saludigestivosaludigestivo

By

La OMC pide más de 2.200 médicos de familia para adecuar los cupos de pacientes y evitar una asistencia sin demoras

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Organización Médica Colegial (OMC) ha reclamado que el porcentaje del presupuesto sanitario dedicado a Atención Primaria alcance el 17,3 por ciento en 2025 y que se incrementen las plantillas en más de 2.200 médicos de familia para adecuar los cupos de pacientes y evitar una asistencia sin demoras. Así se desprende de las conclusiones preliminares de un documento elaborado por el Grupo de Trabajo de Atención Primaria de esta entidad que han presentado este viernes en la Jornada ‘Atención Primaria 2025’, con el objetivo de garantizar el abordaje con garantías de la cronicidad. Para ello, reclaman una financiación “adecuada, suficiente y equitativa” para hacer frente a los retos del primer nivel asistencial con eficiencia y garantía, con un avance del 0,1 por ciento sobre el PIB en el presupuesto sanitario público entre los años 2017 y 2025 y, dentro de éste, un avance del 0,3 por cineto anual en la participación de Atención Primaria. Además, creen que con más de 2.200 médicos de familia evitarían que los cupos máximos de cada profesional no superen los 1.450 ciudadanos adscritos, para lo que necesitan una inversión de algo más de 100 millones de euros anuales. En este sentido, la OMC considera imprescindible la inversión económica para fomentar la contratación de médicos de familia que formen plantillas estables, e insta a la convocatoria periódica de concursos-oposición para la consolidación de plazas. MAS FLEXIBILIDAD HORARIA Asimismo, piden más flexibilización de los horarios laborales, especialmente en aquellas comunidades autónomas en las que existen turnos de tarde hasta las 21.00 horas que, habitualmente son ocupados por los médicos más jóvenes. “Ante la dificultad para conciliar su vida laboral con la familia, se ven abocados a buscar otras salidas profesionales o a solicitar una reducción de su jornada laboral con la consecuente disminución de sus ingresos”, ha defendido la OMC. Por otra parte, el documento apuesta por un “rearme ético” del médico de Atención Primaria en el que se valore la verdadera necesidad de pruebas y tratamientos, con el apoyo del Código de Deontología Médica, de la Medicina Basada en la Evidencia y de un Paciente Informado con capacidad para decidir. Los profesionales ven imposible desde la Atención Primaria “detener la ola masiva de medicalización” que está afectando a la sociedad actual, pero consideran que “sería indigno no desarrollar acciones en los escenarios clínicos para minimizar su impacto o cuanto menos no agravarlo”. Otro elemento a destacar del documento es la insistencia en que la historia clínica electrónica (HCE) sea única para Atención Primaria y hospitalaria, la compartan todas las comunidades y puedan gestionarla el paciente y el médico de familia.

By

Investigadores demuestran que la apnea del sueño aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, riñón y melanoma

