saludigestivosaludigestivo

By

Juan Carlos Pérez Varela, nuevo presidente de la Sociedad Española de Ortodoncia

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El doctor Juan Carlos Pérez Varela ha sido nombrado presidente de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) durante el 63 Congreso que se está celebrando Torremolinos, Málaga, hasta el 17 de junio. Actualmente, Pérez Varela es profesor en la facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago, así como profesor invitado de Másters de Ortodoncia de las Universidades de Santiago, Valencia, Oviedo, Internacional de Cataluña o Sevilla. Pérez Varela es licenciado en Medicina y Odontología por la Universidad de Santiago de Compostela. Además, es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago, también cursó la especialización de ortodoncia en la Universidad de Valencia antes de marchar a Estados Unidos, donde desempeñó como investigador en las universidades de Ohio y California. Realizó su tesis doctoral en Ohio y fue el primer español que recibió el premio Houston Award de la Sociedad Europea de Ortodoncia, por un trabajo de investigación centrado en el movimiento que se produce en los dientes tras colocar un aparato de ortodoncia. También ha sido presidente de la Asociación Española de Especialistas en Ortodoncia (AESOR) hasta agotar mandato y embajador de España la Asociación Americana de Ortodoncia (AAO). Por otro lado, posee las acreditaciones de excelencia clínica tanto en el ámbito nacional como internacional, y desde el año 2008 forma parte de ‘The Angle Society of Europe’ de Göing.

By

Expertos piden “ir un paso más allá” y tratar a todos los pacientes con hepatitis C para convertirla en “residual”

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos en hepatitis C han reclamado la necesidad de ir “un paso más allá” y tratar a todos los pacientes que tienen el virus con los nuevos fármacos última generación para conseguir que la enfermedad sea “residual” a corto plazo, en virtud de los elevados porcentajes de curación que ya han conseguido en los casos más graves. Así lo ha asegurado el hepatólogo José Luis Calleja, del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid, durante la X edición del Aula Abierta Multidisciplinar en Hepatología organizada por Gilead en Santander. En el encuentro, que cuenta con el aval científico de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), los asistentes han analizado que España es el país de Europa con más pacientes tratados, unos 72.000 pese a que el objetivo inicial del plan nacional era tratar a unos 53.000 afectados. Pese a estas cifras, los expertos piden seguir implementando y desarrollando políticas destinadas a diagnosticar todos los casos de hepatitis C que se desconoce, y recuerdan que de ser así se podría hablar de eliminación de la enfermedad para el año 2021, algo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que no se producirá hasta el año 2030. Para ello, los asistentes han hecho especial hincapié en cómo un diagnóstico y tratamiento precoz de los pacientes con estadios F0-F1 permite reducir el riesgo de transmisión a otras personas y ahorrar costes sanitarios, laborales y sociales. “Tratar a pacientes con estadios tempranos con hepatitis C proporciona beneficios en todos los aspectos de la sociedad y económicos, ya que corta de raíz la progresión de la enfermedad y de situaciones más graves como la cirrosis”, ha añadido Javier García Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE). Asimismo, han planteado la necesidad de desarrollar e implementar estrategias de eliminación eficaces, en estrecha colaboración con la atención especializada, para establecer el control definitivo y probable eliminación de la infección. “En diez años la hepatitis C ha pasado de ser la enfermedad más frecuente de trasplante hepático, de cáncer y cirrosis, a ser una enfermedad que se cura en el 98 por ciento de los casos con una única pastilla tomada entre ocho y doce semanas sin efectos secundarios”, ha recordado Javier Crespo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. ENFERMEDAD DEL HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO Por otro lado, en el segundo día de reunión los ponentes se centraron en las herramientas y acciones terapéuticas para la investigación del NASH (esteatohepatitis no alcohólica), la enfermedad de hígado graso en personas no alcohólicas. En ese sentido, un diagnóstico previo de pacientes con síntomas como la obesidad, síndrome metabólico o diabetes tipo 2, permite la elección de pruebas y tratamiento más especializado, así como una derivación al especialista precoz y con mayor tasa de efectividad. La jornada se cerró con el debate sobre las contradicciones y controversias que existen entre los profesionales dedicados al estudio de las enfermedades hepáticas, haciendo especial foco en los criterios sobre los trasplantes hepáticos o el uso de beta bloqueantes en pacientes con el VHC.

