saludigestivosaludigestivo

By

El TSXG confirma “el carácter fraudulento” de la contratación temporal de nueve trabajadoras del Sergas

VIGO, 23 (EUROPA PRESS) La sección primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha desestimado el recurso de apelación interpuesto por el Servizo Galego de Saúde contra una sentencia de un juzgado de Vigo y ha confirmado “el carácter fraudulento” de la contratación temporal de nueve trabajadoras del Sergas. Con esta sentencia, el Tribunal ratifica el fallo del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número dos de Vigo, que declaró que en el caso de nueve trabajadoras contratadas bajo la modalidad de servicios determinados “de manera ininterrumpida durante años”, “los sucesivos contratos de carácter eventual por servicios determinados constituye fraude de ley”. Así las cosas, “dado el carácter fraudulento de sus nombramientos temporales”, el juzgado había resuelto que las trabajadoras “ostentan la condición de personal indefinido del Sergas, asimilado al personal interino”, y condenó al Sergas a reconocerlas como tales así como a reconocer su antigüedad. Se trata de un fallo que ahora ha sido confirmado por el TSXG. El sindicato Sanitarios Galegos Públicos (Sagap) ha celebrado esta sentencia y ha felicitado a las trabajadoras, si bien ha lamentado “que sean los juzgados la única vía para obligar a la administración a que cumpla con lo que sus propias leyes establece”. En este marco, ha criticado que el Sergas anuncie “a bombo y platillo su intención de convertir a 438 trabajadores en interinos”, puesto que, ha sostenido, “dicha regularización no responde a ninguna negociación ni buena disposición del Sergas a acabar con la precariedad laboral ni a poner fin a sus prácticas fraudulentas, sino más bien al miedo ante la avalancha de demandas a las que se expone”.

By

Las donaciones de órganos crecen cerca de un 20% en Aragón en lo que va de año

ZARAGOZA, 23 (EUROPA PRESS) Las donaciones de órganos han crecido cerca de un 20 por ciento en Aragón en lo que va de año, en comparación con el mismo periodo de 2016, en el que la comunidad alcanzó una cifra récord de trasplantes, según ha avanzado el coordinador de trasplantes de Aragón, José Ignacio Sánchez Miret. Durante la XIV Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplante y Profesionales de la Comunicación que se celebra en Zaragoza, este experto ha destacado que la comunidad aragonesa “tiene una población generosa y una tasa de aceptación de la donación superior al 87 por ciento” que, entre otras cuestiones, le permite tener una tasa de trasplantes renales por encima de la media nacional. Además, ha destacado que en lo que va de año “ya se han realizado dos operaciones de donación en asistolia, trasplante renal de vivo y trasplante renal cruzado”. El consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, ha destacado que la donación y trasplante de órganos goza de “buena salud” en Aragón que sitúa a esta comunidad en un “lugar privilegiado” a nivel nacional, recordando la necesidad de que la donación de órganos vaya “ligada a la solidaridad”. Por otro lado, el consejero también se ha mostrado confiado en que el Gobierno “recapacite” y permita a la comunidad convocar la oferta de empleo público (OPE) extraordinaria que tenía prevista para el ámbito sanitario y ha tenido que “paralizar”. Celaya ha reconocido que la OPE ordinaria se va a convocar en los próximos días e incluirá unas 200 plazas de médico especialista pero también quieren cubrir más plazas para que muchos profesionales que ahora son interinos puedan obtener su plaza en propiedad. “No supone ningún gasto para la comunidad, pero con una plaza en propiedad el profesional va a ir con más ilusión a trabajar”, ha destacado.

