saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores descubren el reservorio de las células dormidas del virus del VIH

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Científicos de la Facultad de medicina de la Universidad de Carolina del Norte, la Universidad de Ciudad del Cabo y el equipo de investigación ‘CAPRISA’ en Sudáfrica han descubierto, en un estudio publicado en la revista ‘Science Translational Medicine’, el reservorio de las células dormidas del virus del VIH. La terapia antirretroviral (ART) puede suprimir el VIH hasta el punto de que el virus sea casi indetectable, pero no puede erradicar completamente el virus, ya que persiste en depósitos situados dentro de las células inmunes, un fenómeno llamado “latencia”. Este reservorio latente se forma incluso cuando una persona comienza la terapia muy pronto después de la infección. Ante esto, los científicos han descubierto evidencia de que el uso inicial de ART altera el ambiente del huésped para permitir la formación o estabilización de la mayor parte del reservorio de VIH que luego está presente durante muchos años en la sangre. La implicación que puede tener el trabajo es que el tratamiento en sí mismo contribuye indirectamente a la formación de la mayor parte del reservorio de VIH latente o, alternativamente, que la población del reservorio viral es inestable antes del tratamiento pero se estabiliza cuando comienza el tratamiento. “Esto es una gran sorpresa. Nuestro trabajo sugiere que si pudiéramos entender mejor el proceso de formación del reservorio, podríamos intervenir al comienzo del tratamiento para reducir la mayoría del reservorio que se forma en este momento”, han dicho los investigadores. Para llevar a cabo el trabajo, los científicos analizaron muestras de sangre que habían sido tomadas de nueve mujeres sudafricanas en la cohorte ‘CAPRISA 002’ durante un período de varios años antes de comenzar el tratamiento. Dado que el virus evoluciona rápidamente, los expertos pudieron usar las diferencias en la secuencia viral en el tiempo. Además, examinaron muestras de sangre después del inicio del tratamiento, con el fin de analizar las secuencias de las cepas de reservorio de VIH latentes que crecieron de sus células TCD4 en el laboratorio. La comparación mostró que en el 71 por ciento los reservorios de VIH consistían en cepas virales que estaban estrechamente relacionadas con las cepas que circulaban justo antes de comenzar el tratamiento. “Esta es una proporción mucho más alta de lo que vería si el reservorio se formara continuamente antes del tratamiento y siempre fuera de larga duración”, han dicho los expertos.

By

Autorizada una adenda al convenio con el SAS para un proyecto de tratamiento de precisión en cáncer

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha acordado este viernes autorizar la suscripción de una adenda al convenio con el Servicio Andaluz de Salud para el proyecto ‘Diagnóstico y Tratamiento de Precisión de Enfermedades Infecciosas y Cáncer’. Esta medida está cofinanciada con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y suscrito el 4 de diciembre de 2017. La mencionada adenda hace referencia, entre otros, al carácter estimativo del cronograma del proyecto y a los plazos de libramiento.

By

Los farmacéuticos avisan de que el plan para fomentar los biosimilares y genéricos en el SNS “carece de rigor”

