saludigestivosaludigestivo

By

Fundación IDIS dice que planteamientos “radicales” como los del pacto entre el Gobierno y Podemos pone en riesgo el SNS

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Fundación IDIS ha avisado de que los planteamientos “radicales” que se plasman en el acuerdo alcanzado por el Gobierno y Podemos sobre los Presupuestos de 2019, sólo conducen poner en peligro el sistema público de salud, incrementar el gasto público y generar “insatisfacción y mayores problemas” que los ya existentes entre los ciudadanos en términos de salud. Entre las principales medidas contempladas en el acuerdo se encuentra su intención de “blindar” la sanidad pública, y para ello se va crear una comisión, integrada por expertos sanitarios, organizaciones sindicales, profesionales y de pacientes, así como colectivos sociales, para que en el plazo de 6 meses se analice la situación y defina las líneas y estrategias para revertirla, blindando el carácter universal, gratuito y público del sistema sanitario. “Hablar de corrientes privatizadoras y ataques al sistema público de salud es algo completamente alejado de la realidad y muestra un grave desconocimiento de la situación existente. La financiación pública, la universalidad y la gratuidad de acceso al sistema nunca han sido puestas en cuestión”, ha señalado la Fundación IDIS. En este sentido, la organización ha comentado que todos los hospitales y servicios de la red sanitaria pública que son gestionados por compañías privadas de salud mantienen su titularidad pública, siguen las directrices legales establecidas por las autoridades competentes y la atención a pacientes y ciudadanos se produce en las mismas condiciones que en los centros que son gestionados directamente por las administraciones públicas. Por lo tanto, recalca la Fundación IDIS, “no existe privatización de centros o servicios”, como se dice, y tan sólo hay gestión privada de los mismos, acordada y a petición de las autoridades sanitarias de las diferentes comunidades autónomas de diferentes signos políticos. “La contribución de la sanidad de titularidad privada a la sostenibilidad del sistema público de salud es innegable e incuestionable; sanidad privada y sanidad pública son perfectamente complementarias y están abocadas a establecer todas las sinergias posibles, una vez que los centros sanitarios privados atienden a cerca de 11 millones de personas en nuestro país (casi una cuarta parte de la población)”, ha argumentado. EL SISTEMA SANITARIO PUBLICO “COLAPSARIA” SIN LA SANIDAD PRIVADA De hecho, la organización ha señalado que si el sistema público de salud tuviera que asumir la carga asistencial y financiera completa de 11 millones de personas más (al que tienen pleno derecho de acceso al financiarlo con sus impuestos) y cerrase los convenios de cooperación actuales, el sistema publico “colapsaría”, ya que “no tiene recursos suficientes” para hacer frente a este inmenso reto que se produciría. Dicho esto, la organización ha asegurado que la gestión privada de centros y servicios sanitarios públicos ha alcanzado unos niveles de “eficacia, eficiencia y efectividad incuestionables”, informando que los indicadores de eficiencia, accesibilidad, resolución asistencial y calidad y seguridad en los centros sanitarios privados alcanzan y superan los estándares nacionales e internacionales validados “más exigentes”. Asimismo, apostilla, tanto el “mayor problema” sanitario de este país, las listas de espera, como los costes de la cápita asistencial en la red de hospitales de titularidad pública bajo gestión privada, son “considerablemente inferiores” a los de gestión pública directa. Unos aspectos que, según ha aseverado la fundación, redundan en beneficio de todos. “La gestión privada de servicios sanitarios públicos está avalada por los altos ratios de satisfacción que muestran sus usuarios. En los entornos donde existe libre elección, año tras año hay una clara inclinación de los ciudadanos hacia los centros de gestión privada; de hecho, al paciente no le importa la titularidad del centro, lo que quiere es ser atendido de forma ágil, rápida, eficaz y con los mejores resultados de salud posibles”, ha añadido. Finalmente, la Fundación IDIS ha recalcado que la experiencia demuestra que los actuales modelos de gestión privada de servicios sanitarios públicos funcionan y así lo acreditan los rankings internacionales en países que figuran a la cabeza de los mismos, como es el caso de Holanda, donde sus ciudadanos reflejan con sus datos y opiniones, año tras año, la satisfacción más alta alcanzada en Europa.

