero no aporta datos suficientes sobre las consecuencias económicas y sanitarias que éstas tendrán para los agentes del sistema nacional de salud y los pacientes, por lo que desgraciadamente muestra una información parcial del impacto de dichas medidas”, argumentan. En suma, SEFAC considera “imprescindible” que se “refuerce y respalde” por parte de las autoridades sanitarias la labor asistencial que pueden desarrollar los farmacéuticos comunitarios para mejorar la eficiencia en el uso de los medicamentos, la salud de la población y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) en lugar de “proseguir con una línea de continuos recortes sobre el sector del medicamento que tendría unas consecuencias directas negativas en nuestro tan alabado sistema sanitario”.

By

Solo el 5% de los pacientes con glioblastoma vive cinco años después del diagnóstico, según un estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) A pesar de las mejoras en la mediana y las tasas de supervivencia a corto plazo para los pacientes con glioblastoma, el tumor cerebral más común en adultos, el porcentaje de pacientes que logran la supervivencia a cinco años sigue siendo bajo, de apenas el 5,5 por ciento, según una nueva investigación de la Clínica Mayo (Estados Unidos). Los gliomas representan alrededor del 75 por ciento de los tumores cerebrales primarios malignos, según estudios anteriores, y el glioblastoma se encuentra entre las formas más agresivas de cáncer. El análisis retrospectivo de 48.652 casos en la National Cancer Database de Estados Unidos desde enero de 2004 hasta diciembre de 2009 encontró que 2.249 pacientes sobrevivieron al menos cinco años después del diagnóstico. Entre los que alcanzaron la supervivencia a cinco años, la duración mediana de la supervivencia fue de 88 meses. Los pacientes que no sobrevivieron cinco años tuvieron una mediana de supervivencia de sólo siete meses. “La introducción de la quimioterapia en el tratamiento del glioblastoma fue revolucionaria, aunque esta investigación sugiere que sirve más como una medida temporal contra la recurrencia de la enfermedad y la muerte”, explica el autor principal del trabajo, Daniel Trifiletti. Según el estudio, los factores asociados con la supervivencia a cinco años incluyeron la edad, la raza y el sexo. Los que lograron la supervivencia a cinco años eran adultos relativamente más jóvenes, mujeres y no blancos. Otros factores incluyeron buena salud en general, ingresos medios más altos, tumores que estaban en el lado izquierdo del cerebro o fuera del tronco encefálico, y tratamiento con radioterapia. Contrariamente a estudios anteriores, el tamaño del tumor no pareció afectar significativamente las probabilidades de supervivencia a largo plazo. Los hallazgos sugieren que se necesitarán tratamientos más agresivos que se centren en la supervivencia a largo plazo. “Aunque es incierto cómo se puede lograr esto, es probable que requiera enfoques novedosos y radicales para el tratamiento de la enfermedad”, apunta Trifiletti. El trabajo recomienda que a casi todos los pacientes se les ofrezca la posibilidad de participar en un ensayo clínico.

By

La sedación profunda no mejora la eficacia de la colonoscopia, según un estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Missouri (Estados Unidos) han determinado que la sedación profunda no mejora la calidad de la colonoscopia en comparación con la sedación moderada cuando se trata de la tasa de detección de pólipos o la tasa de detección de adenomas, el tipo de pólipo que puede llegar a ser canceroso. En su trabajo, publicado en la revista ‘Gastrointestinal Endoscopy’, los científicos llevaron a cabo un estudio retrospectivo de 585 pacientes sanos de riesgo promedio que se sometieron a una colonoscopia de sedación moderada o profunda en 2015 o 2016. Encontraron que las tasas de detección de adenomas y pólipos no fueron significativamente diferentes entre los grupos de sedación profunda y sedación leve. Estudios previos han evidenciado que la mayoría de las colonoscopias en Estados Unidos usan sedación moderada en lugar de profunda. “Por lo general, tienes 30 minutos para hacer una colonoscopia. Cuando se sedan con técnicas de sedación moderada, se tarda hasta veinte minutos en sedar al paciente. La sedación profunda toma aproximadamente 15 segundos. ¿Es mejor pasar el tiempo mirando el colon de un paciente o esperando a que sea sedado? Por eso pensamos que tal vez la sedación profunda produciría una mejor tasa de detección”, explican los investigadores. La sedación profunda requiere, además, la presencia de un anestesiólogo o una enfermera anestesista certificada, lo que aumenta el coste del procedimiento.