By

MeliáHotels International certifica sus hoteles como ‘Espacios Cardioprotegidos’

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La compañía MeliáHotels International ha certificado sus hoteles como ‘Espacios cardioprotegidos’ ya que, durante este mes, se están instalando desfibriladores de última generación en los hoteles operados por las marcas Meliá y Tryps, mientras los trabajadores se forman para el manejo de estos, gracias al Proyecto Salvavidas, encargado de impartir la formación homologada para su utilización y dar el mantenimiento de los desfibriladores. Disponer de estos equipos no solo es importante por la concienciación ante la muerte súbita, sino también por la imagen de la empresa, según ha destacado el fundador del proyecto, Rubén Campo, quien ha recordado que cada vez son más las comunidades autónomas que legislan sobre la obligatoriedad de disponer de desfibriladores en lugares de afluencia de público o trabajadores, algo que se espera en un futuro se convierta en una norma general para toda España porque una vida vale lo mismo en una comunidad o en otra y está comprobado que los desfibriladores salvan vidas. La instalación de estos (de última generación), su correcta ubicación, el mantenimiento y la formación de varios trabajadores de cada centro han sido necesarios para obtener el Certificado de Espacio Cardioprotegido, convirtiéndose así en una de las primeras cadenas que lo obtiene. Y es que, según los datos, más del 50 por ciento de los hoteles de 5 Estrellas disponen de servicios de cardioprotección con personal formado para su utilización, mientras que este porcentaje baja al 20 por ciento en hoteles de 3 y 4 estrellas y queda muy mermado en hoteles de menor categoría, donde no llegan ni al 5 por ciento los establecimientos con servicios de cardioprotección. En España fallecen cada año más de 30.000 personas por paradas cardiacas, siendo, además, la principal causa de mortalidad, por lo que la presencia de un desfibrilador y los conocimientos básicos en hacer una Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) pueden aumentar la supervivencia en más de un 70 por ciento si aplicamos el desfibrilador en los primeros 5 minutos tras la emergencia.

By

CEADE y Acción Psoriasis crean una encuesta para detectar la globalidad de la psoriasis y espondiloartritis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE) y la Asociación Española de Pacientes de Psoriasis, Artritis Psoriásica y Familiares (ACCION PSORIASIS) han puesto en marcha una encuesta con el objetivo de conocer la globalidad de enfermedades como la psoriasis y la espondiloartritis y saber el grado en el que éstas afectan a los pacientes más allá de los síntomas articulares y dermatológicas. Este estudio consta de 24 preguntas y tiene como objetivo fomentar un mayor conocimiento de los pacientes hacia su patología, y en consecuencia, potenciar el autocuidado y la confianza de estas personas en el manejo de su enfermedad. Los resultados de la encuesta serán publicados en los próximos meses. “Esta encuesta nos puede ayudar a dimensionar, desde la perspectiva del paciente, el conocimiento y la existencia de estas manifestaciones. Los pacientes de artritis psoriásica, a menudo, no saben que si se presentan por ejemplo complicaciones o dolencias a nivel digestivo, estos síntomas puedan tener relación con la artritis psoriásica y por ello, a veces, podemos pasarlos por alto y no darles la importancia que tienen, ha declarado el director de Acción Psoriasis, Santiago Alfonso. De este modo, el cuestionario ayudará a detectar un diagnóstico prematuro de las enfermedades, lo que posibilita establecer el “tratamiento adecuado en fases tempranas. Además, recibir a pacientes mejor informados sobre sus patologías ayudará a minimizar su impacto en la calidad de vida del paciente”, según ha explicado el reumatólogo del Hospital Universitario de Bellvitge, Xavier Juanola. Tanto la psoriasis como la espondiloartritis son patologías crónicas, que tienen una serie de consecuencias que pueden complicar el curso de la enfermedad si no se controlan a tiempo, ya que suelen pasar de desapercibidas. Sin embargo, muchos pacientes con psoriasis no relacionan dicha enfermedad con la artritis y pasan por alto síntomas como la inflamación o dolor articular por desconocimiento de la relación con su enfermedad, cuando en realidad puede tratarse de una artritis psoriásica (APs). Los síntomas relacionados con las espondiloartritis y la artritis psoriásica van desde dolores oculares e intestinales, en forma de enfermedades como la uveítis y la enfermedad infamatoria intestinal, a problemas hepáticos, renales o cardiovasculares. Por otro lado, el presidente de CEADE, Pedro Plazuelo, ha insistido en que la relación del especialista y el paciente debe ser más estrecha. Pues “es esencial para que las personas afectadas puedan trasladar sus dudas y miedos al especialista, y puedan trabajar conjuntamente en el seguimiento de la patología”. “En este proceso, es importante también que el paciente participe activamente en el tratamiento de su enfermedad y que prepare sus consultas, de tal modo que comparta con su médico cualquier duda, dolencia o preocupación. Las asociaciones de pacientes ofrecemos nuestro apoyo y asesoramiento para cumplir este objetivo y, en la medida de lo posible, mejorar la calidad de vida de las personas afectadas”, ha declarado Plazuelo.