By

Los estudios no respaldan el uso de estatinas para otras afecciones que no sean enfermedades cardiovasculares

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La evidencia científica no respalda la revisión de las pautas actuales de prescripción de estatinas para otras afecciones que no sean enfermedades sean cardiovasculares, según una revisión sistemática y un metaanálisis publicado en la revista estadounidense ‘Annals of Internal Medicine’. Las estatinas son un grupo de medicamentos comúnmente utilizados para reducir los niveles de colesterol en la sangre, y sus beneficios para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular están bien establecidos. Algunos estudios han sugerido que las estatinas pueden ayudar a los pacientes con afecciones sin enfermedad cardiovascular, pero la evidencia revisada por científicos dirigidos por la Universidad de Edimburgo (Escocia) no va en ese sentido. Los investigadores analizaron los resultados de 256 estudios que habían investigado los beneficios de tomar estatinas para 278 condiciones sin enfermedad cardiovascular. Encontraron que las estatinas pueden ayudar a prevenir las muertes por enfermedad renal, que ya se reconoce en las guías clínicas, pero no hay evidencia clara de que las estatinas puedan ayudar a mejorar la función renal. Los investigadores también encontraron evidencia de que las estatinas pueden ayudar a retardar la progresión del cáncer, pero indican que “se necesita más investigación”. También se necesita investigación adicional para determinar cómo las estatinas afectan la progresión de la enfermedad la oclusión intestinal y la enfermedad de Alzheimer. De acuerdo con los autores del estudio, la “falta de evidencia convincente” de una asociación entre las estatinas y los resultados que no son de enfermedad cardiovascular respalda que “no se modifiquen las recomendaciones actuales”.

By

Descubren una relación entre la flora intestinal y la esclerosis múltiple

BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Zúrich en el que han colaborado investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) ha descubierto que la microbiota gastrointestinal podría desempeñar un papel mayor en el origen de la esclerosis múltiple de lo que se creía hasta ahora. Los investigadores, en un estudio publicado este miércoles en ‘Science Translational Medicine’, han identificado que las células T –las células inmunitarias responsables de los procesos patológicos–, reaccionan contra una proteína llamada GDP-L-fucosa sintasa. Esta enzima se forma en las células humanas, así como en las bacterias que se encuentran con frecuencia en la flora gastrointestinal de los pacientes que padecen esclerosis múltiple. “Creemos que las células inmunitarias se activan en el intestino y luego migran al cerebro, donde causan una cascada inflamatoria cuando se encuentran con la variante humana de su antígeno diana”, ha señalado la responsable del estudio, Mireia Sospedra. Desde el VHIR y el Cemcat, Carmen Espejo y Herena Eixarch han contribuido al estudio con la determinación de la capacidad encefalitogénica de la GDP-L-fucosa sintasa en modelos experimentales de esclerosis múltiple, en concreto, la encefalomielitis autoinmune experimental, en el que cuentan con amplia y reconocida experiencia. Para el subgrupo genéticamente definido de pacientes con esclerosis múltiple examinado por los investigadores, los resultados muestran que la microbiota intestinal podría desempeñar un papel mucho mayor en la patogenia de la enfermedad que lo que se suponía anteriormente. TRADUCIRSE EN TERAPIA Sospedra ha afirmado que espera que estos hallazgos también puedan traducirse pronto en una terapia, y planea probar los componentes inmunoactivos de la GDP-L-fucosa sintasa utilizando un enfoque terapéutico que los investigadores han realizado con anterioridad. Este enfoque implica extraer sangre de pacientes con esclerosis múltiple y luego unir los fragmentos inmunoactivos de la GDP-L-fucosa sintasa a la superficie de los glóbulos rojos en un laboratorio. Cuando la sangre se reintroduce en el torrente sanguíneo de los pacientes, los fragmentos inmunoactivos ayudan a reeducar a su sistema inmunológico y a tolerar su propio tejido cerebral: “Nuestro enfoque se dirige específicamente a las células inmunes autoreactivas patológicas”, ha señalado Sospedra. La investigadora Carmen Espejo, del VHIR y del Cemcat, ha insistido en “la importancia de este hallazgo para el desarrollo de terapias antígeno específicas, que permitan la reeducación del sistema inmune y con ello se evite el ataque a las estructuras propias del sistema nervioso central”. Este enfoque, según los investigadores, difiere radicalmente de otros tratamientos disponibles actualmente, que afectan a todo el sistema inmunológico, que, si bien a menudo logran detener la progresión de la enfermedad, también lo debilitan y, por lo tanto, pueden causar efectos secundarios graves.