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) (centro mixto de la Universidad de Valladolid y el CSIC), la Universidad de Barcelona, el Hospital Universitario La Fe de Valencia y la Universidad de Chicago (Estados Unidos) han demostrado que la apnea obstructiva del sueño (AOS) y, concretamente, la hipoxia intermitente, aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, riñón y melanoma. El trabajo, publicado en ‘Current Sleep Medicine Reports’ y recogido por la plataforma Sinc, aglutina los resultados más relevantes obtenidos en el campo de la experimentación animal en hipoxia intermitente y su efecto sobre el crecimiento y metástasis de tumores artificialmente implantados en estos animales, y subraya que la hipoxia intermitente produce un incremento en el crecimiento, invasión y propagación (metástasis) de estos tumores en comparación con los animales no sometidos a hipoxia intermitente. “La AOS es una patología del sueño que consiste en obstrucciones repetidas de las vías aéreas superiores que interrumpen el flujo de aire a los pulmones, provocando disminución de la presión de oxígeno en sangre arterial (hipoxia) y disminución del porcentaje de saturación de la oxihemoglobina, lo que en ultimo termino provoca que el centro respiratorio se active, el sujeto inspira, se vence la obstrucción, restableciéndose el flujo de aire a los pulmones y la oxigenación de la sangre se normaliza”, ha comentado la investigadora del IBGM, Ana Obeso. En concreto, se ha centrado en estos tres tipos de tumores, estudiando en ellos el efecto de la hipoxia sobre el crecimiento, malignidad y propagación o metástasis y sobre el sistema inmune. En cuanto al melanoma, solo hay seis estudios publicados y en todos se concluye que la hipoxia intermitente aumenta el crecimiento y metástasis de este tumor. PEOR PRONOSTICO En relación al modelo de cáncer de pulmón, también se ha visto un aumento de la proliferación, migración e invasión de las células tumorales. Y, finalmente, en el modelo de cáncer de riñón se ha observado que la hipoxia intermitente provoca un aumento de la vascularización del tumor (angiogénesis), lo que está asociado a un peor pronóstico en estos tumores. Por otro lado, el equipo del IBGM ha publicado recientemente en la revista ‘European Respiratory Journal’ un estudio pionero, hasta el momento el único en todo el mundo, en torno a esta línea. Y es que, se ha analizado el efecto de la hipoxia intermitente de dos intensidades distintas, leve y severa, sobre la aparición espontánea de tumores en ratones de edad avanzada, simulando así la edad avanzada en humanos en la que la prevalencia de la AOS es mayor. El estudio concluye que la hipoxia intermitente de intensidad severa produce un incremento significativo de tumores y, preferentemente, de pulmón. “Hay que seguir investigando en los mecanismos intracelulares de vías de señalización involucradas en estos efectos para poder, en un futuro, diseñar fármacos que, actuando sobre esas vías de señalización, disminuyan la aparición, crecimiento y diseminación de los tumores inducidos por la hipoxia intermitente”, ha zanjado la investigadora del IBGM.

By

Experta pide mejorar el acceso a fármacos huérfanos de patologías raras en las fases tempranas del desarrollo clínico

