saludigestivosaludigestivo

By

CAARFE reclama “dar visibilidad” a las familias de personas con trastorno adictivo

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Confederación de Alcohólicos, Adictos en Rehabilitación y Familiares de España (CAARFE) ha apostado por “dar visibilidad” a las familias de las personas con trastorno adictivo, porque “no solo son parte del proceso de rehabilitación, sino porque también sufren las consecuencias de la misma y necesitan rehabilitarse junto con la persona que presenta una dependencia a la o las sustancias o a otros comportamientos adictivos”. Este y otros temas se abordarán en su IV Convención Nacional, que se celebrará hasta el domingo en Matalascañas (Huelva), con la reunión de más de 400 personas de 120 asociaciones de toda España. Al acto de inauguración, celebrado este jueves, ha asistido la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Azucena Martí; así como el diputado del Area de Bienestar Social de la Diputación de Huelva, Salvador Gómez de los Angeles. “Esta apuesta sigue, y es por ello que en esta ocasión se ha querido dar voz a los que posiblemente menos atención se les presta, a los hijos e hijas que viven en casa la adicción”, ha explicado el presidente de la confederación, Angel Jiménez. Sobre esto se desarrolla el taller ‘Soy menor. Mis padres son adictos. Ayúdame’, impartido por la asesora técnica de CAARFE y abogada Carmen Godino. “Cuando una adicción llega a un hogar, el enfermo y sus familiares sufren sus consecuencias. Cada vez más, los colectivos de adictos y asociaciones de autoayuda, hacen visible su problemática, pidiendo ayuda y buscando soluciones. Pero hay unas voces que no se oyen: las de los menores”, critica CAARFE. “La adicción está relacionada en muchas ocasiones con causas de separación, órdenes de alejamiento, supresión de la patria potestad o visitas a los hijos, accidentes de tráfico. En ocasiones, los niños nacen con problemas de salud ocasionados por el consumo de alcohol o sustancias. Algunos desahucios o la ruina económica familiar se deben a conductas ludópatas por parte de alguno de los progenitores. ¿Dónde está el sentir de esos niños?”, se pregunta retóricamente Godino. El objetivo del taller es dar presencia emocional a esos menores, intentar saber cómo pueden sentirse, cuáles pueden ser sus dudas, sus miedos y, sobre todo, cómo ayudarles cuando se ven envueltos en un mundo donde su padre o madre son enfermos adictos. “Es evidente que esto tiene una repercusión directa en los niños, que lo que suelen encontrar es una negligencia emocional muy importante. Se trata de una falta de apoyo y comunicación y sentir que no pueden confiar en sus padres. Muchos creen que los padres no les quieren o llegan a pensar que son ellos los culpables de la situación por portarse mal o por el simple hecho de haber nacido”, aseguran. Así, advierten de que si no se trabaja con ellos pueden aparecer psicopatologías como dificultades de autocontrol, déficit de atención, hiperactividad, impulsividad, agresividad, baja tolerancia a la frustración, síntomas depresivos, ansiedad, fobias, trastornos escolares, trastornos del sueño, trastornos del comportamiento, asma, enuresis (incontinencia urinaria), inmadurez afectiva, perfeccionismo, baja autoestima o dificultades en las relaciones interpersonales. “Las repercusiones de la adicción paterna o materna sobre los hijos pueden ser enormes, aunque muchos padres y madres crean que sus hijos e hijas no se dan cuenta porque son pequeños. Hasta ellos captan que algo extraño sucede. Trabajar con ellos puede ayudar a prevenir que el patrón de conducta se repita de padres a hijos y nietos”, concluyen desde CAARFE.

