saludigestivosaludigestivo

By

La ONT pide para los donantes vivos una protección social y laboral similar a la de las embarazadas

ZARAGOZA, 23 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, Salvador Alcaide) El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, ha reclamado una modificación legal que otorgue una protección social y laboral para las personas que deciden donar un órgano en vida similar a las que tienen las mujeres durante el embarazo y postparto, para evitar que tengan problemas en sus puestos de trabajo por este motivo. Durante la XIV Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplante y Profesionales de la Comunicación que se celebra en Zaragoza, Matesanz ha apuntado que éste es un aspecto que podría servir para seguir potenciando este tipo de donación que, tras alcanzar su máximo histórico en 2014, ha bajado en los dos últimos años. “Es gente que mientras se está haciendo las pruebas para donar un riñón o un fragmento de hígado tienen que perder muchos días de trabajo y luego el postoperatorio puede ser largo y sufrir complicaciones. Y no son enfermos, por lo que según el régimen laboral que tengan les puede suponer que les pongan todo tipo de problemas”, ha reconocido. El director de la ONT ha reconocido que este cambio normativo podría beneficiar a un número muy bajo de personas, ya que en España cada año donan en vida alrededor de 400 personas para un trasplante de riñón y 30-40 para el de hígado. Según datos de la Asociación Española de Ayuda a Niños con Enfermedades Hepáticas y Trasplantados Hepáticos (HEPA), la mitad de donantes vivos tienen problemas laborales serios y un 8 por ciento pierde su trabajo. Matesanz ha asegurado que este cambio normativo ya se intentó introducir en 2012 pero no fue posible porque es un tema en el que también necesitan implicar al Ministerio de Empleo y Seguridad Social. “Cualitativamente es mejor una donación de vivo que de cadáver, son aspectos para seguir intentando que la donación de vivo se potencie y la protección social puede ayudar”, ha zanjado.

By

Los pediatras piden retirar el ‘visado hospitalario’ para la prescripción de algunos fármacos para el TDAH

