saludigestivosaludigestivo

By

Científicos europeos hallan 14 nuevas variantes genéticas que aumentan el riesgo de obesidad y disminuyen el metabólico

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Científicos de toda Europa, incluyendo la Universidad Brunel de Londres y la Universidad de Exeter (Reino Unido), han identificado 14 nuevas variantes genéticas que aumentan la obesidad y, a su vez, contribuyen a disminuir el riesgo metabólico. El equipo examinó los datos del banco biológico del Reino Unido de más de 500.000 personas de entre 37 y 73 años, utilizando imágenes de resonancia magnética (IRM) de las cinturas de estas personas para hacer coincidir dónde almacenaban grasa adicional con si mostraban signos de diabetes tipo 2, infarto y riesgo de ictus. Así, encontraron 14 variaciones genéticas o cambios en la molécula de ADN relacionada con un mayor índice de masa corporal (IMC) pero menor riesgo de diabetes, presión arterial y riesgo de enfermedad cardiaca. El estudio, publicado en la revista ‘Diabetes’, mostró que, a medida, que aumentan de peso, las personas que llevan estos factores genéticos lo almacenan de manera segura debajo de la piel y, por lo tanto, tienen menos grasa en sus órganos principales como, por ejemplo, el hígado, páncreas y riñones. “Hay muchas personas con sobrepeso u obesidad que no tienen los riesgos de enfermedad metabólica esperados asociados con un IMC más alto. Mientras tanto, algunas personas con peso magro o normal desarrollan enfermedades como la diabetes tipo 2. Nuestros hallazgos ayudarán a comprender los mecanismos que retrasan o protegen a las personas con sobrepeso u obesidad para que no desarrollen resultados metabólicos adversos, como la diabetes tipo 2, la enfermedad cardiaca y la hipertensión”, han comentado los expertos. Los datos de imágenes de resonancia magnética de todo el genoma y abdominales proporcionan evidencia de que un fenotipo de adiposidad favorable determinado genéticamente se caracteriza por una menor grasa ectópica del hígado y un menor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedad cardiaca e hipertensión.

By

Investigadores demuestran que un fármaco antiparasitario mejora la supervivencia en enfermedad de Chagas

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Federal de São João del-Rei (Brasil) han demostrado que el medicamento antiparasitario benznidazol puede mejorar el pronóstico a largo plazo de los pacientes con enfermedad de Chagas crónica. Causada por la exposición al protozoo ‘Trypanosoma cruzi’, la enfermedad de Chagas es una de las principales causas de cardiopatía y muerte en América Latina. Se estima que 5,7 millones de personas en el continente sudamericano están infectadas con Chagas; sin embargo, existen pocos tratamientos y, entre las opciones conocidas, los beneficios terapéuticos específicos no se conocen bien. En su estudio, publicado en la revista ‘Plos Neglected Tropical Diseases’, estos científicos brasileños observaron a 1.813 pacientes con infección por ‘T. cruzi’ durante dos años, comparando los resultados clínicos de aquellos que habían recibido previamente tratamientos con benznidazol con aquellos que no. Así, confirmaron que los resultados clínicos y parasitológicos mejoraron en ese periodo de seguimiento entre aquellos que recibieron el citado medicamento antiparasitario. En comparación con el grupo no tratado, los investigadores observaron menores tasas de mortalidad, de recuentos de parásitos más bajos y de riesgo de enfermedad cardiaca relacionada con Chagas. Según sus autores, este es uno de los estudios más completos de este tipo que demuestran un beneficio clínico notable de benznidazol. En cualquier caso, apuntan que es necesario seguir investigando para aprender más sobre la dosis apropiada y la duración del tratamiento. A pesar de las posibles limitaciones del estudio, los investigadores recomiendan usar benznidazol para tratar la enfermedad de Chagas en etapa temprana. “Debido a que hay millones de pacientes con enfermedad no tratada en el mundo y no hay nuevos tratamientos disponibles en el futuro previsible, es razonable considerar el tratamiento de todos los pacientes con enfermedad de Chagas sin cardiopatía avanzada con benznidazol, especialmente los que tienen menos de 50 años de edad”, concluyen los científicos brasileños.