By

GSK y CGCOF firman un acuerdo para promover la formación de profesionales en farmacia comunitaria

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La farmacéutica GSK y el Colegio General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han firmado el acuerdo ‘Avanzando juntos por la salud de las personas’ para promover la formación en farmacia comunitaria en ámbitos como la “vacunación, enfermedades respiratorias u otras patologías que son fundamental para el bienestar de las personas” según ha indicado la presidenta y consejera delegada de GSK España, Cristina Henríquez de Luna. El plan seguirá dos metodologías de trabajo que permiten a los farmacéuticos sumarse a la que mejor se adapte a sus necesidades. Por un lado, los profesionales de Farmacia Comunitaria tendrán a su disposición contenidos multimedia, y también podrán encontrarlos en formato ‘PDF’ en la Plataforma de Formación del Consejo General, para su descarga e impresión. Además, se celebrarán reuniones y formación presencial en los diferentes Colegios provinciales. La presidenta de GSK y el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, han firmado este acuerdo de formación que contará con la participación de los Colegios Provinciales de Farmacia de toda España y que se llevará a cabo a lo largo de todo el año 2017 y 2018. Este acuerdo con los profesionales de Farmacia “supone una muestra más de la apuesta de GSK por la innovación responsable en materia de formación”, ha añadido Henríquez de Luna. Por otro lado, Aguilar ha recordado que en el marco de este plan se han desarrollado más de medio centenar de cursos, “formándose a más de 76.600 farmacéuticos en diferentes materias de interés para el desarrollo del ejercicio profesional”.

