saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan un guante y una faja abdominal vibrotáctil para ayudar a las personas sordociegas a comunicarse

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Miembros del Laboratorio de Electrónica y Bioingeniería junto al Grupo de Comunicaciones Opticas de la Universidad de Valladolid (UVa) han desarrollado un guante y una faja abdominal vibrotáctil cuyo fin es ayudar a las personas sordociegas a comunicarse mediante mensajes que transmiten conceptos. Asimismo, permite que cualquier usuario con un teléfono móvil y sistema operativo ‘Android’ pueda comunicarse con estas personas gracias a una ‘app’ gratuita, denominada ‘TactileCom’, desarrollada en el Laboratorio de la UVa y que es capaz de transmitir los mismos mensajes conceptuales. En concreto, según recoge la plataforma Sinc, los investigadores vallisoletanos han habilitado un sistema de ayuda que emplea estimuladores táctiles con los que es posible transmitir conceptos, no palabras, que son útiles para la comunicación con estas personas. Estos estimuladores táctiles han sido integrados en un guante, cuya viabilidad técnica ha sido probada con éxito, y en la actualidad se están instalando sobre una faja abdominal que puede llevarse bajo la ropa. El sistema del guante y el de la faja funcionan de la misma manera. “El guante contiene un conjunto de cinco estimuladores, uno encima de cada uña de los dedos (para no estorbar en el manejo de la mano) que pueden vibrar a dos frecuencias diferentes o no vibrar. Combinando las tres posibilidades de vibración y los cinco dedos se puede construir un extenso conjunto de mensajes conceptuales que los sordociegos pueden aprovechar”, han explicado. Por su parte, el interlocutor, desconocedor de los lenguajes propios de los sordos y sordociegos, puede enviar los mensajes conceptuales hacia el sordociego empleando el móvil ‘Android’ con la ‘app’ gratuita. “La aplicación tiene muchas posibilidades de uso, pero en resumen podemos contar que presenta en pantalla el conjunto de mensajes que el interlocutor puede enviar al sordociego”, han detallado. SISTEMA VALIDADO El equipo ha validado el sistema gracias a la colaboración de personas sordas y sordociegas, quienes además han ayudado a perfeccionarlo hasta su estado actual. Los investigadores han podido comprobar que los mensajes se distinguen unos de otros con relativa facilidad. “El sistema funciona muy bien, dentro de los parámetros que nos marcamos. El problema es que cualquier sistema de este tipo conlleva un tiempo de aprendizaje y de prueba por parte de los sordociegos. Nosotros, que no dominamos sus canales de comunicación, no podemos entrenarlos y los profesionales que les asisten diariamente son escasos y están muy ocupados. Hemos podido hacer lo que hemos hecho hasta ahora gracias a su sacrificio y a consumir gran parte de su tiempo”, han detallado los expertos. El próximo objetivo es registrar el funcionamiento real con algunos voluntarios sordociegos para ajustar algunos parámetros, por ejemplo el tipo de mensajes codificados, y detectar si se ha olvidado incluir algún concepto importante.

By

Dos nuevos test logran diagnosticar genéticamente al 50% de los pacientes con sorderas y cegueras hereditarias