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Las organizaciones que conforman la Asociación Española de Pediatría (AEP) han solicitado retirar el ‘visado hospitalario’ para la prescripción de algunos fármacos indicados para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). “Desde los grupos de trabajo del TDAH de diversas sociedades científicas dentro de la Asociación Española de Pediatría (AEP), queremos expresar nuestro malestar y preocupación por el nuevo escenario originado tras el cambio de situación de prescripción de lis-dexanfetamina (Elvanse(R) a nivel hospitalario, así como la inclusión del mismo visado en la próxima comercialización de guanfacina de liberación prolongada (IntunivR)”, han señalado. Y es que, tal y como han recordado en un comunicado, el TDAH suele ser una patología “eminentemente ambulatoria” cuya atención puede y debería ser gestionada en general por los pediatras de atención primaria (PAP), mientras que la asistencia especializada sólo debería realizarse en casos complejos asociados a otros trastornos del neurodesarrollo o en niños menores de 6 años. “Hasta este momento, el pediatra de Atención Primaria ha sido una figura muy importante en el manejo de dicha patología debido a las características propias de la atención. Independientemente de su lugar de trabajo (atención primaria o atención hospitalaria), son especialistas en la atención al proceso global de desarrollo de los niños desde el nacimiento hasta el final de su proceso madurativo. La formación de ambos, tiene una base común y las competencias clínicas son compartidas”, han recalcado las organizaciones. Además, prosiguen, el papel de los pediatras de Atención Primaria en la detección, evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del TDAH es fundamental para un “adecuado” proceso de atención a los pacientes y a las familias afectadas por este trastorno, además de coordinarse con los Centros de Salud Mental Infanto-Juvenil (CSMIJ) y/o los neuropediatras cuando el caso lo requiera. “SIN JUSTIFICACION CIENTIFICA” QUE LO AVALE De hecho, hasta la fecha, la atención farmacológica ha sido asumida tanto por parte de la pediatría de Atención Primaria, por psiquiatría infanto-juvenil de los CSMIJs (no hospitalario), por psiquiatras infantiles hospitalarios y neuropediatras. Por ello, a su juicio, la incorporación del ‘visado hospitalario’ limita el uso de estos dos medicamentos a dicho ámbito sin una justificación científica que la avale. “Además, diferencia la atención prestada por los pediatras a nivel hospitalario respecto a la Atención Primaria. La situación de necesidad de ‘visado hospitalario’ supone una discriminación entre profesionales con las mismas competencias, de la misma manera que dificulta el manejo de esta patología en el ámbito idóneo para su atención y coordinación, o sea, la Atención Primaria”, han argumentado. Dicho esto, los pediatras han avisado de que actualmente España es el “único país” donde es necesario este visado para conseguir el medicamento, lo que, tal y como han insistido, supone “igualmente una discriminación” para los pacientes españoles frente al acceso a estos servicios por parte de los pacientes del entorno. Además, han alertado de que las consecuencias de esta situación pueden ser “muy graves” para los pacientes como, por ejemplo, dificultad para el mantenimiento del tratamiento farmacológico de los pacientes que ya lo toman, con el cual se encuentran bien controlados. Asimismo, apostillan, para mantener el tratamiento requieren derivación a atención hospitalaria y esto hará que los profesionales que reciban esa derivación planteen la necesidad de reevaluar la situación clínica de un paciente que nunca han atendido previamente. “Debido con frecuencia a las listas de espera para ser vistos en atención hospitalaria (puede ser de varios meses), los pacientes tendrán que volver a tratamientos previos que no eran eficaces, no toleraban bien, y/o les producían efectos secundarios. Saturación de los servicios de atención hospitalaria por la derivación de todos los pacientes en tratamiento con alguno de estos medicamentos”, han señalado. Por todo ello, y por las consecuencias negativas para los pacientes con TDAH y sus familias que esta situación puede ocasionar, “y ya está ocasionando”, han solicitado el cambio de la situación actual con la retirada de la necesidad de ‘visado hospitalario’ para la prescripción de lis-dexanfetamina y guanfacina.

By

MSF avisa de que menos del 5% de los pacientes con tuberculosis reciben las nuevas terapias 4 años después de aprobarse

