saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad recomienda no prescribir las quinolonas y fluoroquinolonas en infecciones leves por sus reacciones adversas

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha instado a los profesionales sanitarios a no prescribir los antibióticos quinolonas y fluoroquinolonas en infecciones leves o limitadas, salvo que otros fármacos recomendados no puedan emplearse, tras confirmarse que producen reacciones adversas musculoesqueléticas y del sistema nervioso incapacitantes, de duración prolongada y potencialmente irreversibles. Así lo fija la AEMPS, dependiente del Ministerio de Sanidad, tras la evaluación realizada en el Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés). Según detalla la AEMPS, en España esta situación implica a aquellos medicamentos que contienen los principios activos ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, norfloxacino, ofloxacino y ácido pipemídico. Las quinolonas y fluoroquinolonas son antibióticos sintéticos utilizados para el tratamiento de un amplio espectro de infecciones bacterianas, entre las que se incluyen infecciones de las vías urinarias y respiratorias, del aparato genital y gastrointestinal, así como infecciones cutáneas, óseas y articulares. Entre las reacciones adversas demostradas por el PRAC que afectan al sistema musculoesquelético se encuentran: tendinitis, rotura tendinosa, mialgia, debilidad muscular, artralgia y edema articular. Entre las que implican al sistema nervioso: neuropatía periférica, psicosis, ansiedad, insomnio, depresión, alucinaciones, pensamientos autolíticos, confusión, alteraciones de la audición o la visión, o de los sentidos del gusto y el olfato. RECOMENDACIONES Por ello, piden a los pacientes que usen alguno de estos fármacos que interrumpan el tratamiento y acudan al médico en caso de que aparezcan síntomas relacionados con las reacciones adversas descritas. En cuanto a los pacientes de edad avanzada, la AEMPS señala que trasplantados o en tratamiento con corticoides presentan un mayor riesgo de sufrir lesiones tendinosas tras la administración de quinolonas y fluoroquinolonas. “Debido a la gravedad de las reacciones observadas, y teniendo en cuenta que pueden producirse en personas previamente sanas, cualquier prescripción de antibióticos quinolónicos o fluoroquinolónicos deberá realizarse tras una cuidadosa valoración de su relación beneficio-riesgo. Para los pacientes con infecciones graves por bacterias sensibles, este tipo de antibióticos continúa siendo una importante opción terapéutica. Por el contrario, en el caso de infecciones leves y/o autolimitadas, los beneficios de este tratamiento no superan el riesgo de sufrir las reacciones adversas mencionadas”, concluye el informe del PRAC. Además, detallan que, puesto que el ácido nalidíxico, cinoxacina, flumequina (no comercializados en España) y el ácido pipemídico “no conservan ninguna indicación para la que el balance beneficio-riesgo resulte favorable”, se recomienda suspender su autorización de comercialización en toda la Unión Europea. En base a lo anterior, recomiendan también a los profesionales sanitarios no prescribir antibióticos quinolónicos ni fluoroquinolónicos para realizar profilaxis de la diarrea del viajero o de las infecciones recurrentes de vías urinarias bajas, así como en pacientes con antecedentes de reacciones adversas graves tras la administración de este tipo de antibióticos. Durante la evaluación, se tuvieron en cuenta los datos disponibles sobre las reacciones adversas referidas, así como la experiencia clínica aportada por el Grupo de trabajo sobre enfermedades infecciosas de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inlgés). De igual modo, fueron oídas las opiniones de profesionales sanitarios y pacientes (puede consultarse el resumen sobre la audiencia pública realizada). Las recomendaciones del PRAC deberán ser confirmadas por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA y, posteriormente, hacerse efectivas mediante la correspondiente decisión de la Comisión Europea.

By

El consumo excesivo de alcohol afecta de distinta manera a ratones macho y hembra expuestos a estrés postraumático