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha avisado de que el ‘Plan de acción para fomentar la utilización de los medicamentos reguladores del mercado en el Sistema Nacional de Salud: medicamentos biosimilares y medicamentos genéricos’, elaborado por el Ministerio de Sanidad y que ha sido sacado a consulta pública, “carece de rigor” porque aborda de forma “parcial” una realidad, “aplicando de nuevo todas las medidas al gasto público en medicamentos ambulatorios y obviando una revisión del gasto sanitario en su conjunto, con medidas globales. “El Plan de Acción nace con falta de diálogo con el sector, puesto que en la fase previa no se ha tenido en cuenta a ninguno de los agentes de la cadena del medicamento. En el ámbito concreto de la farmacia, se ha obviado el importante impacto que pueden tener las medidas sobre la totalidad de las farmacias y la prestación que ofrecen a los ciudadanos”, han dicho los farmacéuticos. Y es que, tal y como han recordado, existen ya mecanismos automáticos y periódicos de revisión de los precios de los medicamentos como medida de control del gasto público. “Sin ir más lejos, el próximo 1 de noviembre verán reducido su precio más de 1.200 fármacos. Introducir mecanismos adicionales deteriorará la calidad de la prestación farmacéutica a los pacientes, generando más situaciones de desabastecimientos de los medicamentos y aumentará la falta de adherencia a los tratamientos”, han añadido. En este sentido, el organismo ha avisado de que si se continúa adelante con las medidas propuestas en el documento, “y a falta de una mayor concreción de las mismas”, se ocasionará un “perjuicio relevante” en el sector de la farmacia. “Lamentamos que una vez más no se haya aprovechado la ocasión para tener en cuenta a la farmacia comunitaria como establecimiento sanitario y el conocimiento de los farmacéuticos, para mejorar la accesibilidad de medicamentos biosimilares a los ciudadanos, suprimiendo las restricciones de acceso existentes en la actualidad”, ha dicho. Finalmente, ha informado de que estudiará en profundidad el documento, junto a los colegios y consejos autonómicos, y remitirá las “oportunas alegaciones” para mejorar su contenido, impulsando el diálogo con el Ministerio de Sanidad en esta materia y reivindicando la necesidad de trabajar en un marco de estabilidad jurídica y económica. “Es urgente conciliar la sostenibilidad del sistema con la viabilidad de la Farmacia con un horizonte de certidumbre que permita a la farmacia comunitaria avanzar en la mejora de la prestación farmacéutica, con iniciativas asistenciales que están demostrando que mejoran la salud de los ciudadanos y contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario”, han zanjado los farmacéuticos.

By

Las cataratas suponen la primera causa de ceguera en el mundo, sobre todo en los países en vías de desarrollo

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un total de 39 millones de personas que sufren ceguera debido principalmente a las cataratas, sobre todo en los países en vías de desarrollo, mientras que en los países de ingresos medio-altos y altos son las enfermedades de la retina, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) o la retinopatía diabética las principales causas, según la oftalmóloga de Medicusmundi María Jesús Aparicio. Estudios recientes demuestran que el 80 por ciento de los casos de ceguera son curables. Bien porque se pueden prevenir en un 20 por ciento de los casos, bien por ser susceptibles de tratamiento en un 60 por ciento, e incluso ser totalmente curados muchos de ellos. Además, la especialista ha señalado que el tracoma es la principal causa de “ceguera infecciosa”. Está producida por una bacteria, la Chlamydia Trachomatis, y Africa es el continente “más afectado” por ello, “hasta el extremo de tratarse en muchos países como un problema de salud pública”. “Se trasmite por contacto directo y por las moscas, y son los niños pequeños el principal reservorio por las secreciones nasales y oculares”, ha añadido. La especialista, una de las oftalmólogas más veteranas del proyecto de Salud Visual en Burkina Faso, también ha querido destacar que los niños también sufren este problema. Actualmente, en el mundo hay 1,5 millones de niños ciegos y las principales causas de su ceguera son nuevamente las cataratas, la retinopatía de la prematuridad y la carencia de la vitamina A. Aparicio ha insistido en que “la mayoría de los casos son evitables y/o tratables”. En las campañas quirúrgicas llevadas a cabo en Burkina Faso por Medicusmundi se realizan entre 15 y 20 cirugías de cataratas diarias. Se prioriza según el grado de afectación, de las posibilidades de recuperación visual, y se tiene en cuenta la edad del paciente. Las consultas se llevan a cabo en colaboración con oftalmólogos y personal sanitario de la zona. Al mismo tiempo, cada año se imparten seminarios formativos del personal local responsable de los servicios ópticos, y revisiones escolares para detección precoz de patologías oculares en niños y jóvenes

By

Más de 9.000 personas asisten a la carrera ‘Corre por el Niño’ para recaudar fondos para el Hospital Niño Jesús

