saludigestivosaludigestivo

By

La OCU urge medidas de transparencia y control de precios para los medicamentos esenciales en hospitales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha reclamado la necesidad de poner en marcha medidas que mejoren la transparencia y el control de precios de los medicamentos esenciales, que a su juicio son “especialmente urgentes” con los nuevos fármacos de uso hospitalario dado su elevado precio. El alto coste de estos medicamentos, según esta entidad, constituyen un “grave problema de acceso” a los tratamientos e “implica una reducción del presupuesto para otras prestaciones igualmente necesarias”, lo que afecta negativamente a la calidad asistencial. La OCU recuerda el crecimiento del gasto farmacéutico hospitalario que se ha producido en los últimos años, como consecuencia del lanzamiento de múltiples innovaciones como los fármacos para la hepatitis C, cuyo precio de salida arrancó “con cifras astronómicas” que también contribuye a “una tendencia de subida de precios constante e injustificada de medicamentos antiguos”. De hecho, según el Ministerio de Hacienda el gasto farmacéutico en los hospitales supuso en 2016 un 30 por ciento del total del gasto farmacéutico en España, hasta los 5.692 millones de euros, y ha subido un 21 por ciento desde 2014. Ante esta situación, la OCU solicita al Gobierno que se defina un comité asesor independiente que ayude a esclarecer qué se financia, y que exija a la industria datos fiables que sirvan para fijar el precio, fundamentalmente de costes de investigación y producción con márgenes de beneficio razonables. De igual modo, la organización pide que tanto los pactos de precios con cada uno de los hospitales, como los que sirven para marcar los techos máximos de gasto del Estado, sean de acceso público y fáciles de fiscalizar; y que se establezcan mecanismos para controlar el retorno al Sistema Nacional de Salud (SNS) que abona la industria en función de los precios acordados o las ventas obtenidas. Otras medidas que reclama la OCU son problar fórmulas de contención del gasto como centralizar las compras o realizar subastas públicas, o modificar las leyes que amparan el actual sistema de patentes.

By

CCOO y Dentix firman un convenio colectivo que incluye subidas salariales del 2% para los dos próximos años

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Comisiones Obreras (CCOO) y la compañía Dentix han firmado este jueves un convenio colectivo para los trabajadores de las 183 clínicas que tiene el grupo en España, con una vigencia inicial de 3 años (2017-2019), que incluye un incremento salarial del 2 por ciento para 2018 y de, 2,25 por ciento para 2019. Además, según el sindicato, con este convenio se asegura una estabilidad laboral para la plantilla, que en el 88 por ciento de los casos cuenta con contratos indefinidos. Los salarios de los odontólogos, que cuentan en su totalidad con contrato laboral, están muy por encima de la media del mercado, hasta un 27 por ciento según datos de un estudio de ESADE e Infojobs. Y siguiendo esta política retributiva se establece que las auxiliares y recepcionistas mejoren los salarios de acuerdo al convenio autonómico más alto. “En Dentix hemos tomado el convenio autonómico que exigía el salario más elevado y lo hemos aplicado a nivel nacional. Nuestra apuesta por el empleado es firme”, señala Angel Lorenzo, presidente y fundador de Dentix. Por su parte, el responsable de Negociación Colectiva de la FSS-CCOO, Luis Alvarez, apunta que lo más destacable de este primer convenio es la homogeneización de las condiciones laborales, el mantenimiento de las mejoras, la garantía de un empleo estable y de calidad, el avance de las condiciones de salud laboral, la prevención de riesgos laborales y la conciliación de la vida familiar y laboral, y el compromiso de acordar en este año el Plan de Igualdad y el Protocolo contra el acoso sexual. Desde que Dentix se pusiera en marcha en 2010, la compañía ha pasado de 40 a 3.200 empleados, de los que el 80 por ciento son mujeres. Todas las clínicas Dentix son propias (no franquicias) y carecen de intermediarios, lo que permite mantener un control riguroso sobre la gestión de clínica, procesos y servicio al paciente.

