saludigestivosaludigestivo

By

MeliáHotels International certifica sus hoteles como ‘Espacios Cardioprotegidos’

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La compañía MeliáHotels International ha certificado sus hoteles como ‘Espacios cardioprotegidos’ ya que, durante este mes, se están instalando desfibriladores de última generación en los hoteles operados por las marcas Meliá y Tryps, mientras los trabajadores se forman para el manejo de estos, gracias al Proyecto Salvavidas, encargado de impartir la formación homologada para su utilización y dar el mantenimiento de los desfibriladores. Disponer de estos equipos no solo es importante por la concienciación ante la muerte súbita, sino también por la imagen de la empresa, según ha destacado el fundador del proyecto, Rubén Campo, quien ha recordado que cada vez son más las comunidades autónomas que legislan sobre la obligatoriedad de disponer de desfibriladores en lugares de afluencia de público o trabajadores, algo que se espera en un futuro se convierta en una norma general para toda España porque una vida vale lo mismo en una comunidad o en otra y está comprobado que los desfibriladores salvan vidas. La instalación de estos (de última generación), su correcta ubicación, el mantenimiento y la formación de varios trabajadores de cada centro han sido necesarios para obtener el Certificado de Espacio Cardioprotegido, convirtiéndose así en una de las primeras cadenas que lo obtiene. Y es que, según los datos, más del 50 por ciento de los hoteles de 5 Estrellas disponen de servicios de cardioprotección con personal formado para su utilización, mientras que este porcentaje baja al 20 por ciento en hoteles de 3 y 4 estrellas y queda muy mermado en hoteles de menor categoría, donde no llegan ni al 5 por ciento los establecimientos con servicios de cardioprotección. En España fallecen cada año más de 30.000 personas por paradas cardiacas, siendo, además, la principal causa de mortalidad, por lo que la presencia de un desfibrilador y los conocimientos básicos en hacer una Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) pueden aumentar la supervivencia en más de un 70 por ciento si aplicamos el desfibrilador en los primeros 5 minutos tras la emergencia.

By

CEADE y Acción Psoriasis crean una encuesta para detectar la globalidad de la psoriasis y espondiloartritis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE) y la Asociación Española de Pacientes de Psoriasis, Artritis Psoriásica y Familiares (ACCION PSORIASIS) han puesto en marcha una encuesta con el objetivo de conocer la globalidad de enfermedades como la psoriasis y la espondiloartritis y saber el grado en el que éstas afectan a los pacientes más allá de los síntomas articulares y dermatológicas. Este estudio consta de 24 preguntas y tiene como objetivo fomentar un mayor conocimiento de los pacientes hacia su patología, y en consecuencia, potenciar el autocuidado y la confianza de estas personas en el manejo de su enfermedad. Los resultados de la encuesta serán publicados en los próximos meses. “Esta encuesta nos puede ayudar a dimensionar, desde la perspectiva del paciente, el conocimiento y la existencia de estas manifestaciones. Los pacientes de artritis psoriásica, a menudo, no saben que si se presentan por ejemplo complicaciones o dolencias a nivel digestivo, estos síntomas puedan tener relación con la artritis psoriásica y por ello, a veces, podemos pasarlos por alto y no darles la importancia que tienen, ha declarado el director de Acción Psoriasis, Santiago Alfonso. De este modo, el cuestionario ayudará a detectar un diagnóstico prematuro de las enfermedades, lo que posibilita establecer el “tratamiento adecuado en fases tempranas. Además, recibir a pacientes mejor informados sobre sus patologías ayudará a minimizar su impacto en la calidad de vida del paciente”, según ha explicado el reumatólogo del Hospital Universitario de Bellvitge, Xavier Juanola. Tanto la psoriasis como la espondiloartritis son patologías crónicas, que tienen una serie de consecuencias que pueden complicar el curso de la enfermedad si no se controlan a tiempo, ya que suelen pasar de desapercibidas. Sin embargo, muchos pacientes con psoriasis no relacionan dicha enfermedad con la artritis y pasan por alto síntomas como la inflamación o dolor articular por desconocimiento de la relación con su enfermedad, cuando en realidad puede tratarse de una artritis psoriásica (APs). Los síntomas relacionados con las espondiloartritis y la artritis psoriásica van desde dolores oculares e intestinales, en forma de enfermedades como la uveítis y la enfermedad infamatoria intestinal, a problemas hepáticos, renales o cardiovasculares. Por otro lado, el presidente de CEADE, Pedro Plazuelo, ha insistido en que la relación del especialista y el paciente debe ser más estrecha. Pues “es esencial para que las personas afectadas puedan trasladar sus dudas y miedos al especialista, y puedan trabajar conjuntamente en el seguimiento de la patología”. “En este proceso, es importante también que el paciente participe activamente en el tratamiento de su enfermedad y que prepare sus consultas, de tal modo que comparta con su médico cualquier duda, dolencia o preocupación. Las asociaciones de pacientes ofrecemos nuestro apoyo y asesoramiento para cumplir este objetivo y, en la medida de lo posible, mejorar la calidad de vida de las personas afectadas”, ha declarado Plazuelo.

