saludigestivosaludigestivo

By

GSK inicia un estudio de fase III con mepolizumab en pacientes con síndrome hipereosinofílico grave

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La farmacéutica GSK ha anunciado el inicio de un estudio de fase III con mepolizumab, un antagonista de la interleucina 5 (IL-5), en pacientes con síndrome hipereosinofílico (SHE) grave. En el estudio, en el que se van a asignar de forma aleatoria 80-120 pacientes a cada una de las ramas de tratamiento, se evaluarán los efectos de mepolizumab, comparado con placebo, al añadirse al tratamiento habitual. “El inicio del estudio de fase III es un avance crucial en nuestra labor de estudiar si mepolizumab podría constituir una opción de tratamiento alternativa para esta población de pacientes”, señala Steve Yancey, vicepresidente y responsable de desarrollo farmacológico de mepolizumab. “El objetivo del tratamiento del SHE es prevenir la producción excesiva de eosinófilos, reducir o controlar los síntomas y prevenir cualquier daño causado en los órganos por los eosinófilos activados. Aunque existen limitados tratamientos para los pacientes con determinados tipos de SHE, las opciones actuales para la mayoría son insuficientes o su uso prolongado trae consigo efectos secundarios indeseados”, ha explicado. La variable de evaluación principal del estudio es la proporción de pacientes que experimentan exacerbaciones del SHE (empeoramiento de los síntomas que requiere un aumento del tratamiento) durante el período de tratamiento de 32 semanas. Con las variables secundarias se pretende obtener evidencias que respalden los beneficios de mepolizumab comparado con placebo; estas variables incluyen el tiempo hasta la primera exacerbación del SHE, la proporción de pacientes que experimentan una exacerbación del SHE entre las semanas 20 y 32, y la gravedad de la fatiga que experimentan estos pacientes. El SHE, que afecta aproximadamente a 20.000 pacientes en todo el mundo, es un grupo de trastornos inflamatorios caracterizados por una sobreproducción marcada y persistente de un tipo de glóbulos blancos denominados eosinófilos. Cuando los eosinófilos activados del torrente sanguíneo infiltran diversos tejidos, provocan inflamación y daños en los órganos que, con el tiempo, pueden llegar a afectar a su función diaria. Dependiendo de qué órganos se vean afectados, esto puede dar lugar a complicaciones que van desde fiebre y malestar hasta anomalías hematológicas y problemas respiratorios y cardíacos. Si no se trata, los síntomas del SHE empeoran progresivamente y la enfermedad puede ser mortal.

By

La OMS incorpora tres antifúngicos en su lista de medicamentos esenciales, a petición del Carlos III y otros centros