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Veterans Affairs Portland Health Care System y de la Oregon Health & Sciences University, publicado en la revista ‘Alcohol’, ha concluido que el consumo excesivo de alcohol hace reaccionar de manera distinta a ratones hembra y macho ante el estrés postraumático. El desorden por estrés postraumático se ha relacionado con el desarrollo de desórdenes al consumir alcohol. De hecho, el 28 por ciento de las mujeres y el 52 por ciento de los hombres que lo padecen tienen un desorden alcohólico. La relación fluye en los dos sentidos: los síntomas del estrés postraumático pueden promover un consumo elevado de alcohol y el abuso del mismo empeora los síntomas del estrés postraumático. Un consumo excesivo de alcohol en forma de borrachera constituye un gran predictor de la dependencia al mismo, y el trastorno de alcoholismo se relaciona, en ocasiones, con episodios repetidos de borracheras. En este sentido, el estrés puede cambiar el consumo de alcohol de forma recreacional por una forma excesiva. Investigaciones anteriores ya habían mostrado que las anormalidades en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, un sistema biológico que controla la manera en la que el cuerpo reacciona ante el estrés, están presentes tanto en el síndrome alcohólico como en el estrés postraumático. No obstante, la investigación actual estudia cómo las diferencias biológicas de los sexos afectan a toda la relación entre el consumo de alcohol y el estrés postraumático. Los investigadores simularon un consumo excesivo de alcohol en los ratones hembra y macho que participaron en el estudio a base de proporcionarles el mismo como única fuente de hidratación, en siete sesiones intermitentes seguidas de un mes de abstinencia. Otro grupo de ratones hembra y macho bebieron agua. Paralelamente, los investigadores expusieron a los ratones al lecho, sucio, de una rata para causarles estrés. Una fase anterior de este estudio demostró que esta circunstancia incrementaba la ansiedad y los niveles de corticosterona, la hormona del estrés, en ratones de ambos sexos. Otras investigaciones ya demostraron que el olor de los depredadores puede producir respuestas psicológicas y de comportamiento en ratones similares a las que pueden observarse en situaciones de estrés traumático en humanos. El nivel de estrés en los ratones se midió mediante “la cantidad de tiempo que los ratones pasaban con los brazos abiertos o cerrados en test de cinco minutos”, ha explicado la investigadora principal del estudio, la doctora Deborah Finn. “Los ratones que exhibían mayor ansiedad pasaban más tiempo con ellos cerrados, mientras que los que mostraban menos ansiedad los tenían abiertos más tiempo”. Por sexos, los ratones macho que previamente habían bebido alcohol aumentaron su consumo del mismo en un 24 por ciento después de cuatro períodos estresantes durante 22 días, en comparación con su consumo básico de alcohol antes del comienzo del período de estrés. Los ratones hembra que pertenecían al grupo alcoholizado incrementaron su consumo en un 65 por ciento. Por otra parte, el comportamiento a la hora de beber después del episodio estresante, que se refiere a la frecuencia en la que el ratón bebía y cuanto bebía cada vez que lo hacía, se incrementó a lo largo del tiempo para el grupo macho que bebía en exceso pero no para el grupo de control. En el caso de las hembras, no se aprecia diferencia entre el grupo alcoholizado y el grupo que bebió agua. NIVEL DE PROTEINA EN EL CEREBRO Por último, los investigadores también utilizaron una prueba llamada ‘Western Blot’ para medir los niveles de proteína en el tejido cerebral de los ratones. Se centraron en la corteza prefrontal y el hipocampo, dos regiones del cerebro que son importantes en la respuesta al estrés. Dos proteínas involucradas en la regulación de la respuesta al estrés, el receptor del factor de liberación de corticotropina 1 (CRF-R1) y el receptor de glucocorticoides (GR), aumentaron significativamente con la exposición al estrés traumático y un historial de consumo de alcohol en la corteza prefrontal y el hipocampo de ratones hembras. Por el contrario, no se observaron aumentos similares en los ratones machos. La clara diferencia de sexo en los niveles de CRF-R1 y GR sugirió que el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal podría responder de manera diferente en hombres y mujeres al estrés traumático repetido y al consumo de alcohol a largo plazo. El estudio tendrá aplicaciones futuras, según los investigadores, en el desarrollo de un modelo para buscar mecanismos biológicos y moleculares que puedan conferir sensibilidad o resistencia al consumo excesivo de alcohol y la exposición al estrés postraumático. Enfatizan que hombres y mujeres necesitan tratarse esta condición de forma distinta.