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Más de 9.000 personas han asistido a la carrera solidaria ‘Corre por el Niño’ celebrada este domingo con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Niño Jesús con el objetivo de que estudie enfermedades infantiles. A este evento han acudido la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, quienes se han encargado de dar los premios a los ganadores de la carrera en las dos categorías, femenina y masculina. Según ha afirmado Ayuso a los medios de comunicación, se trata de una carrera “de éxito”, “muy alegre” y “familiar” porque hay familiares de los niños ingresados en este Hospital que corren. Además, la presidenta ha explicado que el Niño Jesús es un “hospital de referencia para toda España” donde “cada diez niños que se atienden son de otros puntos” del país, quienes reciben tratamientos para el cáncer y otras enfermedades, además de cuidados paliativos. En esta línea, ha apuntado que se trata del “hospital de los niños” porque nació como el primer centro hospitalario que “atendía específicamente a los pequeños”. Por su parte, el consejero ha afirmado que ha asistido al evento deportivo para apoyar la iniciativa, los niños, los profesionales y la investigación. También han ido a mostrar su respaldo deportistas como el atleta Martín Fiz y el ciclista Pedro Delgado. En esta novena edición se han diseñado tres circuitos, el de los niños (de 2 kilómetros), el circuito corto (de 4 kilómetros) y el de los ‘runners’ (de 10 kilómetros). En cuanto al dinero recaudado, se destinará a tres proyectos de investigación, uno a niños con bronquiolitis aguda, otro para estudiar la aplicación de técnicas avanzadas en pacientes con epilepsia y el tercero para conocer mejor cómo se desarrolla el crecimiento en los niños con diabetes.

By

Carcedo convoca el lunes a CCAA para informar sobre la alerta de los cigarrillos electrónicos y nuevos reales decretos

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha convocado a las comunidades autónomas este lunes, 14 de octubre, a las 10.30 horas, para informar sobre la alerta de los cigarrillos electrónicos y el posicionamiento de la Comisión de Salud Pública, así como de nuevos reales decretos. El orden del día, al que ha tenido acceso Europa Press, consta de 24 puntos, más ruegos y preguntas, y entre ellos destaca, además del relativo al uso de los cigarrillos electrónicos, sobre el que el Ministerio ya ha lanzado una campaña para alertar sobre los riesgo que conlleva su utilización, un real decreto por el que se establece el acceso al título de médico especialista en Medicina Legal y Forense por el sistema de residencia. Asimismo, Carcedo va a presentar a los consejeros sanitarios un proyecto de Real Decreto que regula los estudios observacionales con medicamentos, les informará sobre el seguimiento del plan de desabastecimiento con fármacos; sobre los avances del Grupo de Trabajo Técnico de Agresiones a profesionales del Sistema Nacional de Salud; sobre la compra centralizada de productos; y sobre el brote de listeriosis. La ministra de Sanidad en funciones también informará del seguimiento del Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, aprobado en el CISNS celebrado el pasado mes de abril; así como de los datos de ‘e-receta’ interoperable en el Sistema Nacional de Salud (SNS); y de los sistemas de información corporativos en el ámbito de la política farmacéutica: Valtermed y buscador del estado de financiación de medicamentos en el SNS. Las recomendaciones de vacunación antigripal 2019-2020 es otro de los puntos del día que van a abordar Carcedo junto a las comunidades autónomas. El Ministerio de Sanidad se ha marcado como objetivo en esta temporada alcanzar una cobertura de vacunación de la gripe del 65 por ciento entre las personas mayores de 65 años y del 40 por ciento entre los profesionales sanitarios y las embarazadas. Otros temas de los que van a ser informados los consejeros autonómicos de sanidad pasan por el ‘Informe Anual SNS 2018’; la necesidad de desarrollar una Estrategia de Vigilancia en Salud Pública en España (2020-2023/25); la Declaración conjunta de los CISNS y Servicios Sociales y de Atención a la Dependencia sobre el acceso de las personas con infección VIH a centros residenciales para personas mayores y/o con discapacidad; y el Plan de Contingencia y Situación ante el Brexit. PROPUESTAS DE ACUERDO Tras ratificar al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, para representar a las comunidades autónomas, durante el segundo semestre del 2019 en las reuniones del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO) de la Unión Europea, Carcedo va a poner encima de la mes diversas propuestas de acuerdo. Una de estas propuestas es la relativa al Plan de Alzheimer y otras demencias 2019-2023, junto a la de acuerdo de las condiciones generales de planificación, coordinación, contratación, adquisición y suministro de medicamentos de terapia avanzada de las estructuras y servicios de titularidad pública integrados en el SNS. Del mismo modo, el Ministerio de Sanidad va a presentar a las comunidades autónomas varias propuestas de acuerdo de criterios de distribución de fondos/créditos, las cuales pasan por la distribución de fondos a CCAA por volumen de ventas de la industria farmacéutica, los créditos destinados a la financiación del Plan Anual de Trabajo 2019 de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS, los destinados al programa de reasentamiento y reubicación de refugiados del ejercicio 2019, los dirigidos a la financiación de la mejora de los sistemas de información del SNS, y los destinados a la financiación de la Estrategia en Enfermedades Raras, Neurodegenerativas (incluido ELA) y Vigilancia de la Salud. Finalmente, Carcedo va a presentar una propuesta de acuerdo para facilitar que los prestadores de asistencia sanitaria puedan acceder a ser miembros de las redes europeas de referencia; otras para la designación y redesignación de CSUR tanto del área de Oftalmología y Trasplantes, como del área de Inmunología, alergia y enfermedades autoinmunes.