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incorporado tres nuevos antifúngicos (itraconazol, voriconazo, y natamicina) a su listado de medicamentos esenciales dada su gran importancia terapéutica, a raíz de la petición del Instituto de Salud Carlos III y otros grupos investigadores internacionales. Hasta ahora, la lista de medicamentos esenciales de este organismo de Naciones Unidas no incluía ningún antifúngico para tratar la queratitis por hongos. En la solicitud, que se inició a finales del pasado año, también han participado el Fondo de Acción Global para las Infecciones Fúngicas (GAFFI, en sus siglas en inglés), la Fundación Internacional de Dermatología, la Escuela de Higiene y de Medicina Tropical de Londres y la Universidad de Manchester (Reino Unido). Los tres fármacos –itraconazol en cápsulas y suspensión oral, voriconazol en cápsulas y solución intravenosa, y natamicina en gotas al 5 por ciento– entran a formar parte de una lista que viene elaborándose desde 1977 y que incluye aquellos fármacos considerados imprescindibles para cubrir las necesidades de atención sanitaria terapéutica prioritaria. El objetivo de esta lista es que los medicamentos incluidos en la misma estén disponibles globalmente a un precio asequible, a las dosis y formulaciones adecuadas y con una calidad garantizada. Cada dos años, la OMS convoca a un comité de expertos para revisar y actualizar la lista de medicamentos esenciales que actúa de modelo para las respectivas listas de los países miembros. “A pesar de que en las naciones desarrolladas estos antifúngicos se usan rutinariamente hace más de 25 años, un estudio realizado por GAFFI demuestra su inexistencia en muchos países”, ha destacado Ana Alastruey-Izquierdo del Servicio de Micología del Carlos III que elaboró el documento. MAS DE 300 MILLONES DE AFECTADOS En la actualidad, más de 300 millones de personas de todas las edades sufren una infección fúngica grave lo que ocasiona más de 1,6 millones de muertes anuales. Muchas de ellas serían evitables con un diagnóstico y tratamiento adecuado. Las infecciones fúngicas están “ocultas” ya que son consecuencia de otros problemas de salud como el asma, el sida, el cáncer, los trasplantes de órganos o la administración de corticosteroides. Para el diagnóstico de estas infecciones hay que utilizar técnicas complejas, y, a menudo, el retraso o la ausencia de las mismas conlleva la muerte del paciente, o una enfermedad crónica grave como la ceguera. Y estos tres antifúngicos, según el Carlos III, son baratos y esenciales para reducir las muertes y la ceguera que causan las infecciones para las que están indicados. “Es un paso clave para disminuir la elevada mortalidad que causan las enfermedades fúngicas. Estamos satisfechos de que nuestra campaña haya obtenido el reconocimiento de la OMS. Ahora, nuestro reto es conseguir que estos medicamentos lleguen a todos los enfermos que los necesitan”, ha añadido la investigadora del Carlos III.

By

TSJM rechaza el recurso contra el fallo que reconoce descanso ininterrumpido de 36 horas a médicos tras guardia

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha acordado la inadmisión a trámite del recurso de la Comunidad de Madrid contra una sentencia que reconocía el derecho a disfrutar de un descanso “ininterrumpido” de 36 horas, en un periodo de referencia de 14 días tras guardia. Un grupo de facultativos presentaron ante el criterio adoptado por la Consejería de Educación de posponer al lunes parte de esta jornada de descanso cuando caía en fin de semana. Al respecto, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Madrid estimó dicho recurso y consideró que la actuación administrativa emprendida por la Consejería no se “ajustaba a derecho” y establecía que este grupo de profesionales debía disfrutar de un descanso “ininterrumpido” semanal de 36 horas. La sentencia fue recurrida por la Abogacía de la Comunidad de Madrid, que desestimó la sección séptima de Sala de lo Contencioso-Administrativo. Ahora el TSJM establece en una providencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, la inadmisión a trámite de otro recurso interpuesto por la Comunidad al entender que hay carencia de “interés casacional” en el recurso.

By

El centro de atención al costalero de Granad trata de lograr con las nuevas tecnologías “la igualá perfecta”