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Médicos Sin Fronteras (MSF) ha avisado de que menos del cinco por ciento de los pacientes con tuberculosis resistentes a los medicamentos (TB-DR) reciben las nuevas terapias, a pesar de que hace cuatro años que se aprobaron. Y es que, al margen de un reducido número de ensayos clínicos y programas de uso compasivo, solo 469 personas fueron tratadas con delamanida en 2016 y poco más de 4.300 pacientes recibieron bedaquilina. “El resto de enfermos que reciben tratamiento para la tuberculosis resistente a los medicamentos siguen regímenes más antiguos y más tóxicos que solo curan el 50 por ciento de los casos. Además, estos tratamientos tienen efectos secundarios graves que van desde la sordera a la psicosis”, ha alertado la organización. Por ello, Médicos Sin Fronteras ha destacado la necesidad de que los diferentes gobiernos y compañías farmacéuticas que producen estos medicamentos aumenten el acceso a los mismos, recordando que en 2015 la Organización Mundial de la Salud avisó que medio millón de personas padecía TB-DR y que, de ellas, solo una de cada cuatro había sido diagnosticada y recibía tratamiento para este tipo de tuberculosis. “Resulta francamente desalentador que con cientos de miles de personas viviendo con la mortal tuberculosis resistente a los medicamentos, solo 4.800 personas hayan accedido el año pasado a los dos nuevos fármacos que podrían aumentar drásticamente las vidas salvadas”, ha apostillado el asesor de Tuberculosis de la Campaña de acceso a medicamentos de MSF, Isaac Chikwanha. En este sentido, la doctora especializada en tuberculosis de la clínica de MSF en Khayelitsha (Ciudad del Cabo), Jennifer Hughes, ha asegurado que cuando se tiene acceso a estos fármacos, “incluso de forma combinada”, se da a los pacientes una oportunidad “real” de sobrevivir a esta enfermedad letal. De hecho, prosigue, en un proyecto realizado por su equipo, el 90 por ciento de los 18 pacientes que reciben tratamiento combinado a base bedaquilina y delamanida dio negativo en el cultivo de muestras de esputo tras seis meses de tratamiento. LAS FARMACEUTICAS “NO LOS HAN REGISTRADO” EN MUCHOS PAISES “Los esfuerzos para aumentar el acceso a estos dos nuevos fármacos se han movido a un ritmo glacial. Solo el uno por ciento de quienes podrían beneficiarse de la delamanida la están recibiendo en Sudáfrica hoy en día; y la mayoría se concentra en un solo centro. ¿Cuánto tiempo más tienen que esperar los enfermos de otros lugares?”, ha enfatizado Hughes. Desde que estos fármacos fueron aprobados por la OMS para incorporarse a los regímenes de tratamiento para las personas con formas graves de TB-DR, MSF y otras organizaciones han luchado por obtener acceso a estos nuevos medicamentos. El acceso a la bedaquilina (comercializado por Janssen – Johnson & Johnson) y a la delamanida (comercializado por Otsuka) está restringido por varias razones y, una de ellas, es que las compañías farmacéuticas “no los han registrado en muchos países que soportan una incidencia alta de tuberculosis”. “Nuestro primer gran problema es que las farmacéuticas ni siquiera están registrando nuevos fármacos en algunos de los países más afectados por la enfermedad; el segundo gran obstáculo es su alto precio. Tanto Janssen como Otsuka deben acelerar urgentemente el registro de sus medicamentos en los países que soportan una alta carga de tuberculosis y establecer un precio asequible”, ha asegurado Chikwanha. Finalmente, ha recordado que los países tienen la responsabilidad de proporcionar tratamiento para la tuberculosis resistente a los medicamentos con las herramientas recomendadas y a su disposición, incluyendo la bedaquilina y la delamanida, especialmente para las personas que se han quedado sin otras opciones de tratamiento”.

By

Siemens Healthineers lanza un ecosistema digital para impulsar la digitalización de la asistencia sanitaria

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Siemens Healthineers ha lanzado una plataforma para conectar a los proveedores de asistencia sanitaria y aquellos que ofrecen soluciones y servicios, con el objetivo de fomentar el crecimiento de un ecosistema digital para que expertos de distintas instituciones pongan en común datos, aplicaciones y servicios. La plataforma, que ha sido presentada durante el Congreso Inforsalud, organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud, permitirá a los usuarios intercambiar datos y conocimientos con expertos de otras instituciones. “Con este lanzamiento, Siemens Healthineers pretende establecer, junto con sus clientes y partners, nuevas tendencias en el sector para permitir a los proveedores sanitarios afrontar con éxito los desafíos actuales del sector y destacar en sus respectivas áreas”, señalan. Según explican, el ecosistema digital de Siemens Healthineers combina y evalúa distintos datos provenientes de imágenes, del diagnóstico ‘in vitro’ y otra documentación médica, así permitirá a expertos de todo el mundo conectarse y beneficiarse de la amplia experiencia de Siemens Healthineers en casi todas las áreas clínicas, incluida la protección de datos en el entorno sanitario. “Creemos que la digitalización y redes conectadas de proveedores de atención sanitaria es esencial para transformar el sistema sanitario en uno basado en la creación de valor. El Big Data debe convertirse en Smart Data. Con el ecosistema digital de Siemens Healthineers, proporcionamos a nuestros clientes un conocimiento más profundo sobre las claves que crean valor tanto desde un punto de vista clínico como operativo”, apunta doctor Arthur Kaindl, director de Digital Health Services de Siemens Healthineers.