By

Madrid vuelve a acoger este octubre el Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Madrid acoge una vez más el Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), que esta edición celebra la 69ª y que se celebra del 19 al 22 de este mes. Además, esta edición supone la celebración del XVII Congreso Hispano-Luso de ORL, durante el cual tendrá lugar un foro en el que se expondrán, por un lado, las perspectivas de SEORL-CCC y, por otro, las de la Sociedad Portuguesa de Otorrinolaringología, en torno a diferentes aspectos. Entre las dos, está previsto que acudan más de 1.100 especialistas. “Es ya la cita de referencia de la especialidad en nuestro país y que cada año tiene más éxito de asistentes y de participantes de la industria”, ha indicado el secretario general de la SEORL-CCC, el doctor Mario Fernández. El congreso tiene como objetivo servir como punto de encuentro de todas las experiencias de la práctica clínica en otorrinolaringología y sentar las bases para mejorar la atención, el diagnóstico y tratamiento de distintas patologías. Otros temas que se debatirán durante las cuatro jornadas en las que transcurrirá el congreso serán el de la hipoacusia y el diagnóstico genético de la misma, las nuevas técnicas para el abordaje quirúrgico de tumores nasosinusales o la implicación de las nuevas tecnologías y las ‘apps’ en el diagnóstico y atención de pacientes en consulta. “Asistiremos a la presentación de un total de tres consensos sobre tres aspectos muy variados pero que preocupan especialmente en las consultas: la hipoacusia y sordera súbita, la obstrucción nasal y la dilatación tubárica”, ha explicado Fernández. También tendrá un apartado especial la inmunoterapia en cáncer de cabeza y cuello. “Presentaremos una aplicación de gran ayuda para el trabajo del otorrinolaringólogo en el que colaboran numerosos profesionales para actualizar y ampliar contenidos y que permitirá crear un buen diagnóstico y decidir el tratamiento más adecuado de las enfermedades otorrinolaringológicas de cada especialidad y sus síntomas”, ha agregado el doctor Fernández Además, se presentará la primera parte de un libro sobre la historia de la Otorrinolaringología en España, basado en ilustraciones, en el que se hace un repaso histórico de la especialidad hasta la dictadura de Primo de Rivera. Las jornadas también sirven de espacio para la formación continuada de los otorrinolaringólogos pues incluye cursos de instrucción, talleres y conferencias sobre temas de interés compartidos por todos los miembros de la sociedad DEBATIR SOBRE BULOS DE SALUD Y PREMIOS A LA INVESTIGACION Por otro lado, los otorrinolaringólogos asistentes podrán debatir sobre los bulos de salud de la mano de la iniciativa de ‘#SaludSinBulos’, “un proyecto que pretende demostrar las falsas creencias y los bulos que invaden los medios en torno a temas de salud y en este caso, vamos a debatir sobre los más comunes en otorrinolaringología y veremos cómo identificarlos y atajarlos”, ha manifestado el coordinador de la iniciativa, Carlos Mateos. Por último, durante el Congreso tambien se entregarán los Premios al Fórum de Investigación de Posteres y de Vídeo, los Premios SEORL-CCC, el Premio Acta ORL Española, el Premio a la mejor Tesis Doctoral y el Premio al mejor Trabajo Clínico publicado en una revista internacional. Además se otorgará el Premio Nacional Juan Gassó Bosch al mejor trabajo realizado en las áreas de Audiología, Otología y Otoneurología y se celebrará un concurso de casos clínicos de Amplifon. La cita podrá seguirse en la red social Twitter a través del hashtag ‘#SEORL2018’.

By

ANECPLA pide reforzar las medidas de control frente a la “invasión” del mosquito tigre y los casos de dengue

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) ha reclamado que se refuercen las medidas de control para reducir al máximo la “invasión” del mosquito tigre, para frenar su propagación y el de posibles casos de dengue que se unan a los confirmados este martes por el Ministerio de Sanidad. Según detalla la directora general de la ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta, esta estrategia debería incluir alertas, coordinación entre los distintos agentes implicados y los tratamientos necesarios para una “buena gestión medioambiental, que evite su presencia y disminuya su población en humedales y otros hábitats”. Tal y como detalla ANECPLA, el mosquito tigre es una especie invasora asentada en Cataluña, País Vasco, Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares. Así, aseguran que, además, también se ha localizado en Córdoba por primera vez un ejemplar de mosquito tigre, también conocido como ‘Aedes albopictus’, y que es uno de los principales portadores de de enfermedades emergentes como el zika, el dengue o el chikungunya. Al mismo tiempo que continúa expandiéndose por el territorio nacional, señalan que el ‘Aedes albopictus’ ha “afianzado con decisión” este verano su presencia en otras zonas como las Islas Baleares, donde “se ha convertido en una pesadilla para muchos de sus habitantes y visitantes”. “Y, aunque el descenso de las temperaturas conlleva que su presencia no sea tan elevada, las lluvias propician que los ejemplares que hay se asienten y pongan huevos”, advierten. “Desde ANECPLA se insta a no bajar la guardia en ningún momento y seguir actuando de forma preventiva como se ha hecho hasta el momento. Es de la máxima importancia mantener una alerta constante ante una posible incursión de otra especie de mosquito como el ‘Aedes aegypti’, también transmisor del zika y de otras enfermedades, como la fiebre amarilla”, reclama Milagros Fernández de Lezeta. RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA PROPAGACION Las recomendaciones de ANECPLA, en línea con las de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluyen el control profesional de estos mosquitos, unido a otras medidas cotidianas llevadas a cabo por parte de la población para evitar que el mosquito deposite sus huevos. Así, por ejemplo aconsejan evitar las acumulaciones de agua en el exterior de las viviendas incluso en macetas o botellas; mantener cubiertos herméticamente los depósitos de agua de uso doméstico; o destapar aquellos desagües que tengan riesgo de mantener agua estancada. En la misma línea, recomiendan evitar tener en el exterior de las viviendas cualquier tipo de envase susceptible de llenarse de agua en caso de lluvia; eliminar cualquier tipo de recipiente que no sea de uso habitual y que acumule agua para evitar riesgos innecesarios; cambiar con frecuencia el agua de los bebederos de los animales; y mantener limpias las rejillas y canaletas y evitar que acumulen agua.