GRANADA, 10 (EUROPA PRESS) El centro de atención al costalero Jesús del Gran Poder de Granada, a iniciativa de la cuadrilla de costaleros de la Hermandad de la Esperanza, la Federación de Cofradías granadina y el Ayuntamiento, cumple esta Semana Santa su décimo primera edición con un refuerzo de las nuevas tecnologías para tratar de lograr, entre otros objetivos, la “igualá perfecta” para evitar lesiones, según ha explicado su directora, Montserrat Altemir. En sus instalaciones del Ayuntamiento de Granada, el centro de atención al costalero desarrollará su actividad en la misma línea de trabajo de años anteriores, llevando a cabo una labor que abarca el asesoramiento y formación sobre la técnica del costal preventiva, la asistencia clínica, así como información a través de redes sociales y aplicación de videojuegos para prevenir y recuperar y disminuir lesiones. El alcalde, Francisco Cuenca, ha destacado durante su visita al centro este lunes, “una cuestión que para el Ayuntamiento es decisiva, como es la variable de I+D+i que caracteriza a este centro, pionero en el mundo, por tratarse de un espacio referente en la innovación, la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías en la recuperación del costalero”. Este año, como novedad, se utilizará por primera vez una aplicación que permite medir al detalle cuántos centímetros salta el costalero en el tercer momento de la ‘levantá’ y que, posteriormente, “empleará la realidad virtual como herramienta conocedora” de los elementos que influyen en la “conciencia propia sobre la postura correcta”, una cualidad que se puede exportar a la “biomecánica del costalero”, según ha explicado Montserrat Altemir. Tanto el alcalde como la coordinadora del centro han coincidido en que el objetivo del Ceaco es la fisioterapia integrativa, es decir, “la prevención y tratamiento global e integral de las lesiones derivadas del costal, a través del seguimiento de todo el proceso, desde la biomecánica a la alimentación, el calzado u otras cuestiones”. Para ello, se cuenta con un completo equipo de profesionales que incluye nutricionista, podólogo, enfermero, preparador físico, médico de urgencias y fisioterapeuta. Además, se realizan tareas de formación, preparación previa y recuperación posterior del costalero tanto con asistencia clínica (fisioterapia) y cuidados básicos (enfermería y podología), como a través de investigación de la técnica de trabajo. Otras de las novedades previstas para este año son el estudio de la evolución de la glucosa de los costaleros antes y después de salir en procesión, el análisis del tipo de pisada en relación con la lumbalgia o, por lo que se refiere al cuello, la utilización de una nueva técnica de interferenciales y ultra sonidos llamada “terapia combinada” para bajar la inflamación del ‘morrillo’ del costalero. En cuanto a las técnicas a aplicar, se pondrán en marcha los nuevos avances de neurofisioterapia, además de los tradicionales masajes y estiramientos pasivos que previenen y facilitan la recuperación de las lesiones. El centro de atención al costalero, que abre sus puertas todos los días desde el Domingo de Ramos al de Resurrección, en horario de 10,00 a 14,00 y de 16,00 a 20,00 horas, ha contado con el patrocinio de Adeslas, que se suma a los ya tradicionales, Emasagra, Emucesa y Coca Cola.

By

Pediatras reclaman a las CCAA que financien las mascarillas para los niños asmáticos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha solicitado a todas las comunidades autónomas la financiación de las cámaras de inhalación con mascarilla que utilizan los niños con asma y otros problemas respiratorios para recibir su medicación, ya que el sistema que se financia actualmente no es adecuado para niños pequeños. “Es importante tener en cuenta que la administración de corticoides y broncodilatadores inhalados constituye la base de manejo farmacológico de la enfermedad asmática, siendo imprescindible la utilización de los dispositivos de inhalación”, ha explicado el Grupo de Vías Respiratorias de esta entidad en la carta que han remitido a los diferentes servicios autonómicos de salud. Los sistemas de inhalación con cámara y mascarilla son los idóneos para la administración del tratamiento de fármacos a los niños menores de 3 años que precisan tratamiento con inhaladores, según las directrices internacionales para el tratamiento del asma infantil. Además, en diferentes comunidades autónomas se han puesto en marcha programas o protocolos de Atención al niño y adolescente con asma, donde se establecen las mismas indicaciones en cuanto a los dispositivos para la administración de terapia con aerosoles en niños; cámaras con mascarilla para los menores de 4 años y cámaras con boquilla en los mayores de esta edad. El problema, según AEPap, es que en la actualidad en la mayoría de comunidades autónomas siguen sin estar financiadas las cámaras de inhalación pediátricas con mascarilla facial. La prevalencia de sibilantes en niños menores de 3 años es muy alta, ya que aproximadamente un 30 por ciento han presentado al menos un episodio, a lo que hay que añadir los costes derivados del mal control de la enfermedad por un tratamiento poco efectivo, debido a la no utilización de los dispositivos adecuados. Los pediatras solicitan que se asegure que tanto la cámara como la mascarilla (ya sea en un único dispositivo o de forma separada) sean dispensados con receta normal, y han elaborado un conjunto de decálogos, documentos en el ámbito de la promoción y educación para la salud, dentro de los cuales destaca uno dedicado al asma.

