saludigestivosaludigestivo

By

Las aportaciones de los contribuyentes en la renta benefician a casi 55.000 personas afectadas por el Alzheimer

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Gracias a la solidaridad de los españoles en la declaración de la renta, la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), a través de sus asociaciones, ha podido desarrollar 910 proyectos a lo largo del 2016, dirigidos a mejorar la calidad de vida de 54.229 personas con Alzheimer y la de sus familiares cuidadores en todo el territorio nacional, a excepción de País Vasco y Navarra. Con la subvención la Confederación ha realizado programas de intervención, orientados a cubrir necesidades de las personas afectadas por Alzheimer y las de sus familias; y de inversión, dedicados a la construcción de obra nueva, equipamiento y la adaptación de centros con obras menores. Dentro a los primeros, se han financiado proyectos basados en terapias no farmacológicas en los centros de día, residencias y asociaciones; se han ejecutado programas de apoyo psicológico y formación sociosanitaria dirigida a las familias; y se ha prestado el servicio de ayuda a domicilio que atiende a personas con Alzheimer y a sus cuidadores principales en sus hogares, entre otras acciones. En cuanto a los programas de inversión, se ha conseguido tener una red de centros especializados en la enfermedad, con la construcción de 143 centros de día, 11 residencias y 178 unidades de atención para personas afectadas y el equipamiento y financiación de adaptación de obras menores en los centros. Además, esta subvención ha permitido financiar campañas que tienen como objetivo sensibilizar e informar a la sociedad sobre el Alzheimer y las consecuencias que dicha enfermedad tiene sobre las familias a lo largo del año. EL 94% DE LAS FAMILIAS SON CUIDADORAS El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta con deterioro cognitivo y trastornos conductuales, y esto genera una gran dependencia, por lo que el papel de los cuidadores es fundamental, siendo estos en un 94 por ciento de los casos los propios familiares y en un 76 por ciento la mujer. En cuanto al coste medio, cuidar a una persona con Alzheimer ronda los 31.000 euros anuales. Se estima que actualmente hay 1.200.000 personas afectadas por esta enfermedad, y 4.800.000 personas entre quienes la padecen y sus familiares cuidadores en España.

By

Los antiangiogénicos son una alternativa terapéutica cuando la quimioterapia no es efectiva para el cáncer de pulmón

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los antiangiogénicos son una alternativa terapéutica en segunda línea de tratamiento para el adenocarcinoma pulmonar, el tipo de cáncer de pulmón más frecuente, concretamente, en aquellos pacientes en los que la quimioterapia no ha dado resultado, según el doctor Antonio Calles, oncólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Esta es una de las conclusiones que se han discutido en la mesa redonda ‘Aportación/integración de las novedades en angiogénesis en la era de la individualización del tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico’ auspiciada por Boehringer Ingelheim en el marco del XIII Simposio Abordaje Multidisciplinar del Cáncer. “Antes únicamente contábamos con una opción de tratamiento para la mayor parte de los pacientes (docexatel), pero en los últimos años se han introducido varios fármacos que han mejorado la supervivencia, tanto en el campo de la inmunoterapia (nivolumab, pembrolizumab y atezolizumab) como en los antiangiogénicos (nintedanib y ramucirumab)”, ha explicado En este sentido, ha señalado el potencial de los antiangiogénicos en el tratamiento de pacientes con perfiles concretos “pueden ser una alternativa útil para pacientes que han presentado progresión tras recibir quimioterapia o no llegado a responder a este tratamiento, no fumadores en los que la inmunoterapia parece ser menos efectiva y pacientes que presentan poca o nula expresión de PD-L1”. Asimismo, ha insistido en que “no todos los pacientes son candidatos a la inmunoterapia, de la misma forma que no todos los tratados con inmunoterapia se benefician de ella, por lo que los antiangiogénicos son una opción de tratamiento a tener en cuenta”. Calles ha explicado el impacto que ha tenido la reciente incorporación de nintedanib en combinación con docexatel para pacientes que recaen tras la quimioterapia “hasta ahora, las opciones de tratamiento eran muy limitadas y ninguna de ellas había impactado positivamente en la supervivencia. Nintedanib asociado a docexatel es el primer fármaco que ha demostrado aumentarla en pacientes con adenocarcinoma de pulmón en segunda línea”. En el encuentro también se ha hablado de la importancia de identificar el perfil de los pacientes para lograr una mayor personalización de los tratamientos.