By

GSK y CGCOF firman un acuerdo para promover la formación de profesionales en farmacia comunitaria

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La farmacéutica GSK y el Colegio General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han firmado el acuerdo ‘Avanzando juntos por la salud de las personas’ para promover la formación en farmacia comunitaria en ámbitos como la “vacunación, enfermedades respiratorias u otras patologías que son fundamental para el bienestar de las personas” según ha indicado la presidenta y consejera delegada de GSK España, Cristina Henríquez de Luna. El plan seguirá dos metodologías de trabajo que permiten a los farmacéuticos sumarse a la que mejor se adapte a sus necesidades. Por un lado, los profesionales de Farmacia Comunitaria tendrán a su disposición contenidos multimedia, y también podrán encontrarlos en formato ‘PDF’ en la Plataforma de Formación del Consejo General, para su descarga e impresión. Además, se celebrarán reuniones y formación presencial en los diferentes Colegios provinciales. La presidenta de GSK y el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, han firmado este acuerdo de formación que contará con la participación de los Colegios Provinciales de Farmacia de toda España y que se llevará a cabo a lo largo de todo el año 2017 y 2018. Este acuerdo con los profesionales de Farmacia “supone una muestra más de la apuesta de GSK por la innovación responsable en materia de formación”, ha añadido Henríquez de Luna. Por otro lado, Aguilar ha recordado que en el marco de este plan se han desarrollado más de medio centenar de cursos, “formándose a más de 76.600 farmacéuticos en diferentes materias de interés para el desarrollo del ejercicio profesional”.