By

Sanidad recomienda no prescribir las quinolonas y fluoroquinolonas en infecciones leves por sus reacciones adversas

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha instado a los profesionales sanitarios a no prescribir los antibióticos quinolonas y fluoroquinolonas en infecciones leves o limitadas, salvo que otros fármacos recomendados no puedan emplearse, tras confirmarse que producen reacciones adversas musculoesqueléticas y del sistema nervioso incapacitantes, de duración prolongada y potencialmente irreversibles. Así lo fija la AEMPS, dependiente del Ministerio de Sanidad, tras la evaluación realizada en el Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés). Según detalla la AEMPS, en España esta situación implica a aquellos medicamentos que contienen los principios activos ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, norfloxacino, ofloxacino y ácido pipemídico. Las quinolonas y fluoroquinolonas son antibióticos sintéticos utilizados para el tratamiento de un amplio espectro de infecciones bacterianas, entre las que se incluyen infecciones de las vías urinarias y respiratorias, del aparato genital y gastrointestinal, así como infecciones cutáneas, óseas y articulares. Entre las reacciones adversas demostradas por el PRAC que afectan al sistema musculoesquelético se encuentran: tendinitis, rotura tendinosa, mialgia, debilidad muscular, artralgia y edema articular. Entre las que implican al sistema nervioso: neuropatía periférica, psicosis, ansiedad, insomnio, depresión, alucinaciones, pensamientos autolíticos, confusión, alteraciones de la audición o la visión, o de los sentidos del gusto y el olfato. RECOMENDACIONES Por ello, piden a los pacientes que usen alguno de estos fármacos que interrumpan el tratamiento y acudan al médico en caso de que aparezcan síntomas relacionados con las reacciones adversas descritas. En cuanto a los pacientes de edad avanzada, la AEMPS señala que trasplantados o en tratamiento con corticoides presentan un mayor riesgo de sufrir lesiones tendinosas tras la administración de quinolonas y fluoroquinolonas. “Debido a la gravedad de las reacciones observadas, y teniendo en cuenta que pueden producirse en personas previamente sanas, cualquier prescripción de antibióticos quinolónicos o fluoroquinolónicos deberá realizarse tras una cuidadosa valoración de su relación beneficio-riesgo. Para los pacientes con infecciones graves por bacterias sensibles, este tipo de antibióticos continúa siendo una importante opción terapéutica. Por el contrario, en el caso de infecciones leves y/o autolimitadas, los beneficios de este tratamiento no superan el riesgo de sufrir las reacciones adversas mencionadas”, concluye el informe del PRAC. Además, detallan que, puesto que el ácido nalidíxico, cinoxacina, flumequina (no comercializados en España) y el ácido pipemídico “no conservan ninguna indicación para la que el balance beneficio-riesgo resulte favorable”, se recomienda suspender su autorización de comercialización en toda la Unión Europea. En base a lo anterior, recomiendan también a los profesionales sanitarios no prescribir antibióticos quinolónicos ni fluoroquinolónicos para realizar profilaxis de la diarrea del viajero o de las infecciones recurrentes de vías urinarias bajas, así como en pacientes con antecedentes de reacciones adversas graves tras la administración de este tipo de antibióticos. Durante la evaluación, se tuvieron en cuenta los datos disponibles sobre las reacciones adversas referidas, así como la experiencia clínica aportada por el Grupo de trabajo sobre enfermedades infecciosas de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inlgés). De igual modo, fueron oídas las opiniones de profesionales sanitarios y pacientes (puede consultarse el resumen sobre la audiencia pública realizada). Las recomendaciones del PRAC deberán ser confirmadas por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA y, posteriormente, hacerse efectivas mediante la correspondiente decisión de la Comisión Europea.