By

Carcedo condiciona la supresión del copago farmacéutico a la aprobación de los PGE y anuncia un plan de terapia celular

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha condicionado la eliminación del copago farmacéutico a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, implantado con el Real Decreto 16/2012 aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy, a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del 2019. En su primera comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Carcedo ha recordado que el Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez ya ha recuperado la universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), con la aprobación durante el mandato de Carmen Montón del Real Decreto 7/2018, y ha destacado la necesidad de aprobar también la norma que elimine las “barreras” que están suponiendo los copagos farmacéuticos para los más vulnerables. Así, y tras pedir la colaboración de todos los grupos parlamentarios, la ministra de Sanidad ha aludido a diferentes estudios en los que se muestra que, desde la aprobación del Real Decreto 16/2012, hasta un 4,7 por ciento de las personas han dejado de tomar sus medicamentos por razones económicas y muchos han empeorado su adherencia a los medicamentos. “Hasta el Defensor del Pueblo ha recomendado la modificación de la normativa relativa al copago y esto es lo que tenemos que lograr hacer si ustedes colaboran con la aprobación de los PGE”, ha recalcado la ministra de Sanidad, para asegurar que el propósito del Gobierno de lograr una sociedad “más igualitaria”, no es un “capricho” o una ideología, sino que es un desafío porque “fractura” la cohesión y produce un deterioro de la salud física y mental. Dicho esto, Carcedo ha recordado que su departamento también está trabajando para reincorporar la financiación pública de los tratamientos de reproducción asistida para mujeres solas y lesbianas, así como en un plan de prevención del suicidio y una estrategia de salud mental que, según ha informado, se espera que esté aprobada en diciembre. PLAN SOBRE TERAPIA CELULAR Por otra parte, la ministra ha informado de que su departamento está también trabajando en un plan de abordaje de terapia celular, enmarcado en el Plan Estratégico de Medicina Personalizada del SNS, para incorporar al SNS las terapias CART. “Queremos incorporar las terapias más avanzadas, hacerlo accesible a la ciudadanía de manera más eficiente para garantizar la sostenibilidad del SNS. Estos medicamentos CART constituyen nuevas estrategias terapéuticas y su desarrollo contribuirá a ofrecer oportunidades para algunas enfermedades que hasta el momento carecen de tratamientos eficaces”, ha explicado. Además, Carcedo ha explicado que se ha abierto un proceso participativo con las comunidades autónomas, sociedades científicas y pacientes para que realicen las aportaciones que consideren oportunas para la elaboración de dicho plan. El objetivo, tal y como ha añadido, es definir un método que permita identificar “precozmente” la innovación y desarrollar un modelo de evaluación y financiación previa que disminuya la incertidumbre financiera y clínica para su incorporación. Del mismo modo, la ministra ha informado de que la interoperabilidad del Sistema Nacional de Salud, a través de la receta electrónica y la historia clínica, está ya casi completada, y de que su departamento va a potenciar la compra centralizada de medicamentos y tecnologías, y fomentará el uso de los medicamentos genéricos y biosimilares. “La receta electrónica entre las comunidades autónomas ha dado ya servicio a casi 400.000 personas hasta septiembre de este año con apenas incidencias (0,34%)”, ha asegurado la ministra, tras informar de que la incorporación del INGESA, del que dependen Ceuta y Melilla, a la receta electrónica interoperable es ya inminente y pronto lo hará también la Comunidad de Madrid. LA ‘PRESCRIPCION ENFERMERA’ SE APROBARA ESTE MES Por otra parte, Carcedo ha informado de que el nuevo real decreto de la conocida como ‘prescripción enfermera’ se podrá aprobar este mes. Según el borrador, al que ha tenido acceso Europa Press, los profesionales de Enfermería podrán volver a recetar medicamentos, sin contar con el previo beneplácito de un médico, y dispensar las vacunas contempladas en el Calendario Vacunal del Sistema Nacional de Salud. Además, y según el texto, en los casos en los que no sea necesario determinar el diagnóstico médico y la prescripción médica en fármacos sujetos a prescripción, “se consensuarán” los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial que articulen el ejercicio de la competencia por parte de los enfermeros. Del mismo modo, la ministra ha mostrado su deseo de contar con la colaboración de todos los profesionales del sector sanitario, destacando especialmente el impulso que se debe dar a la Atención Primaria y al papel que juegan los pacientes en “todo” el proceso asistencial. “Los pacientes y las asociaciones de enfermos deben jugar un papel esencial como sujetos activos del proceso asistencial y en la toma de decisiones del SNS en sus diversos niveles. Para ello, los programas de empoderamiento, escuelas de pacientes y participación deben formar parte de todas las estrategias de salud y yo comparto la demanda de que deben participar en la gobernanza del sistema sanitario”, ha apostillado la ministra. No obstante, estas medidas han sido debatidas por los disputados Grupo Parlamentario Popular quienes le han recordado que muchas son “herencia” del Gobierno del PP y han avisado de que el ‘decreto Montón’ de universalidad del SNS va a tener un “peligroso efecto llamada” del turismo sanitario. De hecho, le han cuestionado si sabe qué coste va a suponer para las comunidades autónomas esta medida, así como la eliminación de los copagos farmacéuticos. “Pedimos que retire el real decreto 7/2018 y que concrete mejor cómo van a eliminar los copagos y qué van a suponer”, le ha cuestionado la diputada del PP María Teresa Angulo, unas cuestiones que no ha respondido la ministra.