By

Los afectados de dengue en Murcia son un hombre y una mujer de mediana edad residentes en Alhama y de la misma familia

MURCIA, 9 (EUROPA PRESS) Los dos afectados por el virus dengue en la Región de Murcia son dos vecinos de Alhama, un hombre y una mujer, de nacionalidad española y cuya edad oscila entre los 50 y 60 años, que conviven en una misma vivienda pero no son pareja, aunque sí de la misma familia. Así lo ha confirmado en rueda de prensa el director general de Salud Pública y Adicciones, José Carlos Vicente, acompañado del doctor Manuel Segovia, jefe del Servicio de Microbiología y de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, que han puntualizado que es un caso de dengue autóctono, “no como consecuencia de un viaje, ni es una transmisión en el extranjero”. El Ministerio de Sanidad informaba esta tarde de la confirmación, por parte del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, de dos casos de infección por virus dengue en adultos residentes en España que no habían viajado a zonas con transmisión conocida del virus antes de iniciar síntomas. Estos dos casos se confirmaron el pasado 4 de octubre y existe un tercero, una mujer adulta con síntomas compatibles con la enfermedad, pendiente de confirmación y residente en Madrid. Las tres personas iniciaron síntomas durante la segunda quincena de agosto al coincidir en unas vacaciones en Cádiz. La evolución fue favorable y actualmente presentan buen estado de salud, han asegurado en la rueda de prensa. Los dos vecinos de Alhama, que pertenecen a una misma familia, coincidieron juntos en Cádiz con el residente de Madrid durante el periodo en el que podrían haber adquirido la infección. Los afectados de Murcia fueron tratados en el hospital Virgen de la Arrixaca; mientras que el residente en Madrid se trató en un hospital privado de dicha comunidad. En este sentido, han mandado un mensaje de tranquilidad, ya que “no tienen ninguna significación de alarma, pero sí de consideración” para adoptar medidas de precaución. La Dirección General de Salud Pública de la Consejería va a continuar, conforme al protocolo establecido, con el estudio entomológico del mosquito tigre en la Región, que es una de las comunidades que más avanzados tiene los trabajos en este sentido, gracias al laboratorio específico ubicado en la Arrixaca y que trabaja de manera coordinada con el Servicio de Microbiología y la Unidad Regional de Medicina Tropical. Por ello, la Comunidad y los 45 municipios de la Región han establecido un plan de vectores que contiene medidas preventivas para el mapeo del mosquito tigre. Este año puso en marcha un sistema pionero de vigilancia del mosquito tigre por medio de una aplicación innovadora en la que los ayuntamientos de la Región aportan datos sobre el insecto. Por ello, han insistido en hacer un llamamiento a la calma, ya que son personas que están en casa y es un episodio “ya resuelto desde el punto de vista clínico, de una forma satisfactoria”. El dengue es una enfermedad producida por un virus (flavivirus), que generalmente tiene una clínica leve, similar a una gripe con cierta severidad, según ha dicho Vicente, y que se trasmite por la picadura de mosquitos infectados, no de persona a persona. El único vector competente para la trasmisión del virus en España es el ‘Aedes albopictus’ (mosquito tigre), ampliamente extendido en el país y especialmente en el litoral mediterráneo. En países de nuestro entorno como Francia o Italia, también con presencia de mosquito tigre, se han detectado en los últimos años de forma esporádica casos de dengue autóctono y de otros virus similares como Chikungunya, por lo que “dentro de lo esperable, era lo previsible”, ha explicado Vicente. La Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud se ha dirigido a todas las direcciones médicas y coordinadores de Primaria de las nueve áreas de salud para conocer si durante las últimas semanas han tratado a pacientes con sintomatología similar al dengue. En países mediterráneos con presencia de mosquito tigre se han detectado en los últimos años de forma esporádica casos de dengue autóctono y de otros virus similares como Chikungunya. EL ORIGEN Tras confirmarse estos tres casos, se han coordinado las acciones de respuesta entre las tres comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para investigar los lugares posibles de la exposición, realizar un estudio entomológico en las zonas donde se ha podido producir la transmisión y realizar recomendaciones para el control del mosquito en caso de ser detectado. Y es que, ha señalado Vicente, el origen, que nunca es de persona a persona, sino de mosquito a persona, “está entre Cádiz, Murcia y alguna otra localidad que también es posible; pudo haber sido en Cádiz, en Murcia, pero lo más probable es que no fuera aquí” y aunque reconoce que la determinación de donde se ha producido “es importante desde el punto de vista epidemiológico, no es lo más importante desde el punto de vista de la atención”. No obstante, ha apuntado que el mosquito “está presente en todos los municipios prácticamente de la Región de Murcia”, pero la picadura pudo haber sido en cualquier lugar. Segovia ha dicho que “tiene la manía de meterse dentro de los vehículos y es difícil de saber dónde se produjo la picadura”. Asimismo, se realizará una investigación retrospectiva para detectar otros casos posibles de enfermedad en los municipios de interés y se reforzará la comunicación y sensibilización a los profesionales sanitarios y de laboratorios sobre la detección precoz y notificación oportuna en caso de que aparecieran nuevos casos. Sanidad apunta que, debido a la amplia distribución del mosquito tigre y los casos de dengue importado que introducen el virus en nuestro país, no se puede descartar la detección esporádica de casos autóctonos. “Sin embargo, las medidas adoptadas por las autoridades de salud pública y la disminución de la densidad de mosquitos por la época del año en la que nos encontramos, hacen que la probabilidad de transmisión autóctona en este momento sea muy baja”, precisa. CONSEJOS PARA EL CONTROL DEL MOSQUITO TIGRE Dado que los mosquitos depositan habitualmente sus huevos en el agua, es importante no guardar dentro o en el exterior del domicilio recipientes que acumulen agua como platos de macetas u otros y evitar tener aguas estancadas. En caso de que se tengan, se recomienda vaciarlos dos veces por semana o cubrirlos con tela mosquitera o con arena. También es aconsejable alejarse de espacios donde haya agua estancada sin tratar, como fuentes, piscinas hinchables, lavaderos o estanques. Asimismo, para prevenir picaduras es bueno usar ropa que cubra la piel, con manga larga, pantalones largos y calcetines, así como evitar los colores oscuros y brillantes, que atraen a los mosquitos. También hay que sacudir la ropa antes de usarla si se ha tendido en el exterior. Por último, apagar la luz si se tiene la ventana abierta y emplear mosquiteras para la cama o cuna fijándolas bajo el colchón. Además, al usar los repelentes de mosquitos hay que seguir estrictamente las recomendaciones sobre el modo de aplicación y la frecuencia de empleo.

