saludigestivosaludigestivo

By

Carcedo avisa de que la bajada de impuestos que la derecha promete recortará recursos para servicios fundamentales

SEGOVIA, 17 (EUROPA PRESS) La ministra en funciones de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha advertido de que la bajada de impuestos que prometen los partidos de la derecha es sólo para la “riqueza” y conllevará un recorte de los recursos para los servicios fundamentales que configuran el Estado del Bienestar. Carcedo se ha expresado así en Segovia, donde ha criticado que a los partidos de la derecha “escasamente” se les escuche hacer propuestas concretas para mejorar las políticas del Estado del Bienestar y únicamente hablen de bajar impuestos. Sin embargo, ha avisado de que no explican “lo que sí tienen en sus programas, que es bajar impuestos a la riqueza” y que a su juicio supone “incrementar la desigualdad”, que en España “es muy lacerante”, sobre todo “restando capacidad de recursos para destinarlos a los servicios públicos fundamentales”. La titular de Sanidad ha incidido en la situación de estos servicios, sobre todo por los “recortes” que desde 2012 llegó a cabo el gobierno del PP, que “situó su financiación un 21 por ciento por debajo de la media de los países europeos”. Por ello, ha apuntado la “necesidad” de revertir esos recortes tanto desde el punto de vista de la recuperación de derechos, algo en lo que ha asegurado que se han dado “pasos” como en la universalidad de la sanidad, como de los recursos en sanidad, educación y servicios sociales. A este respecto, ha concretado que en sanidad los recortes afectaron de forma “más importante” a la Atención Primaria, lo que ha asegurado que se puede ver en los consultorios, el déficit profesionales o en los hospitales comarcales. “La tarea que hay que hacer es revertir esos recortes y no por la vía indirecta incrementarlos, que es de lo que habla la derecha, PP, Cs y Vox, que dicen que recortar más estos recursos destinados a servicios públicos fundamentales”, ha aseverado. CONTRA LA DESPOBLACION Por otro lado, ha asegurado que el mantenimiento de los servicios públicos fundamentales en las zonas rurales es la “primera imprescindible medida” para evitar el despoblamiento. Así, ha señalado que si se quiere que la población se mantenga en estos territorios para evitar desequilibrios y la ‘España Vaciada’ lo primero es mantener la actividad económica, “por supuesto”, pero “imprescindiblemente” los servicios públicos. Para ello ha afirmado que son necesarios gobiernos que crean “en los servicios públicos, en la sanidad pública, en los servicios sociales públicos y de calidad y en escuelas accesibles a todos los niños independientemente del territorio donde viva o a la familia a la que pertenezca para garantizar esa igualdad de oportunidades”. María Luisa Carcedo cree que las elecciones que ahora se celebran son “muy importantes” para la gestión de los servicios públicos, del Estado del Bienestar y en el ámbito local “porque tiene mucho que ver con la vida cotidiana, de los servicios”. En esta línea, ha incidido en que a pesar de que los ayuntamientos no tienen competencias en la gestión de la sanidad, sí tienen “mucha responsabilidad” en la salud, ya que casi todas las medidas que se pueden adoptar desde una corporación municipal tienen impacto en la salud como las peatonalizaciones, que disminuyen la contaminación, pero también otras cuestiones como la reducción de las desigualdades y el acceso a la alimentación saludable. Así, ha destacado la importancia de estos comicios, en los que se eligen a los representantes parlamentos autonómicos y corporaciones municipales y por lo tanto “se deciden políticas que tienen mucho que ver con el día a día de los ciudadanos” y los servicios públicos que configuran el Estado del Bienestar.

By

Desarrollan una nueva técnica de biopsia de sangre que permite el análisis genético detallado de las células cancerosas