By

Hospitales españoles prueban con éxito un nuevo fármaco aplicado tras la cirugía para curar el cáncer de mama HER2+

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Expertos de 40 hospitales españoles, de los cuales 31 son del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), han demostrado en un ensayo clínico fase III que añadir un segundo anticuerpo monoclonal (pertuzumab) al tratamiento estándar (trastuzumab más quimioterapia) aplicado tras la cirugía en tumores precoces HER2 positivos aumenta las posibilidades de curación. Precisamente, GEICAM ha sido el tercer grupo con mayor reclutamiento según la Organización Internacional de Grupos Académicos de Investigación en Cáncer de Mama, Breast International Group (BIG). “La participación de los oncólogos de GEICAM en este trabajo pone de manifiesto el potencial del grupo como referente de la investigación del tumor en España”, ha comentado el oncólogo del Hospital General de Elche, Alvaro Rodríguez Lescure. Dicha participación incluye a hospitales de 12 comunidades autónomas, con Andalucía y Cataluña a la cabeza con seis centros cada una seguidas de Madrid (5), Comunidad Valenciana (4), Galicia (2), País Vasco (2).También han colaborado con un hospital Aragón, Canarias, Castilla León, Murcia, Castilla La Mancha y Cantabria. “La relevancia de ensayo clínico demuestra que España mantiene su papel destacado en la investigación clínica de tumores HER2 positivo. Tras varios estudios esenciales con estos mismos fármacos en fases avanzadas, los datos ahora indican que su uso en fases iniciales antes y después de la cirugía avalan su potencial para buscar la curación”, ha apostillado el oncólogo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Manuel Ruíz Borrego. Por tanto, el ensayo clínico ha alcanzado su objetivo primario al demostrar que un tratamiento adyuvante (después de la cirugía) basado en la combinación de pertuzumab, trastuzumab y quimioterapia logra una reducción estadísticamente significativa del riesgo de recaída de enfermedad invasiva o fallecimiento en mujeres con cáncer de mama precoz HER2+ frente a trastuzumab y quimioterapia sola. Además, el perfil de seguridad de la terapia con pertuzumab fue consistente con lo que ya se conocía por estudios previos, y no se identificaron nuevos indicios de seguridad. La combinación de Pertuzumab y quimioterapia ya está autorizada como terapia neoadyuvante (antes de la cirugía) en pacientes con cáncer de mama precoz HER2+ en más de 75 países, tras las aprobaciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés). En Estados Unidos, el tratamiento está actualmente disponible bajo el programa de aprobación acelerada que concede la FDA. Este medicamento es una terapia personalizada que actúa sobre el receptor HER2, una proteína que se encuentra en cantidades elevadas en la parte exterior de las células tumorales HER2 positivo. Los resultados completos del estudio, denominado ‘Aphinity’, serán presentados en la próxima Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar en Chicago entre los días 2 y 6 de junio.

By

La ONT pide para los donantes vivos una protección social y laboral similar a la de las embarazadas

ZARAGOZA, 23 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, Salvador Alcaide) El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, ha reclamado una modificación legal que otorgue una protección social y laboral para las personas que deciden donar un órgano en vida similar a las que tienen las mujeres durante el embarazo y postparto, para evitar que tengan problemas en sus puestos de trabajo por este motivo. Durante la XIV Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplante y Profesionales de la Comunicación que se celebra en Zaragoza, Matesanz ha apuntado que éste es un aspecto que podría servir para seguir potenciando este tipo de donación que, tras alcanzar su máximo histórico en 2014, ha bajado en los dos últimos años. “Es gente que mientras se está haciendo las pruebas para donar un riñón o un fragmento de hígado tienen que perder muchos días de trabajo y luego el postoperatorio puede ser largo y sufrir complicaciones. Y no son enfermos, por lo que según el régimen laboral que tengan les puede suponer que les pongan todo tipo de problemas”, ha reconocido. El director de la ONT ha reconocido que este cambio normativo podría beneficiar a un número muy bajo de personas, ya que en España cada año donan en vida alrededor de 400 personas para un trasplante de riñón y 30-40 para el de hígado. Según datos de la Asociación Española de Ayuda a Niños con Enfermedades Hepáticas y Trasplantados Hepáticos (HEPA), la mitad de donantes vivos tienen problemas laborales serios y un 8 por ciento pierde su trabajo. Matesanz ha asegurado que este cambio normativo ya se intentó introducir en 2012 pero no fue posible porque es un tema en el que también necesitan implicar al Ministerio de Empleo y Seguridad Social. “Cualitativamente es mejor una donación de vivo que de cadáver, son aspectos para seguir intentando que la donación de vivo se potencie y la protección social puede ayudar”, ha zanjado.