By

Salud por Derecho denuncia que la falta de financiación frena los avances contra la tuberculosis

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La tuberculosis es una enfermedad infecciosa curable que, sin embargo, se ha convertido desde 2014 en la enfermedad más mortífera del planeta, por delante incluso del sida. Ante estos datos, la organización Salud por Derecho denuncia que la falta de financiación está frenando los avances contra la tuberculosis. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, 1,8 millones de personas murieron en todo el mundo en 2015, además más de 10,4 millones se vieron afectadas. A esto hay que sumarle que, aproximadamente, un 40 por ciento de todas las personas afectadas por esta enfermedad no son diagnosticadas y apenas el 59 por ciento de las personas que necesitan tratamiento lo están recibiendo. “Es fundamental una escalada en la inversión para poder responder a la pandemia con los recursos adecuados y financiar a organizaciones tan importantes como el Fondo Mundial”, asegura Vanessa López, directora de Salud por Derecho, que recuerda que es necesario un aumento significativo de las inversiones que permitan el camino hacia el fin de la pandemia en 2030. A través de sus inversiones, el Fondo Mundial de lucha contra sida, tuberculosis y malaria es uno de los grandes partícipes de que la tasa de mortalidad por tuberculosis haya descendido un 47% entre 1990 y 2015, ya que canaliza alrededor de la mitad de los recursos globales contra la pandemia. España, que fue uno de los mayores donantes en la década pasada, lleva sin donar al Fondo Mundial desde 2011. En noviembre de 2016, sin embargo, todos los grupos parlamentarios aprobaron por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) en la que se pedía al Gobierno volver a ser donante del Fondo, con una contribución de 100 millones de euros. “Desde entonces hay varios compromisos públicos del Gobierno para volver a ser donantes del Fondo Mundial. Esperamos que sean ciertos y que, como pide la PNL, el primer desembolso de 30 millones se produzca en 2017”, afirma Además del aumento en la respuesta global hasta 2020, harán falta al menos 9 mil millones para la I+D en nuevas herramientas, como dato señalan que 2015 fue el año que menos dinero se invirtió en I+D para tuberculosis desde 2008. “Tan asociada como está esta enfermedad a la pobreza, las herramientas y la financiación para investigación y desarrollo de diagnóstico, vacunas o tratamientos han sido muy escasas ante la falta de interés de la industria farmacéutica en su mercado” asegura López. “En los últimos 50 años solo dos nuevos fármacos para las formas más resistentes de la tuberculosis han visto la luz aportando altas cifras de curación y menores efectos secundarios, pero apenas están disponibles para un 5% de la gente que los necesita. Gobiernos y farmacéuticas deben realizar un esfuerzo para renovar las herramientas contra esta pandemia y traer al mercado nuevas herramientas de diagnóstico, vacunas y tratamientos más cortos, más eficaces y menos tóxicos y que estén disponibles a un precio asequible para toda la población que lo necesite”, colcuye.

By

Las donaciones y trasplantes de órganos crecen en España un 10% en lo que va de año y cerrarán 2017 con históricos