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de Estados Unidos han creado una nueva forma de separar de forma limpia las células cancerosas de una muestra de sangre, lo que permite realizar un análisis genético completo de las células cancerosas y, por ende, ayudar a detectar tumores y controlar los tratamientos de manera más eficaz. “Nuestro chip nos permite capturar células tumorales circulantes puras y luego extraer información genética sin contaminación de los glóbulos rojos y blancos”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’. Usando este método, el equipo recolectó y analizó 666 células cancerosas de la sangre de 21 pacientes con cáncer de mama. El análisis genético confirmó que incluso dentro de un solo paciente, las células cancerosas a menudo se comportan de manera muy diferente. Concretamente, aproximadamente el 30-50 por ciento de las células cancerosas capturadas de las muestras de sangre mostraron propiedades similares a los tallos. Esta población es particularmente fácil de pasar por alto con técnicas que capturan muestras limpias pero incompletas de células cancerosas de la sangre del paciente al agarrar proteínas de la superficie de las células. Las células similares a tallos se encuentran en un espectro entre dos tipos de células más típicas, lo que significa que no muestran marcadores de proteínas consistentes. Para obtener un conjunto limpio e imparcial de células cancerosas de un vial de sangre, el equipo comenzó con una técnica que extrae las células sanguíneas al clasificar la muestra de sangre según el tamaño de la célula. Comenzando con aproximadamente una célula cancerosa en 1.000 millones de células sanguíneas, este paso dejó solo alrededor de 95 células sanguíneas por cada célula cancerosa. Pero eso todavía está demasiado contaminado para un análisis genético detallado. Concretamente, el método es un chip con un sistema de canales y cámaras. Atrapa las células cancerosas de una en una al extraer el fluido a través de un drenaje en cada cámara, que se obstruye cuando llega una célula cancerosa. Una vez que se conecta la cámara, las celdas en el canal la pasan y son aspiradas a la siguiente cámara. Luego, para “lavar” las células sanguíneas del chip, pasan a un líquido limpio hacia atrás a través del chip y lo extraen nuevamente, arrastrando casi todo el resto de las células contaminantes. Con una muestra limpia de células cancerosas aisladas, el equipo realizó los perfiles genéticos, persiguiendo los “transcriptomas” de las células, básicamente, instantáneas de qué ADN estaba siendo leído y usado por cada célula. Esto reveló los genes activos de las células. Capturaron los transcriptomas con perlas con código de barras, un método que hasta ahora era difícil de usar con muestras de células pequeñas. El equipo colocó una cuenta con código de barras en cada cámara y luego las cerró antes de destruir las membranas celulares. Esto liberó el ARN, los pequeños fragmentos de código genético que se leyeron recientemente del ADN de la célula, de modo que el ARN se unió al código genético con código de barras en la cuenta. “Antes, podíamos medir dos o tres genes a la vez con métodos de tinción, pero ahora obtenemos una imagen completa de las células tumorales circulantes al medir miles de genes en cada célula a la vez”, han dicho los investigadores.

By

Las células beta productoras de insulina pueden cambiar la función en la diabetes

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Las células beta productoras de insulina pueden cambiar su función en la diabetes, y este cambio puede ser reversible, según una investigación dirigida por la Universidad de Exeter (Reino Unido) y que ha sido publicada en el ‘Human Molecular Genetics’. En concreto, el equipo encontró que el sistema de mensajería de ARN que le dice a las proteínas cómo comportarse en las células es diferente en la diabetes. Los cambios conducen a que algunas de las células beta ya no produzcan insulina que regula el azúcar en la sangre, y en su lugar producen somatostatina, que puede bloquear la secreción de otras hormonas importantes, incluida la insulina en sí. El equipo examinó lo que sucede con las células beta humanas cuando se las expone a un entorno que reproduce una diabetes tipo 2, descubriendo por primera vez que una proporción de las células ya no son células beta que producen insulina. En realidad, habían comenzado a producir una hormona diferente llamada somatostatina, característica de una célula delta. El equipo analizó el tejido del páncreas post mortem de personas con diabetes tipo 1 o tipo 2. Esto reveló que tienen más células delta de lo que deberían, lo que sugiere que la diabetes podría estar causando que algunas de las células beta se conviertan en células delta en las personas y en las células del laboratorio. En el siguiente paso, el equipo investigó por qué las células podrían cambiar de las células beta a las células delta, al observar la regulación de los genes. Observaron las diferencias en los genes que toman la decisión sobre qué tipo de mensaje de ARN se crea, lo que ayuda a las células a lidiar con su entorno. Asimismo, en muestras del páncreas de personas con diabetes tipo 2, encontraron que aproximadamente una cuarta parte de los genes muestraron alteraciones en el patrón esperado de mensajes realizados en comparación con muestras de personas sin diabetes. Esto indica que las diferencias en los reguladores se traducen en diferencias en los mensajes realizados. “El hallazgo realmente emocionante es que al menos en el laboratorio, hemos podido revertir los cambios, convertir las células delta en células beta, si restauramos el ambiente a la normalidad o si tratamos las células con productos químicos que restauran los genes reguladores y los patrones de los mensajes de ARN que se vuelven normales. Eso es muy prometedor si consideramos el potencial de nuevas terapias”, han zanjado los expertos.