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La jefa del servicio de Farmacia del CHUS y jefa del Grupo de Investigación de Farmacología Clínica del IDIS de Santiago, Mª Jesús Lamas, ha destacado la importancia de mejorar el acceso a este los medicamentos huérfanos para enfermedades raras ya en las fases tempranas de su desarrollo clínico. La experta se ha pronunciado así en el marco de la ‘II Masterclass sobre Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras’ organizada por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). “Para ello, ya tenemos herramientas para identificar los fármacos que verdaderamente impactan en la vida de los pacientes y que tienen que llegar lo antes posible al mercado y, dado que se dirigen a una población escasa, no se puede esperar a tener ensayos clínicos multitudinarios. La evidencia científica debe generarse en vida real y acabar de definir el valor del medicamento durante su uso en la práctica asistencial”, ha comentado. Asimismo, la directora de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), María Luz Couce, ha comentado que aunque se ha avanzado “mucho” en el diagnóstico de las enfermedades raras gracias a aplicación de la genética en las técnicas de secuenciación masiva, todavía hay un “amplio margen” para desarrollo de nuevas terapias que permitan tratar no solo las enfermedades poco frecuentes que no tienen tratamiento, sino también aquellas terapias de las que todavía no tenemos suficiente evidencia. “España se encuentra a un nivel muy alto en I+D en enfermedades raras y prueba de ello es que en la última década el sistema español de I+D+i ha duplicado la cantidad de producción científica, su calidad y el grado de transferencia tecnológica que ha permitido la consolidación de centros muy especializados para la investigación básica y clínica. Un ejemplo es el liderazgo a nivel mundial de nuestro hospital en la realización de un ensayo de tratamiento para el Síndrome de SanFilippo B”, ha explicado la especialista del CHUS. Asimismo, a la hora de mejorar el acceso de estos tratamientos a los pacientes, Lamas ha reconocido que la clave está en fijar precios justos en base a la eficacia de cada medicamento, aunque la negociación entre la industria farmacéutica y la administración es complicada y esto puede suponer retrasos. Sin embargo, la especialista del CHUS ha abierto una puerta a la esperanza y admite que los “importantes avances” que se están produciendo en investigación poco a poco se están traduciendo ya en un acceso a los nuevos tratamientos huérfanos por parte de los pacientes. REGISTROS DE ENFERMEDADES RARAS Uno de los bloques de la ‘masterclass’ se ha centrado en la importancia de la coordinación internacional a la hora compartir información valiosa. En este sentido, el director del Instituto de Investigación en enfermedades raras del que coordina el Registro Estatal, Manuel Posada, ha recordado que este tipo de herramientas es clave para disponer de datos fiables sobre la descripción de las distintas patologías catalogadas como enfermedades poco frecuentes. “La información en enfermedades raras es deficiente. Pero esta falta de datos ha ido evolucionando y, en la actualidad, tenemos mucha más información que hace años, aunque todavía hay muchas lagunas. En esta línea, todos los planes y estrategias de enfermedades raras de los estados de la UE consideran los registros como algo prioritario, pero España, junto con Francia e Italia, son los países más avanzados en este tema”, ha recalcado Posada. Finalmente, el miembro de la Junta Directiva de FEDER, Justo Herranz, ha resaltado el papel que juega el movimiento asociativo en el impulso de la investigación. “Los proyectos de investigación en enfermedades raras requieren de una importante inversión económica que no se ve satisfecha con la financiación de las instituciones públicas ni de las entidades privadas. Por eso, los pacientes nos convertimos en el principal agente y motor de la investigación al liderar, en muchas ocasiones, la búsqueda de financiación para los proyectos de investigación”, ha apostillado. Entre las demandas de los pacientes destaca la necesidad de invertir en nuevos procedimientos de diagnóstico para favorecer la detección temprana con medidas que garanticen el acceso a pruebas genéticas en todo el territorio nacional; que se desarrollen nuevas dianas terapéuticas para el impulso de tratamientos y terapias innovadoras y que se promueva la investigación en la definición de políticas sociales y que sea desde la investigación desde donde se clarifique y establezcan las prioridades. “Desde las asociaciones promovemos el desarrollo de registros específicos, el impulso de ensayos clínicos o el desarrollo de proyectos que nos permitan avanzar en los diagnósticos. Precisamente, muchas familias con enfermedades raras logran acceder a las pruebas diagnósticas a través de los propios proyectos de investigación y lograr así financiar las pruebas”, ha zanjado el representante de FEDER.

By

Pacientes con síndrome químico múltiple presentan un estado nutricional anormal y fuerza muscular disminuida