ZARAGOZA, 23 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, Salvador Alcaide) El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, ha avanzado este jueves que en lo que va de año las donaciones y trasplantes de órganos han crecido en España un 10 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, unas cifras que hacen prever que “2017 acabará con nuevos máximos históricos”. “Son datos que ya marcan una tendencia, si los tres meses superan en tanto las cifras del año anterior es difícil que la cosa caiga”, según ha destacado durante la XIV Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplante y Profesionales de la Comunicación que se celebra en Zaragoza. De hecho, en virtud de este aumento, según los datos disponibles hasta el 15 de marzo, Matesanz cree que el año podría cerrarse con más de 5.000 trasplantes y entre 45-46 donaciones por millón de habitantes, lo que muestra que “es un sistema muy sólido y esa solidez no solo se va a mantener sino incrementar en los próximos años”. En lo que respecta a tipos de trasplante, el que más ha crecido es el de páncreas, con un 45 por ciento más que el año anterior, seguido del de corazón (28,6%), pulmón (18%), hígado (11%) y riñón. “El de páncreas crece tanto porque viene de cifras bajas, mientras que de riñón, del que se realizan al año unos 3.000, aumentar un 7 por ciento es un dato muy importante”, ha destacado el director de la ONT, que dejará su cargo a final de mes después de 25 años al frente de la institución. Matesanz ha atribuido este aumento al desarrollo de medidas que ya se habían potenciado en estos últimos años, como las donaciones en parada cardiaca, que han crecido un 17 por ciento, aunque también crecen las donaciones “clásicas” por muerte encefálica. De hecho, España tiene ya 79 hospitales con programas de donación en parada cardiaca, cinco más que a principios de año. “Continuamente se incorporan nuevos hospitales que dan lugar a más donantes y más trasplantes”, según el director de la ONT. Pese a este aumento, Matesanz ha reconocido que “la posibilidad de que la lista de espera de trasplantes baje no existe” pero celebra que “son buenas noticias porque hacen que lleguen estas terapéuticas a más personas”. DONANTES DE MEDULA, 200 NUEVOS AL DIA En lo que respecta a la donación de médula, 2016 cerró con cifras cercanas a los 300.000 donantes que ya se han superado, gracias a unos 200 nuevos donantes al día. En ese sentido, Matesanz ha destacado la labor del malagueño Pablo Ráez, recientemente fallecido como consecuencia de una leucemia, confiando en que su “sueño” de llegar al millón de donantes se pueda conseguir para el año 2020 ó 2021. “Hay que hacer un merecido homenaje a todo lo que ha hecho, porque ha potenciado todo lo que ya se venía haciendo”, según el director de la ONT, celebrando que no reclamara una médula para él sino para cualquier persona que lo pudiera necesitar. Durante su intervención, Matesanz ha reconocido que uno de los riesgos a los que se enfrenta el sistema español es frenar el turismo de trasplantes, ante la posibilidad de que lleguen a España ciudadanos de otros países para entrar en la lista de espera para un órgano de forma fraudulenta. En ese sentido, ha recordado que ya ha pedido a todos los grupos parlamentarios la necesidad de establecer por ley un periodo mínimo de residencia legal en España para poder someterse a un trasplante, algo para lo que ya cuenta con el apoyo de la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat.

By

La Asamblea pide que el ‘Hospital Infanta Cristina’ pase a llamarse ‘Hospital de Parla’