By

Una sustancia derivada del cannabis puede atenuar los efectos adictivos de la cocaína

En un estudio en ratones, esta sustancia redujo el consumo voluntario de cocaína BARCELONA, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona han detectado que una sustancia derivada del cannabis, el cannabidiol, puede ser útil para reducir los efectos adictivos de la cocaína, tras probarlo en ratones de laboratorio publicado en la revista ‘Neuropharmacology’. Los investigadores administraron cannabidiol de forma repetida a ratones adictos a la cocaína que, al presionar una palanca, se autoadministran una dosis de la droga de forma voluntaria: “Vimos que el cannabidiol redujo el consumo voluntario de cocaína y los efectos de recompensa y refuerzo”, ha destacado el primer autor del artículo, Miguel Angel Luján, en un comunicado de la UPF este martes. “Nuestro estudio proporciona nuevas evidencias sobre la posibilidad de utilizar el cannabidiol como una herramienta terapéutica. Además, nos ha permitido comprender mejor el papel modulador de este compuesto en las vías de señalización subyacentes al consumo de cocaína”, ha subrayado la investigadora Olga Valverde. A nivel molecular, esta sustancia “puede modular algunas manifestaciones del refuerzo de la cocaína”, incrementando la expresión de unas proteínas que favorecen la supervivencia de las neuronas (factores neurotróficos), a través de un mecanismo que promueve la proliferación de nuevas células en el área cerebral relacionada con la memoria, el hipocampo. El cannabidiol es una sustancia derivada de la planta del cannabis sin potencial adictivo, y en estudios previos, los derivados cannabinoides han mostrado resultados prometedores para el tratamiento de trastornos neuropsiquiátricos, incluida la adicción a las drogas. La adicción a la cocaína es una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de la droga, a pesar de sus consecuencias perjudiciales, y aunque la cocaína es la segunda droga ilegal más consumida en Europa y los Estados Unidos, no existen tratamientos efectivos, por lo que es necesario desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

By

Confirmados dos casos de dengue en España en personas que no habían viajado a zonas con transmisión del virus