By

Los niveles elevados de estrógenos en las primeras etapas del embarazo afectan a la nutrición del feto

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Los niveles elevados de estrógenos en las primeras etapas del embarazo conducen a anomalías en la arteria uterina que disminuyen el flujo de sangre a la placenta, lo que proporciona una menor nutrición al feto, según un estudio llevado a cabo en primates por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Endocrinology’. Y es que, según han observado, en lugar de adaptarse al aumento del flujo sanguíneo del embarazo al volverse más flexible, conocida como remodelación de la arteria uterina, las arterias permanecen rígidas cuando los niveles de estrógeno están elevados, lo que impide el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno a la placenta y, a su vez, al feto. Además, los científicos han demostrado que las primates embarazadas con niveles elevados de estrógeno que fueron tratados con factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, por sus siglas en inglés) durante el primer trimestre del embarazo experimentaron un aumento en la remodelación de la arteria uterina y tuvieron más probabilidades de dar a luz bebés de peso normal, en comparación con aquellos que no fueron tratados con VEGF. “Nuestros hallazgos muestran que el VEGF juega un papel importante a la hora de ayudar a promover el flujo sanguíneo adecuado a la placenta, lo que podría ayudar a prevenir las complicaciones del embarazo que ocurren con la remodelación defectuosa de la arteria uterina. Si nuestro hallazgo se puede replicar en mujeres embarazadas, VEGF podría tener el potencial de prevenir la preeclampsia y otros problemas asociados con las anomalías de la placenta”, han aseverado los expertos. Las mujeres que desarrollan preeclampsia tienen pocos tratamientos efectivos más allá del parto, los cuales a menudo deben ocurrir antes de que el embarazo haya llegado a su término para revertir el aumento repentino y peligroso de la presión arterial. También hay pocos tratamientos para detener el parto prematuro o tratar problemas de crecimiento fetal. En la actualidad, los investigadores están analizando a más de 100 pacientes embarazadas a través de ecografías en cuatro dimensiones (4D) para determinar si pueden identificar anomalías en la remodelación de la arteria uterina al inicio del embarazo humano. Si esa investigación tiene resultados positivos, los investigadores pueden comenzar los ensayos de tratamientos con VEGF en mujeres embarazadas.

By

Descubren que unas neuronas modulan el sueño REM en función de la temperatura ambiente

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Neurocientíficos de la Universidad de Berna (Suiza) han descubierto que una pequeña población de neuronas dentro del hipotálamo, llamadas neuronas de la hormona concentradora de melanina (HCM), juegan un papel crítico en la forma en que el cuerpo humano modula la expresión del sueño REM en función de la temperatura ambiente. En su trabajo, publicado en la revista ‘Current Biology’, han evidenciado que los ratones aumentan el sueño REM cuando la temperatura de la habitación se calienta hasta el extremo más alto de su zona de confort, de forma similar a lo que se ha demostrado para el sueño humano. Sin embargo, los ratones diseñados genéticamente que carecen del receptor para la HCM ya no son capaces de aumentar el sueño REM durante el calentamiento, como si estuvieran ajenos a esa temperatura. En el sueño REM, el cerebro está muy activo, pero también se entra en estado de paralización y se pierde la capacidad de termorregular o mantener constante la temperatura corporal. “Esta pérdida de termorregulación en el sueño REM es uno de los aspectos más peculiares del sueño, sobre todo porque tenemos mecanismos finamente afinados que controlan la temperatura de nuestro cuerpo mientras estamos despiertos o durante el sueño no REM”, explica el autor principal del trabajo, Markus Schmidt. El experto ha demostrado que el sueño REM es una estrategia conductual que desplaza los recursos de energía de la defensa termorreguladora hacia el cerebro para mejorar muchas funciones cerebrales. De acuerdo con esta asignación de energía del sueño, los mamíferos han desarrollado mecanismos para aumentar el sueño REM cuando se minimiza la necesidad de controlar la temperatura del cuerpo o, más bien, para sacrificar el sueño REM cuando se pasa frío. “Tenemos mecanismos neuronales para modular dinámicamente la expresión del sueño REM en función de nuestra temperatura ambiente”, detalla Schmidt. Esta es la primera vez que se ha descubierto que un área del cerebro controla el sueño REM como una función de la temperatura ambiente. “Nuestro descubrimiento de estas neuronas tiene implicaciones importantes para el control del sueño REM. Muestra que la cantidad y el momento del sueño REM están en sintonía con nuestro entorno inmediato cuando no necesitamos termorregular. También confirma cómo el sueño onírico y la pérdida de la termorregulación están estrechamente integrados”, concluye el científico.