By

ANIS y Fundación Instituto Roche organizan un seminario para profundizar sobre el conocimiento de los ensayos clínicos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los ensayos clínicos suponen una importante herramienta para el avance de los tratamientos en diferentes enfermedades, con lo que trasladar correctamente los resultados de estos a la población es fundamental por parte de los periodistas y comunicadores científicos, motivo por el que se ha celebrado el Seminario de Actualización en Investigación Científica, organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la Fundación Instituto Roche en Madrid. El principal objetivo de los ensayos clínicos es obtener la máxima información sobre un producto con el mínimo riesgo para los pacientes, pues estos pretenden demostrar la eficacia y seguridad de un fármaco, sustancia, producto o técnica diagnóstica/terapéutica, para que puedan ser autorizados y estar disponible en las farmacias u hospitales para el tratamiento de otras personas con la misma patología. Por ello, el fin de esta jornada ha sido profundizar y dar a conocer todo lo que rodea a estas investigaciones a expertos, profesionales de la salud y periodistas especializados, para que después hagan una labor rigurosa y entendible que no cree falsas expectativas en la sociedad, práctica para la que deben estar capacitados para trasmitir los mensajes de manera correcta. En esta línea, el director general adjunto de Pivotal, empresa dedicada a la investigación clínica en toda Europa, José Javier García, ha recomendado a los periodistas “tener en cuenta que estos estudios suelen estar diseñados para contestar una o, como mucho, dos preguntas y, en ellos, se dan varias afirmaciones basadas en variables secundarias, pero sin llegar a ser conclusiones demostradas, por lo que extraer demasiadas conclusiones puede ser aventurado a la hora de divulgarlo en los medios”. Por su parte, el presidente de ANIS, Emilio de Benito, ha destacado la parte “científica” que tiene la carrera de periodismo, a pesar de que siempre se ha considerado una carrera de letras, sobre todo en la sección de salud. “Las innovaciones llegan, o deben llegar, todas avaladas por una publicación en una revista científica y, en todas ellas, lo primero que se expone es la solidez estadística de los resultados. Entender esto es fundamental para poder evaluar su impacto y evitar que caigamos en uno de nuestros fallos más peligrosos: crear falsas expectativas”, ha añadido. TRANSPARENCIA CON LAS INVESTIGACIONES Los organismos europeos y españoles son cada vez más transparentes con las investigaciones realizadas, poniendo a disposición de los pacientes y usuarios toda la información sobre los ensayos clínicos que se están realizando y los centros participantes, a través del Registro Español de Estudios Clínicos (RECC). “Los pacientes deben tener la tranquilidad de que no se hacen estudios sin que previamente hayan sido aprobados por el Comité de Etica de la Investigación con Medicamentos (CEIM), que vela por la seguridad y derechos de los pacientes; y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, que vigila la calidad de los fármacos”, ha destacado el especialista del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital de La Princesa de Madrid, Francisco Abad. Por ello, los expertos han considerado que es importante que la sociedad entienda que la participación en estos ensayos es necesaria para el avance de la ciencia, ya que solo así “podremos tener más y mejores productos que mejoren la salud de las personas y, por eso, al igual que en España somos muy proclives a la donación de órganos para trasplantes, también debemos participar en los ensayos clínicos”, ha concluido el doctor Abad.

By

Identifican un nuevo biomarcador en el líquido cefalorraquídeo para detectar el Alzheimer antes de que aparezca