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad ha informado este martes de la confirmación, por parte del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, de dos casos de infección por virus dengue en adultos residentes en España que no habían viajado a zonas con transmisión conocida del virus antes de iniciar síntomas. Estos dos casos se confirmaron el pasado 4 de cotubre y existe un tercero, una mujer adulta con síntomas compatibles con la enfermedad, están pendientes de confirmación. Las tres personas iniciaron síntomas durante la segunda quincena de agosto. La evolución fue favorable y actualmente presentan buen estado de salud, asegura Sanidad. Se trata de dos personas de la misma familia que coincidieron juntos en municipios de la provincia de Cádiz y de Murcia durante el periodo en el que podrían haber adquirido la infección. De los tres, dos de ellos residen habitualmente en la Región de Murcia y el otro en la Comunidad de Madrid. El dengue es una enfermedad producida por un virus (flavivirus), que generalmente tiene una clínica leve y que se trasmite por la picadura de mosquitos infectados, no de persona a persona. El único vector competente para la trasmisión del virus en España es el ‘Aedes albopictus’ (mosquito tigre), ampliamente extendido en el país y especialmente en el litoral mediterráneo. En países de nuestro entorno como Francia o Italia, también con presencia de mosquito tigre, se han detectado en los últimos años de forma esporádica casos de dengue autóctono y de otros virus similares como Chikungunya, recuerda Sanidad. Tras confirmarse estos tres casos, se han coordinado las acciones de respuesta entre las tres comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para investigar los lugares posibles de la exposición, realizar un estudio entomológico en las zonas donde se ha podido producir la transmisión y realizar recomendaciones para el control del mosquito en caso de ser detectado. Asimismo, se realizará una investigación retrospectiva para detectar otros casos posibles de enfermedad en los municipios de interés y se reforzará la comunicación y sensibilización a los profesionales sanitarios y de laboratorios sobre la detección precoz y notificación oportuna en caso de que aparecieran nuevos casos. Sanidad apunta que, debido a la amplia distribución del mosquito tigre y los casos de dengue importado que introducen el virus en nuestro país, no se puede descartar la detección esporádica de casos autóctonos. “Sin embargo, las medidas adoptadas por las autoridades de salud pública y la disminución de la densidad de mosquitos por la época del año en la que nos encontramos, hacen que la probabilidad de transmisión autóctona en este momento sea muy baja”, precisa.

By

FIPSE impulsa el proyecto ‘Evidence-Based Behavior’ para cuidar a pacientes psiquiátricos con inteligencia artificial

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Innovación y Prospectiva en Salud en España (FIPSE) está impulsando el proyecto ‘Evidence-Based Behavior’, con el objetivo de desarrollar un sistema que, a través de una ‘app’, recoja los datos de comportamiento del usuario desde cualquier ‘smartphone’ o ‘wearable’ y, mediante inteligencia artificial, permita al profesional detectar cambios en el comportamiento del paciente (actividad física, actividad social y estado emocional) y conocer su estado en tiempo real. La ventaja del sistema propuesto, según detalla FIPSE, es la caracterización del comportamiento de los pacientes de forma pasiva (sin intervención alguna por parte del paciente), objetiva (a partir de datos y no de opiniones), “no estigmatizante” (los teléfonos móviles son dispositivos cotidianos) y continua. El carácter diferencial se encuentra en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial a la psiquiatría y el enfoque ‘Big Data’ de agregación de información de distintas fuentes, trabajo desarrollado a lo largo de los años por un grupo multidisciplinar de ingenieros y psiquiatras. “Gracias a la ayuda de FIPSE, en 2017 se ha constituido Evidence-Based Behavior, una startup de base tecnológica que está desarrollando una solución ‘eHealth’ para el cuidado de pacientes psiquiátricos con la ayuda de un grupo de más de 30 psiquiatras y más de 600 pacientes que están contribuyendo diariamente con sus datos de comportamiento en diversos estudios clínicos”, ha afirmado Antonio Artés, como investigador principal.

By

Investigadores de la USC demuestran por primera vez el mecanismo de una hormona sexual femenina en la grasa parda