By

El consumo excesivo de alcohol afecta de distinta manera a ratones macho y hembra expuestos a estrés postraumático

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Veterans Affairs Portland Health Care System y de la Oregon Health & Sciences University, publicado en la revista ‘Alcohol’, ha concluido que el consumo excesivo de alcohol hace reaccionar de manera distinta a ratones hembra y macho ante el estrés postraumático. El desorden por estrés postraumático se ha relacionado con el desarrollo de desórdenes al consumir alcohol. De hecho, el 28 por ciento de las mujeres y el 52 por ciento de los hombres que lo padecen tienen un desorden alcohólico. La relación fluye en los dos sentidos: los síntomas del estrés postraumático pueden promover un consumo elevado de alcohol y el abuso del mismo empeora los síntomas del estrés postraumático. Un consumo excesivo de alcohol en forma de borrachera constituye un gran predictor de la dependencia al mismo, y el trastorno de alcoholismo se relaciona, en ocasiones, con episodios repetidos de borracheras. En este sentido, el estrés puede cambiar el consumo de alcohol de forma recreacional por una forma excesiva. Investigaciones anteriores ya habían mostrado que las anormalidades en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, un sistema biológico que controla la manera en la que el cuerpo reacciona ante el estrés, están presentes tanto en el síndrome alcohólico como en el estrés postraumático. No obstante, la investigación actual estudia cómo las diferencias biológicas de los sexos afectan a toda la relación entre el consumo de alcohol y el estrés postraumático. Los investigadores simularon un consumo excesivo de alcohol en los ratones hembra y macho que participaron en el estudio a base de proporcionarles el mismo como única fuente de hidratación, en siete sesiones intermitentes seguidas de un mes de abstinencia. Otro grupo de ratones hembra y macho bebieron agua. Paralelamente, los investigadores expusieron a los ratones al lecho, sucio, de una rata para causarles estrés. Una fase anterior de este estudio demostró que esta circunstancia incrementaba la ansiedad y los niveles de corticosterona, la hormona del estrés, en ratones de ambos sexos. Otras investigaciones ya demostraron que el olor de los depredadores puede producir respuestas psicológicas y de comportamiento en ratones similares a las que pueden observarse en situaciones de estrés traumático en humanos. El nivel de estrés en los ratones se midió mediante “la cantidad de tiempo que los ratones pasaban con los brazos abiertos o cerrados en test de cinco minutos”, ha explicado la investigadora principal del estudio, la doctora Deborah Finn. “Los ratones que exhibían mayor ansiedad pasaban más tiempo con ellos cerrados, mientras que los que mostraban menos ansiedad los tenían abiertos más tiempo”. Por sexos, los ratones macho que previamente habían bebido alcohol aumentaron su consumo del mismo en un 24 por ciento después de cuatro períodos estresantes durante 22 días, en comparación con su consumo básico de alcohol antes del comienzo del período de estrés. Los ratones hembra que pertenecían al grupo alcoholizado incrementaron su consumo en un 65 por ciento. Por otra parte, el comportamiento a la hora de beber después del episodio estresante, que se refiere a la frecuencia en la que el ratón bebía y cuanto bebía cada vez que lo hacía, se incrementó a lo largo del tiempo para el grupo macho que bebía en exceso pero no para el grupo de control. En el caso de las hembras, no se aprecia diferencia entre el grupo alcoholizado y el grupo que bebió agua. NIVEL DE PROTEINA EN EL CEREBRO Por último, los investigadores también utilizaron una prueba llamada ‘Western Blot’ para medir los niveles de proteína en el tejido cerebral de los ratones. Se centraron en la corteza prefrontal y el hipocampo, dos regiones del cerebro que son importantes en la respuesta al estrés. Dos proteínas involucradas en la regulación de la respuesta al estrés, el receptor del factor de liberación de corticotropina 1 (CRF-R1) y el receptor de glucocorticoides (GR), aumentaron significativamente con la exposición al estrés traumático y un historial de consumo de alcohol en la corteza prefrontal y el hipocampo de ratones hembras. Por el contrario, no se observaron aumentos similares en los ratones machos. La clara diferencia de sexo en los niveles de CRF-R1 y GR sugirió que el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal podría responder de manera diferente en hombres y mujeres al estrés traumático repetido y al consumo de alcohol a largo plazo. El estudio tendrá aplicaciones futuras, según los investigadores, en el desarrollo de un modelo para buscar mecanismos biológicos y moleculares que puedan conferir sensibilidad o resistencia al consumo excesivo de alcohol y la exposición al estrés postraumático. Enfatizan que hombres y mujeres necesitan tratarse esta condición de forma distinta.