By

El consumo de cannabis en edades precoces altera los circuitos cerebrales de la conducta y decisiones, según estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio publicado en la revista ‘Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry’ ha demostrado que el consumo regular en edades jóvenes de cannabis altera los circuitos cerebrales relacionados con el control cognitivo, un conjunto de procesos por los cuales la mente gobierna, regula y guía las conductas, los impulsos y la toma de decisiones basadas en metas. Los investigadores, del New York State Psychiatric Institute, encontraron que estas alteraciones cerebrales fueron menos intensas en individuos que recientemente dejaron de consumir cannabis, lo que podría sugerir que los efectos del cannabis son más fuertes en los consumidores recientes. Otros hallazgos del estudio también sugieren alteraciones mayores y más persistentes en individuos que iniciaron el consumo de cannabis antes, mientras que el cerebro aún está en desarrollo. “La mayoría de los adultos que ahora consumen sustancias problemáticas tienen más probabilidades de tener problemas con las drogas y el alcohol en la adolescencia, un período de desarrollo durante el cual los circuitos neuronales subyacentes a los procesos de control cognitivo continúan madurando”, explica la autora principal del trabajo, Marilyn Cyr. Como tal, los científicos apuntan que el cerebro de los adolescentes podría ser “particularmente vulnerable” a los efectos del uso de sustancias, sobre todo el cannabis, la droga recreativa más usada por los adolescentes de todo el mundo. Los hallazgos se basan en datos de resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) de 28 adolescentes y adultos jóvenes (de 14 a 23 años de edad) con un consumo significativo de cannabis y controles sanos de 32 años y sexo coincidentes. Los participantes fueron escaneados durante la realización una tarea de control cognitivo que requiere la resolución de conflictos para responder con precisión. En comparación con sus contrapartes sanas, los adolescentes y adultos jóvenes con un consumo significativo de cannabis mostraron una activación reducida en los circuitos frontoestriatales que apoyan el control cognitivo y la resolución de conflictos. “Dado que el consumo de sustancias y las tasas de recaída se asocian con los procesos de control, las intervenciones basadas en la estimulación neural, como la estimulación magnética transcraneal (EMT), y las intervenciones conductuales, como el entrenamiento cognitivo, que se dirigen específicamente a los circuitos cerebrales subyacentes a estos procesos de control, pueden ser útiles como estrategias de intervención complementarias a los programas de tratamiento estándar para el trastorno por consumo de cannabis”, concluyen los investigadores.

By

Un componente de los alimentos procesados podría tener efectos en el desarrollo neuronal del feto, según un estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores de la University of Central Florida (Estados Unidos) han demostrado que los altos niveles de ácido propiónico (PPA), utilizado para aumentar la vida útil de los alimentos envasados y, por ejemplo, inhibir el moho en el queso procesado comercialmente y el pan, reducen el desarrollo de neuronas en el cerebro de los fetos. En su trabajo, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, estos científicos han identificado los cambios moleculares que ocurren cuando las células madre neuronales están expuestas a altos niveles del PPA. El trabajo comenzó después de que algunos informes mostraran que los niños autistas a menudo sufren de problemas gástricos como el síndrome del intestino irritable. “Los estudios han mostrado un nivel más alto de PPA en las muestras de heces de niños con autismo y el microbioma intestinal en los niños autistas es diferente. Quería saber cuál era la causa subyacente”, explica uno de los autores de la investigación, Saleh Naser. En el laboratorio, los científicos encontraron que la exposición de las células madre neurales a un exceso de PPA daña las células cerebrales de varias maneras. Primero, el ácido interrumpe el equilibrio natural entre las células cerebrales al reducir el número de neuronas y la sobreproducción de células gliales. Mientras que las células gliales ayudan a desarrollar y proteger la función neuronal, demasiadas células glía perturban la conectividad entre neuronas. También causan inflamación, lo cual se ha evidencado en cerebros de niños autistas. Las cantidades excesivas de ácido también acortan y dañan las vías que las neuronas usan para comunicarse con el resto del cuerpo. La combinación de neuronas reducidas y vías dañadas impide la capacidad del cerebro para comunicarse, lo que resulta en comportamientos que a menudo se encuentran en niños con autismo, incluyendo comportamiento repetitivo, problemas de movilidad e incapacidad para interactuar con otros. Los científicos puntualizan que es necesario realizar más investigaciones antes de sacar conclusiones clínicas. El equipo intentará validar sus hallazgos en modelos de ratones viendo si una dieta materna alta en PPA causa autismo en ratones genéticamente predispuestos a la enfermedad.