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Durante el I Congreso Interdisciplinar de Genética Humana se van a presentar dos plataformas diagnósticas, basadas en secuenciación del ADN de nueva generación, que incluyen todos los genes implicados en las sorderas y en las cegueras hereditarias conocidos hasta la fecha y que han logrado triplicar el rendimiento diagnóstico en estas patologías. En concreto, gracias a estas herramientas más de la mitad de los pacientes con cegueras y sorderas hereditarias tienen la posibilidad de obtener un diagnóstico preciso que les va a servir para conocer el porqué de su enfermedad y a predecir su evolución. Más aún, en determinados pacientes, este diagnóstico genético permitirá evitar un mayor deterioro sensorial en casos de hipersensibilidad a factores ambientales, o prevenir o paliar manifestaciones sindrómicas asociadas potencialmente graves. De hecho, actualmente, la utilidad de estos test pioneros (‘OTOgenics’ y ‘OPHTHALMOgenics’), desarrollados por DREAMgenics y por el Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA), es preventiva y predictiva. Pero, conforme avanza el conocimiento médico y científico, estos test pueden incluso ayudar a seleccionar el tratamiento más adecuado, incluyendo la posibilidad de participar en ensayos clínicos. Además, tener esta información puede ser también “muy útil” a la hora de prevenir ciertas conductas o incluso a la hora de consumir o no determinados fármacos, una serie de pautas que el profesional sanitario puede dar a un paciente que conozca qué alteración genética es la que le está produciendo su sordera o su ceguera. Finalmente, identificar qué mutación genética específica está causando una sordera o una ceguera permite conocer dónde se sitúa la alteración y, por ejemplo, saber de antemano si un implante coclear va a solucionar o no la deficiencia auditiva, evitando así pruebas y gastos innecesarios para el sistema sanitario e incluso para el propio paciente.

By

Las administraciones proponen que la Torre Glòries albergue la Agencia Europea del Medicamento

El propietario mantendrá la exclusividad hasta junio, cuando se decidirá la ubicación BARCELONA, 21 (EUROPA PRESS) La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, y el conseller de Salud de la Generalitat, Antoni Comín, han acordado este viernes proponer que la Agencia Europea del Medicamento se ubique en la Torre Glòries, en el caso de que la ciudad sea la escogida para acogerla. La Torre Glòries –la antigua Torre Agbar, obra de Jean Nouvel– cumple con todos los requisitos técnicos para acoger la institución, con 33.000 metros cuadrados, centralidad, conectividad, comunicaciones y transportes para los 900 trabajadores de la agencia, han destacado Ayuntamiento y Generalitat en sendos comunicados. El Ayuntamiento ya dispone de la preceptiva carta de aceptación de la propiedad –Merlin Properties Socimi–, que mantendrá la exclusividad del edificio para la agencia hasta junio de este año, cuando se resolverá la futura ubicación de la institución. El grupo de trabajo conjunto de las tres administraciones –que se ha reunido en el Ayuntamiento y ha contado también con el teniente de alcalde de Empresa, Jaume Collboni– ha acordado también crear el Consejo Ciudadano de Apoyo a la candidatura, que tendrá como principal objetivo sumar apoyos a esta iniciativa. La ubicación de la agencia en Barcelona supondría un refuerzo para la diversificación de la economía y el desarrollo económico y social de la ciudad, Catalunya y el Estado, con un ecosistema de 1.600 empresas y 40.000 visitas al año. La agencia se ubica hasta el momento en Londres –que ganó la candidatura en 1992, cuando Barcelona quedó segunda–, y se buscará una nueva ubicación tras el proceso formal de negociaciones para la salida del Reino Unido de la UE, a lo que aspiran diversas ciudades.

By

El empeoramiento de la esclerosis múltiple pueden aparecer 5 años antes de la enfermedad, antes de lo que se pensaba