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un elevado porcentaje de pacientes diagnosticado con sensibilidad química múltiple presenta un estado nutricional anormal con masa y fuerza muscular disminuidas, según revela un estudio dado a conocer este viernes, que tenía como objetivo conocer la caracterización fenotípica y genotípica en estos enfermos. La sensibilidad química múltiple (SQM) es un síndrome que aún se está investigación debido a su complejidad, ya que esta vinculado a la exposición a gran variedad de agentes y factores medioambientales que normalmente son tolerados por el resto de las personas. El acto de presentación ha contado con la Asociación de afectados por el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y por el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) de la Comunidad de Madrid (SFC-SQM Madrid), en la sede de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). Según señalan, el estudio, llevado a cabo por el Instituto de investigación IMDEA Alimentación, tiene como objetivo último es avanzar en el conocimiento de la enfermedad, sus consecuencias y las posibles dianas de tratamiento para mejorar el estado de salud y calidad de vida de estos pacientes. Ha sido realizado en 52 pacientes (48 mujeres y 4 hombres), diagnosticados de SQM o de SQM asociado a SFC. En todos ellos se han analizado características fenotípicas (recogida de datos antropométricos, composición corporal, fuerza muscular y calidad de vida) y características genotípicas centradas en el estudio de genes asociados previamente a la SQM, así como de genes que participan en rutas de estrés oxidativo e inflamación. Durante su presentación, doctora Viviana Loria, responsable de la Unidad de Nutrición y Ensayos Clinicos de la Plataforma de Genómica Nutricional en el Instituto IMDEA Alimentación, ha recordado que “el SQM requiere un manejo multidisciplinar, en el que médicos con un alto conocimiento de la enfermedad, nutricionistas, rehabilitadores y psicólogos se encuentren implicados y puedan tratar a los pacientes en unidades especializadas y acondicionadas de acuerdo a sus necesidades medioambientales”. Para llevar a cabo este estudio fue necesario el acondicionamiento del Instituto IMDEA Alimentación siguiendo las instrucciones del ‘Protocolo de atención a enfermos de Sensibilidad Química Múltiple en centros de atención primaria y en centros o servicios de atención especializada’, que contempla múltiples aspectos relacionados con el empleo todo tipo de agentes químicos tanto del personal como de las instalaciones. RESULTADOS CONCRETOS Los resultados, publicados recientemente en la revista científica ‘Medicina Clínica’, muestran que un elevado porcentaje de pacientes presentó un estado nutricional anormal (17% desnutrición y 32% sobrepeso y obesidad) con masa y fuerza muscular disminuidas (84% presentó una fuerza muscular inferior al percentil 10 y un 52% un porcentaje de masa grasa elevado). “Todo ello desfavorece al rendimiento físico e intelectual y al estado psíquico y emocional, ya mermados por la enfermedad, aumentando la dependencia”, señalan. Respecto a la caracterización genotípica no se identificaron genes específicos asociados a la enfermedad, dado el limitado número de enfermos sobre los que se realizó el estudio, pero se obtuvieron diferencias significativas en las frecuencias de algunos de los polimorfismos genéticos, susceptibles de ser analizados en un mayor número de pacientes.

By

Descubren por qué algunos tumores de pulmón se vuelven resistentes a los tratamientos

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Instituto Germans Trias i Pujol en Badalona han liderado un estudio internacional que ha identificado la activación de dos vías de señalización celular, la YAP1 y STAT3, que explicaría por qué determinados tipos de cáncer de pulmón son más resistentes al tratamiento. El estudio, publicado en la revista ‘Journal of the National Cancer Institute’, demuestra que en los tumores con mutación del gen EGFR tratados con fármacos inhibidores específicos que lo inhiben se produce un mecanismo de resistencia a través de la activación de ambas vías de señalización. La sobreexpresión del EGFR, que se observa especialmente en mujeres fumadoras, en exfumadores y personas que nunca han fumado, favorece la proliferación de las células tumorales, pero el tratamiento con inhibidores específicos permite controlar la enfermedad en un subgrupo de pacientes. Sin embargo, en la mayoría de casos, el tumor se acaba haciendo resistente al medicamento y la enfermedad progresa. Gracias a la colaboración de centros europeos e internacionales para el estudio de biopsias de pacientes, en este trabajo han evidenciado que los niveles de expresión de las proteínas YAP1 y STAT3 son muy sensibles en la predicción de la duración de la respuesta y el tiempo de progresión en pacientes que son tratados con fármacos como gefitinib (‘Iressa’ de AstraZeneca) o erlotinib (‘Tarceva’, de Roche). En concreto, el tiempo en la progresión en pacientes con niveles bajos de expresión YAP1 y STAT3 se alarga un promedio global de 12 a 24 meses por lo que, a niveles bajos de estas proteínas, aumenta la supervivencia de los pacientes tratados. En virtud de este hallazgo, la combinación de fármacos inhibidores del EGFR con inhibidores de las vías de señalización de YAP1 y STAT3 podría revertir el mecanismo inicial de resistencia y ser clave en el manejo de estos pacientes. Se calcula que podrían beneficiarse un 15 por ciento de los pacientes con cáncer de pulmón. De hecho, actualmente se está trabajando en la elaboración de un ensayo clínico y se espera que durante el próximo año pueda estar disponible para los pacientes con estas características. El estudio pone de relevancia la estrategia de la combinación de tratamientos diferentes para luchar contra el cáncer de pulmón y abre la vía a nuevas combinaciones de fármacos para obtener tratamientos más eficaces, según los autores.