By

La atención paliativa al paciente no oncológico es desigual debido a que su pronóstico es menos preciso

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La dificultad de poder establecer un pronóstico preciso hace que la atención paliativa al paciente no oncológico sea desigual, según ha señalado el profesor de Enfermería y director del máster en Cuidados Paliativos de la Escuela de Enfermería San Juan de Dios, Antonio Ramos. En este sentido, el profesor ha querido recordar que “los cuidados paliativos están reconocidos como un derecho y, por lo tanto, deben ser aplicables a todo paciente que lo necesite, independientemente de la etiología de la enfermedad”. Desde su experiencia, los cuidados paliativos se muestran necesarios y eficaces en la atención del paciente con insuficiencias orgánicas o con afectación neurológica, especialmente si ésta es de carácter degenerativo. “La familia que cuida de un paciente con enfermedad ‘de órgano’ o neurológica suele recurrir con menos frecuencia a ayuda externa”, ha afirmado. Ha añadido que “junto con el paciente, establecen una meticulosa rutina que en ocasiones choca con la rigidez, por ejemplo, de las unidades de hospitalización”. Por tanto, “son menos proclives a establecer lazos de confianza con el equipo terapéutico, lo que hace que no sean capaces de desconectar del todo, limitando la disminución de la sobrecarga”. Así, “la integración de los cuidados paliativos desde el momento del diagnóstico en conjunción con otras terapias encaminadas a retrasar la progresión de la enfermedad contribuye a mejorar el control sintomático y, en gran medida, a mejorar la satisfacción en la percepción del cuidado recibido tanto en pacientes como en familiares”, afirma Ramos. También ha querido destacar que en los cuidados paliativos es muy importante la empatía y el componente emocional. En relación a ello, el coordinador docente del Centro de Simulación Interprofesional y de Investigación en Ciencias en la Salud de la Escuela de Enfermería San Juan de Dios, David Fernández, afirma que “la simulación clínica” supone una “innovadora herramienta docente en la formación de cuidados paliativos”, ya que esta puede ir introduciendo al profesional en situaciones que se acercan mucho a la realidad, contando así con más competencias a la hora de trabajar en “situaciones habituales del cuidado paliativo o de estrés emocional”. A través de esta metodología docente de la simulación clínica se trabajan competencias no técnicas como la comunicación, la escucha, la empatía, la autoestima, las emociones y la inteligencia emocional, entre otras, de gran importancia también en el paciente no oncológico. Como señala Fernández, “la comunicación de malas noticias tiene un importante componente de aprendizaje, metodología, autoconocimiento, experiencia, conciencia situacional, además de actitudes personales”. En el laboratorio de simulación se recrean la situaciones y entornos que el profesional puede encontrarse en el desarrollo de su labor de forma controlada, y rigurosa. Ramos, por su parte, ha añadido que los profesionales sanitarios tienen una muy buena formación técnica, pero carecen del manejo de aspectos psicológicos y de soporte emocional, “cuyo dominio es fundamental para poder acompañar a pacientes y familia en el final de la vida”. “En definitiva, de lo que se trata es de hacer que el tiempo que les quede a los pacientes, independientemente de cual sea la causa de su proceso, no se convierta en una inexorable espera de la muerte, sino que sea tiempo de vida”, concluye Ramos.