By

ANIS y Fundación Instituto Roche organizan un seminario para profundizar sobre el conocimiento de los ensayos clínicos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los ensayos clínicos suponen una importante herramienta para el avance de los tratamientos en diferentes enfermedades, con lo que trasladar correctamente los resultados de estos a la población es fundamental por parte de los periodistas y comunicadores científicos, motivo por el que se ha celebrado el Seminario de Actualización en Investigación Científica, organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la Fundación Instituto Roche en Madrid. El principal objetivo de los ensayos clínicos es obtener la máxima información sobre un producto con el mínimo riesgo para los pacientes, pues estos pretenden demostrar la eficacia y seguridad de un fármaco, sustancia, producto o técnica diagnóstica/terapéutica, para que puedan ser autorizados y estar disponible en las farmacias u hospitales para el tratamiento de otras personas con la misma patología. Por ello, el fin de esta jornada ha sido profundizar y dar a conocer todo lo que rodea a estas investigaciones a expertos, profesionales de la salud y periodistas especializados, para que después hagan una labor rigurosa y entendible que no cree falsas expectativas en la sociedad, práctica para la que deben estar capacitados para trasmitir los mensajes de manera correcta. En esta línea, el director general adjunto de Pivotal, empresa dedicada a la investigación clínica en toda Europa, José Javier García, ha recomendado a los periodistas “tener en cuenta que estos estudios suelen estar diseñados para contestar una o, como mucho, dos preguntas y, en ellos, se dan varias afirmaciones basadas en variables secundarias, pero sin llegar a ser conclusiones demostradas, por lo que extraer demasiadas conclusiones puede ser aventurado a la hora de divulgarlo en los medios”. Por su parte, el presidente de ANIS, Emilio de Benito, ha destacado la parte “científica” que tiene la carrera de periodismo, a pesar de que siempre se ha considerado una carrera de letras, sobre todo en la sección de salud. “Las innovaciones llegan, o deben llegar, todas avaladas por una publicación en una revista científica y, en todas ellas, lo primero que se expone es la solidez estadística de los resultados. Entender esto es fundamental para poder evaluar su impacto y evitar que caigamos en uno de nuestros fallos más peligrosos: crear falsas expectativas”, ha añadido. TRANSPARENCIA CON LAS INVESTIGACIONES Los organismos europeos y españoles son cada vez más transparentes con las investigaciones realizadas, poniendo a disposición de los pacientes y usuarios toda la información sobre los ensayos clínicos que se están realizando y los centros participantes, a través del Registro Español de Estudios Clínicos (RECC). “Los pacientes deben tener la tranquilidad de que no se hacen estudios sin que previamente hayan sido aprobados por el Comité de Etica de la Investigación con Medicamentos (CEIM), que vela por la seguridad y derechos de los pacientes; y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, que vigila la calidad de los fármacos”, ha destacado el especialista del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital de La Princesa de Madrid, Francisco Abad. Por ello, los expertos han considerado que es importante que la sociedad entienda que la participación en estos ensayos es necesaria para el avance de la ciencia, ya que solo así “podremos tener más y mejores productos que mejoren la salud de las personas y, por eso, al igual que en España somos muy proclives a la donación de órganos para trasplantes, también debemos participar en los ensayos clínicos”, ha concluido el doctor Abad.

By

El sistema sanitario catalán impulsa un programa para racionalizar el uso de medicamentos

BARCELONA, 19 (EUROPA PRESS) Un nuevo programa de armonización farmacoterapéutica (PHF, en sus siglas en catalán) garantizará el uso racional de los medicamentos en el Servei Català de la Salut (CatSalut) y el sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (Siscat), presentado este lunes en una jornada en el Palau de Pedralbes de Barcelona con el conseller de Salud de la Generalitat, Toni Comín. En un comunicado, la Conselleria de Salud ha explicado que el programa consistirá en acciones como la evaluación de nuevos fármacos, la priorización de las prestaciones según su valor añadido, la emisión de informes, la difusión de información y la adopción de varias iniciativas para gestionar y racionalizar el uso farmacológico. El programa, que integra el trabajo hecho desde 2008 para esta armonización, está regulado por una instrucción del CatSalut, con la finalidad de garantizar la equidad en el acceso a medicamentos hospitalarios y de receta en el ámbito del Siscat, así como la mejora en la eficiencia y la efectividad, así como la utilidad terapéutica.

By

La actividad física durante y después del embarazo reduce el riesgo de depresión posparto