Podemos se opone a que un hospital tenga “el nombre de una persona que se ha aprovechado de todos los españoles” y PP cree que en la PNL subyace “el visceral odio de Podemos a la Monarquía Parlamentaria” MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Asamblea de Madrid ha aprobado este jueves, con los votos a favor de PSOE y Podemos, la abstención de Cs y el no del PP, una Proposición No de Ley (PNL) que pide que el ‘Hospital Infanta Cristina’ pase a llamarse ‘Hospital de Parla’, localidad en la que está ubicado. El diputado de Podemos Pablo Padilla ha sido el encargado de defender la PNL de su Grupo Parlamentario en la que se reclama que el Hospital Infanta Cristina pase a llamarse Hospital de Parla. La han traído a la Cámara porque hay 1.700 firmas de ‘Parla en Movimiento’ que así lo piden y porque, a juicio de Padilla, hay una “contradicción” entre la ‘tolerancia cero con la corrupción’ y tener un hospital “con el nombre de una persona que se ha aprovechado de todos los españoles”. “Se trata de mostrar que nuestros discursos van a acompañados de prácticas y que quienes se aprovechan de gente, se apropian del dinero público, quienes no pagan impuestos demostrando su antipatriotismo y se creen impunes y con derecho a robar esas personas no deben tener ningún reconocimiento publico”, ha remarcado. En su intervención, el diputado de la formación morada ha asegurado que “no se trata de una ofensa, de un insulto o de una falta de respeto, sino de abrir las puertas de la Cámara y traer una demanda popular”. Y es que Padilla ha destacado que pese a que la Infanta Cristina durante el juicio del Caso Noos dijo “hasta en 579 ocasiones”, ante preguntas del juez, ‘no sé, no me acuerdo, no me consta’, el juez ha decidido declararla “responsable civil a título lucrativo”. Sin embargo, desde la posición del ‘no’ a la PNL, el diputado del PP Alfonso Serrano ha explicado que su formación no va a dar cobertura a esta PNL porque, en su opinión, bajo la excusa del cambio de nombre, “subyace el visceral odio de Podemos a la Monarquía Parlamentaria” mientras que el PP cree en ella. En su intervención, Serrano ha remarcado que quien fue condenado fue el marido de la Infanta Cristina, Iñaki Urdangarin, y no ella. “No creo que pretenda hacer responsable a una mujer de lo que hace su marido. Es como si aquí hiciéramos culpable o responsable a un hijo de lo que hace su padre. Como no creo que sea justo, creo que no es justo culpar a la Infanta cuando hay un Estado de Derecho y se le ha declarado inocente de los cargos”, ha sostenido el diputado del PP teniendo como telón de fondo el caso de las ‘tarjetas black’, que implican al padre del diputado de Podemos, Ramón Espinar. HOSPITALES CON EL NOMBRE DE SU MUNICIPIO Además del nombre del Hospital Infanta Cristina, gracias a una enmienda del PSOE, la PNL aboga por nombrar, con criterio general, a los hospitales generales de grandes ciudades de la región (salvo Madrid) con el nombre del municipio en el que están ubicados. El objetivo es “vincular estos centros con la población principal a la que sirven y facilitar a la ciudadanía la ubicación territorial de los hospitales”. La Asamblea también pide a la Comunidad de Madrid utilizar en primer lugar como nombre de los hospitales actuales, “progresiva y preferentemente”, el nombre de la ciudad donde están ubicados. Así, el Severo Ochoa de Leganés pasaría a ser el ‘Hospital de Leganés Severo Ochoa’. Por otra parte, la Cámara autonómica quiere que de ahora en adelante el Ejecutivo autonómico consulte con las corporaciones locales el nombre de los centros sanitarios que puedan construirse-abrirse en el futuro en la Comunidad de Madrid, primando siempre aquel que haga referencia a su ubicación territorial. PODEMOS ASEGURA QUE “NO SE TRATA DE UNA OFENSA” Durante su intervención en el hemiciclo el diputado de la formación morada ha asegurado que “no se trata de una ofensa, de un insulto o de una falta de respeto, sino de abrir las puertas de la Cámara y traer una demanda popular”. Y es que Padilla ha señalado que pese a que la Infanta Cristina durante el juicio del caso Noos dijo “hasta en 579 ocasiones” ante preguntas del juez ‘no sé, no me acuerdo, no me consta’, el juez ha decidido declararla “responsable civil a título lucrativo”. PP ACUSA A PODEMOS DE “CONVERTIR EN VICTIMAS A LOS AGRESORES” El diputado de Podemos no ha convencido al popular Alfonso Serrano, quien ha considerado que PP y Podemos tienen visiones distintas de lo que son los homenajes. En este punto, ha puesto sobre la mesa la agresión a dos guardias civiles en Alsasua el pasado mes de octubre relatando los insultos como “picoletos” o “txakurras” de los que fueron víctimas, según el auto judicial. En este punto, la presidenta de la Asamblea, Paloma Adrados, ha pedido al parlamentario popular que parara y éste ha contestado diciendo que no lo dice él sino el auto, ya que él no utiliza “el lenguaje tabernario que algunos líderes utilizan en el Congreso de los Diputados”. “No son palabras que me guste escuchar contra un guardia civil”, ha afirmado Serrano, quien ha acusado a Podemos de “convertir en víctimas a los agresores” y de “darles homenajes en el Congreso”. Con la vista de vuelta en Madrid el popular ha dicho que respeta esas 1.700 firmas de ‘Parla en Movimiento’ que ha citado Padilla, pero ha preguntado si eso es “más legítimo” que la decisión de un gobierno elegido por mayoría absoluta. En esta línea ha preguntado si son más legítimos “2.000 votos de pantomima popular” para quitar el nombre de Felipe VI a un parque o las 10.000 firmas que hay recogidas ya para que se mantenga el nombre. “O nos valen las firmas ciudadanas o no. No vale usar las firmas ciudadanas para pervertir la legitimidad de lo elegido democráticamente”, ha defendido. PSOE DICE QUE LO QUE PLANTEAN “NO METE EL DEDO EN EL OJO A NADIE” Por su parte, el diputado socialista José Manuel Freire ha afirmado que ellos no entran en un debate de nombres, “ni aspiran a quitar cuadros, ni a revisar el Museo del Prado”. Lo suyo es un “planteamiento de principios” que pasa por cómo nombrar a los centros sanitarios, ha dicho el portavoz sanitario del PSOE, quien ha defendido hacerlo en función de los puntos cardinales. Freire ha afirmado que le ha sorprendido la “reticencia de Ciudadanos y la negativa del PP”. Así, ha señalado que el PSOE “es tan constitucionalista y respetuoso con las instituciones como el que más”. “Lo que planteamos no mete el dedo en el ojo a nadie y es muy razonable respecto al pasado, el futuro y el presente”, ha aseverado. Por último, el diputado de Ciudadanos Enrique Veloso ha considerado que “no es una cuestión prioritaria” para tratar en el pleno y ha acusado a Podemos de “postureo” y de presentar la iniciativa “de cara a la galería”. En cuanto a la enmienda del PSOE, que apuesta por aplicar el criterio de ha considerado que “da cordura” porque “quiere sentar un criterio general”, pero no ha estado a favor al cien por cien porque afecta a los hospitales actuales.