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 9 (EUROPA PRESS) El grupo de ‘NeurObesidad’ de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) acaba de describir por primera vez el mecanismo de acción del estradiol –la principal hormona sexual femenina– en el hipotálamo para controlar de manera remota el proceso de termogénesis de la grasa parda –la que genera calor para mantener la temperatura corporal–. El tejido adiposo pardo (grasa parda) es el que no almacena lípidos (al contrario que la grasa blanca) sino que los ‘quema’ a través de un proceso en el que se genera calor (termogénesis). Por ejemplo, cuando el sistema nervioso central interpreta que el organismo se encuentra en un ambiente frío desencadena como respuesta una activación de la termogénesis de la grasa parda para incrementar la temperatura corporal, explica el primer autor del trabajo que acaba de ver la luz en la revista Cell Reports, Ismael González García. En este trabajo, apunta, “se demuestra cómo el estradiol regula los niveles de ceramidas –familia de lípidos que forman parte de las membranas celulares– en el hipotálamo”. En concreto, señala que el estradiol produce una reducción de las ceramidas hipotalámicas, lo cual a su vez induce una disminución del estrés del retículo endoplasmático (RE). Este último es una alteración celular que ocurre cuando se acumulan proteínas mal plegadas en el interior del citado retículo. La capacidad reguladora de las ceramidas sobre la materia grasa es posible porque la actividad del tejido adiposo pardo es controlada en gran medida por el sistema nervioso central, al que la grasa parda se proyecta a través de conexiones neuronales, posibilitando así la regulación de la actividad termogénica. QUEMAR LA GRASA Cuando el organismo deja de ‘quemar grasa’, porque disminuye el proceso de termogénesis a causa del estrés del retículo endoplasmático, las calorías que se dejan de “quemar” producen un incremento en el peso corporal aunque no se ingieran más alimentos. Como aclara Ismael González, los animales “ganan peso comiendo lo mismo”. La presencia de estradiol, por el contrario, revierte los niveles de ceramidas y disminuye el estrés de RE en el hipotálamo, produciendo la activación de termogénesis en el tejido adiposo pardo y normalizando el peso corporal. HIPOTALAMO En la base de este mecanismo se encuentra la función del hipotálamo, zona del cerebro que regula el estado energético de todo el organismo. Las hormonas estrogénicas actúan en esta zona cerebral modulando diversas vías moleculares, entre ellas la regulada por la proteína AMPK y la regulada por mTOR. En opinión de González, el estudio contribuye a explicar el interés de la grasa parda como posible diana terapéutica en el tratamiento de la obesidad. No obstante, añade, “los mecanismos moleculares que regulan su funcionamiento en el cerebro no son de todo conocidos por lo que es determinante seguir investigando para comprenderlo”. El trabajo también representa un “pequeño paso más en la larga travesía de entender las patologías metabólicas asociadas con la menopausia”. El estradiol “tiene un efecto anoréxico, de disminución de la ingesta de alimentos, al tiempo que también produce un incremento de la termogénesis de la grasa”. “Ambos factores propician en último término una merma de la masa corporal. En su ausencia, como por ejemplo durante la menopausia, este efecto desaparece por lo que es habitual que esta etapa se vea asociada a incrementos de peso corporal y a una mayor prevalencia de patologías metabólicas”, concluye. Este trabajo fue realizado en el grupo de ‘NeurObesidad’, dirigido por Miguel López y con financiación de la Consellaría de Cultura, el ministerio y el Programa Starting Grant del ERC. El trabajo recoge parte de los estudios realizados en la tesis de doctorado de Ismael González, dirigida por Miguel López y Carlos Diéguez. El primero de ellos se encuentra en la actualidad realizando sus estudios posdoctorales en el Helmholtz Zentrum de Munich.

By

Expertos internacionales en Chagas en países no endémicos se reúnen en Murcia para abordar el futuro de la enfermedad