MADRID, 19 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM) en Cuenca han constatado que la actividad física durante y después del embarazo mejora el bienestar psicológico y puede reducir el riesgo de depresión posparto, según los resultados de una revisión de estudios publicada en la revista ‘Birth’. De hecho, han visto que incluso el ejercicio de baja intensidad, como caminar con un carrito de bebé, se asocia a menos probabilidades de presentar síntomas depresivos en las madres primerizas. “Las consecuencias negativas de la depresión posparto no sólo afectan a la madre, sino también al niño, ya que puede sufrir un desarrollo emocional y cognitivo deficiente”, según ha explicado a Reuters Celia Alvarez-Bueno, coautora del estudio. La depresión posparto es la complicación más común tras la maternidad, ya que afecta de alguna forma u otra a una de cada nueve mujeres, según datos de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos, y los síntomas más comunes son ansiedad, inseguridad, irritabilidad, cansancio, sentimiento de culpa, miedo a hacer daño al bebé o rechazo al darle el pecho. Los síntomas son más frecuentes durante las primeras cuatro semanas después del parto y se considera grave si dura durante más de 15 días, de ahí la importancia de “probar las estrategias más eficaces para prevenir o mitigar este trastorno”, según Alvarez-Bueno. En su estudio analizaron datos de 12 ensayos controlados realizados entre 1990 y 2016 en los que se evaluó la eficacia del ejercicio durante o después del embarazo, que en total incluyeron a 932 mujeres. En todas ellas se obtuvo información sobre el tipo de ejercicio realizado, su intensidad, duración y frecuencia. La actividad realizada incluía estiramientos y ejercicios respiración, caminar, actividad aeróbica, pilates o yoga. Y en comparación con las mujeres que no hicieron ejercicio, las que eran más activa obtuvieron puntuaciones más bajas en las pruebas que medían síntomas de depresión posparto. Además, el aparente beneficio se observó incluso en quienes no presentaban depresión posparto. “Esperábamos que la actividad física pudiera reducir los síntomas de la depresión posparto”, dijo Alvarez-Bueno, sorprendida de que “el ejercicio después del embarazo también redujo la depresión en mujeres sin síntomas diagnosticables. La mayoría de los programas de intervención duró más de tres meses e incluían entre tres y cinco sesiones de ejercicio por semana, aunque los autores no han sacado conclusiones sobre el ejercicio y la frecuencia más beneficiosos. Por ello, consideran que futuros estudios deberían aportar más información sobre los programas de actividad física que más pueden reducir el riesgo de depresión en mujeres para poder recomendarlos a estas mujeres.

By

Un estudio confirma que el tabaquismo activo y pasivo incrementa el riesgo de artritis reumatoide

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de los Hospitales Universitarios del Sur de París (Francia) han confirmado la vinculación de la artritis reumatoide y el consumo de tabaco y apuntan a que el tabaquismo pasivo durante la infancia hace que ese riesgo sea aún mayor, según los resultados presentados en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR, en sus siglas en inglés) que se celebra en Madrid. Para analizar el impacto del tabaquismo activo y pasivo en el riesgo de desarrollar artritis reumatoide, los investigadores siguieron prospectivamente desde 1990 a una gran población de mujeres voluntarias nacidas entre 1925 y 1950. En los fumadores que tuvieron una exposición pasiva infantil al humo del tabaco, el cociente de riesgo fue de 1,73 en comparación con los no fumadores no expuestos durante la infancia. En contraste, el cociente de riesgo fue de 1,37 en fumadores activos no expuestos al humo pasivo durante la infancia. “Nuestro estudio destaca la importancia de evitar que los niños estén expuestos a cualquier ambiente con tabaco, especialmente en aquellos con antecedentes familiares de artritis reumatoide”, según Raphaele Seror, autor principal del estudio. Y en un análisis separado que buscaba una posible asociación entre el desarrollo de la enfermedad y un historial de función intestinal alterada, la diarrea crónica previa se asoció con más del doble de riesgo de adquirir artritis reumatoide (cociente de riesgo de 2,32), mientras que el estreñimiento crónico o el alternar entre diarrea y estreñimiento no afectó al riesgo (cocientes de riesgo de 1,16 y 1,07, respectivamente). “Una asociación entre un historial de diarrea crónica y el riesgo de desarrollar artritis sostiene la hipótesis de disbiosis (un desequilibrio bacteriano en el intestino) como factor de riesgo para la aparición de una enfermedad inflamatoria mediada por el sistema inmunológico”, según Seror. Estos datos encajan perfectamente con el esquema preclínico de esta enfermedad reumática, en el que se produce un evento externo en una etapa temprana que provoca la aparición de la llamada autoinmunidad, para ser seguido años después por artritis reumatoide clínica. TAMBIEN MAS RIESGO DE ESPONDILITIS Además, otro trabajo presentado en EULAR ha demostrado que el tabaco también acelera la progresión de la enfermedad en la espondilitis anquilosante. La investigación, liderada por científicos de la Universidad de Izmir (Turquía), se basó en una revisión detallada y un meta-análisis de todos los estudios pertinentes actualmente disponibles. En total incluyeron ocho trabajos que sugirieron que había una asociación significativa entre el tabaquismo y el daño estructural espinal acumulado, aunque aún se están evaluando los datos de los estudios que investigaban la asociación entre el tabaquismo y la progresión de la enfermedad en los rayos X espinales que reflejaron la formación de nuevos crecimientos óseos (conocidos como sindesmofitos) y/o un aumento en el tamaño de dichos sindesmofitos. “Los reumatólogos deben trabajar duro para animar a sus pacientes con artritis a que dejen de fumar, ya que esto podría tener un gran impacto en su calidad de vida futura”, ha destacado Servet Akar, autor de la investigación.