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han detectado un nuevo biomarcador en el líquido cefalorraquídeo que podría servir para alertar de la presencia del Alzheimer antes de su aparición. En concreto, según el hallazgo publicado en la revista ‘Scientific Reports’, han observado que un fragmento nuevo distinto del beta-amiloide, denominado C-terminal, cambia su concentración antes de las primeras manifestaciones clínicas de la enfermedad. En las tres últimas décadas se han ensayado más de 200 fármacos sin resultados positivos y, en opinión de los expertos, una de las razones de la falta de eficacia de los fármacos podría deberse a que se están utilizando demasiado tarde, cuando ya hay una gran muerte neuronal, por lo que actuar en los inicios de la esta patología, es fundamental. Hasta ahora se había prestado especial atención al péptido beta-amiloide, que se supone causante de la enfermedad y es detectable en el líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, “su uso como biomarcador se ve comprometido en fases tempranas y se da la paradoja de que mientras sus niveles están aumentados en el cerebro de los enfermos de Alzheimer, el péptido beta-amiloide no enriquece el líquido cefalorraquídeo en la misma proporción porque queda secuestrado en las placas amiloides”, ha explicado el profesor Javier Sáez Valero, que ha codirigido la investigación. Por eso, en esta investigación, este investigador y su equipo se centraron en otros fragmentos de la proteína precursora del amiloide (APP) que se generan en paralelo al más conocido beta-amiloide, pero que no presentaran el problema de la agregación en cerebro. Cuando esta proteína se encuentra en la membrana de las neuronas y es cortada en distintos puntos por tres enzimas, denominadas secretasas alfa, beta y gamma. La alfa produce fragmentos inocuos, mientras que las otras dos dan lugar a proteínas que se acumulan en el exterior de la célula formando las placas, y que, según la hipótesis amiloide, causan los daños cerebrales. QUEDAN FRAGMENTOS EN EL INTERIOR DE LAS NEURONAS En todos los casos quedan fragmentos C-terminal en el interior de las neuronas, y en estos precisamente se ha fijado el equipo de Sáez-Valero, ya que son los que han encontrado “de manera inesperada” en el líquido cefalorraquídeo. En concreto, han demostrado que uno de estos fragmentos terminales de la Proteína Precursora del Amiloide (APP), que se creía que no era estable, sí lo es y además está aumentado en líquido cefalorraquídeo de personas con diagnóstico clínico de Alzheimer, así como en las primeras fases de la enfermedad. También han comprobado que los niveles de este fragmento están aumentados en el líquido cefalorraquídeo de sujetos con una forma de aparición temprana de enfermedad de Alzheimer genéticamente determinada. De igual forma se midieron los niveles de este nuevo biomarcador en personas con síndrome de Down, que expresan niveles anormalmente altos del beta-amiloide por su trisomía genética, ya que el gen de esta proteína se encuentra en el cromosoma 21 triplicado. En esta población el diagnóstico es genético y definitivo, por lo que es muy útil para corroborar la potencialidad de un biomarcador. Este es un paso esperanzador, pero los autores del estudio advierten que todavía queda un largo camino de desarrollo antes de poder trasladar sus resultados a la clínica hospitalaria, ya que se deben caracterizarse mejor los nuevos fragmentos de APP y desarrollar protocolos de medida más fáciles y reproducibles que los aplicados en la investigación.

By

Remitido a las Cortes el acuerdo para que Barcelona sea sede del Laboratorio Europeo de Biología Molecular

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la remisión a las Cortes del Acuerdo entre España y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, en sus siglas en inglés) relativo al establecimiento de una subsede del Laboratorio en Barcelona. El presente acuerdo tiene por objeto establecer las condiciones para la creación en Barcelona de la citada subsede y definir los privilegios e inmunidades de su director y resto de personal. El Laboratorio Europeo es una infraestructura de excelencia en biología molecular y celular y en tecnologías asociadas, creada en 1973 con la firma de un Acuerdo del que son parte actualmente 22 países europeos, incluido España, que se adhirió en 1987. La pertenencia de España al EMBL ha sido fundamental para el desarrollo de la investigación biomédica, en especial, de las ciencias de la vida, y para contribuir a la consecución del nivel de prestigio alcanzado por la ciencia española en este ámbito. El Laboratorio Europeo de Biología Molecular tiene su sede central en Heidelberg (Alemania) y cuenta con cuatro subsedes en Hinxton (Reino Unido), Grenoble (Francia), Hamburgo (Alemania) y Monterrotondo (Italia), a las que se suma ahora la subsede de Barcelona. El establecimiento de una subsede del EMBL en España no solo reportará beneficios de carácter científico-tecnológico, como la atracción de investigadores españoles y extranjeros de primer nivel en ciencias biomédicas, sino que también mejorará los retornos de la contribución económica española, gracias a la creación de empleo y al impacto sobre las industrias ligadas al desarrollo de tratamientos innovadores, las industrias farmacéuticas, la biotecnología o la ingeniería biomédica, entre otras.