By

Experto destaca la necesidad de introducir al médico de Atención Primaria en el hospital

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón, ha destacado la necesidad, durante el encuentro ‘La Medicina a inicios del siglo XXI’, de introducir al médico de Atención Primaria en el hospital, y “reinventar” para que vuelva a su papel de “médico de confianza” para el paciente. Tras este análisis el presidente de HM Hospitales ha destacado que este modelo de asistencia sanitaria forma parte del ADN de la compañía, al mismo tiempo que quiso enfatizar el ideal de humanidad que siempre ha protagonizado la Medicina. También, ha expresado su deseo de que los retos señalados anteriormente sirvan para evitar una pérdida en la relación entre médico y paciente. “Estos desafíos deben implicar una reacción ante el enfriamiento de la relación entre el médico y el paciente. Ya que esta conlleva una frustración, porque el que se mete a médico tiene una vocación por sanar a los demás. Y por otra parte, provoca la desconfianza del paciente por el profesional y la pérdida de la referencia sanitaria que debe ser el médico”, ha aseverado. Por ello, ha abogado por identificar algunas de las causas que pueden hacer peligrar el acto médico, tal y como lo entendemos hoy en día. “El avance tecnológico se ha producido a una velocidad que no hemos sido capaces de digerir, al pasar de la medicina basada en los indicios, evidencias físicas y el diálogo con el paciente a una medicina centrada en el hecho científico”, ha apostillado. Además, enfatiza, la superespecialización, que se produce al pasar del concepto transversal de la atención integral a un ‘boom’ de las especialidades. La existencia de una mayor información al paciente, pero en vez de empoderarle, no se utiliza para una mejor gestión de los recursos sino que sirve para reclamar más derechos y prestaciones. “Esto ha dado lugar a la objetivación de la medicina y de la conducta del profesional. El cuarto desafío es la cronificación de las enfermedades, que ha provocado muchísimas más pruebas cuya demanda el sistema no es capaz de absorber desde el punto de vista económico, de los recursos y humano”, ha argumentado Abarca Cidón. Dicho esto, ha hecho especial hincapié en señalar como reto para la medicina actual la aparición del paciente crónico, un fenómeno “novedoso” que, a su juicio, acarrea nuevas realidades a la atención sanitaria. “Vivimos en una época de cambios disruptivos continuos, un cambio de época. La ciencia y los avances han hecho que la esperanza de vida media haya crecido de manera espectacular e inesperada, lo que ha dado lugar a una nueva especie que es el paciente crónico. Este cambio no solo afecta a la Medicina sino a todas las actividades del ser humano”, ha destacado el presidente de HM Hospitales. Otra de las realidades que sitúan a la Medicina ante la actual encrucijada reside en la vertiginosa irrupción de la tecnología. Así, ha recordado que en 10 años se ha pasado de hablar de la historia clínica electrónica y la receta digital a la digitalización y actualmente se está hablando de atender a un paciente a través de una pantalla. “La bola de nieve se va a hacer mayor y o hacemos un ejercicio de reflexión y paramos en seco esta tendencia o nos vamos a encontrar desconfianza, incremento del coste sanitario, indolencia, mala praxis y la puerta abierta al intrusismo”, ha sentenciado. Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, ha abogado por implementar el concepto de humanización de la asistencia sanitaria en los centros, servicios y unidades del Servicio Madrileño de Salud, a través de la personalización de la atención. Así, durante su intervención ha defendido la recuperación de valores como elemento clave para lograr la humanización en la asistencia sanitaria. De hecho, ha enumerado algunos de esos valores que deben estar detrás de este proceso como, por ejemplo, vocación, honestidad, humildad, amabilidad, cariño, empatía y ética. “La medicina debería tender a ser personalizada, pero también individualizada, así como tecnificada pero con humanización. ¿Y cómo se consigue eso?, a través de*una comunicación eficaz, persuasiva, cercana, pero sobre todo, humana entre el médico y el paciente”, ha destacado, para subrayar la importancia de que el profesional sanitario impregne de otro estilo su relación con el paciente. MOVIMIENTO ‘SLOW MEDICINE’ Del mismo modo, el director del Departamento de Pediatría de HM Hospitales, Alfonso Delgado, se ha referido al ‘Slow Medicine’, que consiste en “transmitir atención, tratamientos apropiados de buena calidad y una adecuada comunicación para reducir costos, promover la buena utilización de los recursos y favorecer la equidad del sistema. Además, el especialista ha confrontado este movimiento con el ‘Fast Medicine’, modelo actual que responde a las dolencias con fármacos; se basa en la prevención con análisis y chequeos; que no ve al paciente desde su conjunto sino desde un apartado y que no le ayuda a decidir sobre su salud. Ante esta situación, el experto puso sobre la mesa las cinco preguntas que todo médico debe hacerse antes de aplicar una prueba diagnóstica:*”¿Es realmente necesario?, ¿qué riesgos comporta?, ¿hay opciones más simples?, ¿qué pasa si no lo aplicamos? y ¿cuál es su coste?”, ha cuestionado. Finalmente, el director ejecutivo de la Fundación de Investigación HM Hospitales, Cristóbal Belda, ha enumerado los desafíos organizativos que la investigación biomédica tiene ante sí, como la inclusión de la medicina regenerativa dentro del sistema sanitario y su regulación, la integración del entorno matemático de alto rendimiento, el impacto del cambio climático y de las migraciones, el aumento de la esperanza de vida y la bajada de la natalidad o la incorporación de la edición genética. Todos estos grandes retos confluyen en uno solo como es la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. “El reto es eminentemente regulatorio. La gestión de instituciones sanitarias basadas en la evidencia es algo mandatorio. Hay que tener en cuenta que un gerente de un hospital de gran tamaño en España está gestionando 12.000 puestos de trabajo, una facturación de 500 millones de euros al año y 200.000 metros cuadrados. Si estuviera en una empresa petrolífera se le exigiría un MBA en una de las escuelas de negocio más importantes del mundo y aquí no se les exige esto. Por lo tanto el nivel de excelencia va a tener que ser ligeramente superior”, ha zanjado.