By

Simap insiste en que “no hay razones para el temor” por la reversión de La Ribera

VALENCIA 7 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Médicos de Asistencia Pública (Simap) ha replicado este viernes a Ribera Salud que “no hay razones para la incertidumbre y el temor” a raíz del comunicado que la concesionaria ha enviado a los trabajadores. “La estabilidad y la seguridad en el empleo y las condiciones laborables mejorarán de forma automática para estos trabajadores, al ser la gestora una administración pública” –a partir del 1 de abril de 2018–. En un comunicado, la organización ha indicado que el rango normativo de la reversión “será en forma de ley para dar seguridad y pervivencia a su contenido”, e irá acompañado de la negociación, en Mesa Sectorial, de un plan específico para la reversión de La Ribera dentro del Plan de Ordenación de Recursos Humanos 2017-2019. “Los trabajadores conservarán todos sus derechos en la forma de laborales indefinidos no fijos de plantilla a extinguir, para todos aquellos que tengan un contrato indefinido en la concesión, que es la fórmula acorde con la ley vigente”, ha detallado. En cualquier caso, Simap prevé “un avance en los derechos laborales de los trabajadores estatutarios del departamento que ahora están claramente perjudicados” y ha recalcado que “existe el compromiso de la Conselleria de Sanidad en dotar al departamento de los recursos humanos, económicos y técnicos necesarios para su homogeneización con el resto de departamentos de gestión pública directa”. Esto supondrá, para el sindicato, “un aumento significativo de plantilla que será estatutaria”. “Todas las plazas de nueva creación serán estatutarias, también los nombramientos temporales, de acceso mediante bolsa de trabajo y ofertadas en los procesos de selección y provisión”, ha añadido. Por ello, cree que la tendencia del departamento sanitario irá “hacia la estatutarización progresiva de la plantilla, pero sin establecer un límite temporal en su consecución”, con lo que “el personal laboral indefinido no fijo tendrá garantizado su puesto de trabajo ya que responde a una necesidad asistencial estructural. “YA NO CABEN DESPIDOS POR DESLEALTAD”. “Ya no caben los despidos ‘por deslealtad a la empresa’ o causas similares a los que acostumbra Ribera Salud”, aseguran desde Simap, que ve “poco margen de negociación” en la fórmula elegida para la reversión por el departamento que dirige Carmen Montón. La organización sindical ha señalado tres puntos para garantizar mejoras laborales: “aumentar todo lo posible las nuevas plazas de estatutarios, atender a las demandas de los trabajadores para que se produzcan las actuaciones necesarias encaminadas a normalizar sus condiciones de trabajo, y mejorar las condiciones laborales y retributivas del personal laboral indefinido no fijo, mediante la negociación de un nuevo convenio colectivo”. Al respecto, Simap ha recordado que el departamento de La Ribera “tiene menos personal que otros similares” y sus empleados “trabajan 200 horas más al año por un 15% menos de sueldo”. Por este motivo, ha solicitado el estudio jurídico que ha realizado la Conselleria para supervisarlo.

By

El Defensor del Paciente denuncia la falta de camas y personal en urgencias en hospitales de Baleares