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los pacientes con esclerosis múltiple pueden empezar a mostrar un empeoramiento de salud hasta cinco años antes de que aparezca la enfermedad, mucho antes de lo que se pensaba, según los resultados de un análisis exhaustivo de la historia clínica de más de 14.000 afectados. Así se desprende de los resultados del trabajo de la Universidad British Columbia de Vancouver (Canadá) que publica en su último número la revista ‘Lancet Neurology’, que es un primer paso para ayudar a los profesionales a adelantar el diagnóstico de la enfermedad e incluso encontrar las causas que la originan, aún desconocidas. “La prueba de que las personas con esclerosis múltiple ya han cambiado su conducta cinco años antes del diagnóstico más precoz es muy importante porque significa que hay que estudiar ese periodo para entender su origen”, según Helen Tremlett, investigadora del Centro de Salud Cerebral Djavad Mowafaghian que ha participado en el estudio. Esta enfermedad se define como autoinmune porque el sistema inmunitario confunde el tejido propio como ajeno atacando la mielina que protege a las neuronas. Cuando una persona es diagnosticada los médicos tratan de determinar con precisión la aparición de la enfermedad, que suele considerarse a partir del primer evento desmilienizante, que puede incluir problemas de visión o de la función motora. Los investigadores examinaron el historial clínico de miles de pacientes de las regiones de Columbia Británica, Saskatchewan, Manitoba y Nueva Escocia durante unos 20 años, comparándolos con datos de unos 72.000 personas sin la enfermedad. Los autores buscaban un pródromo o síntoma precursor que señalara el inicio de la enfermedad, algo que ya se ha detectado en otras enfermedades neurológicas como el Alzheimer o el Parkinson, ya que esto resulta clave para saber cómo debuta una patología. De este modo, vieron que hay una fase en la que los pacientes comienzan a mostrar síntomas o un empeoramiento de salud antes de que clínicamente esté diagnosticada. En ese periodo, los pacientes suelen acudir a su médico e incluso son ingresados, y consumen más medicamentos que la población general. “Hay algo que hace que esta población sea única”, según José Wijnands, también autor del estudio, que a partir de esta fase confían en concretar ahora qué circunstancias concretas son las que llevan a los pacientes a requerir más atención sanitaria, con el objetivo de determinar un conjunto específico de síntomas que permitan adelantar el diagnóstico.

By

Grasa corporal y plasma, la alternativa natural que gana terreno al bótox y al ácido hialurónico en la medicina estética

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los tratamientos de medicina estética basados en infiltraciones de sustancias naturales extraídas del paciente, como su propia grasa localizada o incluso su sangre, están ganando terreno progresivamente al bótox y al ácido hialurónico en el sector de la medicina estética. De hecho, esta práctica ya se está consolidando en Los Angeles, Miami y Corea del Sur y, especialmente, entre famosas como Madonna, Giselle Bündchen o Kim Kardashian. Se trata del ‘lipofilling’ facial y del plasma rico en plaquetas. Ambos pertenecen al grupo de tratamientos de medicina estética ‘antiaging’ que son mínimamente invasivos y cuyos resultados son prácticamente inmediatos, pero no son permanentes, es decir, que al igual que el bótox y ácido hialurónico, su efecto dura aproximadamente seis meses. “Aunque el bótox y el ácido hialurónico siguen siendo los más demandados en cuanto tratamientos antiarrugas y rellenos faciales, el ‘lipofilling’ y el plasma llaman la atención de los pacientes que no quieren infiltrarse sustancias artificiales y apuestan únicamente por tratamientos naturales. Como es común en este sector, hay un gran número de pacientes que acuden a la consulta porque ven que tal famosa también se lo ha hecho, pero en estos casos hay que actuar con responsabilidad y aconsejarles según criterio médico, teniendo en cuenta edad, estado de la piel y facciones”, ha explicado el director de las Clínicas Diego de León, Miguel de la Peña. “MAS NATURAL” QUE EL ACIDO HIALURONICO En concreto, el ‘lipofilling’ facial es una de las opciones para rellenar labios con un resultado final “más natural” que con el ácido hialurónico, también para rellenar arrugas, surco nasogeniano, zonas decaídas que pierden volumen como pómulos y mejillas, cicatrices e incluso para eliminar ojeras. El procedimiento consiste en la pequeña extracción de grasa localizada de una parte concreta del cuerpo como puede ser el abdomen, flancos (más conocidos como michelines) o muslos, la cual se reinyecta en la zona del rostro a rejuvenecer. Para su reinyección, una vez extraídos los adipocitos, estos se centrifugan para separar las células vivas de las muertas. Las vivas son las que se microinyectan en el rostro hasta conseguir el resultado deseado. Respecto al plasma rico en plaquetas, consiste en la extracción de sangre del paciente de la que se seleccionará el plasma a través de un proceso de centrifugación. El plasma es la parte de nuestra sangre rica en plaquetas y fundamental para la coagulación y reparación de la piel. Las plaquetas provocan el crecimiento y generación de células que reparan y reproducen tejido sano. A continuación se reinyecta en las zonas de la cara para mejorar luminosidad, arrugas y las partes más deterioradas bien por el paso del tiempo, por el sol y por las sesiones de bronceado mediante rayos en cabina que perjudican y fomentan el envejecimiento de la piel. Este tratamiento se puede aplicar tanto en el rostro como en brazos, palmas de las manos, escote o cuello.