By

La Asociación de Cáncer de Tiroides demanda un registro de pacientes con hipoparatiroidismo

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Con motivo del Día Mundial del Hipoparatiroidismo, que se celebra este jueves, la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) ha demandado un registro de pacientes, una guía de protocolo para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad desde cualquier especialidad, así como aunar criterios de actuación de las diferentes comunidades autónomas, “ya que actualmente cada CCAA tiene un protocolo muy diferente”. El hipoparatiroidismo es una enfermedad rara de muy baja prevalencia que afecta a 5 de 10.000 personas. “Hay mucho que mejorar respecto al abordaje de estos pacientes en cuanto a información, protocolos clínicos y tratamientos”, explica Arantxa Sáez, vicepresidenta de AECAT. A ello, el doctor José Manuel Quesada, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Reina Sofía e IMIBIC de Córdoba, añade la “necesidad de conseguir un abordaje de sustitución hormonal adecuado y tratamiento adaptado a cada paciente según sus características clínicas”. Actualmente, afirma, “es la única enfermedad endocrina que no tiene tratamiento hormonal sustitutivo, sino un tratamiento meramente compensatorio del déficit de calcio y exceso de fósforo que trata de paliar los síntomas y complicaciones que éstos producen mediante la toma de una gran cantidad de pastillas diarias”. El hipoparatiroidismo se produce cuando las glándulas paratiroideas no segregan, o lo hacen de modo insuficiente, la hormona paratiroidea (PTH), lo que origina un desequilibrio del metabolismo óseo mineral en el organismo que se manifiesta con concentraciones bajas de calcio (hipocalcemia) y concentraciones elevadas de fósforo (hiperfosfatemia) en la sangre, provocando una gran variedad de síntomas. Entre otros, la insuficiencia de PTH tiene repercusión directa a nivel óseo y renal, e indirectamente a nivel intestinal, ocasionando una serie de comorbilidades y síntomas como, por ejemplo, alteraciones óseas, insuficiencia renal, e, incluso, calambres musculares, parestesias, letargo mental, arritmias cardiacas y tendencia a la depresión , provocando “un gran deterioro en la salud global del organismo y disminuyendo la calidad de vida de los pacientes”, según Quesada. Asimismo, reconoce que el verdadero reto es la identificación de todos y cada uno de los síntomas que se asocian al hipoparatiroidismo y conseguir un abordaje integral y adecuado de la patología, dado la problemática que presenta al cursar con sintomatología muy diferenciada. En un 75% de las ocasiones el origen se encuentra en la práctica de la tiroidectomía, más conocida como cirugía del tiroides, u otras intervenciones quirúrgicas de la zona del cuello. La patología tiroidea es más frecuente en mujeres, y por ello el 75% de los afectados por hipoparatiroidismo son mujeres2. El otro 25% de los casos está originado por destrucción de las glándulas paratiroides en procesos autoinmunes o defectos congénitos y, excepcionalmente, por la secreción de una molécula de PTH con cambios estructurales anómalos. “Nuestra patología es compleja a nivel sintomático, ya que afecta a muchas áreas. Una vez te diagnostican debes adaptarte a tomar medicación, en muchos casos en grandes cantidades, a diario y de por vida, además de acostumbrarte a realizar controles médicos para ajustarla. La fatiga, una de nuestras grandes preocupaciones, la debilidad muscular, el dolor, son síntomas propios que afectan en el día a día, sin embargo, son poco visibles y no siempre comprendidos por nuestro entorno familiar y/o social. Debemos también adaptar nuestra dieta, consumiendo más calcio. Es decir, nuestra vida gira en torno a la enfermedad”, explica Arantxa Sáez.

By

La Fundación para la Protección Social de la OMC destina cada año más de 14 millones de euros a prestaciones sociales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), que este miércoles ha celebrado el Acto Conmemorativo de su centenario, destina cada año más de 14 millones de euros a prestaciones asistenciales, educacionales, de conciliación y prevención, promoción y protección de la salud, entre otros. El centenario se celebró en el marco del Gran Anfiteatro del Colegio de Médicos de Madrid, un acto presidido por el doctor Serafín Romero, presidente de la OMC y FPSOMC, que congregó a una alta representación de todo el sector sanitario y de protección social. También estuvieron presentes la Junta Rectora, la Junta de Patronos y ex presidentes de la FPSOMC, numerosos presidentes y secretarios de los Colegios de Médicos, representantes de Sociedades Científicas, miembros del Foro de la Profesión Médica y del Consejo asesor del CGCOM, presidentes de otros Consejos de la profesión sanitaria y otros colectivos, representantes del sector fundacional y de Unión Profesional, así como beneficiarios y personal de la FPSOMC. El presidente de la Fundación de Protección Social de la OMC, Serafín Romero, expresó su satisfacción por estos 100 años de existencia de la Fundación, a la que puso de ejemplo “de comportamiento ético y de buen gobierno”. Además de aludir a la transparencia y el saneamiento económico de que goza, destacó que la FPSOMC se asienta en los valores “de la Medicina, la compasión, la solidaridad, la cooperación, la ayuda y el altruismo”. El mensaje de Ana Pastor recogió, además, que “desde su origen la Fundación hizo suya la preocupación por dar respuesta a aquellas situaciones en las que los profesionales de la Medicina y sus familias requiriesen de protección y ayuda para cubrir sus necesidades básicas en lo social, lo educativo y en lo relativo a la salud”. HISTORIA DE LA FUNDACION La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) nació en 1917 con la misión de aunar la solidaridad de todos médicos españoles hacia compañeros o familiares en situaciones de especial vulnerabilidad social. Siendo el único colectivo profesional en España que dispone de un organismo con estas características. Carlos Herrera, Pablo de Unamuno, Rafael Peinado, Laura García, José Manuel Lozano o Sonia de la Torre, son algunos beneficiarios que ponen rostro a la Fundación, “cuyas historias son reflejo de la solidaridad de todos los médicos. Ellos recibieron el acompañamiento y ayuda de la profesión médica en el momento que más lo necesitaban”.