By

Precios de referencia y falta de incentivos, principales problemas para desarrollar fármacos, según Farmaindustria

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los precios de referencia y la falta de incentivos son los principales problemas para el desarrollo de fármacos innovadores por parte de los laboratorios, según ha resaltado el subdirector general de Farmaindustria, Javier Urzay, este miércoles una jornada celebrada en la Real Academia de Medicina de Cataluña. Durante el encuentro, representantes de tres compañías farmacéuticas (Esteve, Leo Pharma y Reig Jofre) han expuesto las “ventajas” de esta innovación a través de ejemplos de desarrollos propios. Tras ellos, el jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Clínico de Barcelona, Gonzalo Calvo, ha abordado la importancia de este tipo de avances, y representantes de pacientes, profesionales sanitarios, Administración Pública y la propia industria farmacéutica han analizado las oportunidades que ofrecen para todos los agentes del sector y, en su conjunto, para el sistema sanitario español. En el debate posterior, Urzay ha relatado las “dificultades que estas innovaciones incrementales encuentran para su desarrollo y explotación”. “Hay casos en los que, a pesar de su interés para pacientes y profesionales sanitarios, de la inversión realizada en el desarrollo clínico y de la mayor aportación de la nueva presentación en términos de eficacia o ahorro, la innovación incorporada queda sin reconocimiento al ser equiparada por el sistema de precios de referencia a presentaciones anteriores, simplemente por compartir el mismo principio activo”, ha criticado. En otras ocasiones, ha criticado que, ante un caso de reposicionamiento de un fármaco, el esfuerzo necesario para desarrollar su idoneidad para una nueva indicación “no goza del reconocimiento necesario ni de los suficientes incentivos para que las compañías apuesten por este tipo de iniciativas”. Con todo, Urzay ha defendido el interés que estas mejoras tienen para todos los agentes del sector, “especialmente para pacientes y profesionales sanitarios por el avance que suponen en la práctica clínica, y también para la Administración sanitaria, en tanto se contribuye al mejor uso, la adherencia farmacoterapéutica y, por tanto, a la eficiencia”. El representante de Farmaindustria, en última instancia, ha reivindicado la “capacidad, experiencia y excelencia” de la industria farmacéutica española en la innovación incremental. “La aportación de nuestras compañías en este ámbito deber ser adecuadamente valorada y promovida por la Administración sanitaria en España”, ha concluido el subdirector general de la patronal de la industria farmacéutica.