By

Nuevos hallazgos podrían conducir a una mejor vacunación contra las infecciones de transmisión sexual

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores del King’s College London (Reino Unido) han demostrado cómo la vacunación cutánea puede generar células T CD8 protectoras que se reclutan en los tejidos genitales y podrían utilizarse como estrategia de vacunación contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). Uno de los retos en el desarrollo de vacunas contra las ITS, como el VIH o el virus del herpes simple, es entender cómo atraer células inmunitarias especializadas, llamadas células T CD8, para que se instalen en la parte del cuerpo por donde el virus entra por primera vez. Estas células deben estar en su lugar y listas para proporcionar una defensa inmunitaria protectora inmediata, en lugar de esperar a que las células inmunitarias de la sangre entren en los tejidos, lo que lleva tiempo. Antes de este estudio, que se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’, se pensaba que lo ideal era que las vacunas se aplicaran directamente en la superficie del cuerpo (por ejemplo, el tejido genital femenino), donde podría comenzar la infección, para que el sistema inmunitario pudiera generar estas células T CD8, viajar de vuelta al lugar de la vacunación y eliminar cualquier virus que se encontrara en el futuro. Sin embargo, la administración directa de las vacunas al tejido genital femenino no es ni cómoda para el paciente ni eficiente. Ahora el equipo de King’s ha descubierto que su estrategia de vacunación reúne a un pelotón de células inmunitarias, llamadas células linfoides innatas (ILC1) y monocitos, en los tejidos genitales para que trabajen juntas y liberen sustancias químicas (quimiocinas) para enviar una llamada a las células T CD8 generadas por la vacuna para que se introduzcan en el tejido genital.

By

La corteza insular advierte a otras partes del cerebro sobre posibles eventos dolorosos, según un estudio

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La corteza insular, o simplemente ínsula, es la parte del cerebro que advierte a otras zonas de la masa cerebral de eventos dolorosos, como golpear con la pierna accidentalmente a un objeto, para aprender de esas experiencias y evitar futuras situaciones similares de dolor, según han demostrado investigadores de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza). Este fenómeno se como ‘aprendizaje de la amenaza’, y ayuda a los animales y a los seres humanos a sobrevivir. Hasta ahora, se sabía que la amígdala era importante en esta creación de recuerdos ‘peligrosos’. Lo que se desconocía es que la ínsula es la responsable de enviar tales ‘advertencias’. Las neuronas de la corteza insular se conectan con las neuronas de la amígdala, pero la función de esta conexión cerebral ha sido poco estudiada. Siendo la corteza insular similar entre ratones y hombres, los científicos recurrieron a ratones para su trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Science’. Los investigadores usaron canales de iones activados por la luz que fueron genéticamente modificados en neuronas específicas en los cerebros de los ratones. Esto les permitió desconectar la actividad eléctrica de las neuronas en la corteza insular mediante pulsos breves de luz láser durante el comportamiento de aprendizaje de la amenaza. Al apagar la corteza insular durante el doloroso evento, los científicos descubrieron que los ratones se volvieron esencialmente intrépidos contra una leve descarga eléctrica en el pie. Además, la capacidad de los ratones para aprender del doloroso evento se redujo considerablemente. El estudio demuestra que, además de informar a nuestro cerebro sobre los estados corporales, la corteza insular puede enviar una fuerte señal de advertencia a otras áreas cerebrales involucradas en la formación de un recuerdo del evento desagradable. “Debido a que silenciar la corteza insular elimina la desagradable sensación normalmente asociada con un evento doloroso, nuestro estudio sugiere que las neuronas en la corteza insular causan la sensación subjetiva de dolor, e inducen el aprendizaje sobre el dolor en otras áreas del cerebro”, sugieren los científicos.