By

Los sindicatos del ámbito de negociación registran en Sanidad sus propuestas para abordar la temporalidad

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), la Federación de Servicios Públicos de UGT (FeSP-UGT) y la Federación de Sindicatos de Educación y Sanidad (FSES), organizaciones sindicales del ámbito de negociación del Sistema Nacional de Salud (SNS), han registrado en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sus propuestas para abordar la temporalidad. En concreto, las organizaciones sindicales han centrado en cuatro apartados las cuestiones esenciales para abordar las propuestas en torno a la temporalidad en el SNS: identificación de las causas que motivan los nombramientos temporales; oferta excepcional de empleo público; homogeneización de baremos; y modificaciones legales legales EBEP y estatuto marco. Asimismo, además del análisis al informe presentado por el Ministerio, las organizaciones sindicales han destacado la necesidad que existe en cuanto a la cuantificación de las plazas de nueva creación en cada servicio de salud para la adecuada prestación de la cartera de servicios, habida cuenta del elevado número de contratos eventuales hechos para cubrir necesidades estructurales, por la imposibilidad de aumentos de plantilla impuestos por las sucesivas tasas de reposición, tasa que, a su juicio, “debería eliminarse”. Del mismo modo, los sindicatos han abogado por adoptar medidas concretas para la reducción de la temporalidad de forma permanente y continuada. Y es que, a su juicio, la creación de nuevas plazas y la perspectiva de jubilaciones en los próximos años precisan no solo de medidas puntuales sino de un plan plurianual que garantice que en ningún caso la temporalidad supere el 8 por ciento. Finalmente, han planteado la necesidad “imperiosa” de abordar una modificación más integral del estatuto marco que incluyese artículos obsoletos, además de los referidos a los temas de temporalidad, a fin de evitar que en el futuro se vuelvan a producir situaciones como la actual.