By

ANECPLA pide reforzar las medidas de control frente a la “invasión” del mosquito tigre y los casos de dengue

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) ha reclamado que se refuercen las medidas de control para reducir al máximo la “invasión” del mosquito tigre, para frenar su propagación y el de posibles casos de dengue que se unan a los confirmados este martes por el Ministerio de Sanidad. Según detalla la directora general de la ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta, esta estrategia debería incluir alertas, coordinación entre los distintos agentes implicados y los tratamientos necesarios para una “buena gestión medioambiental, que evite su presencia y disminuya su población en humedales y otros hábitats”. Tal y como detalla ANECPLA, el mosquito tigre es una especie invasora asentada en Cataluña, País Vasco, Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares. Así, aseguran que, además, también se ha localizado en Córdoba por primera vez un ejemplar de mosquito tigre, también conocido como ‘Aedes albopictus’, y que es uno de los principales portadores de de enfermedades emergentes como el zika, el dengue o el chikungunya. Al mismo tiempo que continúa expandiéndose por el territorio nacional, señalan que el ‘Aedes albopictus’ ha “afianzado con decisión” este verano su presencia en otras zonas como las Islas Baleares, donde “se ha convertido en una pesadilla para muchos de sus habitantes y visitantes”. “Y, aunque el descenso de las temperaturas conlleva que su presencia no sea tan elevada, las lluvias propician que los ejemplares que hay se asienten y pongan huevos”, advierten. “Desde ANECPLA se insta a no bajar la guardia en ningún momento y seguir actuando de forma preventiva como se ha hecho hasta el momento. Es de la máxima importancia mantener una alerta constante ante una posible incursión de otra especie de mosquito como el ‘Aedes aegypti’, también transmisor del zika y de otras enfermedades, como la fiebre amarilla”, reclama Milagros Fernández de Lezeta. RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA PROPAGACION Las recomendaciones de ANECPLA, en línea con las de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluyen el control profesional de estos mosquitos, unido a otras medidas cotidianas llevadas a cabo por parte de la población para evitar que el mosquito deposite sus huevos. Así, por ejemplo aconsejan evitar las acumulaciones de agua en el exterior de las viviendas incluso en macetas o botellas; mantener cubiertos herméticamente los depósitos de agua de uso doméstico; o destapar aquellos desagües que tengan riesgo de mantener agua estancada. En la misma línea, recomiendan evitar tener en el exterior de las viviendas cualquier tipo de envase susceptible de llenarse de agua en caso de lluvia; eliminar cualquier tipo de recipiente que no sea de uso habitual y que acumule agua para evitar riesgos innecesarios; cambiar con frecuencia el agua de los bebederos de los animales; y mantener limpias las rejillas y canaletas y evitar que acumulen agua.