By

Médicos de Atención Primaria destacan la necesidad de mejorar sus conocimientos sobre enfermedades del aparato digestivo

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha destacado la necesidad de la necesidad de mejorar los conocimientos de estos profesionales sobre enfermedades del aparato digestivo y, por este motivo, ha organizado las Jornadas Nacionales de Digestivo de SEMERGEN en torno a estas patologías. “Son unas jornadas muy esperadas y que nos ilusionan mucho. Es más, resalta, son las primeras en jornadas monográficas en materia de digestivo que se hacen para Atención Primaria, lo que pone de relieve su importancia”, ha asegurado el presidente del Comité Organizador, Enrique Peña Forcada. En concreto, según ha informado la coordinadora del Grupo de Trabajo de Patología Digestiva de SEMERGEN, Mercedes Ricote Belinchón, se han escogido enfermedades en las que los profesionales de la Atención Primaria tienen un papel importante, siendo crucial su participación en la prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y/o derivación al especialista. De esta forma, durante las jornadas se van a revisar aspectos como el manejo del ‘Helicobacter pylori’, la prevención del cáncer de colon, el abordaje de la esofagitis, el papel de los probióticos en la salud gastrointestinal. Además, se aportará información actualizada sobre el abordaje del paciente con virus de la hepatitis C (VHC) o los trastornos funcionales digestivos. “Se trata de enfermedades muy prevalentes, donde una buena actuación desde AP puede permitir desde un diagnóstico precoz de un cáncer de colon, un tratamiento eficaz puede facilitar la curación de la infección por HP o por VHC, o un buen enfoque puede mejorar la calidad de vida de los pacientes con esofagitis o con importantes trastornos funcionales digestivos. En definitiva, el papel del médico de Atención Primara es clave en estos casos”, ha apostillado Ricote.

By

Investigadores crean protectores solares más eficaces a través de compuestos que producen las algas de forma natural

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores del departamento de Medicina y Dermatología de la Universidad de Málaga y del departamento de Fotoquímica de la Universidad de La Rioja han desarrollado protectores solares más eficaces a través de compuestos que producen algunos hongos y algas de forma natural. En concreto, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Angewandte Chemie International Edition’ y recogida por la plataforma Sinc, han desarrollado compuestos que aportan una mayor estabilidad y duración a los protectores solares. De esta forma, han demostrado la posibilidad de incluir en las cremas de protección solar estas moléculas basadas en los llamados aminoácidos tipo micosporinas naturales, que contienen de manera natural algunos hongos y algas, para hacerlas más eficaces y más duraderas. De hecho, en los experimentos, los científicos confirmaron que la estabilidad de estos análogos de micosporinas hasta 270 grados centígrados presentaba una estabilidad del cien por cien tras 6 horas de la aplicación bajo el sol y que, junto a los compuestos más comúnmente comercializados, son capaces de aumentar el grado de fotoprotección. USO INDUSTRIAL Además, aumentan la estabilidad en la mezcla para que su acción sea mucho más duradera. Del mismo modo, los autores han conseguido sintetizar análogos de micosporinas con capacidad de absorción de diferentes bandas espectrales en el ultravioleta, lo que abre el abanico de posibilidades para su uso industrial. “Este avance en la creación de nuevas moléculas con efecto pantalla suple las carencias de los compuestos clásicos, como su volatilidad, y mejora su capacidad de atraer radiación ultravioleta, lo que abre la puerta al diseño de nuevos productos de absorción de amplio espectro solar para proteger la piel frente a melanomas”, han explicado los investigadores. Los protectores solares contienen una serie de compuestos químicos capaces de absorber las radiaciones ultravioleta para disiparlas y que no sean nocivas. En trabajos anteriores, los científicos observaron cómo las micosporinas, sustancias que contienen de manera natural algunos hongos y algas, actúan como fotoprotectores y tienen una alta capacidad antioxidante. Por tanto, son “potentes” pantallas solares frente a la radiación ultravioleta y presentan una “gran absorción” de la luz más peligrosa para los organismos, que transforman en calor. El problema de plantear el uso comercial de estas sustancias naturales se basa en la extracción, ya que supone un elevado coste. Por ello, los expertos decidieron observar el comportamiento de la molécula y sintetizarla de manera artificial en el laboratorio consiguiendo una muestra con el mismo efecto protector contra los rayos del sol y la misma estabilidad que la natural. De esta manera, han testado sus posibilidades para incluirlas en cremas comerciales de una manera masiva a menor coste.