By

Un estudio relaciona la ingesta de proteínas con menor probabilidad de sufrir discapacidad en mayores

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) publicado en la revista ‘ Journal of the American Geriatrics Society’ ha vinculado el mayor consumo de proteínas con una menor probabilidad de sufrir discapacidad en la etapa anciana. El equipo de investigación utilizó datos del estudio Newcastle 85+, realizado en Reino Unido. Los investigadores de este estudio se acercaron a todas las personas que cumplieron 85 años en 2006 en dos ciudades del Reino Unido para participar. Al comienzo del estudio en 2006-2007, había 722 participantes, 60 por ciento de los cuales eran mujeres. Los participantes proporcionaron a los investigadores información sobre lo que comían todos los días, sus medidas de peso corporal y altura, su evaluación general de salud (incluido cualquier nivel de discapacidad) y sus registros médicos. Los investigadores descubrieron que más de un cuarto (28 por ciento) de los adultos mayores en el noreste de Inglaterra tenían ingestas de proteínas por debajo de la cantidad diaria recomendada. También comprobaron que los adultos mayores que tienen más enfermedades crónicas también pueden tener diferentes requerimientos de proteínas. Para obtener más información sobre los beneficios para la salud de una ingesta adecuada de proteínas en adultos mayores, los investigadores examinaron el impacto de la ingesta de proteínas en el aumento de la discapacidad durante cinco años. La teoría de los investigadores fue que comer más proteínas se asociaría con un desarrollo más lento de la discapacidad en adultos muy mayores, según su masa muscular y su fuerza muscular. Estaban en lo cierto. Los participantes que comieron más proteínas al comienzo del estudio tenían menos probabilidades de quedar discapacitados en comparación con las personas que comían menos. A la vista de los hallazgos, el doctor Nuno Mendonca, autor principal del estudio, apunta que los mayores deben tratar de comer entre 1 y 1,2 gramos de proteína por cada kilo de peso corporal. “Por ejemplo, para una persona que pesa 72 kilos, eso sería aproximadamente 58 gramos de proteína al día (una porción de pollo de 1 kilo contiene aproximadamente 31 gramos de proteína)”, detalla.

By

Descubren cómo las células T protegen al cerebro contra virus dañinos

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Holandés de Neurociencia y UMC de Amsterdam han revelado cómo las células T protegen el cerebro contra virus dañinos, lo que podría servir para investigar el sistema inmunológico en numerosos trastornos cerebrales. El sistema inmunológico protege al organismo contra las infecciones y el cáncer y, en este proceso, las llamadas células T desempeñan un papel clave, ya que cuandono funcionan correctamente, se puede desarrollar una inflamación en diferentes partes del cuerpo como, por ejemplo, en el cerebro. “Con esta investigación, hemos adquirido más conocimiento sobre la ubicación de las células T en el cerebro, cómo se ven, qué tipo de proteínas inflamatorias (citoquinas) producen y cómo se controlan”, han dicho los expertos, cuya investigación ha sido publicada en la revista ‘Nature Communications’. “Si entendemos las reglas del juego, a las que se adhieren las células T en el cerebro, entonces podemos entender cómo se desvían las células T de esto en los trastornos cerebrales. Esto puede llevar a avances en la comprensión y el tratamiento de enfermedades como la esclerosis múltiple. sino también en el tratamiento de tumores en el cerebro”, han explicado. Asimismo, con el apoyo financiero de la MS Research Foundation, los científicos han investigado las células T del tejido cerebral de donantes cerebrales del Netherlands Brain Bank (NBB).

By

Investigadores descubren que tomar zinc puede ayudar a evitar el estrés oxidativo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Cátedra de Química Bioinorgánica de la Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (Alemania), junto con investigadores de los Estados Unidos, han descubierto que tomar zinc, junto a la hidroquinona, un componente que se encuentra en el vino, café, té y chocolate, puede ayudar a evitar el estrés oxidativo. Este oligoelemento es un grupo de hidroquinona que se encuentra en los polifenoles, las sustancias vegetales responsables del olor y el sabor, y que produce una protección natural contra el superóxido, un subproducto de la respiración celular humana que daña las biomoléculas del cuerpo, como las proteínas o los lípidos, así como el genoma humano. Se cree que el superóxido tiene un papel clave en el proceso de envejecimiento y de diversas enfermedades relacionadas con el proceso inflamatorio. La hidroquinona sola no es capaz de descomponer el superóxido, si bien cuando se combinan junto al zinc se crea un complejo metálico que imita una enzima superóxido dismutasa (SOD). Estas enzimas protegen al cuerpo de los procesos de degradación causados por la oxidación y tienen un efecto antioxidante. El zinc es mucho menos tóxico que otros metales de transición, lo que, a juicio de los expertos, hace posible la creación de nuevos medicamentos o suplementos con menos efectos secundarios. “También sería plausible agregar zinc a los alimentos que contienen hidroquinona de forma natural para mejorar la salud del consumidor. Es posible que el vino, el café, el té o el chocolate estén disponibles en el futuro con zinc adicional”, han zanjado los investigadores.