By

Lilly, AbbVie, Janssen y Mundipharma, las mejores farmacéuticas para trabajar en España según los Best Workplaces

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Lilly, AbbVie, Janssen y Mundipharma son las mejores farmacéuticas para trabajar en España según los Best Workplaces 2017, que reconoce los mejores lugares para trabajar de acuerdo a la percepción de sus propios empleados. Este año el 10 por ciento de los Best Workplaces 2017 pertenecen al sector de biotecnología y farmacéutico, siendo las empresas de este ámbito incluidas en la lista: Lilly, que consigue el segundo puesto en la categoría de más de 1.000 empleados; AbbVie, Janssen, Medtronic Ibérica y QuintilesIMS, las cuatro en el tramo de 500 a 1.000 empleados ocupando la segunda, tercera, cuarta y quinta posición respectivamente; seguidas de Amgen y Astellas Pharma, en la segunda y octava posición en la categoría de 250 a 500 empleados, y Mundipharma que encabeza la categoría de empresas en el tramo de 100 a 250 empleados. Amgen también ha conseguido el ‘Premio Especial al Liderazgo Inspirador’, por su capacidad para impulsar el desempeño de los líderes y este año. Además, coincidiendo con la celebración del decimoquinto aniversario de Great Place to Work en España, la consultora Lilly ha obtenido un reconocimiento especial por sus 15 años siendo reconocida por ‘Great Place to Work’ como un gran lugar para trabajar. “REFERENTES PARA EL RESTO DE EMPRESAS” Las 50 Mejores Empresas para Trabajar en España en 2017 destacan, entre otros, por una serie de aspectos, medidos a lo largo del pasado año, como el hecho de que los Best Workplaces recibieran 353.554 solicitudes de empleo, una media de 7,38 por puesto actual; el 75% dispone de premios y prácticas para reconocer esfuerzos extraordinarios por parte de sus empleados; el 98% cuenta con horario flexible y el 82% tiene medidas de teletrabajo; y el 98% ofrece seguro médico privado a sus empleados. Igualmente, el 85% ofrece ayudas a la formación de sus empleados; el 95% de las empresas tiene un código de conducta referido a combatir la discriminación por sexo, edad, orientación sexual y/o religión; el 33% de los Best Workplaces mide el nivel de satisfacción de los candidatos descartados; el 70% tiene departamentos de investigación y desarrollo para la innovación de nuevos productos, y el 90% recoge las ideas y sugerencias de sus empleados, a través de diferentes canales y herramientas. Además, el 78% tiene un sistema retributivo de compensación flexible; el 95% tiene zonas de descanso habilitadas para sus empleados; el 65% de las empresas de la lista ofrece facilidades para tomar un año sabático a sus empleados e invertir tiempo en su desarrollo. “En nuestros 15 años en España, hemos observado cómo las empresas posicionadas como Best Workplaces son claros referentes para el resto de empresas por generar una cultura de confianza que impacta en los resultados de negocio. En vuestros lugares de trabajo se respira un orgullo de pertenencia de todos los empleados y un sentimiento de camaradería a través de los cuales conseguís que vuestros negocios alcancen el éxito que tienen y que continúen creciendo”, ha asegurado el director general de Great Place to Work en España, Nicolás Ramilo. Además, según Ramilo, “nuestra misión es conseguir que cada vez más directivos apuesten por un modelo que integre la comunicación, la escucha y la inspiración como pilares para alcanzar sus objetivos de negocio. Y desde Great Place to Work les ofrecemos nuestra experiencia y conocimientos para ayudarles a conseguirlo”.