By

Los pediatras piden retirar el ‘visado hospitalario’ para la prescripción de algunos fármacos para el TDAH

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Las organizaciones que conforman la Asociación Española de Pediatría (AEP) han solicitado retirar el ‘visado hospitalario’ para la prescripción de algunos fármacos indicados para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). “Desde los grupos de trabajo del TDAH de diversas sociedades científicas dentro de la Asociación Española de Pediatría (AEP), queremos expresar nuestro malestar y preocupación por el nuevo escenario originado tras el cambio de situación de prescripción de lis-dexanfetamina (Elvanse(R) a nivel hospitalario, así como la inclusión del mismo visado en la próxima comercialización de guanfacina de liberación prolongada (IntunivR)”, han señalado. Y es que, tal y como han recordado en un comunicado, el TDAH suele ser una patología “eminentemente ambulatoria” cuya atención puede y debería ser gestionada en general por los pediatras de atención primaria (PAP), mientras que la asistencia especializada sólo debería realizarse en casos complejos asociados a otros trastornos del neurodesarrollo o en niños menores de 6 años. “Hasta este momento, el pediatra de Atención Primaria ha sido una figura muy importante en el manejo de dicha patología debido a las características propias de la atención. Independientemente de su lugar de trabajo (atención primaria o atención hospitalaria), son especialistas en la atención al proceso global de desarrollo de los niños desde el nacimiento hasta el final de su proceso madurativo. La formación de ambos, tiene una base común y las competencias clínicas son compartidas”, han recalcado las organizaciones. Además, prosiguen, el papel de los pediatras de Atención Primaria en la detección, evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del TDAH es fundamental para un “adecuado” proceso de atención a los pacientes y a las familias afectadas por este trastorno, además de coordinarse con los Centros de Salud Mental Infanto-Juvenil (CSMIJ) y/o los neuropediatras cuando el caso lo requiera. “SIN JUSTIFICACION CIENTIFICA” QUE LO AVALE De hecho, hasta la fecha, la atención farmacológica ha sido asumida tanto por parte de la pediatría de Atención Primaria, por psiquiatría infanto-juvenil de los CSMIJs (no hospitalario), por psiquiatras infantiles hospitalarios y neuropediatras. Por ello, a su juicio, la incorporación del ‘visado hospitalario’ limita el uso de estos dos medicamentos a dicho ámbito sin una justificación científica que la avale. “Además, diferencia la atención prestada por los pediatras a nivel hospitalario respecto a la Atención Primaria. La situación de necesidad de ‘visado hospitalario’ supone una discriminación entre profesionales con las mismas competencias, de la misma manera que dificulta el manejo de esta patología en el ámbito idóneo para su atención y coordinación, o sea, la Atención Primaria”, han argumentado. Dicho esto, los pediatras han avisado de que actualmente España es el “único país” donde es necesario este visado para conseguir el medicamento, lo que, tal y como han insistido, supone “igualmente una discriminación” para los pacientes españoles frente al acceso a estos servicios por parte de los pacientes del entorno. Además, han alertado de que las consecuencias de esta situación pueden ser “muy graves” para los pacientes como, por ejemplo, dificultad para el mantenimiento del tratamiento farmacológico de los pacientes que ya lo toman, con el cual se encuentran bien controlados. Asimismo, apostillan, para mantener el tratamiento requieren derivación a atención hospitalaria y esto hará que los profesionales que reciban esa derivación planteen la necesidad de reevaluar la situación clínica de un paciente que nunca han atendido previamente. “Debido con frecuencia a las listas de espera para ser vistos en atención hospitalaria (puede ser de varios meses), los pacientes tendrán que volver a tratamientos previos que no eran eficaces, no toleraban bien, y/o les producían efectos secundarios. Saturación de los servicios de atención hospitalaria por la derivación de todos los pacientes en tratamiento con alguno de estos medicamentos”, han señalado. Por todo ello, y por las consecuencias negativas para los pacientes con TDAH y sus familias que esta situación puede ocasionar, “y ya está ocasionando”, han solicitado el cambio de la situación actual con la retirada de la necesidad de ‘visado hospitalario’ para la prescripción de lis-dexanfetamina y guanfacina.