By

Un medicamento utilizado para el cáncer podría ser eficaz en el tratamiento de aneurismas cerebrales

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un medicamento utilizado para el cáncer podría ser eficaz en el tratamiento de aneurismas cerebrales, según han observado investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos), en un estudio publicado en el ‘American Journal of Human Genetics’. Usando sofisticadas tecnologías de secuenciación de ADN de “próxima generación”, los expertos identificaron una nueva base genética de una forma de aneurisma cerebral (mutaciones PDGFRB). Esto fue inesperado, ya que las mutaciones en este gen se han identificado previamente en trastornos del desarrollo humano completamente diferentes. Posteriormente, los expertos descubrieron que múltiples mutaciones asociadas a la enfermedad en PDGFRB causaron una anomalía específica en su proteína codificada, la cual hace que su actividad permanezca bloqueada en una forma hiperactiva, conocida como ‘variantes de ganancia de función’. Asimismo, los expertos también demostraron que esta forma anormal de la proteína puede, en algunos casos, ser contrarrestada por un medicamento que se usa actualmente en los tratamientos contra el cáncer. “Este es un descubrimiento extremadamente emocionante que muestra cómo las observaciones básicas derivadas del laboratorio a nivel genético pueden pasar a un entorno clínico y comenzar a hacer grandes cambios en la atención médica y los tratamientos públicos”, han dicho los expertos.

By

El 10% de las personas que consideran que están sanas pueden estar en riesgo de sufrir un infarto

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El 10 por ciento de las personas que consideran que están sanas están en riesgo de sufrir un infarto, según ha puesto de manifiesto un nuevo estudio realizado por investigadores de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos), tras analizar la información médica de más de 6.800 personas. “Nuestro estudio sugiere que incluso cuando las personas que creen estar sanas pueden tener una enfermedad cardiovascular importante. Esto significa que todos los adultos se benefician si acuden a su médico para comprobar su riesgo de enfermedad, incluso aunque consideren no tener ningún motivo para acudir a la consulta”, han dicho los expertos. Para alcanzar esta conclusión, publicada en la revista ‘JAMA Network Open’, los expertos analizaron a los participantes durante 19 años, con una media de 62 años, el 53 por ciento eran mujeres, el 39 por ciento blancas, el 28 por ciento afroamericanos, el 22 por ciento hispanos y el 12 por ciento chinos. Durante el estudio, se pidió a cada participante que calificara su salud al inicio de la inscripción como ‘excelente’, ‘muy buena’, ‘buena’ o ‘mala’. Los hombres tenían más probabilidades de informar que tenían una salud ‘muy buena’ o ‘excelente’ (52%), mientras que alrededor del 41 por ciento de los participantes afroamericanos e hispanos tenían más probabilidades de reportar una salud ‘mala’ (alrededor del 41%). Además, cada participante se sometió a una exploración de calcio en la arteria coronaria, una tomografía computarizada (TC) que detecta la acumulación de placa en las arterias del corazón. El hecho de tener una puntuación de calcio en la arteria de ‘0’ se alinea estadísticamente con el riesgo más bajo de enfermedad cardiovascular debido a que no se detecta acumulación de placa en las arterias, mientras que aquellas con puntuaciones de más de ‘100’ se consideran con el mayor riesgo de enfermedad cardiovascular utilizando esta prueba. Los autores hallaron que, si bien las calificaciones de salud de los participantes seguían los factores de salud como la actividad física, la dieta saludable y los factores de riesgo cardiovascular conocidos, como la diabetes, la presión arterial alta y los triglicéridos altos, no había ninguna correlación entre su salud autoevaluada y la cardiovascular. Después de un seguimiento promedio de 13 años, hubo 1.161 muertes de participantes y 637 ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares o muertes debidas a enfermedades cardiovasculares. Teniendo en cuenta las puntuaciones de calcio, la edad, el sexo y la raza, los 1.073 participantes que reportaron una excelente salud tenían al menos un 45 por ciento menos de riesgo de tener un evento de enfermedad cardiovascular, en comparación con las 633 personas que informaron sobre su salud ‘mala’. Los autores también informaron que entre aquellos que informaron que su salud era ‘excelente’, los participantes que obtuvieron una puntuación de más de ‘0’ en su exploración de la arteria de calcio tenían cinco veces más probabilidades de tener un evento de enfermedad cardiovascular como un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular que los que tenían una arteria coronaria puntaje de calcio de ‘0’. Entre las 543 personas con una puntuación de calcio en la arteria coronaria ‘0’, las personas que informaron tener una salud ‘excelente’ fueron 80 por ciento menos propensas a tener un evento de enfermedad cardiovascular que las que reportaron una salud ‘mala’. importancia”, dice Orimoloye.