By

La sanidad privada pide priorizar los cuidados sociosanitarios intermedios en la agenda política

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que representa a las principales empresas de la sanidad privada en España, propone establecer los cuidados sociosanitarios intermedios como prioridad en la agenda política social y sanitaria. Según ha destacado el director general de esta entidad, Manuel Vilches, durante el 20 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria que se está celebrando en Sevilla, España cuenta con una oferta “insuficiente y asimétrica” de estos cuidados, que son los que se prestan entre la enfermedad aguda y la generación de discapacidades potencialmente recuperables. Todo ello a pesar de que, como ha recordado, la población mayor de 65 años supone ya el 45 por ciento de las altas médicas. Sin embargo, ante la ausencia de una oferta bien estructurada, actualmente esta demanda se atiende prolongando la estancia de los pacientes o dando el alta cuando todavía no han recuperado del todo su capacidad funcional, para posteriormente ser ingresados en residencias de larga estancia o ser atendidos en el domicilio por parte de familiares o Atención Primaria. “Es necesario llevar a cabo una serie de reformas en los servicios existentes que permitan dar respuesta a las previsiones sociales y sanitarias de la sociedad occidental”, según ha destacado Vilches. Además, este dirigente ha recordado que la cobertura española de 0,33 camas para media y larga estancia por 1.000 habitantes está lejos del estándar internacional de 1 cama por 1.000 habitantes y del que presentan países como Francia o Alemania, con unas 2 camas por 1.000 habitantes. Globalmente, la Fundación IDIS también propone una bolsa única de trabajo para sanidad y dependencia, un sistema de acreditación de centros, un desarrollo normativo claro, un sistema adecuado de pago por actividad y un despliegue de la oferta adaptada a las comunidades autónomas.

By

Una iniciativa mundial busca medir la presión arterial a 25 millones de personas durante el mes de mayo

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Sociedad Internacional de Hipertensión y la Liga Mundial de Hipertensión han presentado en Madrid una iniciativa global con la que pretenden examinar durante el mes de mayo la presión arterial a al menos 25 millones de personas, con el objetivo de concienciar a la población y a los gobiernos de la importancia de controlar este marcador. La iniciativa, conocida como MMM (Mayo, Mes de la Medida), coincidirá con el Día Mundial de la Hipertensión que se celebra el próximo 17 de mayo, y ya cuenta con el apoyo de más de 100 países de los cinco continentes. “Queremos construir el mayor registro con datos sobre presión arterial del mundo”, ha anunciado el presidente de la Sociedad Internacional de Hipertensión, Neil Poulter, durante su participación en el congreso de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial (SEH-LELHA) celebrado en Madrid. Por su parte, el presidente de esta sociedad científica, Julián Segura, ha demostrado su apoyo a la iniciativa y ha asegurado “que es necesario apostar por proyectos así para conseguir disminuir las actuales cifras de hipertensión”. La hipertensión es una de las principales causas de muerte en el mundo y la causante de numerosos accidentes cardiovasculares, pero solo el 50 por ciento de los pacientes que fallecen por hipertensión tenían constancia de ello. “Muchas personas desconocen que sufren hipertensión y solo empiezan un tratamiento tras sufrir un ataque al corazón o un accidente cardiovascular”, ha destacado. Los voluntarios que deseen participar de forma anónima deberán ser mayores 18 años y no haberse medido la presión arterial en el último año. La iniciativa se llevará a cabo en universidades y facultades de Medicina, farmacias, centros comerciales, eventos deportivos o iglesias, e incluye la medición de la presión en tres ocasiones. El procedimiento durará entre 15 y 20 minutos y los participantes deberán rellenar también un breve formulario. Los diagnosticados como hipertensos, recibirán pautas nutricionales y de estilo de vida que les permitan reducir su presión arterial.