By

Unidos Podemos registra una proposición no de ley en el Senado para regular el cannabis

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los senadores del Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea en el Senado, Joan Comorera y Conchi Palencia, han registrado una proposición no de ley en la Cámara Alta, para su debate en la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas, para la regulación del cannabis. En concreto, la iniciativa plantea abrir el debate en torno a la regulación del uso terapéutico y recreativo de esta sustancia, siguiendo el nuevo marco de referencia que propone la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el Problema de las Drogas en el Mundo (UNGASS). “En 2013, Uruguay se convirtió en noticia por regular el acceso legal, con fines terapéuticos o recreativos, al Cannabis, siguiendo la estela de un país como Holanda. En 2017 Canadá también tiene previsto legislar en la misma dirección, tal y como sucede incluso en Estados Unidos, donde en Alaska, Oregón, Washington y Colorado ya existía una regulación y dónde, además, a través de un referéndum, California, Massachussets, Maine y Nevada han decidido hacer lo propio en el presente año”, recuerdan los senadores. Sin embargo, han lamentado que durante los últimos años en España se haya ido en una dirección “totalmente contraria”, existiendo en la actualidad una situación “compleja” y de “inseguridad jurídica” en lo referente al uso del cannabis. En este sentido, el Grupo Parlamentario recuerda en el texto de la iniciativa que el consumo de cannabis no se ha considerado delito y durante los últimos 15 años, bajo la idea del consumo compartido, han funcionado los denominados clubes sociales cannábicos, sin que se observaran demasiadas fricciones con la legalidad vigente. No obstante, a su juicio, la instrucción de la Fiscalía General del Estado 2/2013 ha generado un “grave problema” para estas asociaciones de consumidores ya que pueden ser juzgadas por tráfico de drogas y por un delito de asociación ilícita, a pesar de que varios parlamentos autonómicos (Navarra y País Vasco) han aprobado leyes que regulan o reconocen a las asociaciones cannábicas. Por todo ello, Unidos Podemos ha asegurado que el fenómeno del consumo de cannabis requiere de una “profunda reflexión” que pueda contar con todos los actores implicados, para así trabajar para una regulación acorde al nuevo contexto internacional, a la realidad social de España y que tenga en cuenta los derechos individuales y colectivos de la ciudadanía, las evidencias científicas y el derecho a la salud.

By

La Fundación CRIS Contra el Cáncer abre el plazo de candidaturas para las becas organizadas junto a la SEOM

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Fundación CRIS Contra el Cáncer ha abierto el plazo de presentación de candidaturas para optar a las becas de formación en investigación, organizadas junto a la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y con una cuantía de 70.000 euros. “Creemos que es necesario que los investigadores españoles conozcan las técnicas más punteras que se desarrollan en los centros internacionales de excelencia, y sobre todo, que posteriormente las puedan desarrollar y poner en práctica en nuestro país tanto a corto como a largo plazo, de ahí que promovamos este tipo de becas. Y lo hacemos desde 2013 gracias a los socios y donantes que poco a poco se van uniendo a CRIS Contra el Cáncer para apoyar la investigación con sus aportaciones”, ha comentado la directora de la fundación, Marta Cardona. Además, este año, la organización quiere potenciar la investigación en el sistema inmunitario en el tratamiento de cáncer y una de las becas que concederá será a proyectos de inmuno-oncología. “Hoy en día se está trabajando intensivamente en desarrollar terapias que revitalicen nuestros mecanismos de defensa naturales contra tumores; terapias que consisten en infundir células al paciente en forma de soldados de refuerzo, o terapias orientadas a inmunizar al paciente contra su propio tumor, que además tienen menos efectos secundarios y que hacen más difícil una recaída. Pero la inmunoterapia está aún en una fase temprana en términos de investigación, y por ello, necesita mucha inversión y apoyo”, ha zanjado el coordinador de los Proyectos Científicos de CRIS, Jesús Sánchez.

1 575 576 577 578 579 789