By

Desarrollan un dispositivo que puede ‘capturar’ células tumorales circulantes en una muestra de sangre

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Georgia (Estados Unidos) han desarrollado un nuevo dispositivo microfluídico que separa las difíciles células tumorales circulantes (CTC) de una muestra de sangre. Con esta tecnología para ‘capturar’ estas células, esperan poder ayudar a entender mejor el cáncer metastásico. Los CTC se separan de los tumores cancerosos y fluyen a través del torrente sanguíneo, llevando potencialmente a nuevos tumores metastásicos. El aislamiento de los CTC de la sangre proporciona una alternativa mínimamente invasiva para la comprensión básica, el diagnóstico y el pronóstico del cáncer metastásico, pero la mayoría de los estudios están limitados por los retos técnicos de capturar CTC intactos y viables con una contaminación mínima. “Una muestra típica de 7 a 10 mililitros de sangre puede contener solo unos pocos CTC. Se esconden en la sangre entera con millones de glóbulos blancos. Es un desafío tener en nuestras manos suficientes CTC para que los científicos puedan estudiarlas y entenderlas”, explica Leidong Mao, el investigador principal del proyecto, que se ha publicado en la revista científica ‘Lab on a Chip’. Las células tumorales circulantes también son difíciles de aislar porque dentro de una muestra de unos pocos cientos, las células individuales pueden presentar muchas características. Algunos se asemejan a las células de la piel mientras que otros se asemejan a las musculares. También pueden variar mucho en tamaño. “La gente a menudo compara la búsqueda de CTC con la búsqueda de una aguja en un pajar. Pero a veces la aguja ni siquiera es una aguja”, comenta el experto. Para aislar más rápida y eficientemente estas células raras para su análisis, Mao y su equipo han creado un nuevo chip microfluídico que captura casi cada CTC en una muestra de sangre (más del 99%), un porcentaje considerablemente más alto que la mayoría de las tecnologías existentes. El equipo llama a su novedoso enfoque de detección de CTC ‘separación integrada de células ferrohidrodinámicas’, o ‘iFCS’. El dispositivo, del tamaño de una unidad USB, funciona canalizando la sangre a través de canales de menor diámetro que un cabello humano. Para preparar la sangre para el análisis, el equipo añade perlas magnéticas de tamaño micrométrico a las muestras. Los glóbulos blancos de la muestra se adhieren a estas gotas. A medida que la sangre fluye a través del dispositivo, los imanes en la parte superior e inferior del chip extraen los glóbulos blancos y sus perlas magnéticas a través de un canal específico mientras que las células tumorales circulantes continúan hacia otro canal.

By

Diseñan un ‘hueso hiperelástico’ con impresión 3D que podría ayudar a la reconstrucción del cráneo