By

Sylentis avanza en el desarrollo clínico de la molécula en investigación para tratar el síndrome de ojo seco

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Sylentis, empresa farmacéutica del Grupo PharmaMar, avanza en el desarrollo clínico de la molécula, SYL1001, en investigación para tratar el síndrome de ojo seco, tras obtener resultados positivos en los ensayos de fase II. La compañía trabaja con la tecnología ARN de interferencia para silenciar determinados genes que juegan un papel fundamental en la producción de proteínas. Esto se debe a que algunas enfermedades como el ojo seco están provocadas precisamente o por un mal funcionamiento de proteínas o por una producción excesiva de las mismas. Para dar a conocer más sobre el ojo seco, Sylentis ha reunido en Madrid a oftalmólogos de prestigio internacional para consensuar el abordaje del desarrollos de nuevos tratamientos farmacológicos para el síndrome del ojo seco. Se trata de una patología que afecta entre el 5 y el 30% de la población, siendo más frecuente en mayores de 50 años y en mujeres. Es una enfermedad que daña la película lagrimal y la superficie del ojo y entre los síntomas más comunes destacan molestias oculares, trastornos visuales, picor, escozor e irritación de los tejidos oculares.

By

GSK inicia un estudio de fase III con mepolizumab en pacientes con síndrome hipereosinofílico grave

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La farmacéutica GSK ha anunciado el inicio de un estudio de fase III con mepolizumab, un antagonista de la interleucina 5 (IL-5), en pacientes con síndrome hipereosinofílico (SHE) grave. En el estudio, en el que se van a asignar de forma aleatoria 80-120 pacientes a cada una de las ramas de tratamiento, se evaluarán los efectos de mepolizumab, comparado con placebo, al añadirse al tratamiento habitual. “El inicio del estudio de fase III es un avance crucial en nuestra labor de estudiar si mepolizumab podría constituir una opción de tratamiento alternativa para esta población de pacientes”, señala Steve Yancey, vicepresidente y responsable de desarrollo farmacológico de mepolizumab. “El objetivo del tratamiento del SHE es prevenir la producción excesiva de eosinófilos, reducir o controlar los síntomas y prevenir cualquier daño causado en los órganos por los eosinófilos activados. Aunque existen limitados tratamientos para los pacientes con determinados tipos de SHE, las opciones actuales para la mayoría son insuficientes o su uso prolongado trae consigo efectos secundarios indeseados”, ha explicado. La variable de evaluación principal del estudio es la proporción de pacientes que experimentan exacerbaciones del SHE (empeoramiento de los síntomas que requiere un aumento del tratamiento) durante el período de tratamiento de 32 semanas. Con las variables secundarias se pretende obtener evidencias que respalden los beneficios de mepolizumab comparado con placebo; estas variables incluyen el tiempo hasta la primera exacerbación del SHE, la proporción de pacientes que experimentan una exacerbación del SHE entre las semanas 20 y 32, y la gravedad de la fatiga que experimentan estos pacientes. El SHE, que afecta aproximadamente a 20.000 pacientes en todo el mundo, es un grupo de trastornos inflamatorios caracterizados por una sobreproducción marcada y persistente de un tipo de glóbulos blancos denominados eosinófilos. Cuando los eosinófilos activados del torrente sanguíneo infiltran diversos tejidos, provocan inflamación y daños en los órganos que, con el tiempo, pueden llegar a afectar a su función diaria. Dependiendo de qué órganos se vean afectados, esto puede dar lugar a complicaciones que van desde fiebre y malestar hasta anomalías hematológicas y problemas respiratorios y cardíacos. Si no se trata, los síntomas del SHE empeoran progresivamente y la enfermedad puede ser mortal.