PALMA DE MALLORCA, 7 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Asociación El Defensor del Paciente, Carmen Flores, ha remitido este viernes una carta a la consellera de Sanidad, Patricia Gómez, en la que denuncia la falta de camas y profesionales en los servicios de urgencias de Baleares a través de la historia de la madre de una paciente. Flores ha criticado que, ante tal situación, “lo extraño es que no ocurran más cosas además de la gravedad de las que ya suceden” y ha instado a la Conselleria a “tomar medidas inmediatas para no tener a los pacientes aparcados” y que la “suciedad” y la “precariedad” en la atención sanitaria por la falta de personal sea subsanada. Por su parte, la citada mujer envió una comunicación a la asociación en la que cuenta la situación en la que se encuentra su hija, ingresada este miércoles en el servicio de Urgencias del hospital Son Espases por una amigdalitis de dos días con fiebres altas y dolor fuerte en el oído izquierdo. Según su versión de los hechos, cuando fue ingresada no podía hablar ni tragar y tenía placas de pus. Al día siguiente, le realizaron diversas pruebas pero “en ningún momento le explicaron el resultado”. Ese mismo día a las 20.30 horas, pidió que les atendiera un especialista otorrinolaringólogo, pues habían recibido versiones contradictorias sobre el futuro de su hija en el hospital. “Un enfermero le dijo que le iban a dar el alta, otro en la merienda que qué hacía bebiendo agua si le habían puesto dieta estricta y que solo estaba a suero, que no podía beber ni agua. A mediodía pedimos por el médico que pero nos dijeron que ya hablaría con ella”, ha asegurado. Tras examinar el resultado de las pruebas, el otorrino decidió ingresar a la paciente al ver que “no estaba respondiendo bien al tratamiento” y, mientras la pasaban a una habitación, les comunicó que pediría que la permitieran estar en un box de urgencias debido a su estado. La madre ha denunciado que su hija lleva tres días en una camilla en el pasillo por la que pasa una “corriente de aire constante”, abrigada únicamente con una sábana y una manta y “le han dado una toalla para apoyar la cabeza”. Además, ha criticado que enfrente se encuentra la sala de personal, que transita la zona “sin respeto, haciendo ruido, riendo, dando portazos” y también, transportando camillas con enfermos. “Esta noche se ha puesto a llorar de desesperación por el ruido, las luces, el frío… tres días en total en esta situación que ha hecho que su estado de salud empeore”, ha afirmado. “Me ha pedido que le lleve una almohada, una bufanda, toallitas para asearse, pues lleva desde su ingreso en urgencias sin ducharse ni lavarse. Hay un baño común sin ducha para todas las personas allí ingresadas en el área en que se encuentra”. También ha denunciado que cuando necesita la atención de enfermeros, “tiene que levantarse arrastrando la medicación que lleva por vía intravenosa”. Así pues, la mujer ha puesto una reclamación explicando su situación en la oficina de atención al paciente y ha solicitado reunirse con el coordinador o responsable de urgencias, si bien hasta el lunes no será posible. Por otra parte, el departamento de Admisión le ha informado de que delante de su hija se encuentran otras 36 personas, mientras que de esa misma especialidad, ella es la tercera. Flores ha deseado que “a esta paciente no le pase nada irremediable ni a los que están en pasillos tampoco” y que se atienda a su petición.

By

Expertos aseguran que la inmunoterapia y la medicina de precisión están mejorando aumentado la supervivencia en cáncer