By

Sanidad recomienda no prescribir las quinolonas y fluoroquinolonas en infecciones leves por sus reacciones adversas

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha instado a los profesionales sanitarios a no prescribir los antibióticos quinolonas y fluoroquinolonas en infecciones leves o limitadas, salvo que otros fármacos recomendados no puedan emplearse, tras confirmarse que producen reacciones adversas musculoesqueléticas y del sistema nervioso incapacitantes, de duración prolongada y potencialmente irreversibles. Así lo fija la AEMPS, dependiente del Ministerio de Sanidad, tras la evaluación realizada en el Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés). Según detalla la AEMPS, en España esta situación implica a aquellos medicamentos que contienen los principios activos ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, norfloxacino, ofloxacino y ácido pipemídico. Las quinolonas y fluoroquinolonas son antibióticos sintéticos utilizados para el tratamiento de un amplio espectro de infecciones bacterianas, entre las que se incluyen infecciones de las vías urinarias y respiratorias, del aparato genital y gastrointestinal, así como infecciones cutáneas, óseas y articulares. Entre las reacciones adversas demostradas por el PRAC que afectan al sistema musculoesquelético se encuentran: tendinitis, rotura tendinosa, mialgia, debilidad muscular, artralgia y edema articular. Entre las que implican al sistema nervioso: neuropatía periférica, psicosis, ansiedad, insomnio, depresión, alucinaciones, pensamientos autolíticos, confusión, alteraciones de la audición o la visión, o de los sentidos del gusto y el olfato. RECOMENDACIONES Por ello, piden a los pacientes que usen alguno de estos fármacos que interrumpan el tratamiento y acudan al médico en caso de que aparezcan síntomas relacionados con las reacciones adversas descritas. En cuanto a los pacientes de edad avanzada, la AEMPS señala que trasplantados o en tratamiento con corticoides presentan un mayor riesgo de sufrir lesiones tendinosas tras la administración de quinolonas y fluoroquinolonas. “Debido a la gravedad de las reacciones observadas, y teniendo en cuenta que pueden producirse en personas previamente sanas, cualquier prescripción de antibióticos quinolónicos o fluoroquinolónicos deberá realizarse tras una cuidadosa valoración de su relación beneficio-riesgo. Para los pacientes con infecciones graves por bacterias sensibles, este tipo de antibióticos continúa siendo una importante opción terapéutica. Por el contrario, en el caso de infecciones leves y/o autolimitadas, los beneficios de este tratamiento no superan el riesgo de sufrir las reacciones adversas mencionadas”, concluye el informe del PRAC. Además, detallan que, puesto que el ácido nalidíxico, cinoxacina, flumequina (no comercializados en España) y el ácido pipemídico “no conservan ninguna indicación para la que el balance beneficio-riesgo resulte favorable”, se recomienda suspender su autorización de comercialización en toda la Unión Europea. En base a lo anterior, recomiendan también a los profesionales sanitarios no prescribir antibióticos quinolónicos ni fluoroquinolónicos para realizar profilaxis de la diarrea del viajero o de las infecciones recurrentes de vías urinarias bajas, así como en pacientes con antecedentes de reacciones adversas graves tras la administración de este tipo de antibióticos. Durante la evaluación, se tuvieron en cuenta los datos disponibles sobre las reacciones adversas referidas, así como la experiencia clínica aportada por el Grupo de trabajo sobre enfermedades infecciosas de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inlgés). De igual modo, fueron oídas las opiniones de profesionales sanitarios y pacientes (puede consultarse el resumen sobre la audiencia pública realizada). Las recomendaciones del PRAC deberán ser confirmadas por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA y, posteriormente, hacerse efectivas mediante la correspondiente decisión de la Comisión Europea.