By

La OMS incorpora tres antifúngicos en su lista de medicamentos esenciales, a petición del Carlos III y otros centros

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incorporado tres nuevos antifúngicos (itraconazol, voriconazo, y natamicina) a su listado de medicamentos esenciales dada su gran importancia terapéutica, a raíz de la petición del Instituto de Salud Carlos III y otros grupos investigadores internacionales. Hasta ahora, la lista de medicamentos esenciales de este organismo de Naciones Unidas no incluía ningún antifúngico para tratar la queratitis por hongos. En la solicitud, que se inició a finales del pasado año, también han participado el Fondo de Acción Global para las Infecciones Fúngicas (GAFFI, en sus siglas en inglés), la Fundación Internacional de Dermatología, la Escuela de Higiene y de Medicina Tropical de Londres y la Universidad de Manchester (Reino Unido). Los tres fármacos –itraconazol en cápsulas y suspensión oral, voriconazol en cápsulas y solución intravenosa, y natamicina en gotas al 5 por ciento– entran a formar parte de una lista que viene elaborándose desde 1977 y que incluye aquellos fármacos considerados imprescindibles para cubrir las necesidades de atención sanitaria terapéutica prioritaria. El objetivo de esta lista es que los medicamentos incluidos en la misma estén disponibles globalmente a un precio asequible, a las dosis y formulaciones adecuadas y con una calidad garantizada. Cada dos años, la OMS convoca a un comité de expertos para revisar y actualizar la lista de medicamentos esenciales que actúa de modelo para las respectivas listas de los países miembros. “A pesar de que en las naciones desarrolladas estos antifúngicos se usan rutinariamente hace más de 25 años, un estudio realizado por GAFFI demuestra su inexistencia en muchos países”, ha destacado Ana Alastruey-Izquierdo del Servicio de Micología del Carlos III que elaboró el documento. MAS DE 300 MILLONES DE AFECTADOS En la actualidad, más de 300 millones de personas de todas las edades sufren una infección fúngica grave lo que ocasiona más de 1,6 millones de muertes anuales. Muchas de ellas serían evitables con un diagnóstico y tratamiento adecuado. Las infecciones fúngicas están “ocultas” ya que son consecuencia de otros problemas de salud como el asma, el sida, el cáncer, los trasplantes de órganos o la administración de corticosteroides. Para el diagnóstico de estas infecciones hay que utilizar técnicas complejas, y, a menudo, el retraso o la ausencia de las mismas conlleva la muerte del paciente, o una enfermedad crónica grave como la ceguera. Y estos tres antifúngicos, según el Carlos III, son baratos y esenciales para reducir las muertes y la ceguera que causan las infecciones para las que están indicados. “Es un paso clave para disminuir la elevada mortalidad que causan las enfermedades fúngicas. Estamos satisfechos de que nuestra campaña haya obtenido el reconocimiento de la OMS. Ahora, nuestro reto es conseguir que estos medicamentos lleguen a todos los enfermos que los necesitan”, ha añadido la investigadora del Carlos III.

By

Investigadores españoles demuestran que los cambios de intensidad durante el ejercicio mejoran la salud

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical de la Universidad de Cádiz han demostrado que los cambios de intensidad moderada del ejercicio también pueden mejorar la salud. Para llegar a esta conclusión, publicada en la revista ‘British Journal of Sports Medicine’ y recogida por la plataforma Sinc, los expertos realizaron una revisión de toda la literatura científica publicada hasta el momento sobre los beneficios que este tipo de ejercicio supone no solo frente a los clásicos entrenamientos de tipo continuo sino también en similar medida a los atribuidos al de alta intensidad. De esta forma, han comprobado que el ejercicio de intervalos podría tener un efecto independiente y adicional al de intensidad. Además, han confirmado confirman el papel beneficioso del entrenamiento intermitente moderado en la obesidad, tanto en los parámetros de salud como en los factores cardiovasculares. Asimismo, los investigadores han desvelado que no todos los beneficios del entrenamiento de intervalos se deben a la carga del trabajo sino al hecho de que la alternancia, también llamada metodología intermitente, tiene sus propios efectos sobre la fisiología humana. ENTRENAMIENTOS PERSONALIZADOS No obstante, han destacado la necesidad de realizar más estudios sobre el papel particular del entrenamiento de intervalos de intensidad moderada en la salud y las adaptaciones generadas que permitan conocer los beneficios que pueden ser atribuidos a este tipo de estímulo concreto y ponerlas en práctica de manera aplicada en entrenamientos personalizados. “Hasta el momento ha sido habitual comparar los entrenamientos de intervalos de alta intensidad con los de tipo continuo dotando de mayores beneficios en los resultados a los primeros. En esos casos, los autores explicaron las diferencias principalmente en función de si el tipo de estímulo es intermitente o continuo, sin tener en cuenta las distintas cargas de trabajo. Es necesario dedicar esfuerzo de investigación a esta nueva vertiente”, ha recalcado el autor principal del estudio, David Jiménez Pavón. El entrenamiento de intensidad intermitente ha ganado popularidad en los últimos años por sus efectos superiores al ejercicio aeróbico continuo, tanto los que se aconsejan para personas con distintas dolencias como para atletas de competición. Se trata de la realización de ejercicio físico en el que se alternan un periodo de tiempo determinado con un esfuerzo alto, con otro de carga moderada o baja y un espacio de reposo para volver a repetir el ciclo varias veces.