By

MSF avisa de que menos del 5% de los pacientes con tuberculosis reciben las nuevas terapias 4 años después de aprobarse

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Médicos Sin Fronteras (MSF) ha avisado de que menos del cinco por ciento de los pacientes con tuberculosis resistentes a los medicamentos (TB-DR) reciben las nuevas terapias, a pesar de que hace cuatro años que se aprobaron. Y es que, al margen de un reducido número de ensayos clínicos y programas de uso compasivo, solo 469 personas fueron tratadas con delamanida en 2016 y poco más de 4.300 pacientes recibieron bedaquilina. “El resto de enfermos que reciben tratamiento para la tuberculosis resistente a los medicamentos siguen regímenes más antiguos y más tóxicos que solo curan el 50 por ciento de los casos. Además, estos tratamientos tienen efectos secundarios graves que van desde la sordera a la psicosis”, ha alertado la organización. Por ello, Médicos Sin Fronteras ha destacado la necesidad de que los diferentes gobiernos y compañías farmacéuticas que producen estos medicamentos aumenten el acceso a los mismos, recordando que en 2015 la Organización Mundial de la Salud avisó que medio millón de personas padecía TB-DR y que, de ellas, solo una de cada cuatro había sido diagnosticada y recibía tratamiento para este tipo de tuberculosis. “Resulta francamente desalentador que con cientos de miles de personas viviendo con la mortal tuberculosis resistente a los medicamentos, solo 4.800 personas hayan accedido el año pasado a los dos nuevos fármacos que podrían aumentar drásticamente las vidas salvadas”, ha apostillado el asesor de Tuberculosis de la Campaña de acceso a medicamentos de MSF, Isaac Chikwanha. En este sentido, la doctora especializada en tuberculosis de la clínica de MSF en Khayelitsha (Ciudad del Cabo), Jennifer Hughes, ha asegurado que cuando se tiene acceso a estos fármacos, “incluso de forma combinada”, se da a los pacientes una oportunidad “real” de sobrevivir a esta enfermedad letal. De hecho, prosigue, en un proyecto realizado por su equipo, el 90 por ciento de los 18 pacientes que reciben tratamiento combinado a base bedaquilina y delamanida dio negativo en el cultivo de muestras de esputo tras seis meses de tratamiento. LAS FARMACEUTICAS “NO LOS HAN REGISTRADO” EN MUCHOS PAISES “Los esfuerzos para aumentar el acceso a estos dos nuevos fármacos se han movido a un ritmo glacial. Solo el uno por ciento de quienes podrían beneficiarse de la delamanida la están recibiendo en Sudáfrica hoy en día; y la mayoría se concentra en un solo centro. ¿Cuánto tiempo más tienen que esperar los enfermos de otros lugares?”, ha enfatizado Hughes. Desde que estos fármacos fueron aprobados por la OMS para incorporarse a los regímenes de tratamiento para las personas con formas graves de TB-DR, MSF y otras organizaciones han luchado por obtener acceso a estos nuevos medicamentos. El acceso a la bedaquilina (comercializado por Janssen – Johnson & Johnson) y a la delamanida (comercializado por Otsuka) está restringido por varias razones y, una de ellas, es que las compañías farmacéuticas “no los han registrado en muchos países que soportan una incidencia alta de tuberculosis”. “Nuestro primer gran problema es que las farmacéuticas ni siquiera están registrando nuevos fármacos en algunos de los países más afectados por la enfermedad; el segundo gran obstáculo es su alto precio. Tanto Janssen como Otsuka deben acelerar urgentemente el registro de sus medicamentos en los países que soportan una alta carga de tuberculosis y establecer un precio asequible”, ha asegurado Chikwanha. Finalmente, ha recordado que los países tienen la responsabilidad de proporcionar tratamiento para la tuberculosis resistente a los medicamentos con las herramientas recomendadas y a su disposición, incluyendo la bedaquilina y la delamanida, especialmente para las personas que se han quedado sin otras opciones de tratamiento”.