By

El riesgo de psicosis asociado al consumo de cannabis es más bajo de lo que se pensaba

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de York (Reino Unido) ha determinado que el riesgo de psicosis que se le ha atribuido al consumo de cannabis es en realidad más bajo de lo que se pensaba hasta ahora, según un estudio publicado en la revista ‘Addiction’, que también ha demostrado que la droga empeora los síntomas de pacientes con esquizofrenia. De hecho, han constatado que para evitar un único caso de psicosis más de 20.000 personas tendrían que dejar de consumir cannabis, según han demostrado en colaboración con la Universidad de Bristol, lo que revela que el riesgo de psicosis asociado al cannabis es bajo ya que el consumo en las personas vulnerables a desarrollar serios problemas de salud mental es poco habitual. Sin embargo, los autores de este trabajo creen que a raíz de estos nuevos datos deben hacerse nuevos estudios sobre el impacto del cannabis antes de hacer una evaluación completa de los riesgos de su consumo. “El vínculo entre el cannabis y la psicosis ha sido un tema de investigación recurrente desde la droga se hizo popular en la década de 1960. Pero la mayoría de los estudios de alto perfil a los que tenemos acceso, sin embargo, son de una época en la que el cannabis era menos potente que el que se consume ahora”, ha reconocido Ian Hamilton, autor del estudio. El cannabis más potente contiene menos de un producto químico que pueda proteger contra posibles efectos secundarios negativos como la psicosis, mientras que tiene más química podría desencadenar un brote psicótico. En la investigación observaron que cuanto mayor era el consumo de cannabis mayor era el riesgo de tener problemas de salud mental, aunque sean relativamente escasos. Pero si presentaban esquizofrenia, el cannabis exacerbaba los síntomas. MAS PELIGROSO CUANDO SE COMBINA CON TABACO En cambio, el mayor riesgo para la salud lo tenían los consumidores de cannabis que lo combinaban con el tabaco, sobre todo más frecuente entre los jóvenes, ya que les expone a una dependencia al tabaco desde edades tempranas que aumenta las posibilidades de cáncer, infecciones y otros problemas de salud. De igual modo, investigaciones previas habían demostrado que la legalización del consumo de cannabis podía ser la estrategia más efectiva para ayudar a los consumidores a dejar esta droga, aunque todavía hay demasiadas dudas sobre qué atención debe ofrecerse a estos pacientes. “Podría ayudar a reducir los riesgos para la salud que plantea el consumo de cannabis, ya que un mercado regulado introduciría algún control de calidad y permitiría a los consumidores conocer la potencia de la droga que consumen”, según Hamilton.