By

Sanidad retira el complemento alimenticio ‘Revimax’ por incluir un compuesto de la familia del ‘Viagra’

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la retirada del complemento alimenticio ‘Revimax’, comercializado por la empresa portuguesa Jasmimgalia, por incluir en su composición el principio activo tadalafilo, de la familia del popular fármaco para la disfunción eréctil ‘Viagra’. El producto ha sido identificado por los Servicios de Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el marco de la operación ‘PANGEA IX’, y los análisis realizados posteriormente en laboratorio permitieron detectar el mencionado producto, que no estaba incluido ni declarado en el etiquetado. La presencia del tadalafilo, que actúa restaurando la función eréctil deteriorada mediante inhibición selectiva de la enzima fosfodiesterasa 5 (PDE-5), le confiere a este producto la condición de medicamento. El problema, según alerta la AEMPS, es que este tipo de compuestos están contraindicados en numerosos pacientes, como en quienes han sufrido infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas, hipotensión o hipertensión arterial no controlada, o trastornos hereditarios degenerativos de la retina, entre otros. Asimismo, también presenta numerosas interacciones con otros medicamentos, pudiendo además aparecer reacciones adversas de diversa gravedad a tener en consideración, como las cardiovasculares, ya que su consumo se ha asociado a infarto agudo de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, palpitaciones, taquicardias, accidente cerebro vascular, incluso muerte súbita cardiaca. El problema, según ha detallado esta agencia de Sanidad, es que se presenta como estimulante sexual “ocultando al consumidor su verdadera composición y dando información engañosa sobre su supuesto origen natural y su seguridad”. De hecho, reconoce que los individuos especialmente susceptibles de padecer reacciones adversas con el consumo de inhibidores de la PDE-5 son quienes podrían recurrir a productos de este tipo, pretendidamente naturales, a base de plantas, “como alternativa teóricamente segura a los medicamentos de prescripción autorizados que estarían contraindicados”.

By

FEDER pide al PP actualizar el Real Decreto que regula el subsidio de los padres de niños con enfermedades graves