By

Experto asegura que el láser mejora notablemente las molestias por moscas volantes y las opacidades del vítreo

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud San José, Nabil Kamel Ragai, ha asegurado que el láser mejora notablemente las molestias por moscas volantes y las opacidades del vítreo. Y es que, a medida que se envejece el humor vítreo, una sustancia transparente y gelatinosa situada dentro del ojo, entre el cristalino y la retina, puede degenerarse y perder su transparencia y forma semilíquida. Es entonces cuando las fibras de colágeno presentes en el vítreo se colapsan y agrupan, formando eso que se conoce como moscas volantes y que tan molestas resultan para la visión. “Por si fuera poco, en un estado avanzado puede ocurrir que el humor vítreo se separe por entero de la retina, esto es, se produzca un desprendimiento de vítreo posterior, lo que ocasiona un aumento de las moscas volantes o miodesopsias en número y tamaño”, ha detallado. Por tanto, prosigue, estas opacidades pueden ser vaporizadas y eliminadas o apartadas de la línea de visión gracias al uso de un láser especial que ya se aplica en el Hospital Quirónsalud San José. “La vitreólisis láser es un tratamiento no invasivo, ambulatorio e indoloro que pone fin al impedimento en la visión que causan las moscas volantes”, ha comentado. De la aplicación de este láser se pueden beneficiar quienes hayan experimentado un desprendimiento de vítreo posterior o quienes presenten opacidades de un tamaño considerable con bordes suavizados y alejados de la retina y el cristalino. “En el caso de pacientes menores de 45 años, con opacidades vítreas microscópicas a menos de dos milímetros de la retina, no lo recomendamos”, ha argumentado Ragai. Aunque todas reciban la denominación de moscas volantes, existen varios tipos de opacidades. “Miodesopsias en tela de araña, muy comunes en personas jóvenes y con apariencia de tiras fibrosas alargadas o de hebras más o menos enrolladas; miodesopsia difusa, con forma parecida a una nube y causada por el proceso normal de envejecimiento del vítreo; y anillo de Weiss, la más fácil de tratar, consistente en una opacidad grande y fibrosa con forma anular”, ha zanjado Ragai.

By

La niños anoréxicos pasan una media de 7 años de tratamiento y seguimiento clínico hasta recuperarse, según una experta