By

El tratamiento percutáneo de la valvulopatía aórtica reemplazará en el futuro a la cirugía

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El tratamiento de la enfermedad valvular aórtica de forma percutánea está ofreciendo ya resultados a corto, medio y largo plazo similares a los de la cirugía en pacientes que no son operables o que tienen un riesgo quirúrgico alto e intermedio. Así lo han destacado los asistentes a la 28 Reunión Anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), celebrada la semana pasada en Cádiz, donde se presentaron los datos del registro de implantes de prótesis aórticas transcatéter (TAVI), un procedimiento que ha aumentado en los últimos años. En concreto, en dos años se han conseguido casi duplicar el número de pacientes incluidos en el registro, ya que empezaron en año 2015 con 2.900 y en 2016 ya tenían casi 5.500, según ha informado la vocal de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC, Pilar Jiménez. Hasta hace poco, la cirugía era el único tratamiento para la estenosis aórtica degenerativa en personas mayores con muchas comorbilidades con un pronóstico malo cuando la enfermedad se hacía sintomática. “Pero desde hace unos años ha surgido el tratamiento transcatéter de la válvula aórtica, que en un principio se utilizó en pacientes inoperables o de alto riesgo y estudios aleatorizados demostraron que era comparable a la cirugía”, según esta experta. La estenosis aórtica degenerativa es la enfermedad más frecuente en personas mayores de 75 años, que consiste en una lesión que afecta a la válvula aórtica causada por la acumulación de calcio lo que impide que la válvula se cierre de forma hermética. Existen tres estadios de la patología (leve, moderada y grave). El tratamiento de la valvulopatía aórtica está evolucionando debido a que las indicaciones médicas se han ampliado y ya no solo lo reciben los pacientes inoperables sino también aquellos de riesgo intermedio. Como explica Jiménez, en un 80 por ciento de los pacientes tenemos dos alternativas, la cirugía y el tratamiento transcatéter de la válvula aórtica, aunque “la primera es una intervención más agresiva”. “Es muy importante tratar la estenosis aórtica degenerativa, ya que cuando se vuelve sintomática aumenta la mortalidad del paciente. Dependiendo del tipo de síntomas, la supervivencia varía entre uno y tres años, y este riesgo se puede paliar corrigiendo esta anomalía”, comenta la doctora. Durante las jornadas también se han presentado novedades en farmacología en intervencionismo coronario, en imagen y fisiología como “la valoración del flujo coronario a través de un software que permite su análisis a partir una reconstrucción angiográfica, además de tratar ampliamente la iFR (o ratio instantánea wave-free), en la valoración funcional de las lesiones coronarias y su posible superioridad al FFR (reserva fraccional de flujo).

By

Dos hombres son atendidos en Extremadura por posibles golpes de calor

BADAJOZ, 16 (EUROPA PRESS) Dos hombres de 63 y de 68 años han sido atendidos en los últimos días en Don Benito (Badajoz) y Navalmoral de la Mata (Cáceres), respectivamente, por posibles golpes de calor. En concreto, y en el caso de Don Benito, el hombre ingresó el pasado domingo y se le dio de alta a las tres horas, mientras que el varón de Navalmoral de la Mata ingresó esta misma mañana en Urgencias del Hospital Campo Arañuelo a las 9,30 horas como posible golpe de calor. En este caso, el varón presentaba mareo y fiebre y en estos momentos evoluciona favorablemente y le darán de alta a lo largo de esta jornada, con un diagnóstico final de “fiebre sin foco”, según han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Sanidad. El consejero del ramo, José María Vergeles, ha afirmado que Extremadura se encuentra en estos días en el nivel 3 por altas temperaturas, el máximo nivel de riesgo. Por ello, el responsable autonómico ha recomendado “sentido común” a la población y que se reserven en casa, se protejan del sol, no hagan ejercicio en las horas de mayor calor y que intenten estar bien hidratados. Además, Vergeles también ha incidido en que se debe informar de estos consejos a los turistas, ya que algunos aprovechan las horas de más calor para visitar los monumentos de la región por ser cuando menos afluencia hay. El consejero extremeño ha realizado estas declaraciones en Badajoz con motivo de su asistencia a la inauguración de la Reunión Anual del Grupo Español de Neuroradiología Intervencionista (GENI). (EUROPA PRESS EXTREMADURA) EX SOC 20170616144630 MBM

1 520 521 522 523 524 789