By

Siemens Healthineers lanza un ecosistema digital para impulsar la digitalización de la asistencia sanitaria

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Siemens Healthineers ha lanzado una plataforma para conectar a los proveedores de asistencia sanitaria y aquellos que ofrecen soluciones y servicios, con el objetivo de fomentar el crecimiento de un ecosistema digital para que expertos de distintas instituciones pongan en común datos, aplicaciones y servicios. La plataforma, que ha sido presentada durante el Congreso Inforsalud, organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud, permitirá a los usuarios intercambiar datos y conocimientos con expertos de otras instituciones. “Con este lanzamiento, Siemens Healthineers pretende establecer, junto con sus clientes y partners, nuevas tendencias en el sector para permitir a los proveedores sanitarios afrontar con éxito los desafíos actuales del sector y destacar en sus respectivas áreas”, señalan. Según explican, el ecosistema digital de Siemens Healthineers combina y evalúa distintos datos provenientes de imágenes, del diagnóstico ‘in vitro’ y otra documentación médica, así permitirá a expertos de todo el mundo conectarse y beneficiarse de la amplia experiencia de Siemens Healthineers en casi todas las áreas clínicas, incluida la protección de datos en el entorno sanitario. “Creemos que la digitalización y redes conectadas de proveedores de atención sanitaria es esencial para transformar el sistema sanitario en uno basado en la creación de valor. El Big Data debe convertirse en Smart Data. Con el ecosistema digital de Siemens Healthineers, proporcionamos a nuestros clientes un conocimiento más profundo sobre las claves que crean valor tanto desde un punto de vista clínico como operativo”, apunta doctor Arthur Kaindl, director de Digital Health Services de Siemens Healthineers.

By

La Fundación CRIS Contra el Cáncer abre el plazo de candidaturas para las becas organizadas junto a la SEOM

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Fundación CRIS Contra el Cáncer ha abierto el plazo de presentación de candidaturas para optar a las becas de formación en investigación, organizadas junto a la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y con una cuantía de 70.000 euros. “Creemos que es necesario que los investigadores españoles conozcan las técnicas más punteras que se desarrollan en los centros internacionales de excelencia, y sobre todo, que posteriormente las puedan desarrollar y poner en práctica en nuestro país tanto a corto como a largo plazo, de ahí que promovamos este tipo de becas. Y lo hacemos desde 2013 gracias a los socios y donantes que poco a poco se van uniendo a CRIS Contra el Cáncer para apoyar la investigación con sus aportaciones”, ha comentado la directora de la fundación, Marta Cardona. Además, este año, la organización quiere potenciar la investigación en el sistema inmunitario en el tratamiento de cáncer y una de las becas que concederá será a proyectos de inmuno-oncología. “Hoy en día se está trabajando intensivamente en desarrollar terapias que revitalicen nuestros mecanismos de defensa naturales contra tumores; terapias que consisten en infundir células al paciente en forma de soldados de refuerzo, o terapias orientadas a inmunizar al paciente contra su propio tumor, que además tienen menos efectos secundarios y que hacen más difícil una recaída. Pero la inmunoterapia está aún en una fase temprana en términos de investigación, y por ello, necesita mucha inversión y apoyo”, ha zanjado el coordinador de los Proyectos Científicos de CRIS, Jesús Sánchez.

By

El acuerdo global contra el tabaquismo apenas ha reducido el consumo después de 10 años