By

Opticos alertan de que más de una cuarta parte de los españoles nunca ha pasado por un gabinete de refracción visual

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Opticos-Optometristas ha alertado, con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Mundial de la Visión, de que más de una cuarta parte de la sociedad española nunca ha pasado por un gabinete de refracción visual. “La única garantía de que nuestra visión funciona adecuadamente nos la puede ofrecer un completo examen visual y ocular realizado por los profesionales de la visión. Es la mejor forma de detectar signo y síntomas de enfermedades oculares graves”, ha indicado el presidente del Consejo General de Colegios de Opticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral. Paralelamente, el organismo, que ha defendido la conmemoración de la efeméride como “la actividad de promoción más importante para impulsar la prevención de la ceguera”, ha alertado de que la mayor prevalencia de discapacidad visual se observa en las personas de 50 años de edad o mayores. “Resulta fundamental que todos los ciudadanos españoles disfruten de un buena salud visual, a cualquier edad y en toda actividad diaria: en el trabajo, en la escuela, a la hora de leer un periódico, en nuestro tiempo de ocio, en el deporte, cuando conducimos un automóvil…”, ha subrayado Martínez Moral, que ha finalizado con la invitación a “todos” a acudir a establecimientos sanitarios de óptica.

By

Un estudio halla que los niños con asma tienen más probabilidades de padecer obesidad

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los niños pequeños que padecen asma tienen más probabilidades de padecer obesidad también durante su infancia, según ha hallado una investigación de la University of Southern California (EEUU), publicada en la revista ‘European Respiratory Journal’. El hallazgo supone un giro a la creencia actual de que la obesidad en niños es, en ocasiones, precursora de asma, y ahora la relación también fluye en sentido contrario. Durante 20 años, se han documentado casos de niños con asma y obesidad, pero el foco sólo estaba puesto en la obesidad como un factor de riesgo para desarrollar asma. La investigación se ha llevado a cabo con 21.130 niños de Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, España, Suecia y Reino Unido nacidos entre 1990 y 2008. Fueron diagnosticados de asma entre los tres y los cuatro años de edad y se les sometió a un seguimiento hasta los 8 años de edad. Los científicos encontraron que los niños diagnosticados con asma tenían un 66 por ciento más de riesgo de convertirse en obesos que aquellos que no estaban diagnosticados de la enfermedad respiratoria. Para los niños que padecían sibilancias persistentes, el riesgo de desarrollar obesidad se incrementaba un 50 por ciento comparado con los niños que no tenían estos síntomas. Además, los niños con asma activo tienen casi el doble de probabilidades de desarrollar obesidad que aquellos sin asma ni sibilancias. Estos hallazgos se corresponden con otros estudios longitudinales previos, pero más pequeños, realizados en los Estados Unidos que observaron que el asma aumenta el riesgo de obesidad. La relación entre asma y obesidad no está muy clara, no obstante. Suele hablarse del asma como una barrera para que los niños practiquen actividad física, lo que puede hacer que acumulen grasa. También las dosis más altas de corticosteroides inhalados se hipotetizaron como un aumento del riesgo de obesidad en niños con asma. “El asma puede contribuir a la epidemia de obesidad. Necesitamos saber urgentemente si la prevención y un tratamiento adecuado del mismo puede reducir la trayectoria hacia la obesidad”, ha indicado el profesor de Medicina Preventiva del Kerk School of Medicine (EEUU), que ha participado en el estudio, Frank Gilliland. Datos de la European Respiratory Society indican que, en Europa, 1 de cada ocho personas muere por una enfemerdad pulmonar, casi una persona por minuto. Están incluidas tanto las enfermedades pulmonares más conocidas, como el asma o el cáncer de pulmón, y las más desconocidas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