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha solicitado al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso el Real Decreto (RD), aprobado en 2011, que regula el subsidio de los padres de niños con enfermedades graves. A través de esta normativa se incorpora una prestación económica destinada a los progenitores que necesitan reducir su jornada laboral para poder dedicarse al cuidado de sus hijos. “Seis años después, las reclamaciones de estas prestaciones han aumentado ante la denegación injustificada por parte de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales”, ha explicado el presidente de FEDER, Juan Carrión. Frente a ello, FEDER ha instado al portavoz del PP en la Cámara Baja, Rafael Hernando, trasladar sus propuestas de modificación de este Real Decreto, atendiendo al hecho de que las mutuas gestoras están utilizando los mismos argumentos para denegar la prestación cuando las situaciones son absolutamente diferentes. En este sentido, los ‘populares’ han podido conocer el aumento de denegaciones que se está produciendo y que viene dado principalmente por tres situaciones diferentes. Argumentos que, además y a juicio de FEDER, son “contrarios” a la finalidad de la norma, a los criterios interpretativos establecidos en el Oficio de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social y a los pronunciamientos de los Tribunales sobre la materia. “La primera de ellas es la consideración injustificada por parte de las Mutuas de que el cuidado directo, continúo y permanente del menor desaparece cuando éste inicia su etapa escolar y acude al centro educativo. En segundo término, las mutuas exigen con carácter previo a la solicitud que antes haya habido un ingreso hospitalario de ‘larga duración’, para lo cual es preciso tener en cuenta que muchos menores con enfermedades raras no han sido ingresados previamente y que el concepto de ‘larga duración’ es indeterminado”, ha apostillado la directora de FEDER, Alba Ancochea. Asimismo, ha subrayado la importancia de que los cuidados que se continúen prestando en el tiempo deban ser necesariamente de tipo médico, cuando lo que se establece en la norma es la ‘necesidad de cuidado’. Un aspecto que alcanza su máxima en las enfermedades raras, que afectan a todos los ámbitos de la vida del paciente. “Lo que sí se contempla en este RD es la extinción de la prestación cuando el menor cumpla los 18 años de edad, algo que si bien es meramente legal, no es adecuado en materia de discapacidad y dependencia en que la situación de origen puede persistir muchas veces después de alcanzarse la mayoría de edad”, ha apostillado Ancochea. Del mismo modo, FEDER ha defendido que, a pesar de los avances médicos, la mayoría de las enfermedades raras no evoluciona en su nivel de discapacidad e incluso muchas veces es al contrario, dado el carácter degenerativo de las mismas.

By

El Gobierno aprueba el abono de 29.359,53 euros para la Federación de Sistemas Sanitarios y Hospitales Europeos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado el abono de la contribución económica, correspondiente a 2017, a la Federación de Sistemas Sanitarios y Hospitales Europeos (HOPE), por importe de 29.359,53 euros. HOPE es una asociación internacional sin ánimo de lucro que busca promover la mejora de la salud de los ciudadanos de los países de la Unión Europea y un alto y uniforme nivel de los estándares de hospitales, servicios y sistemas sanitarios, cuya presidencia España ocupa desde 2014. Ello supone una vía esencial para dar a conocer el sistema sanitario español en el resto de países de la Unión Europea. Además, HOPE organiza un programa de intercambio de profesionales sanitarios que persigue una mejor comprensión del funcionamiento de los sistemas de salud de otros países, así como facilitar la cooperación y el intercambio entre profesionales. Anualmente, entre veinticinco y treinta profesionales de las diferentes Comunidades Autónomas son acogidos por otros países y unos quince profesionales de otros países visitan los servicios de salud españoles.

By

Ciudadanos pide en el Congreso permisos remunerados y facilidades laborales para donantes de órganos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Ciudadanos ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a impulsar la donación de órganos por parte de donantes vivos facilitando, entre otras medidas, los permisos laborales para acudir a pruebas diagnósticas y estudios de compatibilidad, así como los permisos de recuperación, cubiertos económicamente para las operaciones de extracción. La formación naranja, que ha registrado esta iniciativa para su debate en la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales, recuerda que España es líder “indiscutible” en cuanto a la donación de órganos con cifras que, según destacan, van “aumentando progresivamente y sin pausa desde el siglo pasado”. “Desde Ciudadanos queremos que el aumento siga durante los próximos años. Por ello, queremos dar más facilidades para que aquellos potenciales donantes, que son trabajadores, no tengan reparos a la hora de ser solidarios con otros ciudadanos”, apunta la propuesta, recogida por Europa Press. DESPIDOS NULOS En la propuesta, el partido también llama a evaluar la posibilidad de declarar nulo el despido de una persona donante siempre que no sea por causas objetivas, y se realice por causas que se puedan achacar a consecuencias de la donación, en el año siguiente a este proceso. Ciudadanos señala que, generalmente, las consecuencias de un trasplante para el donante son limitadas, pero existen y pide que no se obvien. Así, señalan que, a día de hoy, es necesaria una regulación específica que otorgue “la protección precisa a los trabajadores que donan un órgano o tejido” a fin de garantizar sus derechos laborales. “Consideramos que es preciso acabar con esta inseguridad jurídica”, concluye el texto.

1 563 564 565 566 567 789