By

Autorizada la contratación centralizada de marcapasos, desfibriladores y electrodos por más de 35 millones

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha aprobado este viernes el acuerdo marco por el que se autoriza la contratación centralizada de marcapasos, desfibriladores y electrodos por un valor de 35.333.975 euros y una duración de dos años, si bien se podrá prorrogar un año más. En el citado acuerdo participan el Ministerio de Defensa, las comunidades autónomas de Aragón, Cantabria y Extremadura y los centros del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) en Ceuta y Melilla. El fomento de acciones conjuntas de la Administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas para llevar a cabo compras centralizadas, como este Acuerdo Marco, tiene como consecuencia importantes ventajas. De hecho, supone la continuidad de actuaciones ya iniciadas para conseguir una mayor eficiencia del Sistema Nacional de Salud (SNS) y un ahorro total de 8,7 millones de euros. Además, y según ha informado el Ministerio de Sanidad, se consiguen otros beneficios como, por ejemplo, establecer estándares de calidad y eficiencia comunes para todo el SNS y ofrecer una mayor seguridad jurídica. Este procedimiento consigue también dotar de “mayor transparencia” el ámbito de los aprovisionamientos del SNS, propiciar “mayor estabilidad” al mercado mediante un ámbito de contratación común al sistema, evitar tensiones en los precios al establecer de manera general un precio “único” y favorecer la reducción de los costes transaccionales en las operaciones comerciales. La contratación se articulará mediante un acuerdo marco para la selección de proveedores de estos productos sanitarios, al amparo de lo dispuesto en el apartado 1 de la disposición adicional vigésimo séptima de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP).

By

MSF lanza una campaña mundial para pedir a Johnson&Johnson que reduzca el precio de un fármaco contra la tuberculosis