By

El consumo excesivo de alcohol afecta de distinta manera a ratones macho y hembra expuestos a estrés postraumático

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Veterans Affairs Portland Health Care System y de la Oregon Health & Sciences University, publicado en la revista ‘Alcohol’, ha concluido que el consumo excesivo de alcohol hace reaccionar de manera distinta a ratones hembra y macho ante el estrés postraumático. El desorden por estrés postraumático se ha relacionado con el desarrollo de desórdenes al consumir alcohol. De hecho, el 28 por ciento de las mujeres y el 52 por ciento de los hombres que lo padecen tienen un desorden alcohólico. La relación fluye en los dos sentidos: los síntomas del estrés postraumático pueden promover un consumo elevado de alcohol y el abuso del mismo empeora los síntomas del estrés postraumático. Un consumo excesivo de alcohol en forma de borrachera constituye un gran predictor de la dependencia al mismo, y el trastorno de alcoholismo se relaciona, en ocasiones, con episodios repetidos de borracheras. En este sentido, el estrés puede cambiar el consumo de alcohol de forma recreacional por una forma excesiva. Investigaciones anteriores ya habían mostrado que las anormalidades en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, un sistema biológico que controla la manera en la que el cuerpo reacciona ante el estrés, están presentes tanto en el síndrome alcohólico como en el estrés postraumático. No obstante, la investigación actual estudia cómo las diferencias biológicas de los sexos afectan a toda la relación entre el consumo de alcohol y el estrés postraumático. Los investigadores simularon un consumo excesivo de alcohol en los ratones hembra y macho que participaron en el estudio a base de proporcionarles el mismo como única fuente de hidratación, en siete sesiones intermitentes seguidas de un mes de abstinencia. Otro grupo de ratones hembra y macho bebieron agua. Paralelamente, los investigadores expusieron a los ratones al lecho, sucio, de una rata para causarles estrés. Una fase anterior de este estudio demostró que esta circunstancia incrementaba la ansiedad y los niveles de corticosterona, la hormona del estrés, en ratones de ambos sexos. Otras investigaciones ya demostraron que el olor de los depredadores puede producir respuestas psicológicas y de comportamiento en ratones similares a las que pueden observarse en situaciones de estrés traumático en humanos. El nivel de estrés en los ratones se midió mediante “la cantidad de tiempo que los ratones pasaban con los brazos abiertos o cerrados en test de cinco minutos”, ha explicado la investigadora principal del estudio, la doctora Deborah Finn. “Los ratones que exhibían mayor ansiedad pasaban más tiempo con ellos cerrados, mientras que los que mostraban menos ansiedad los tenían abiertos más tiempo”. Por sexos, los ratones macho que previamente habían bebido alcohol aumentaron su consumo del mismo en un 24 por ciento después de cuatro períodos estresantes durante 22 días, en comparación con su consumo básico de alcohol antes del comienzo del período de estrés. Los ratones hembra que pertenecían al grupo alcoholizado incrementaron su consumo en un 65 por ciento. Por otra parte, el comportamiento a la hora de beber después del episodio estresante, que se refiere a la frecuencia en la que el ratón bebía y cuanto bebía cada vez que lo hacía, se incrementó a lo largo del tiempo para el grupo macho que bebía en exceso pero no para el grupo de control. En el caso de las hembras, no se aprecia diferencia entre el grupo alcoholizado y el grupo que bebió agua. NIVEL DE PROTEINA EN EL CEREBRO Por último, los investigadores también utilizaron una prueba llamada ‘Western Blot’ para medir los niveles de proteína en el tejido cerebral de los ratones. Se centraron en la corteza prefrontal y el hipocampo, dos regiones del cerebro que son importantes en la respuesta al estrés. Dos proteínas involucradas en la regulación de la respuesta al estrés, el receptor del factor de liberación de corticotropina 1 (CRF-R1) y el receptor de glucocorticoides (GR), aumentaron significativamente con la exposición al estrés traumático y un historial de consumo de alcohol en la corteza prefrontal y el hipocampo de ratones hembras. Por el contrario, no se observaron aumentos similares en los ratones machos. La clara diferencia de sexo en los niveles de CRF-R1 y GR sugirió que el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal podría responder de manera diferente en hombres y mujeres al estrés traumático repetido y al consumo de alcohol a largo plazo. El estudio tendrá aplicaciones futuras, según los investigadores, en el desarrollo de un modelo para buscar mecanismos biológicos y moleculares que puedan conferir sensibilidad o resistencia al consumo excesivo de alcohol y la exposición al estrés postraumático. Enfatizan que hombres y mujeres necesitan tratarse esta condición de forma distinta.