By

Los reumatólogos impulsan Biobadamérica, un proyecto internacional de seguridad farmacológica

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha impulsado Biobadamérica, un proyecto colaborativo a nivel internacional que promueve la puesta en marcha de registros nacionales de seguridad en el uso de fármacos biológicos en países de Latinoamérica. “La SER aporta su experiencia con BIOBADASER, así como la estructura de una base de datos totalmente consolidada y que ha sido testada ampliamente en España”, ha subrayado el Dr. Federico Díaz, director de la Unidad de Investigación de la SER y reumatólogo en el Hospital Universitario de Canarias, durante la reunión celebrada en Madrid. El objetivo último de Biobadamérica es que diferentes países compartan registros basados en una misma estructura para facilitar la colaboración científica entre ellos. “Este hecho ya ha permitido generar publicaciones conjuntas, y esperamos que se sigan estableciendo cooperaciones entre países participantes en Biobadamérica para mejorar la experiencia en materia de seguridad y efectividad con el uso de los fármacos biológicos y biosimilares para el tratamiento de las enfermedades reumáticas”, ha apuntado el especialista. VENTAJAS DE BIOBADAMERICA Internacionalizar este proyecto basado en práctica clínica permite recoger mayor número de datos sobre pacientes y pone en contacto a colegas de diversos países, lo que favorece la publicación de artículos científicos y que “aprendamos de la experiencia de otros compañeros”, ha apuntado el director de la Unidad de Investigación de la SER, quien ha señalado que “en estos momentos participan investigadores de México, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, y muy pronto se van a sumar Colombia y Chile. Todos estos países suponen una población de más de 400 millones de habitantes del Norte y Suramérica”. El objetivo del encuentro que se celebra en Madrid es mostrar los avances de la Fase III de BIOBADASER, para que cada uno de los centros pueda ir avanzando acorde con sus necesidades, ya que, como ha señalado el Dr. Díaz, “cada registro nacional se encuentra en una etapa diferente: algunos están empezando ahora, y otros llevan ya un año de trabajo, la idea de esta reunión es, precisamente, ofrecer un punto de encuentro para que todos nos situemos en lo que se está haciendo en Biobadamérica”. De ahí el perfil técnico de la reunión, en la que el equipo de la Unidad de Investigación de la SER, que participa en BIOBADASER, ha compartido su experiencia en el manejo eficaz de los datos y va a escuchar los aportes de otros países. QUE SON LAS TERAPIAS BIOLOGICAS Las terapias biológicas son un grupo de fármacos de reciente introducción en el arsenal terapéutico de los reumatólogos para el tratamiento de las enfermedades reumáticas inflamatorias de etiología autoinmune, como la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante o el lupus. Estos fármacos actúan sobre la respuesta inmune modificando los mecanismos que la regulan o reduciendo su capacidad para producir daño en los tejidos. Si bien, este mecanismo de acción podría reducir la capacidad del paciente de hacer frente a las infecciones cotidianas o a la detección y eliminación de células malignas, los estudios epidemiológicos han demostrado que estos productos manejado por especialistas tiene un buen perfil de seguridad.