By

El tratamiento precoz de la alopecia estabiliza la pérdida de cabello en nueve de cada diez casos, según Quirónsalud

VALÈNCIA, 2 (EUROPA PRESS) Nueve de cada diez pacientes que diagnostican precozmente su alopecia y reciben tratamiento consiguen estabilizar el problema en un plazo de diez años, gracias a la mesoterapia con cócteles de vitaminas y fármacos y la inyección de plasma del propio paciente en el cuero cabelludo, hasta conseguir la redensificar el cabello, según el doctor José María Ricart, jefe del servicio de Dermatología y de la unidad de Medicina Capilar del Hospital Quirónsalud Valencia. La alopecia androgenética tanto masculina como femenina es la causa más común de la pérdida de cabello y se produce como consecuencia de la influencia de los andrógenos sobre los folículos pilosos. Convierte el pelo progresivamente más fino, hasta llegar a tal grado de miniaturización que se transforma en vello, detalla el grupo hospitalario en un comunicado. Un síntoma inicial de la alopecia es que el paciente se nota el pelo más fino y más claro, seguido de la pérdida de volumen y densidad capilar. Esto llega a afectar al 50% de las mujeres y al 65% de los varones de más 50 años. Detrás de esta pérdida de cabello se encuentra la herencia genética, pero también los hábitos de vida. “Hay formas de vida que permiten que los genes se expresen en toda su plenitud o no. Está claramente demostrado que si no fumo, no bebo, cuido mi alimentación y no estoy sometido a estrés, tendré más pelo”, subraya el especialista. Para un correcto diagnóstico de la alopecia, los expertos en tricología aconsejan someterse a un Trichoscan, tecnología que permite la medición objetiva del grosor y la densidad capilar. También es necesario en algunos casos realizar estudios analíticos hormonales para diagnosticar y corregir alteraciones de las sexuales, las causantes de la alopecia androgenética en las mujeres. Entre los avances en trasplante capilar, la técnica manual mecanizada consiste en extraer uno a uno los injertos de la zona donante, después de rasurarla, lo que deja una pequeña herida que no requiere sutura y que se cura espontáneamente sin dejar cicatriz. Tras la extracción se procede a la implantación en la zona receptora, en base al diseño previamente acordado con el paciente. TRASPLANTE SIN RASURAR Especialistas avanzados en esta técnica ofrecen una variante denominada Non Shaven FUE, en la que se realiza la extracción de unidades foliculares sin rasurar. “Este método ha ayudado a eliminar el miedo social, puesto que muchos pacientes se sienten más cómodos sabiendo que nadie se va a percatar de que han pasado por un trasplante de pelo”, destaca el doctor. Tras la intervención, el dermatólogo aconseja un seguimiento médico del paciente de mínimo 12 meses, para asegurar que la evolución del paciente es absolutamente satisfactoria. “Aunque la intervención no es de riesgo, puede tener complicaciones si no se hace correctamente: se puede infectar la zona donante, con una necrosis de la piel que puede dejar cicatrices”. “Y no olvidemos que, si no se toman las medidas higiénicas necesarias, puede existir riesgo de contagio de hepatitis o VIH por contaminación”, remarca Ricart. QUIRONSALUD Quirónsalud es el mayor grupo hospitalario de España y el tercero de Europa, con 35.000 trabajadores en más de 120 centros sanitarios, entre ellos 45 hospitales que ofrecen 6.800 camas hospitalarias. Dispone de tecnología avanzada y un equipo de profesionales especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus y Policlínica de Gipuzkoa. El grupo trabaja en la promoción de la docencia –ocho de sus hospitales son universitarios– y la investigación médico-científica, ya que cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que tratan de optimizar la experiencia acumulada en los centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, desarrolla más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan una labor pionera en especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología.