LONDRES, 22 (Reuters/EP) El Convenio Marco para el Control del Tabaco que impulsó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2005 apenas ha conseguido reducir la tasa global de tabaquismo, del 24,7 al 22,2 por ciento, y un tercio de los países que lo suscribieron mantienen o incluso han aumentado su número de fumadores. Así se desprende de los resultados de un estudio impulsado por este organismo de Naciones Unidas y la Universidad de Waterloo, en Canadá, publicado en la revista ‘Lancet Public Health’, que muestra la necesidad de tomar nuevas medidas para acabar con la llamada “epidemia global del tabaco”. El acuerdo fue suscrito por 180 países que se comprometieron entre otros aspectos a subir los impuestos del tabaco, habilitar espacios públicos libres de humo, incluir advertencias sobre los riesgos del consumo en el etiquetado, restringir la publicidad y promover la deshabituación tabáquica. La OMS recuerda que el tabaco mata a unos 6 millones de personas al año a nivel mundial. Además, representa una enorme carga para la economía de todos los países, con unos costes directos e indirectos que ascienden a alrededor de mil millones de dólares (unos 920 millones de euros) al año. El estudio analizó los datos de 126 países, de los cuales 116 habían suscrito el Convenio Marco, y evaluaron el nivel de implantación de las cinco medidas clave del mismo entre los años 2007 y 2014. De media, las tasas de tabaquismo se situaban en torno a un 22,2 por ciento en 2015, frente al 24,7 por ciento registrados 10 años antes. Aunque la mayoría (90 países) habían reducido el número de fumadores, el estudio muestra como en 24 la tendencia ha aumentado y en 12 se mantiene constante. Los países que implementaron más medidas de las incluidas en el Convenio han sido los que han experimentado una reducción significativamente mayor de su tasa de tabaquismo, según el estudio. En general, cada medida adicional se asoció con una disminución de las tasas de tabaquismo de 1,57 puntos porcentuales, lo que corresponde a un 7,1 por ciento menos de fumadores en 2015 que en 2005. El estudio no fue un análisis global completo, ya que sólo el 65 por ciento de los países tenía los datos necesarios, pero incluía países de todas las regiones y de diferentes niveles de ingresos. “Los datos no permiten un análisis detallado del impacto de las políticas en cada caso”, ha reconocido Geoffrey Fong, investigador de la Universidad de Waterloo que ha co-dirigido el trabajo, que reclama más estudios para ver qué iniciativas son las que pueden ofrecer mayores beneficios.

By

Tres de cada cuatro casos de ictus se producen en personas mayores de 65 años

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Tres de cada cuatro casos de ictus se producen en personas mayores de 65 años, tal y como ha informado el presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG), Alvaro Casas, durante una jornada organizada por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Ramón y Cajal, con la colaboración de la Alianza BMS-Pfizer. Por este motivo, el doctor ha destacado la importancia de realizar un seguimiento “adecuado” a la población mayor, así como poner a su disposición tratamientos acordes a sus necesidades. En este sentido, el jefe de su servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal, Jaime Masjuan, ha informado de que la Unidad de Ictus del centro hospitalario, pionero en el abordaje multidisciplinar de este evento cerebrovascular, ya ha atendido a unos 6.500 pacientes desde su apertura en octubre de 2006. “La creación de esta unidades ha permitido que el pronóstico del ictus en la última década haya mejorado como ningún otro proceso, situando la tasa de pacientes sin secuelas o secuelas mínimas en un 55 por ciento frente al 20 por ciento que existía anteriormente. La tasa de mortalidad se ha situado por debajo del 20 por ciento”, ha señalado. Por su parte, la jefa de la Unidad Técnica de Ergonomía y Psicosociología del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), María Jesús Otero, ha destacado que la edad no va unida a una mayor siniestralidad en términos de incidencia, pero sí de gravedad. “Si hacemos una comparativa por edades observamos que, en edades más avanzadas, tiene un peso importante la siniestralidad asociada a la denominada patología no traumática (PNT) en forma de ictus, infartos o derrames cerebrales”, ha enfatizado. Del mismo modo, el portavoz del Grupo Mixto en la Comisión de Discapacidad del Congreso de los Diputados, Iñigo Alli, ha asegurado que desde las instituciones se pone el foco en la prevención de enfermedades incapacitantes, para así contribuir a mejorar el bienestar de las personas mayores, que constituyen un pilar fundamental de la sociedad. En el bloque clínico, se han tratado las claves para prevenir patologías asociadas al envejecimiento, sobre todo el acceso a las últimas terapias disponibles. “Actualmente existen tratamientos avalados por las sociedades científicas, que han demostrado ser muy eficaces y seguros, como los anticoagulantes de acción directa, indicados para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular, y que todavía no se ha generalizado su uso a diferencia de lo que pasa en otros países europeos como Francia o Portugal”, ha recalcado Masjuan. Finalmente, el presidente de Freno al Ictus y vicepresidente de Ictus Asociación Madrid, Julio Agredano, ha destacado la necesidad de sensibilizar en torno al ictus, poco conocido para la población general, promover hábitos de vida saludables, especialmente a través de actividades físicas, así como garantizar el correcto tratamiento cuando así sea necesario.

1 575 576 577 578 579 789