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Médicos Sin Fronteras (MSF) ha lanzado una campaña mundial en la que insta a la compañía farmacéutica Johnson&Johnson (J&J) a que reduzca el precio de la bedaquilina, su fármaco para la tuberculosis, a un máximo de 0,90 euros (un dólar) al día. De esta forma, a juicio de la organización, se podría ampliar el tratamiento a los pacientes con tuberculosis resistente a los medicamentos y reducir las muertes que estas cepas del bacilo causan. Por ello, activistas contra la tuberculosis, voluntarios y miembros de la sociedad civil se han sumado a MSF en las protestas organizadas frente a las sedes de J&J en Estados Unidos, Sudáfrica, Brasil, Bélgica, Ucrania y España con el fin de reclamar a la farmacéutica que ponga el medicamento a disposición de los pacientes “por un máximo de unos 0,90 céntimos (un dólar) al día. “La bedaquilina fue desarrollada invirtiendo dinero de los contribuyentes y aportaciones de la comunidad mundial que trabaja en tuberculosis. Quienes contribuyeron al desarrollo de la bedaquilina deberían tener voz sobre el precio del medicamento. Por eso, hacemos esta llamamiento a J&J para que fije el precio de la bedaquilina por debajo de 0,90 euros por día de forma que esté disponible para todas las personas con tuberculosis resistente a los medicamentos. No retrocederemos hasta que J&J baje el precio”, ha dicho la asesora de políticas sobre VIH y tuberculosis de la Campaña de Acceso de MSF, Sharonann Lynch. Y es que, tal y como ha insistido MSF, para el desarrollo de la bedaquilina se ha contado con un considerable apoyo de los contribuyentes, organizaciones sin ánimo de lucro y filántropos. Gran parte del crucial trabajo para informar del uso del medicamento y demostrar su valor terapéutico fue realizado por la comunidad de investigación en tuberculosis, los ministerios de salud y los proveedores de tratamiento, incluido MSF, y fue financiado por los contribuyentes y otros donantes. A pesar de este esfuerzo conjunto de I+D por parte de la comunidad mundial que trabaja en la tuberculosis, J&J ostenta “en solitario” la patente del medicamento en muchos países y tiene el derecho exclusivo de determinar en qué países se venderá el medicamento. Además, J&J ha obtenido un “beneficio extraordinario”, un bono de “revisión de prioridad” por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) que puede usarse para acelerar una aprobación de comercialización para otro de sus medicamentos. ESTA AL “DOBLE DEL PRECIO” SOLICITADO POR MSF En este punto, MSF ha avisado de que en la actualidad J&J cobra por la bedaquilina “el doble del precio” que reclaman. El gigante farmacéutico ha tasado en unos 363 euros (400 dólares) el coste del fármaco para un régimen de tratamiento de seis meses para países elegibles para comprar el medicamento a través del Servicio Mundial de Medicamentos, un mecanismo de adquisición de fármacos y herramientas de diagnóstico. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) han calculado que la bedaquilina podría producirse y venderse con beneficios por mucho menos: por tan solo 0,22 euros (25 centavos de dólar por día) si se vendieran al menos 108.000 cursos de tratamiento al año. Tal y como ha explicado la organización, a un precio de unos 0,90 céntimos al día (un dólar) por día, el importe de la bedaquilina en los 20 meses de tratamiento que requieren muchos pacientes con tuberculosis resistente (TB-DR) sería de 546 euros (600 dólares). En comparación, el precio más bajo que J&J carga por 20 meses de bedaquilina es de casi el doble: casi 1.100 euros en países elegibles para comprar a través de Servicio Mundial de Medicamentos. “En otros países que no pueden recurrir a este mecanismo, la compañía farmacéutica carga un coste mucho mayor. Este precio elevado afecta a las posibilidades de ampliar el uso del medicamento en muchos países que hacen frente a epidemias de formas de la enfermedad resistentes a los fármacos. Hay que tener en cuenta que la bedaquilina es uno de los múltiples medicamentos requeridos en los regímenes de tratamiento”, ha dicho MSF. La bedaquilina es uno de los tres nuevos medicamentos contra la tuberculosis que se han desarrollado en más de medio siglo (los otros son la delamanida y la pretomanida). Los regímenes de tratamiento de TB-DR recomendados anteriormente y utilizados en la mayoría de los países requerían que las personas tomaran hasta 20 pastillas diarias durante dos años y soportaran cada día inyecciones dolorosas y efectos secundarios graves que van desde la psicosis y las náuseas persistentes hasta la sordera. Estos tratamientos subóptimos solo lograron curar al 55 por ciento de las personas con tuberculosis multirresistente y a una de cada tres pacientes con tuberculosis extremadamente resistente (TB-XDR). Desde que hace un año la OMS recomendara el uso de la bedaquilina como un medicamento esencial para el tratamiento de la TB-MDR, MSF ha denunciado que menos de 12.000 personas han sido tratadas con un régimen que incluya este medicamento. “Esta es una cifra insignificante teniendo en cuenta que aproximadamente el 80 por ciento de las 558.000 personas que desarrollan tuberculosis resistente debería recibirla. La implementación rápida de un tratamiento mejor tolerado que contenga bedaquilina solo tendrá lugar si J&J la hace asequible y aumenta su disponibilidad, incluso permitiendo que otros fabricantes de medicamentos para la tuberculosis produzcan versiones genéricas”, ha zanjado la organización.

By

Declarado un brote de gastroenteritis en 41 niños de una escuela de Olot (Girona)

GIRONA, 10 (EUROPA PRESS) Técnicos de la Agencia de Salud Pública de Cataluña en Girona investigan el origen de un brote de gastroenteritis que ha afectado a 41 niños de la Garratoxa, niños y niñas de 6 y 7 años de primero y segundo de Primaria de una escuela de Olot (Girona), además de un docente. Según ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat, hasta ahora se ha determinado que el brote fue provocado por el bacterio de la salmonela, según han confirmado los primeros resultados en coprocultivos analizados. Los enfermos formaban parte de un total de 50 alumnos y cuatro profesores que fueron de excursión el pasado 2 de octubre, y las primeras investigaciones han determinado que los 41 niños y la persona del equipo docente afectado comieron bocadillos hechos en la misma escuela.

1 13 14 15 16 17 789