By

Someterse a una cirugía de cáncer de próstata o a radiación se relaciona con empezar a tomar antidepresivos

MADRID, 2 (REUTERS/EP) Es más probable que los hombres con cáncer de próstata que se han sometido a cirugía o radiación comiencen a tomar antidepresivos a que lo hagan los hombres con la enfermedad que no se han sometido a un tratamiento agresivo, ha concluido un estudio del Sunnybrook Health Sciences Centre de Toronto (Canadá). Muchos hombres con cáncer de próstata en un estadío temprano pueden no necesitar tratamiento inmediato o nunca, porque estos tumores a menudo no crecen lo suficientemente rápido como para causar síntomas o tener resultados fatales. En ausencia de síntomas o pruebas que sugieran que los tumores crecen rápido, los médicos pueden recomendar a los afectados que posterguen sus tratamientos inmediatos, como la cirugía o la radiación, y en su lugar realizar exámentes de detección regulares para reevaluar si el cáncer es lo suficientemente peligroso como para justificar una intervención. Para el estudio, los investigadores examinaron los datos de hombres con cáncer de próstata temprano e incluyeron 4.952 hombres que se sometieron a cirugía, a 4.994 que recibieron radiación y a 2.136 que estaban en vigilancia. En el año anterior antes del diagnóstico de cáncer, al 7,7 por ciento de ellos se les habían prescrito antidepresivos, y el porcentaje aumentó hasta el 10,5 en el primer año después del diagnóstico. Comparados con el grupo de control de hombres en la población en general, los hombres con cáncer prostático eran un 49 por ciento más dados a tomar antidepresivos cinco años después de la cirugía y un 33 por ciento más cinco años después del tratamiento con radiación, según la investigación. Los que estaban bajo vigilancia no tenían relación en el aumento de las probabilidades para tomar antidepresivos. “Los pacientes de cáncer de próstata a veces se encuentran en el perfil demográfico, ser blanco, mayor y hombre, de alguien que tiene el riesgo de sufrir depresión”, ha explicado el autor del estudio, el doctor Robert Nam. “Una vez que reciben tratamiento para el cáncer prostático, ya sea cirugía o radiación, pueden experimentar efectos secundarios relacionados con el mismo, como disfunción eréctil, incontinencia o disfunción intestinal, lo que empeora significativamente su calidad de vida”, ha continuado Nam. Además, la gran mayoría de los hombres diagnosticados con la enfermedad reciben un tratamiento de deprivación andrógena, que suprime la producción de la testosterona, la hormona masculina, y contribuye a generar desórdenes de humor. El estudio, no obstante, no fue un experimento controlado, y es posible que los resultados de un sólo centro médico no reflejen los resultados para los hombres que recibieron tratamiento para el cáner de próstata en otros centros. La investigación tampoco se ha encargado de estudiar cómo cualquier uso de antidepresivos podría haber desempeñado un papel en la salud sexual de los hombres después de la cirugía de cáncer de próstata.

By

Un estudio evidencia que los niños que sufren abusos sexuales o emocionales envejecen antes

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los niños que sufren abusos sexuales o emocionales envejecen antes, mientras que los que están expuestos a situaciones de inseguridad alimentaria o negligencias tiene un retraso en el desarrollo de la pubertad, según un estudio realizado por expertos de la Universidad de Washington (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Biological Psychiatry’. Asimismo, durante el estudio, en el que se han analizado a 247 niños y adolescentes de entre 8 y 16 años de edad, los que experimentaron violencia durante la infancia, el envejecimiento epigenético acelerado se asoció aun aumento de los síntomas de la depresión. “Este nuevo conocimiento exige un aumento en la inversión social para reducir la exposición de los niños a la violencia y para reducir el impacto de estas experiencias a lo largo de la vida de estas personas más vulnerables”, han dicho los expertos. Aunque los investigadores no saben si el envejecimiento epigenético acelerado es permanente o si se puede revertir, la asociación entre las métricas de envejecimiento y los síntomas de depresión en este estudio puede ofrecer a los médicos una pauta a la hora de identificar a los niños que necesitan ayuda.

By

La cirugía mínimamente invasiva puede aumentar el riesgo de muerte en pacientes con cáncer cervical temprano