By

Desarrollan un nuevo método para descifrar el código epigenético del ADN

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Científicos de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) han desarrollado un nuevo método para secuenciar los grupos químicos adheridos a la superficie del ADN, lo que “allana el camino para una mejor detección del cáncer y otras enfermedades en la sangre”. Estos grupos químicos, tal y como explican los responsables del estudio, marcan una de las cuatro ‘letras’ de ADN en el genoma (adenina, timina, citosina y guanina), y son las diferencias en estas marcas a lo largo del ADN las que controlan qué genes se expresan o silencian. Para detectar las enfermedades antes y con mayor precisión, los investigadores tienen un interés creciente en analizar el ADN que flota libremente en entornos en los que existe una cantidad limitada, como la que se extrae de los tumores al torrente sanguíneo. “Esperamos que este método ofrezca la capacidad de decodificar marcas epigenéticas en el ADN de poblaciones pequeñas y transitorias de células que anteriormente habían sido difíciles de estudiar, para determinar si el ADN proviene de un tejido específico o incluso de un tumor”, explica uno de los autores, Rahul Kohli. Investigadores de la Universidad de Pensilvania y otros lugares han investigado estas modificaciones en el ADN durante las últimas dos décadas para comprender mejor y diagnosticar una serie de trastornos, especialmente el cáncer. Durante los últimos años, los principales métodos utilizados para descifrar el código epigenético se han basado en una sustancia química llamada bisulfito. “Si bien el bisulfito ha demostrado ser útil, también presenta importantes limitaciones: no puede diferenciar las modificaciones más comunes en el bloque de construcción de ADN citosina y, lo que es más importante, destruye gran parte del ADN que toca, dejando poco material para secuenciar en el laboratorio”, narran los investigadores. El nuevo método descrito en su artículo, publicado en la revista ‘Nature Biotechnology’, se basa en el hecho de que una clase de enzimas de defensa inmunológica, denominadas APOBEC, se pueden reutilizar para aplicaciones biotecnológicas. Específicamente, la reacción química guiada por la desaminasa es capaz de lograr lo que el bisulfito podría hacer, pero sin dañar el ADN. “Este avance tecnológico allana el camino para comprender mejor los procesos biológicos complejos, como la forma en que se desarrolla el sistema nervioso o cómo progresa un tumor”, asegura otro de los investigadores, Hao Wu. Usando este método, el equipo demostró que la determinación del código epigenético de un tipo de neurona usaba 1.000 veces menos ADN que lo requerido por los métodos dependientes de bisulfito. A partir de esto, el nuevo método también podría diferenciar entre las dos marcas epigenéticas más comunes, la metilación y la hidroximetilación. “Pudimos demostrar que los sitios a lo largo del genoma que parecen modificarse son, de hecho, muy diferentes en términos de la distribución de estas dos marcas. Este hallazgo sugiere roles biológicos importantes y distintivos para las dos marcas en el genoma”, concluye Kohli.

By

Carcedo asegura que los casos de dengue en España son “muy puntuales” y que con la llegada del invierno ya no hay riesgo