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La inmunoterapia y el desarrollo de nuevos fármacos, que incrementan notablemente los resultados de la quimioterapia en los enfermos de cáncer, están arrojando datos prometedores con el aumento de la tasa de supervivencia de la enfermedad cancerosa, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el XIII Simposio Abordaje Multidisciplinar del Cáncer. El encuentro, organizado por la Fundación Universidad Francisco de Vitoria durante los días 6 y 7 de abril en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ha tenido como objetivo principal demostrar cómo el abordaje multidisciplinar del cáncer optimiza los resultados en la calidad y cantidad de vida del paciente y enriquece la perspectiva del oncólogo, al permitirle ver el caso desde diferentes ángulos. Y es que, tal y como ha recalcado el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), Alfredo Carrato, el abordaje multidisciplinar de este tipo de enfermedades, junto a la incorporación de nuevos fármacos y la terapia personalizada, son los grandes aliados para optimizar el beneficio terapéutico y mejorar la calidad asistencial para el paciente. No obstante, el doctor ha avisado de que para que el abordaje multidisciplinar del cáncer sea factible y económicamente sostenible es necesaria la participación tanto de los especialistas involucrados, como de los pacientes, ciudadanos, gestores y políticos. “Es un trabajo arduo mediante el que, gracias a encuentros como este Simposio y a los numerosos investigadores clínicos y tralacionales de distintas especialidades que lo hacen posible, cada vez se está más cerca de la innovación y la multidisciplinariedad, que arrojarán importantes beneficios en la calidad asistencial y las tasas de curación y supervivencia de los pacientes con cáncer”, ha enfatizado Carrato. NUEVOS FARMACOS Y BUSQUEDA DE BIOMARCADORES Por otra parte, en lo que respecta al cáncer de piel y melanoma, que ha aumentado su incidencia en España a 160 casos y 9,7 casos por cada 100.000 personas, respectivamente, el jefe de Servicio de Oncología Médica en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Juan Jesús Cruz, ha informado de que se ha conseguido aumentar notablemente la supervivencia y las tasas de curación en este tipo de tumores, aun en estadio metastásico, con la incorporación de inhibidores de PTCH y SMO en la vía de Hedgehog en los cánceres de piel, así como de terapias biológicas e inmunoterapia en el melanoma, al arsenal terapéutico. Por su parte, el jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Javier de Castro, ha explicado que casi un tercio de los pacientes con cáncer de pulmón van a ser tratados en primera línea con inmunoterapia en vez de quimioterapia. “El futuro de la inmunoterapia es enorme y la combinación de los últimos tratamientos es la asignatura pendiente. De esta forma, la inmunoterapia se ha incorporado a las opciones terapéuticas de muchos tipos de cáncer, reforzándose como una auténtica plataforma de desarrollo terapéutico para la curación de pacientes oncológicos”, ha zanjado el director del Departamento de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), el doctor Martín-Algarra.

By

Descubren un nuevo biomarcador para detectar precozmente el cáncer orofaringeo

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ, en sus siglas en alemán) en Heidelberg han identificado una proteína que podría convertirse en un nuevo biomarcador para detectar precozmente el riesgo de sufrir cáncer orofaringeo cuando está causado por el virus del papiloma humano (VPH). En los últimos años este tipo de tumores se han vuelto cada vez más frecuentes y sólo en Estados Unidos el número de diagnósticos se ha triplicado en 30 años. Además, se estima que hasta un 70 por ciento de estos casos están provocados por el tipo 16 del VPH. En este trabajo, que publica la revista ‘Journal of the National Cancer Institute’, han visto que en estos casos juega un papel clave la proteína E6 del VPH, por lo que los anticuerpos contra su aparición podrían considerarse un indicador muy valioso para detectar la presencia del virus. Los científicos analizaron muestras de sangre de aproximadamente 150.000 sujetos sanos, que fueron reclutados entre 1993 y 2001, de quienes se registraron todos los tumores diagnosticados en ese periodo. En total recopilaron 198 muestras de sangre de pacientes que acabaron desarrollando un cáncer orofaringeo. Las muestras de sangre se habían tomado cuando los participantes entraron en el estudio, es decir, mucho antes de la aparición de la enfermedad, y en el 42,3 por ciento de estos pacientes fueron capaces de detectar anticuerpos contra la proteína E6 del VPH-16. “Esto casi corresponde al porcentaje de casos de cáncer orofaringeo relacionados con el VPH que esperábamos encontrar en esa época en la población estadounidense”, según ha reconocido Tim Waterboer, uno de los autores del estudio. Sin embargo, en algo más de 900 sujetos utilizados como grupo control sólo el 0,5 por ciento de los individuos dieron positivo en la presencia de esta proteína. De algunos pacientes también había disponible tejido tumoral que pudo ser analizado, además de las muestras de sangre. Y analizando la actividad de los genes virales de este tejido, los investigadores fueron capaces de identificar los tumores que habían sido causados por el VPH, constatando que sólo en estos casos se detectaron los anticuerpos contra la E6. PUEDE PREDECIR TUMORES HASTA 10 AÑOS ANTES En algunos casos, las muestras de sangre se habían tomado hasta 13 años antes del diagnóstico de cáncer, por lo que “un único análisis de sangre realizado en cualquier momento podría ser suficiente para evaluar el riesgo de una persona de desarrollar cáncer en los próximos 10 años”, según Waterboer. No obstante, los autores admiten que la detección de estos anticuerpos no podría generalizarse para grupos poblacionales más amplios, ya que pese al aumento de casos de los últimos años su incidencia es de unos 5 casos por cada 100.000 habitantes. “Eso significa que, aunque la prueba es muy específica, muchas personas sanas recibirían falsos positivos”, ha aclarado este experto, que insiste en utilizarlo en grupos de alto riesgo. Además, también ha descartado que la prueba pueda servir para evaluar el riesgo de cáncer de cérvix u otros tumores asociados al VPH.