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Las mujeres con cáncer cervical en fase inicial que se someten a una histerectomía mínimamente invasiva tienen un 65 por ciento más de riesgo de muerte que aquellas que se someten a una cirugía abierta, según un estudio realizado por investigadores del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘New England Journal of Medicine’. Cada año, alrededor de 13.000 mujeres en los Estados Unidos son diagnosticadas con cáncer cervical y, la mayoría de las que lo padecen en las fases tempranas, son sometidas a histerectomía radical, la cual consiste en extirpar el útero, cuello uterino y los tejidos circundantes. “Los estudios han demostrado que para la mayoría de los cánceres, los resultados con una cirugía menos invasiva son comparables a la cirugía abierta, con el beneficio adicional de menos complicaciones postoperatorias a corto plazo”, han dicho los investigadores, quienes, no obstante, quisieron analizar si realmente este procedimiento era tan seguro como la cirugía abierta. Así, pudieron comprobar que dentro de los 4 años posteriores a la cirugía, el 9,1 por ciento de las mujeres que se habían sometido a una cirugía mínimamente invasiva había fallecido, frente al 5,3 por ciento de las que fueron intervenidas con cirugía abierta. El estudio no investigó los motivos por los que la histerectomía mínimamente invasiva podría aumentar el riesgo de mortalidad, si bien los expertos creen que los manipuladores uterinos, que se utilizan para retraer y visualizar el área pélvica durante una histerectomía mínimamente invasiva, pueden propagar inadvertidamente células tumorales microscópicas.

By

Medio millar de personas reclaman una mejora de los medios sanitarios en Sanabria (Zamora)

ZAMORA, 3 (EUROPA PRESS) Alrededor de 500 personas se han congregado este sábado en Puebla de Sanabria para recorrer el pueblo hasta el centro de salud en una manifestación cuyo objetivo es “reclamar mejores servicios sanitarios” en esta comarca. Llamados por el Movimiento en Defensa de la Sanidad Pública de Zamora y diferentes asociaciones comarcales, vecinos de toda la comarca se han dado cita en Puebla. Desde la organización han explicado a Europa Press la “difícil situación” en la que se encuentra el centro de salud de Alta Sanabria, ubicado en Lubián, “donde los propios profesionales del centro han manifestado su enorme preocupación, porque prestan servicio tres médicos de equipo, de los cuales uno está de baja laboral de larga duración”. Además, de los dos médicos de área, uno se va este mes y el otro tiene que pasar al centro de Sanabria, con lo que cual únicamente quedarían dos médicos para atender a toda la zona básica de salud”, han calculado. “Las consecuencias de esta situación es que estos dos médicos tendrán que atender las consultas de todas las localidades de la comarca, algo imposible, y a lo que hay que añadir las guardias, lo que es inviable”, han reconocido. Tampoco se han mostrado de acuerdo con la solución eventual de la Gerencia Regional de Salud de cubrir con un servicio privado de ambulancia las quince guardias de noviembre. “Si el Sacyl no encuentra médicos para cubrir las vacantes, ¿los va a encontrar la empresa de ambulancias? A no ser que no se le exija para la contratación la especialidad de médico de familia, lo que sería una flagrante ilegalidad”, han argumentado. “La ocurrencia del gerente regional de salud no deja de ser graciosa, si no estuviera en juego la vida de las personas que viven en los pueblos de la Alta Sanabria”, han lamentado. “Zamora y sus ciudadanos merecen más respeto”, han subrayado. La plataforma ha contado con el apoyo de diferentes partidos políticos como el PSOE y organismos, como el sindicato agrario COAG-UPA, quien se ha unido para denunciar la “precaria situación” de la sanidad en el medio rural, donde se tiene a los vecinos como “ciudadanos de segunda”. “Es la población más envejecida, distante en su mayor parte de los centros de salud, que requieren aún mayor atención sanitaria y de cierta continuidad en los médicos, conocedores de sus dolencias”, han argumentado desde la agrupación agraria. Una situación que, según han denunciado, “agudiza la sangría de población en el medio rural”. PSOE La secretaria de Organización del PSOE de Castilla y León, Ana Sánchez, ha advertido hoy de que la sanidad está a punto de entrar en una situación “irreversible” tanto en su provincia, Zamora, como en el resto de la Comunidad por lo que ha reivindicado una reforma “estructural” del sistema sanitario. Durante su participación en la manifestación ha acusado al PP de tener la Comunidad “incendidada” por la Asistencia sanitaria al tiempo que se ha preguntado si “van a asumir algún tipo de responsabilidad” y “van a dar respuesta” a toda la gente que se está movilizando para reclamar mejoras. “La atención primaria tiene que estar garantizada y ser digna y por eso apostamos por poner en marcha una reforma estructural de todo el sistema sanitario de atención primaria, triplicando recursos de enferemería, haciendo que la asistencia a domicilio sea una realidad e incentivando a los médicos para que se queden en el mundo rural”, ha puntualizado.

1 250 251 252 253 254 789