By

Bayer pone en marcha la campaña ‘#EsLaLeche’ para promover el consumo de lácteos en la alimentación

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Bayer ha puesto en marcha la campaña ‘#EsLaLeche’, con motivo del Día Mundial de la Leche, para promover entre la población el consumo de productos lácteos en la alimentación y destacar la labor de los ganaderos y veterinarios de vacuno de leche. La campaña se desarrollará en Twitter e Instagram y las personas que quieran participar sólo tienen que subir una foto con un lácteo, contar por qué les gusta, añadir el ‘hashtag’ ‘#EsLaLeche’ y etiquetar a Bayer (‘@BayerEspana’ en Twitter, ‘@bayerespanaoficial’ en Instagram). El concurso estará activo durante el mes de junio y hay un premio de un fin de semana rural, donde el ganador y su familia (máximo 4 personas) podrán disfrutar de la naturaleza y conocer el proceso para obtener la mejor leche de vaca. Además, para fomentar el consumo de lácteos y como acción con impacto social, la compañía ha repartido entre sus empleados en la central de Sant Joan Despí (Barcelona) cerca de 1.000 yogures artesanos de Delícies del Berguedá, la marca de productos lácteos de Portal Berguedá, una empresa de inserción laboral que apoya a jóvenes con patología dual que están en riesgo de exclusión social. Asimismo, para aclarar las dudas y los mitos en torno a la leche de vaca, la compañía cuenta con la colaboración de Bárbara Romano, especialista en Nutrición Humana y Dietética del Hospital Clínic de Barcelona, que en un vídeo explica por qué la leche ‘#EsLaLeche’. Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso de Bayer con el bienestar animal y con poner en valor el trabajo que diariamente realizan ganaderos y veterinarios del sector del vacuno de leche. La compañía ofrece apoyo a los profesionales para que dispongan de las herramientas necesarias que garanticen el bienestar de las vacas y que estén sanas, bien cuidadas y felices.

By

El hospital de Manises obtiene el título de referencia nacional en enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa

VALENCIA, 1 (EUROPA PRESS) La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Manises ha obtenido el certificado de calidad emitido por la Fundación Ad Qualitatem tras superar con éxito la auditoría de certificación realizada con la norma de calidad desarrollada por el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Geteccu), lo que ha situado al centro sanitario como el segundo de España en obtener esta acreditación y el primero de la Comunitat Valenciana. La certificación de calidad Geteccu surge de la colaboración conjunta con la fundación Ad Qualitatem y la compañía biofarmacéutica AbbVie para la elaboración de un Programa de Certificación de las Unidades de Atención Integral a pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, “para lograr que la atención a estos pacientes sea homogénea y excelente en todo el territorio nacional”, según ha indicado el centro en un comunicado. El Hospital de Manises es el primer centro de la Comunitat Valenciana que obtiene este certificado y el segundo de España junto al Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, lo que reconoce la calidad asistencial e investigadora desarrollada por la Unidad dirigida por Joaquín Hinojosa, jefe de Medicina Digestiva del Hospital de Manises. Hinojosa ha destacado que “la labor de los integrantes de la Unidad está centrada en mejorar la calidad de vida de los pacientes, apostando por un tratamiento multidisciplinar, personalizado y con los últimos avances científicos”. La Unidad atiende a 900 pacientes –el 60 por cierto de fuera del área de salud y un 15 por ciento provenientes de otras autonomías– de los cuales el 60% son pacientes con Enfermedad de Crohn y otro 40 de Colitis Ulcerosa, enfermedades “que cada año afectan a más de 15.000 valencianos y cada vez es mayor el número de jóvenes y adolescentes que las padeces”, han apuntado en el comunicado. Las personas que las padecen sufren diarreas, estreñimiento, dolor de cabeza, fiebre o cansancio. En este sentido, la Unidad se ha caracterizado por aplicar las últimas opciones de tratamiento médico así como técnicas para tratar la EII y por poner en marcha mecanismos innovadores como una aplicación app para dispositivos móviles que permite el control y seguimiento de pacientes. Para obtener esta certificación, la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Manises ha pasado un proceso de evaluación realizado por la Fundación Ad Qualitatem, “una auditoría que ha evaluado los 53 indicadores establecidos por Geteccu y que contempla todos los aspectos en los que trabaja una unidad como enfermería, cirugía, producción científica o formación”, han concluido.