La anorexia es la enfermedad mental con mayor índice de mortalidad del mundo MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La mayor parte de los afectados por la anorexia y las enfermedades mentales con consecuencias alimentarias deben pasar una media 7 años de atención clínica (4 de tratamiento y 3 de seguimiento) hasta recuperarse completamente de sus trastornos. Según ha indicado a Europa Press la jefa del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Niño Jesús, Montserrat Graell Berna, los pacientes que sufren de anorexia o bulimia tienen “enfermedades mentales muy graves y peligrosas”, situación agravada debido a que la mayor parte de los afectados son personas jóvenes. La Unidad de Trastornos Alimentarios del hospital, pionera en España en el tratamiento de la anorexia adolescente, lleva desde 1992 a la cabeza del estudio de esta enfermedad mental en los más jóvenes, y ha vivido todo el progreso de los tratamientos a lo largo de las décadas. A la vista de su experiencia en este área, Graell acusa a la sociedad actual de “identificar la delgadez como un ‘plus’, como símbolo del éxito”, pues esto contribuye negativamente en la autovalía y la imagen cognitiva de los jóvenes, “mucho más sensibles” a esta clase de problemas mentales. “Parece que la sociedad enseña una intolerancia a la diversidad, ¿y quién es más vulnerable a estos mensajes? Pues las personas que están en construcción: los adolescentes”, se ha lamentado Graell. Sin embargo, la edad no es el único factor determinante de quién puede padecer una enfermedad mental de este tipo; la vulnerabilidad genética, un temperamento “perfeccionista”, la insatisfacción o causas sociales y familiares pueden también ser factores de riesgo para los pacientes, que deberán cambiar su mentalidad y opinión de sí mismos para curarse. “La mayoría de los pacientes comienzan intentando lo que llamamos un ‘método de compensación’ para cambiar su imagen; a veces se traduce en dietas o en un aumento excesivo del ejercicio físico, pero el problema empieza cuando su mente les impide literalmente comer”, ha comentado Graell. De esta forma, los afectados terminan por “perder el control sobre sí mismos”. En el caso de los bulímicos, por ejemplo, al principio empiezan a vomitar como ‘método de compensación’ por su “sobreingesta” de alimento, pero luego el vómito se convierte en convulsivo e independiente de su voluntad. Para tratar a estos pacientes, afirma Graell, es “muy importante tratar a la familia como un agente terapéutico más” debido a la influencia que los círculos cercanos del afectado pueden tener sobre el progreso de la enfermedad. Así, para curar el trastorno, en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús recurren a técnicas congnitivo-conductuales y de psicoanálisis para que el paciente “actúe por sí solo” y “se dé cuenta” de que tiene que comer, pues la malnutrición es síntoma pero también dolencia. “Una persona desnutrida tiene capacidades mentales mermadas; primero hay que mejorar su alimentación y su estado físico, y luego emplear la psicoterapia formalmente para que se valga por sí misma”, ha explicado Graell, quien sin embargo afirma que amblas disciplinas “van de la mano”. ANOREXIA, UNA ENFERMEDAD MORTAL Según ha indicado el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, la anorexia es la enfermedad mental con mayor índice de mortalidad del mundo, debido en buena parte a su afección en las personas jóvenes y a ese “entre el 15 y el 20 por ciento” de pacientes crónicos para los cuales “no se encuentran técnicas de remisión”. Así, Montserrat Graell ha explicado que las dos formas más frecuentes que tiene un paciente de perder la vida en estas situaciones son tanto la parada cardiaca (por la desnutrición severa) como el suicidio. “Es una enfermedad muy seria, sobre todo por las personas jóvenes, que son mucho más sensibles a las variaciones nutricionales”, han explicado desde el Hospital. ESTIGMA DE GENERO Las estadísticas muestran que entre 8 y 9 de cada 10 adolescentes afectados por la anorexia son mujeres de entre 15 y 18 años, aunque “las estadísticas son engañosas”, dice Graell, debido al actual “estigma de género en la anorexia”. Con estas palabras, la psiquiatra se refiere a que la mayoría de los médicos no identifican los síntomas de estas enfermedades mentales con los chicos debido a su percepción del género. “Piensan que por ser chicos no van a tener anorexia, que no es normal; ellos también la sufren, pero no salen en las estadísticas, hay que tener cuidado”, ha advertido Graell. 25 ANIVERSARIO DE LA UNIDAD DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS La Unidad de Trastornos Alimentarios del Hospital Niño Jesús, que cumple esta semana 25 años operando ininterrumpidamente, fue en los años noventa una pionera en el tratamiento de la anorexia, y ha visto evolucionar toda clase de tratamientos y métodos de trabajo en los más de 4.000 pacientes que han tratado este tiempo. “Uno de los mayores pasos que ha dado el tratamiento a los pacientes ha sido el aceptar el rol de la familia como agente terapéutico”, ha expresado Graell, quien afirma que antes se percibía a las familias de los pacientes como “responsables” en cierto modo de la afección de sus hijos, no como posibles ayudas. Además, se ha experimentado en las técnicas del psicoanálisis y los tratamientos cognitivo-conductuales así como, más centrado en los últimos años, en el empleo de las terapias de ‘mindfulness’ o ‘tratamiento de emociones’, a la cual Graell valora como “imprescindible”. En estas décadas la atención del hospital también ha aumentado; unos 200 pacientes y sus familias acuden semanalmente a los módulos de atención ambulatoria, que han aumentado sus casos en un 65 por ciento durante los últimos 15 años.

1 569 570 571 572 573 789