By

La SEMG a sus socios una herramienta gratuita para facilitar su futura recertificación

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha creado una herramienta para facilitar a sus socios la futura recertificación, un tramite que supone la renovación de las competencias específicas del profesional médico que garantizan su cualificación para el ejercicio profesional, algo que entrará en vigor próximamente, según marca la Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales. Bautizada como Desarrollo Profesional SEMG (DP-SEMG), es un servicio sin coste para sus socios que valora la situación de cada profesional y comprueba si cumple con los criterios para la recertificación. Y, en el caso de no ser así, la SEMG proporcionará al médico toda la formación necesaria para que pueda renovar la licencia profesional cada seis años. El DP-SEMG ha sido presentado de forma oficial este viernes en el Colegio de Médicos Madrid y, según han explicado, tiene como objetivo dar una solución a los médicos de familia con ejercicio profesional en Atención Primaria de la Salud (sectores público y privado) cuando entre en vigor en España la nueva normativa (Directiva europea 2013/55/UE). Por eso, aclaran que “no pretende examinar al profesional, ya que será su propia actividad asistencial y profesional la que le indicará si cumple con las condiciones para obtener la recertificación”. SEMG LLEVA 10 AÑOS DISEÑANDO LA HERRAMIENTA La SEMG lleva desde 2007 trabajando en la creación de esta herramienta en cuyo diseño han participado más de 300 personas, la mayoría médicos generales y de familia. Para su creación, lo primero que hizo la SEMG fue definir un mapa competencial, ordenado y ponderado, tras analizar todos y cada uno de los mapas de competencias de Medicina de Familia del país, incluidos los desarrollos de las administraciones autonómicas. “Un intenso trabajo cuyo resultado es un esquema general de competencias clínicas (353) correspondientes a tres ámbitos y con su correspondiente puntuación: ética y profesionalidad; actividad asistencial; y formación, docencia e investigación”, señlan. La plataforma DP-SEMG podrá ser utilizada por los profesionales a partir del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 18 al 20 de mayo en San Sebastián y en el que se ha programado una actividad específica para dar a conocer sus detalles. Desde la sociedad destacan que tiene un funcionamiento “muy sencillo”, ya que una vez que el médico se registra en la plataforma online e ingresa todos sus datos curriculares (experiencia, formación, cursos realizados, publicaciones, proyectos de investigación, premios, etc.), el programa de forma automática le genera un documento final o informe curricular que le indica si cumple con los requisitos necesarios para completar el mapa competencial. Si no es así, le indica las áreas hacia las que se debe dirigir. Según señala el presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro Ledesma, de lo que se trata “no es que el profesional apruebe”, sino de poner a su disposición los medios para que supere el trámite de recertificación en base a su experiencia y bagaje profesional que, en la mayoría de los casos, podría ser suficiente para conseguirlo. Es decir, el programa DP-SEMG lo que realiza es un registro dinámico de la vida profesional, en el que en determinados momentos de su trayectoria se podrá hacer una “foto fija” para comprobar si cumple los requisitos (competencias), y en caso de no ser así, desde la SEMG se le proporcionará la formación para que pueda conseguirlo.

1 563 564 565 566 567 789