By

Farmacéuticos comunitarios acuerdan con Acción Psoriasis mejorar la calidad de vida de las personas con psoriasis

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y Acción Psoriasis han firmado un convenio encaminado a la defensa y mejora de la calidad de vida de las personas con psoriasis. “El abordaje de una patología como la psoriasis debe ser integral y multidisciplinar. El farmacéutico comunitario, por su proximidad y cercanía a la población, y siempre tras un diagnóstico médico, puede ayudar al paciente a contar con una buena higiene, una buena hidratación y emoliencia, y llevar a cabo un seguimiento farmacoterapéutico especializado, siempre de la mano de la decisión médica, que contribuya a que el paciente siga su tratamiento de forma adecuada”, ha comentado el vicepresidente de SEFAC, Vicente J. Baixauli. De esta forma, ambas organizaciones participarán en campañas para concienciar a la sociedad de la psoriasis, de sus tratamientos y de la problemática a la que se enfrentan sus afectados, y llevarán a cabo acciones encaminadas a potenciar desde las farmacias una asistencia farmacéutica específica para los pacientes con psoriasis. Además de la realización y organización de actividades formativas y la difusión recíproca de actividades de ambas entidades, SEFAC se compromete a prestar su colaboración para la publicación de artículos sobre el papel asistencial de la farmacia comunitaria en los canales de divulgación de Acción Psoriasis, mientras que esta entidad prestará su colaboración para la publicación de artículos científicos sobre la psoriasis y la farmacia comunitaria en los canales de divulgación online de SEFAC. “El farmacéutico es, a menudo, la primera persona que detecta la psoriasis y que puede derivar al paciente al dermatólogo. Por eso es importante que estos profesionales tengan un conocimiento claro sobre la psoriasis y sus tratamientos, para poder ayudar a las personas afectadas, y aconsejarles sobre cómo pueden mejorar el proceso de su enfermedad. Además, el farmacéutico puede informar sobre las interacciones entre los medicamentos que el paciente toma para las distintas comorbilidades”, ha detallado la vicepresidenta de Acción Psoriasis, Montserrat Ginés.