By

Teruel acogerá en septiembre un pilotaje de Nodofarma Asistencial antes de su lanzamiento a nivel nacional

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos (CGCOF), Raquel Martínez, ha anunciado que, antes del lanzamiento de la plataforma Nodofarma Asistencial para la adhesión de todas las farmacias en España, se realizará un pilotaje en la provincia de Teruel a partir de septiembre. Nodofarma Asistencial es una plataforma que va a permitir en pocos meses que toda la red de farmacias pueda prestar servicios asistenciales a todos los pacientes, en todo el país, con los mismos procedimientos y con las “máximas garantías de seguridad y protección de datos”, según han destacado desde el CGCOF con motivo de la I Jornada Red Foco. Esta red, constituida por formadores de los colegios de farmacéuticos, tiene como objetivo crear un equipo de trabajo y colaboración compartida que sirva de referencia a los 52.000 farmacéuticos comunitarios que trabajan en las 22.071 farmacias españolas. Durante la inauguración de la jornada, el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha señalado que se trata de “sumar el valor de toda la red de colegios, de toda la red de formadores colegiales, para multiplicar el potencial asistencial de la red de farmacias comunitarias en España”. “Estamos en un proceso de transformación imparable, en el que tenemos que aportar nuestro valor asistencial como red, sumando y con visión de futuro, para ofrecer al conjunto de la sociedad y de la sanidad nuestro talento como profesionales sanitarios”, ha comentado.

By

Diseñan una herramienta para Google Home y Amazon Alexa que detecta paros cardiacos durante el sueño

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Washington (Estados Unidos) han desarrollado una nueva herramienta para monitorear a las personas con paro cardíaco mientras duermen. A través de un altavoz inteligente, como Google Home y Amazon Alexa, o un teléfono inteligente, permite que el dispositivo detecte el sonido de respiración agónica y pida ayuda cuando detecte alteracioines que puedan ser síntoma de paro cardíaco. “Mucha gente tiene altavoces inteligentes en sus casas, y estos dispositivos tienen capacidades asombrosas que podemos aprovechar. Imaginamos un sistema ‘contactless’ que funciona monitoreando continua y pasivamente el dormitorio para detectar un evento de respiración agónica, y alerta a cualquier persona que se encuentre cerca para que proporcione reanimación cardiopulmonar. Y si no hay respuesta, el dispositivo puede llamar automáticamente al 911”, explica el autor del trabajo, Shyam Gollakota. En promedio, la herramienta, que fue desarrollada usando grabaciones de respiración agónica real capturada de llamadas al 911 en Estados Unidos, detectó eventos de respiración agónica el 97 por ciento del tiempo desde una distancia de hasta 6 metros. Según se recoge en el estudio, publicado en la revista ‘NPJ Digital Medicine’, este tipo de respiración agónica está presente en aproximadamente el 50 por ciento de las personas que sufren paros cardíacos. “Este tipo de respiración ocurre cuando un paciente experimenta niveles realmente bajos de oxígeno. Es una especie de ruido de jadeo gutural, y su singularidad lo convierte en un buen biomarcador de audio para identificar si alguien está experimentando un paro cardíaco”, detalla otro de los responsables del trabajo, Jacob Sunshine. El equipo recogió 162 llamadas entre 2009 y 2017 y extrajo 2,5 segundos de audio al comienzo de cada respiración agónica para obtener un total de 236 clips. El equipo capturó las grabaciones en diferentes dispositivos inteligentes (un Amazon Alexa, un iPhone 5s y un Samsung Galaxy S4) y utilizó varias técnicas de aprendizaje automático para aumentar el conjunto de datos a 7.316 clips válidos. “Jugamos con estos ejemplos a diferentes distancias para simular cómo sonaría si el paciente estuviera en diferentes lugares del dormitorio. También añadimos diferentes sonidos de interferencia, como los de los perros y gatos, los coches tocando la bocina, el aire acondicionado, cosas que normalmente se oyen en una casa”, comentan los científicos estadounidenses. Para el conjunto de datos que no correspondían a paro cardíaco, el equipo utilizó 83 horas de datos de audio recopilados durante los estudios del sueño, lo que arrojó 7.305 muestras de sonido. Estos clips contenían sonidos típicos que las personas hacen mientras duermen, como ronquidos o apnea obstructiva del sueño. A partir de todos estos datos, el equipo creó una herramienta que podía detectar la respiración agónica el 97 por ciento de las veces cuando el dispositivo inteligente se colocaba a una distancia de hasta 6 metros de un altavoz que generaba los sonidos. Después, el equipo probó el algoritmo para asegurarse de que no clasificaría accidentalmente un tipo diferente de respiración, como el ronquido, como respiración agónica. “No queremos alertar a los servicios de emergencia ni a los seres queridos innecesariamente, así que es importante que reduzcamos nuestra tasa de falsos positivos”, apuntan. El equipo prevé que este algoritmo podría funcionar como una aplicación para Alexa que se ejecuta en segundo plano en un altavoz o teléfono inteligente mientras la gente duerme. “Esto podría funcionar localmente en los procesadores de Alexa. Funciona en tiempo real, por lo que no es necesario almacenar nada ni enviar nada a la nube”, concluyen.

1 96 97 98 99 100 789