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Northwestern y la Universidad de Illinois Health (Estados Unidos) han desarrollado un material sintético que han bautizado como ‘hueso hiperelástico’, y que puede ser producido fácilmente a través de impresión 3D, que podría ayudar a la reconsturcción de defectos en el cráneo o los huesos faciales. El material experimental acelera la regeneración ósea a través de defectos craneales en ratas, según los resultados iniciales de estos científicos, que se han publicado en la revista ‘Plastic and Reconstructive Surgery’. “Tiene un potencial significativo para ser trasladado a la cirugía reconstructiva craneofacial, donde la necesidad de injertos de reemplazo óseo rentables es enorme”, aseguran los responsables del trabajo. Los investigadores realizaron experimentos iniciales con ‘hueso hiperelástico’ en ratas con defectos creados quirúrgicamente en la parte superior del cráneo. Los defectos creados quirúrgicamente eran de un tamaño “crítico”, con pocas probabilidades de curarse por sí solos, similares a los observados en pacientes que se han sometido a una cirugía por tumores cerebrales. El ‘hueso hiperelástico’ es un “andamio sintético impreso en 3D”, definen los investigadores, compuesto principalmente de mineral óseo (hidroxiapatita) más un material común y biocompatible (ácido poliglicólico). El material consiste en un intrincado entramado, diseñado para apoyar el crecimiento y la regeneración del hueso nuevo. Se puede producir de forma rápida y económica utilizando las plataformas de hardware de impresión 3D actuales y es lo suficientemente maleable como para ser ajustado a presión o cortado en forma durante la cirugía. En los experimentos, algunos defectos craneales fueron reconstruidos usando ‘hueso hiperelástico’ y otros usando el propio hueso del animal (autólogo). El hueso autólogo es el material preferido para reconstruir los defectos óseos, pero puede ser difícil de obtener: el hueso debe ser tomado de un sitio donante en otra parte del cuerpo y a veces no está disponible. En otros animales, la reconstrucción se realizó utilizando un material hecho sólo de ácido poliglicólico, sin mineral óseo. El ‘hueso hiperelástico’ impreso en 3D proporcionó una buena regeneración ósea. En las tomografías computarizadas de seguimiento, tuvo una eficacia de 74 por ciento después de ocho semanas y de 65 por ciento a las 12 semanas, en comparación con el hueso autólogo. Por el contrario, los defectos tratados con el material de ácido poliglicólico mostraron poca formación de hueso nuevo.

By

Un estudio asocia el uso de protocolo de recuperación intensificada con menos complicaciones tras cirugía colorrectal

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio multicéntrico, liderado por el facultativo especialista de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid), Javier Ripollés Melchor, con apoyo del Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (RedGERM), ha asociado el uso de protocolos de recuperación intensificada (ERAS, por sus siglas en inglés) con menores complicaciones tras la cirugía colorrectal. Los resultados de esta investigación, denominada ‘POWER’ y realizada sobre una muestra de más de 2.000 pacientes y con participación de más de 350 colaboradores de 80 hospitales españoles, han sido publicados en ‘JAMA Surgery’. La ERAS fuen iniciados en los años 90 por el cirujano danés Henrik Kehlet y consiste en la implantación de unas medidas basadas en la evidencia a lo largo de todo el periodo perioperatorio, para disminuir el estrés quirúrgico al que se ve sometido el paciente y mantenerle en un estado fisiológico adecuado, de forma que vuelva al estado previo a la cirugía en el menor tiempo posible y se disminuyan las complicaciones postoperatorias. Se trata de protocolos que recogen una veintena de componentes o pautas a seguir, muchas de las cuales han supuesto una revolución en comparación con el manejo tradicional del paciente tras la cirugía, como evitar el ayuno perioperatorio prolongado y el uso de drenajes y sondas, así como utilizar un abordaje mínimamente invasivo e iniciar la tolerancia oral y movilización precoz tras la cirugía. Y es que, se estima que en cirugía colorrectal las complicaciones postoperatorias aparecen en aproximadamente el 25 por ciento de los casos y se relacionan con una menor supervivencia a largo plazo de los pacientes con cáncer colorrectal. Por ello, los expertos se han propuesto determinar la relación entre la implantación de protocolos ERAS y la evolución de los pacientes sometidos a una cirugía colorrectal. En concreto, realizaron un estudio observacional prospectivo en el que participaron 80 hospitales españoles, independientemente de si tenían o no un protocolo ERAS. En total se reclutó a 2.084 pacientes: todos los intervenidos de cirugía colorrectal programada de manera consecutiva durante dos meses a finales de 2017, con 30 días de seguimiento. La muestra completa de todos los pacientes (independientemente de su adscripción a un protocolo ERAS) fue dividida en cuartiles de cumplimiento, encontrándose una reducción del 19 por ciento en el número de complicaciones moderadas graves en el grupo de mayor cumplimiento en comparación con el de menor cumplimiento. Asimismo la estancia hospitalaria resultó ser menor en el grupo de mayor cumplimiento (8 frente 5 días) comparando los grupos de menor y mayor cumplimiento. El siguiente trabajo (‘POWER-2’), actualmente en proceso de análisis de datos, está enfocado en pacientes operados de prótesis total de cadera y rodilla. El estudio ‘POWER-3’, que arrancará en octubre, estará centrado en cirugía bariátrica y se hará en colaboración con la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), mientras que el ‘POWER-4’ pondrá el foco en cirugía de cáncer gástrico.

1 121 122 123 124 125 789