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha asegurado que los dos casos detectados de infección por virus dengue en adultos residentes en España, que no habían viajado a zonas con transmisión conocida del virus antes de iniciar síntomas, son “muy puntuales”. Además, la ministra ha recordado, a la entrada a su primera comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, que ambas situaciones ocurrieron en agosto, por lo que ha negado que exista riesgo de contagio, más aún si se tiene en cuenta que es invierno y que en esta época los mosquitos desaparecen. “Los casos han ocurrido en agosto y ahora los mosquitos desaparecen. Además, en España hay otras condiciones diferentes a las que hay en los países donde hay una presencia mucho más mayoritaria de este tipo de enfermedades. Los hallazgos han sido muy puntuales y ahora con la llegada del invierno no hay ningún riesgo”, ha recalcado la ministra. Estos dos casos se confirmaron el pasado 4 de octubre y existe un tercero, una mujer adulta con síntomas compatibles con la enfermedad, pendiente de confirmación y residente en Madrid. Las tres personas iniciaron síntomas durante la segunda quincena de agosto al coincidir en unas vacaciones en Cádiz. La evolución fue favorable y actualmente presentan buen estado de salud. CLINICA LEVE El dengue es una enfermedad producida por un virus (flavivirus), que generalmente tiene una clínica leve y que se trasmite por la picadura de mosquitos infectados, no de persona a persona. El único vector competente para la trasmisión del virus en España es el ‘Aedes albopictus’ (mosquito tigre), ampliamente extendido en el país y especialmente en el litoral mediterráneo. En países de nuestro entorno como Francia o Italia, también con presencia de mosquito tigre, se han detectado en los últimos años de forma esporádica casos de dengue autóctono y de otros virus similares como Chikungunya, recuerda Sanidad. Tras confirmarse estos tres casos, se han coordinado las acciones de respuesta entre las tres comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, para investigar los lugares posibles de la exposición, realizar un estudio entomológico en las zonas donde se ha podido producir la transmisión y realizar recomendaciones para el control del mosquito en caso de ser detectado. Asimismo, se realizará una investigación retrospectiva para detectar otros casos posibles de enfermedad en los municipios de interés y se reforzará la comunicación y sensibilización a los profesionales sanitarios y de laboratorios sobre la detección precoz y notificación oportuna en caso de que aparecieran nuevos casos. Este martes, Sanidad apuntó que, debido a la amplia distribución del mosquito tigre y los casos de dengue importado que introducen el virus en nuestro país, no se puede descartar la detección esporádica de casos autóctonos. “Sin embargo, las medidas adoptadas por las autoridades de salud pública y la disminución de la densidad de mosquitos por la época del año en la que nos encontramos, hacen que la probabilidad de transmisión autóctona en este momento sea muy baja”, precisó.

By

Descubren una relación entre la flora intestinal y la esclerosis múltiple

BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Zúrich en el que han colaborado investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) ha descubierto que la microbiota gastrointestinal podría desempeñar un papel mayor en el origen de la esclerosis múltiple de lo que se creía hasta ahora. Los investigadores, en un estudio publicado este miércoles en ‘Science Translational Medicine’, han identificado que las células T –las células inmunitarias responsables de los procesos patológicos–, reaccionan contra una proteína llamada GDP-L-fucosa sintasa. Esta enzima se forma en las células humanas, así como en las bacterias que se encuentran con frecuencia en la flora gastrointestinal de los pacientes que padecen esclerosis múltiple. “Creemos que las células inmunitarias se activan en el intestino y luego migran al cerebro, donde causan una cascada inflamatoria cuando se encuentran con la variante humana de su antígeno diana”, ha señalado la responsable del estudio, Mireia Sospedra. Desde el VHIR y el Cemcat, Carmen Espejo y Herena Eixarch han contribuido al estudio con la determinación de la capacidad encefalitogénica de la GDP-L-fucosa sintasa en modelos experimentales de esclerosis múltiple, en concreto, la encefalomielitis autoinmune experimental, en el que cuentan con amplia y reconocida experiencia. Para el subgrupo genéticamente definido de pacientes con esclerosis múltiple examinado por los investigadores, los resultados muestran que la microbiota intestinal podría desempeñar un papel mucho mayor en la patogenia de la enfermedad que lo que se suponía anteriormente. TRADUCIRSE EN TERAPIA Sospedra ha afirmado que espera que estos hallazgos también puedan traducirse pronto en una terapia, y planea probar los componentes inmunoactivos de la GDP-L-fucosa sintasa utilizando un enfoque terapéutico que los investigadores han realizado con anterioridad. Este enfoque implica extraer sangre de pacientes con esclerosis múltiple y luego unir los fragmentos inmunoactivos de la GDP-L-fucosa sintasa a la superficie de los glóbulos rojos en un laboratorio. Cuando la sangre se reintroduce en el torrente sanguíneo de los pacientes, los fragmentos inmunoactivos ayudan a reeducar a su sistema inmunológico y a tolerar su propio tejido cerebral: “Nuestro enfoque se dirige específicamente a las células inmunes autoreactivas patológicas”, ha señalado Sospedra. La investigadora Carmen Espejo, del VHIR y del Cemcat, ha insistido en “la importancia de este hallazgo para el desarrollo de terapias antígeno específicas, que permitan la reeducación del sistema inmune y con ello se evite el ataque a las estructuras propias del sistema nervioso central”. Este enfoque, según los investigadores, difiere radicalmente de otros tratamientos disponibles actualmente, que afectan a todo el sistema inmunológico, que, si bien a menudo logran detener la progresión de la enfermedad, también lo debilitan y, por lo tanto, pueden causar efectos secundarios graves.

1 265 266 267 268 269 789