By

Sólo al 6,4% de los pacientes un profesional sanitario le ha recomendado una página web de consultas médicas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Sólo al 6,4 por ciento de los pacientes un profesional sanitario le ha recomendado una página web de consultas médicas, a pesar de que el 60,5 por ciento de los usuarios de Internet usa la red para informarse sobre temas de salud y uno de cada cinco en las redes sociales, según datos recogidos por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI). Asimismo, y tal y como ha puesto de manifiesto el cofounder, partner & Global Business Development Manager de Doctoralia, Frederic Llordachs, en el 18 Congreso Nacional de Andrología y Medicina Sexual, los hombres son los que más desconfían del primer diagnóstico y acuden a una segunda opinión (34%) en comparación con las mujeres (28%). Además, el 98 por ciento de los españoles están dispuestos a hacer pública su opinión tras una buena experiencia. Por otra parte, después de recibir un diagnóstico médico, más de la mitad de los españoles buscan información en Internet sobre la afección diagnosticada. Por otra parte, y respecto a la salud sexual del varón, el estudio ‘ATLAS’ de la Disfunción Eréctil en España, realizado por la Sociedad Española de Andrología (ASESA) y Bayer, ha mostrado que el hombre tarda una media de 1,7 años en acudir al médico desde que empieza a experimentar los primeros problemas de erección, prefiere Internet como fuente de información, y no suele compartir el problema con su pareja. Del mismo modo, según este trabajo, la disfunción eréctil es una patología prevalente (el 18,9% de los varones entre 25-70 años de nuestro país podrían padecer disfunción eréctil), que está infradiagnosticada (solo el 23,4% de los pacientes con disfunción eréctil tienen el diagnóstico hecho) e infratratada (un 51,4% de los hombres con disfunción eréctil estarían recibiendo tratamiento), con una “importante falta” de adherencia al tratamiento por parte de estos.

By

La Junta invirtió en 2016 cerca de 1,5 millones de euros para ayudar a jiennenses con adicciones

JAEN, 21 (EUROPA PRESS) La Junta de Andalucía invirtió en 2016 en la provincia de Jaén un total de 1.430.492 euros para ayudar a personas con distintos tipos de adicciones, según ha indicado la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Teresa Vega, en la reunión que ha presidido este viernes del Consejo Provincial de Drogodependencias. Una de estas actuaciones es el programa de prevención ‘Ciudades ante las Drogas’, que ejecutan los ayuntamientos desde 1997, cuyo objetivo es fomentar hábitos de vida saludable para disminuir el número de jóvenes que consumen estos productos nocivos de forma abusiva. El año pasado se llevo a cabo en 19 municipios jiennenses. La Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Jaén también concede subvenciones para asociaciones de atención a personas drogodependientes y otras adicciones, que están destinadas a financiar parte de sus actuaciones y a ayudar a mantener sus servicios e instalaciones. El desembolso en 2016 en este capítulo fue de 75.488 euros para 25 entidades. “Tenemos un convenio de colaboración con la Diputación de Jaén para desarrollar programas y actividades sobre drogodependencias, así como garantizar el funcionamiento del Centro Provincial y los Comarcales de Drogodependencias. Aportamos el año pasado 853.680 euros de su presupuesto total, que ascendió a 1.289.275 euros”, ha comentado Vega. La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales también colabora con entidades privadas jiennenses para financiar el funcionamiento de los centros asistenciales que gestionan, entre las que se encuentran la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados (AJAR) y la Federación Andaluza de Jugadores en Rehabilitación (Fajer). “Contamos también con una Comunidad Terapéutica en Lopera para 24 personas con drogodependencias, que tiene ámbito regional, donde se facilitar su desintoxicación y deshabituación de las adicciones, además de enseñarles las habilidades necesarias para hacer frente a situaciones de riesgo y su posterior incorporación social. El año pasado tuvieron lugar 78 ingresos y su presupuesto fue de 196.802 euros”, ha resaltado. Otro de los programa desarrollados por la Junta de Andalucía en este sentido es el denominado ‘Arquímedes’, que concede subvenciones para promover la contratación laboral de trabajadores con estos problemas. La Unión Europea, a través de su Fondo Social, participa en la financiación de este proyecto. “Otras de nuestras nuevas actuaciones de este tipo es la tramitación de la subvención del programa ‘Red de Artesanos’, cuya convocatoria se publicara de acuerdo a las bases reguladoras en la Orden de 11 de enero de 2017”, ha informado la delegada territorial. El Consejo Provincial de Drogodependencias es el principal mecanismo de participación social en Jaén en esta materia. Una de sus funciones es impulsar, revisar y analizar la elaboración del II Plan Jiennense de drogodependencias y adicciones, que deriva del tercero a nivel andaluz.

1 555 556 557 558 559 789