By

Opticos alertan de que más de una cuarta parte de los españoles nunca ha pasado por un gabinete de refracción visual

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Opticos-Optometristas ha alertado, con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Mundial de la Visión, de que más de una cuarta parte de la sociedad española nunca ha pasado por un gabinete de refracción visual. “La única garantía de que nuestra visión funciona adecuadamente nos la puede ofrecer un completo examen visual y ocular realizado por los profesionales de la visión. Es la mejor forma de detectar signo y síntomas de enfermedades oculares graves”, ha indicado el presidente del Consejo General de Colegios de Opticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral. Paralelamente, el organismo, que ha defendido la conmemoración de la efeméride como “la actividad de promoción más importante para impulsar la prevención de la ceguera”, ha alertado de que la mayor prevalencia de discapacidad visual se observa en las personas de 50 años de edad o mayores. “Resulta fundamental que todos los ciudadanos españoles disfruten de un buena salud visual, a cualquier edad y en toda actividad diaria: en el trabajo, en la escuela, a la hora de leer un periódico, en nuestro tiempo de ocio, en el deporte, cuando conducimos un automóvil…”, ha subrayado Martínez Moral, que ha finalizado con la invitación a “todos” a acudir a establecimientos sanitarios de óptica.

By

Un estudio halla que los niños con asma tienen más probabilidades de padecer obesidad

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los niños pequeños que padecen asma tienen más probabilidades de padecer obesidad también durante su infancia, según ha hallado una investigación de la University of Southern California (EEUU), publicada en la revista ‘European Respiratory Journal’. El hallazgo supone un giro a la creencia actual de que la obesidad en niños es, en ocasiones, precursora de asma, y ahora la relación también fluye en sentido contrario. Durante 20 años, se han documentado casos de niños con asma y obesidad, pero el foco sólo estaba puesto en la obesidad como un factor de riesgo para desarrollar asma. La investigación se ha llevado a cabo con 21.130 niños de Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, España, Suecia y Reino Unido nacidos entre 1990 y 2008. Fueron diagnosticados de asma entre los tres y los cuatro años de edad y se les sometió a un seguimiento hasta los 8 años de edad. Los científicos encontraron que los niños diagnosticados con asma tenían un 66 por ciento más de riesgo de convertirse en obesos que aquellos que no estaban diagnosticados de la enfermedad respiratoria. Para los niños que padecían sibilancias persistentes, el riesgo de desarrollar obesidad se incrementaba un 50 por ciento comparado con los niños que no tenían estos síntomas. Además, los niños con asma activo tienen casi el doble de probabilidades de desarrollar obesidad que aquellos sin asma ni sibilancias. Estos hallazgos se corresponden con otros estudios longitudinales previos, pero más pequeños, realizados en los Estados Unidos que observaron que el asma aumenta el riesgo de obesidad. La relación entre asma y obesidad no está muy clara, no obstante. Suele hablarse del asma como una barrera para que los niños practiquen actividad física, lo que puede hacer que acumulen grasa. También las dosis más altas de corticosteroides inhalados se hipotetizaron como un aumento del riesgo de obesidad en niños con asma. “El asma puede contribuir a la epidemia de obesidad. Necesitamos saber urgentemente si la prevención y un tratamiento adecuado del mismo puede reducir la trayectoria hacia la obesidad”, ha indicado el profesor de Medicina Preventiva del Kerk School of Medicine (EEUU), que ha participado en el estudio, Frank Gilliland. Datos de la European Respiratory Society indican que, en Europa, 1 de cada ocho personas muere por una enfemerdad pulmonar, casi una persona por minuto. Están incluidas tanto las enfermedades pulmonares más conocidas, como el asma o el cáncer de pulmón, y las más desconocidas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

1 265 266 267 268 269 789