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Expertos mundiales en la enfermedad de Chagas congénita en países no endémicos se han reunido este martes en Murcia para revisar los desafíos en la detección de casos, acceso al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los mismos. Esta iniciativa ha estado organizada por el departamento de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Nacional de Medicina Tropical del Instituto Carlos III y el Centro Regional de Medicina Tropical del Hospital Clínico Universitario de la Virgen de Arrixaca. Así, los principales aspectos que se han destacado para poner fin a la enfermedad de Chagas son la necesidad de desarrollar una nueva estrategia para controlar la enfermedad de Chagas congénita con el diagnóstico y tratamiento de mujeres en edad fértil, además de la detección de mujeres embarazadas con infección por enfermedad de Chagas y el diagnóstico y tratamiento temprano de recién nacidos y hermanos infectados. Asimismo, han coincidido en estudiar herramientas sociales y psicológicas, más allá de las médicas, para tratar esta enfermedad silenciosa. También han hecho hincapié en la actualización de instrumentos de laboratorio para detectar y diagnosticar a mujeres y niños infectados y la necesidad de implementar el control de calidad de laboratorio. Por último, han reclamado mejorar los sistemas de información y supervisión, así como la notificación de casos para controlar los avances y verificar los logros de los tratamientos. Esta jornada, en la que ha participado Mundo Sano, se enmarca en el objetivo 3.3 de Desarrollo Sostenible marcado por Naciones Unidas, que incluye acabar con las enfermedades tropicales desatendidas antes de 2030. “Cada hora nace un bebé en el mundo con Chagas y por fin estamos en un buen momento de cambiar esa realidad con la implicación de todos. Se trata de una enfermedad global que afecta a más de 7 millones de personas en todo el mundo y más de 50.000 casos en España, siendo el país europeo con mayor prevalencia. Este tipo de encuentros nos permite analizar dónde estamos, cuál ha sido nuestro recorrido y de qué forma podemos cambiar esa realidad”, detalla la presidenta de Mundo Sano, Silvia Gold. Además, el encuentro ha dedicado un bloque al tratamiento y apoyo de medicamentos antiparasitarios para prevenir y tratar la enfermedad de Chagas. En este punto, la directora de Mundo Sano España, Alicia Soto, ha señalado que desde su fundación se ofrece la donación gratuita del medicamento antiparasitario para Chagas congénito, ‘Benznidazol’, a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para “terminar con la enfermedad”. Las principales conclusiones y recomendaciones de esta jornada sobre el control de la enfermedad de Chagas congénita en países no endémicos se recogerán en un informe que se presentará en la IV Reunión de la Iniciativa de los Países No Endémicos para el Control/Eliminación de la enfermedad de Chagas en la OMS, que tendrá lugar los días 19 y 20 de noviembre en Ginebra con el objetivo de elaborar un plan de acción para los próximos cinco años.

By

Experto recuerda que la mitad de los casos de trastorno mental crónico se manifiesta en la adolescencia o infancia

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Uno de cada dos casos de trastornos mentales crónico se manifiesta antes de la edad adulta, principalmente aquellos de ansiedad, conducta disruptiva (incluyendo el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), estado de ánimo y conducta alimentaria, según ha expuesto el doctor Javier Goti, psiquiatra infantil de de IMQ Amsa, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este miércoles. Goti ha recalcado estos datos, recopilados de estudios epidemiológicos replicados en diferentes comunidades y por diferentes autores, para “concienciar sobre el hecho de que la salud mental no es cuestión única de la edad adulta”, en relación al lema de la edición de este año, ‘Educación inclusiva, salud mental positiva’, fijado por la Confederación de Salud Mental España. El objetivo de este día es “reivindicar una educación que apueste por los valores, que trabaje la diversidad y la inclusión”, y que “tenga en cuenta los retos de una sociedad que cambia a una velocidad de vértigo para que se consiga una salud mental más positiva de las generaciones futuras”. “A pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas desde diferentes agentes sociales y los avances en muchos aspectos, los trastornos mentales en la población infantil y juvenil siguen siendo poco conocidos, derivando todo ello en una situación de perjuicio y de prejuicio para el individuo que los presenta”, indica el doctor Goti. El especialista señala que son la cronificación y la desatención, junto con el desconocimiento, los que “alimentan el prejuicio sobre las personas que las sufren y fortalecen el estigma”. “El desconocimiento contribuye a las atribuciones erróneas respecto a la naturaleza de los mismos, sus causas y las consecuencias, y redunda en el estigma, la exclusión y el rechazo”, destaca. En esta línea, reclama que se ha de promover el conocimiento de los mismos para evitar el estigma y prejuicio, “más aún si los modelos educativos fracasan en su labor de educar en valores”. “Podemos considerar valores como puntos de referencia, creencias y actitudes que marcan la pauta de actuación ante distintas situaciones y que tienen arraigo en todas las culturas y sociedades y definen modelos de actitudes y relaciones. Su constitución sigue un proceso dinámico a través de las etapas evolutivas del desarrollo personal hasta que llega a formar parte de la propia identidad”, ha indicado. Por ello, el experto subraya que la educación y transmisión de valores es “una responsabilidad compartida” entre la familia, escuela y sociedad, y es “la oportunidad” para incidir en generar actitudes que fomenten la salud y la convivencia basada en el respeto, la empatía y la igualdad, “conceptos todos ellos que fomentan la inclusión e integración en los espacios sociales de las personas afectas de cualquier dificultad, como pueda ser un problema de salud físico o mental”. “La educación en valores no debería limitarse a una asignatura concreta que deba impartirse en centros educativos; debiera ser inclusiva e implicar tanto al profesorado en su conjunto, como a la institución educativa, las familias y la comunidad. El modelado necesario para que este aprendizaje se interiorice no puede darse si hay divergencias entre lo que ocurre dentro de las aulas y lo que pasa fuera de ellas”, concluye.