By

Los reumatólogos avisan de que el tabaco influye en la aparición de patologías reumáticas y autoinmunes sistémicas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha avisado, con motivo del Día Mundial sin Tabaco, de que fumar influye en la aparición de patologías reumáticas y autoinmunes sistémicas, por lo que ha lanzado la campaña ‘Por tus huesos, no fumes’, para visibilizar los daños que produce el consumo de tabaco en el sistema musculo esquelético e inmunitario. Dentro de esta campaña anual, que se puede seguir en las redes sociales con el ‘hashtag’ ‘#portushuesosnofumes’, se ha lanzado un vídeo con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, para visibilizar esta problemática y animar a la población a que deje de fumar. Para conseguir este objetivo han contado con la colaboración de Mercedes Milá, Ona Carbonell, José María Gay de Liébana, Ana Ibañez, David Meca, Irene Villa y Orlando Ortega que han prestado su imagen de forma altruista para el spot de la campaña. Asimismo, otras personas conocidas, como la presentadora Anne Igartiburu o la tenista Conchita Martínez también se han unido a la campaña compartiendo un vídeo comunicado a través de las redes sociales. Y es que, el tabaquismo aumenta el riesgo de sufrir enfermedades reumáticas y autoinmunes sistémicas como osteoporosis, artritis reumatoide (AR), lupus o uveítis; favorece que progresen las espondiloartritis; agrava la fibromialgia; e incrementa significativamente el riesgo de que los pacientes con enfermedades reumáticas sufran enfermedades cardiovasculares. “Hay que tener en cuenta que existe un riesgo inherente debido al propio fenómeno inflamatorio de las enfermedades reumáticas. Si a ello unimos el hábito de fumar, el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular se potencia significativamente en estos pacientes”, ha señalado el presidente de la SER, José Luis Andréu. Entre sus compuestos activos, un cigarrillo incluye radicales libres que pueden llevar a la inflamación vascular o al desarrollo de enfermedades sistémicas, dos de los desencadenantes de la uveítis (enfermedad responsable del 10% de las pérdidas de visión). Asimismo, en el caso de la artritis reumatoide se ha demostrado que el tabaco es el principal factor exógeno que predispone a la enfermedad, multiplica por 4 el riesgo de padecerla, frente a población control que no fume, y si hablásemos del caso de un hijo de un paciente con AR que fume, el riesgo sería casi diez veces mayor. También se ha observado que los pacientes fumadores con espondiloartritis presentan más lesiones en sus radiografías de columna que los que no fuman, por lo que dejar de fumar mejorará su enfermedad y, por tanto, su calidad de vida. En otras enfermedades reumáticas de carácter inflamatorio como es el lupus eritematoso sistémico (LES) parece que también el tabaco es un factor relevante en el incremento del riesgo de padecer la enfermedad. “También existen múltiples estudios que demuestran que el tabaquismo influye en la predisposición a padecer osteoporosis y, sobre todo, fracturas óseas a causa de esta enfermedad”, ha indicado el especialista.

By

Farmacéuticos y la Fundación IDIS trabajan en la implantación de la Receta Electrónica Privada

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Farmacéuticos ha mantenido este miércoles una reunión de trabajo entre los representantes de la Profesión Farmacéuticos y los responsables del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) con el objetivo de abordar el desarrollo y la implantación de la Receta Electrónica Privada. El encuentro contó con la participación del presidente, secretario general y tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos _Jesús Aguilar, Luis Amaro y Rosa López- Torres, respectivamente_ y el presidente, Adolfo Fernández-Valmayor y el director general, Manuel Vilches, del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad. “Desde la Organización Farmacéutica Colegial tenemos la experiencia y sabemos lo que es poner en marcha un sistema de Receta Electrónica con éxito. Un conocimiento, un esfuerzo y una inversión que hemos de aprovechar en la implantación de la receta electrónica privada”, ha señalado Jesús Aguilar Santamaría, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Actualmente, gran parte de las farmacias españolas disponen de receta electrónica en el ámbito público y abordar el ámbito privado, según señalan, “resulta fundamental para ofrecer una prestación global y de calidad a los pacientes”. Según explican, su implantación “es muy relevante para los pacientes en cuanto a agilidad, seguridad, adherencia terapéutica” y, en definitiva, para el seguimiento de tratamientos interpuestos. Por su parte, el director general de IDIS, Manuel Vilches, ha querido recalcar “que la implantación de la receta electrónica privada es un paso más dentro de la apuesta que realiza IDIS con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sin duda, esta herramienta supone un elemento de mejora para el Sistema Nacional de Salud al aumentar la eficiencia, reducir costes y optimizar la atención a los pacientes”. “En este proyecto está previsto que participen todos los grupos de interés (stakeholders): entorno privado asistencial, compañías aseguradoras, patronales de la provisión del sector de titularidad privada y las organizaciones colegiales, entre otros”, ha concluido.

1 532 533 534 535 536 789