By

Ciclistas trasplantados irán de Madrid a Málaga en bici para participar en los Juegos Mundiales de Trasplantados

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un equipo ciclista integrado por participantes en los próximos Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados que se celebran en Málaga irán desde Madrid hasta la ciudad costera para sensibilizar de la importancia de llevar hábitos de vida saludables tras someterse a un trasplante. Los participantes en esta iniciativa, que forma parte del programa ‘Fit For Life!’, en colaboración con Astellas Pharma, saldrán este sábado y llegarán a Málaga el próximo jueves 22 de junio, y durante el recorrido visitarán las unidades de trasplante de varios hospitales. “Alienta no sólo a los receptores de trasplante, sino a personas de todo el mundo a pensar sobre la importancia de la actividad física y de mantenerse activos”, ha explicado Chris Thomas, presidente de la Federación de los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados e integrante del equipo. El embajador español de este programa internacional es el triatleta Francisco Sanz, que ha reconocido que es muy común volverse sedentario una vez que se abandona el hospital. “Creemos que estamos curados, que no hay nada más que hacer. Pero por suerte, disponemos de la mejor herramienta para superar todas las fases a las que nos enfrentamos las personas con un órgano trasplantado, reducir los tratamientos médicos y alargar la longevidad del injerto; la actividad física”, ha destacado. La marcha, de seis etapas, transcurrirá entre Madrid y Málaga pasando por las ciudades de Toledo, Ciudad Real, Fuencaliente, Córdoba, Antequera y Málaga, y llegarán tres días antes de que arranquen los XXI Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados, que finalizarán el 2 de julio.

By

Científicos de Santiago demuestran que un nuevo fármaco para la hemorragia intracerebral reduce el daño neuroló

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 16 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) han demostrado la eficacia de un nuevo compuesto (CM352) para el tratamiento de la hemorragia intracerebral que reduce el daño neurológico. Los resultados, confirmados en modelos animales, se han publicado en el último número de la revista científica ‘Journal of the American Heart Association’, según informa el IDIS. La molécula diseñada en el CIMA reduce el daño neurológico y mejora la recuperación funcional tras una hemorragia intracerebral, según explican los científicos. “CM352 es un potente agente antihemorrágico con un mecanismo de acción seguro y eficaz. El trabajo de investigación conjunto entre ambas instituciones ha demostrado que detiene el sangrado intracerebral y reduce la inflamación, lo que conduce a unas lesiones cerebrales más pequeñas y una mejora de la recuperación funcional”, explican los doctores Josune Orbe y Tomás Sobrino, investigadores del CIMA y del IDIS, respectivamente. Estos dos son los codirectores del trabajo, junto con el doctor José Antonio Rodríguez, investigador del CIMA, y el profesor José Castillo, director científico del IDIS. Han demostrado que este nuevo fármaco reduce el daño neurológico y mejora la recuperación funcional en modelos preclínicos de la enfermedad. Según explica el IDIS, aunque sólo representa del 15 al 20 por ciento de todos los ictus, la hemorragia cerebral (ictus hemorrágico) es una emergencia neurológica. Supone entre un 30 a 40% de mortalidad y, además, es una de las primeras causas de discapacidad grave en el adulto. FACTORES DE RIESGO “El principal factor de riesgo es la hipertensión, pero hay fármacos de uso relativamente común, como los anticoagulantes, que aumentan el riesgo de hemorragia intracerebral”, explican los investigadores. “A partir de ahora la investigación se va a centrar en analizar los factores que regulan la eficacia de esta molécula en muestras de pacientes con hemorragia intracerebral con el fin de diseñar en el futuro ensayos clínicos. El objetivo final es la integración de los estudios preclínicos y clínicos que permitan desarrollar un nuevo tratamiento antihemorrágico en esta patología”, concluyen los investigadores. (EUROPA PRESS GALICIA) SC SAN 20170616175212 AVI

1 520 521 522 523 524 789