By

Una trombosis o una embolia pulmonar pueden ser síntoma de un tumor que no se ha detectado, según un estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un estudio del grupo de investigadores del Registro Informatizado de la Enfermedad Tromboembólica (RIETE), que cuenta con datos de más de 80.000 pacientes, ha concluido que una trombosis o una embolia pulmonar pueden ser síntoma de un tumor que aún no se ha detectado. No obstante, los datos de RIETE muestran cómo, debido en parte a la base de datos, la mortalidad de la embolia pulmonar ha disminuido. Aunque trombosis y embolia pulmonar suelen aparecer en personas mayores, es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona de cualquier edad. A diferencia del ictus y del infarto, la obstrucción de los vasos sanguíneos no es consecuencia de la creación de placas durante tiempo, años normalmente, sino que aparece de repente. Trombosis venosa y embolia pulmonar son las dos formas en las que se manifiesta la enfermedad tromboembólica venosa, que conmemora su día mundial el próximo martes. La enfermedad tromboembólica venosa provoca más muertes que la suma de las víctimas del sida, el cáncer de pecho, el de próstata y los accidentes de tráfico en Europa y Estados Unidos. En los países occidentales, es la tercera causa de muerte vascular, por detrás del infarto de miocardio y del ictus. Además, es la segunda causa de muerte evitable en pacientes oncológicos y la primera causa de muerte prevenible en hospitales. QUIEN LA SUFRE, CAUSAS Y TRATAMIENTO Corren el riesgo de padecerla mujeres sometidas a tratamientos hormonales por motivos diferentes, como la píldora anticonceptiva, un tratamiento de fertilidad o la menopausia, además de que embarazo, parto y puerperio aumentan el riesgo. Además, los adolescentes que pasan muchas horas sentados delante de una pantalla también pueden sufrirla. Los factores de riesgo de la enfermedad tromboembólica venosa son diferentes a los del infarto y el ictus. Casi la mitad de los casos son de origen desconocido, pero algunos se deben a múltiples causas. Destacan la inmovilización, por sedentarismo o por impedimiento físico; cirugía y cáncer. Uno de cada 15 o 20 personas con cáncer tiene enfermedad tromboembólica venosa, ya sea por el mismo mecanismo del tumor, por culpa de los catéteres o por la falta de movimiento. La genética también está involucrada, así como los viajes largos, por, una vez más, la falta de movimiento. El tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa, que dura entre tres y seis meses en función del caso, conlleva inyecciones diarias de heparina primero y comprimidos después. Deben realizarse visitas periódicas al médico para ajustar la dosis, ya que hay que encontrar el punto en el que la sangre no se vuelva a coagular ni tampoco sea demasiado líquida para provocar hemorragias. En España, el acceso a los anticoagulantes orales de acción directa o nuevos anticoagulantes es desigual, en función de cada comunidad autónoma. Se recetan menos que el tratamiento convencional, que se lleva a cabo con Sintrom, aunque estudios de RIETE y de otros investigadores han demostrado que son más cómodos para el paciente y tan o más eficaces para impedir nuevos episodios trombóticos y hemorragias que la medicación clásica. INFORMACION ASEQUIBLE Por otro lado, para coordinar el trabajo extramédico de RIETE se creó la Fundación para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica (FUENTE) que en 2014 puso en marcha una web para que pacientes con una enfermedad tromboembólica venosa y sus familiares pudieran tener información asequible, rigurosa y actualizada sobre la enfermedad. Cuenta con el sello de web médica acreditada del Colegio de Médicos de Catalunya. Desde entonces la web ha ido creciendo, en contenidos y en visitas. Cuenta con una versión en inglés y con material al alcance de cualquier persona interesada en la patología en texto, vídeo, animaciones o gráficos. En julio del año pasado se incorporaron cuatro gráficos interactivos conectados a tiempo real con RIETE, para que el usuario pueda consultar el riesgo de repetir una enfermedad tromboembólica venosa o sus principales factores de riesgo, entre otras variables.

1 266 267 268 269 270 789