saludigestivosaludigestivo

By

Cofares apuesta por lo digital para ganar en competitividad, diferenciar productos e incrementar las ventas

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El gerente de Cofares Online, Tomás Mateos, ha destacado, durante el encuentro ‘Cofares Digital Day’, organizado en Barcelona, la importancia que para la organización tiene el mundo digital porque permite ganar en competitividad’, diferenciar los productos e incrementar las ventas. “El mundo digital tiene a su favor que permite personalizar los impactos que llegan a cada farmacia. Cofares Online es una plataforma de experiencia digital que permite generar negocio y obtener información estratégica”, ha señalado. Asimismo, durante el encuentro, el director de Relaciones con la Industria del Grupo Cofares, Ignacio Sánchez Caballero, ha subrayado la importancia que tiene para el sector de la farmacia comunitaria la creación de un área como Cofares Digital. A continuación, el director de Programas de Dirección Estratégica de Proyectos de IE Business School, José Luis Portela, ha recordado que el mundo de la empresa ha pasado de “modelos de 20 años a modelos de 20 meses” y ha definido los beneficios de introducir cambios, en lugar de simples mejoras, en las empresas. “Ya no es el momento de teorías, Cofares Digital tiene como objetivo enseñar las herramientas que están destinadas a aumentar la rentabilidad de farmacias y laboratorios”, ha enfatizado la directora general de Cofares Digital, Sofía Azcona. Por su parte, el gerente de Globalpharma, Alberto Pérez, ha informado de que el ‘marketplace’ de la cooperativa permite a las farmacias alcanzar al cliente final a través de internet. Acto seguido, el category manager y KAM de Nestlé, José Luis Belvis, y la digital manager de dicha compañía, Verónica Díez, han compartido su experiencia en la integración de sus estrategias de negocio en el mundo digital y en ‘e-commerce’ con el propio Globalpharma. Del mismo modo, la directora de Planificación Estratégica del Grupo Cofares, Belén Menéndez, ha realizado una demostración a los asistentes del funcionamiento de la plataforma ‘Destino Salud’, a la que ha definido como “la clave profesional” para llegar al paciente final a través de la farmacia, puesto que, tal y como ha asegurado, aumenta la comunicación farmacia-paciente, potencia la colaboración con agentes sanitarios e incrementa el registro y la trazabilidad de los ‘Big Data’. “El mundo no va a cambiar, ya ha cambiado. Aunque Internet puede parecer la mejor máquina para no intervenir, las oportunidades que van a surgir en el sector sanitario son tan grandes que es realmente una alegría el haber nacido ahora, nuestra generación tiene el placer de poder verlo”, ha zanjado el presidente del capítulo español de la Internet Society y Digital Champion for Spain, Andreu Veà.

By

Un consorcio europeo crea una generación de sensores y electrodos para diseñar un ‘by-pass’ para lesiones medulares

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un consorcio europeo, liderado desde el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia (IMDEA Nanociencia), va a crear una nueva generación de sensores y electrodos basados en materiales nanotecnológicos para diseñar un ‘by-pass’ para lesiones medulares. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto ‘ByAxon’ y está financiada por la Unión Europea a través del programa para tecnologías futuras y emergentes (FET-OPEN) con 3,7 millones de euros. El objetivo es diseñar y construir el prototipo de un implante que pueda trabajar directamente a nivel de la médula espinal. Se esta forma, su labor será restaurar la transmisión de señales eléctricas en las médulas lesionadas, actuando como un ‘by-pass’ local activo, un avance que todavía no es posible con la tecnología actual. Así, dentro de ByAxon se emplearán materiales magneto resistivos de superficie escalonada a escala nanométrica, que servirán para desarrollar sensores capaces de detectar el campo magnético producido por la actividad neuronal, cuyo valor es unas diez mil veces más pequeño que campo magnético terrestre. Y es que, según recoge la plataforma Sinc, detectar estas señales a nivel cerebral es hoy sólo posible empleando la técnica de magneto encefalografía, que requiere el uso de materiales superconductores, y por lo tanto de nitrógeno líquido, para su funcionamiento. Concretamente, con el nuevo proyecto se busca desarrollar sensores con suficiente resolución y que funcionen en temperaturas in vivo o ambiente. En este sentido, los nuevos sensores podrán emplearse no sólo en usos médicos sino también en una variedad de interfaces cerebro-máquina cotidianas que, haciendo, por ejemplo, uso de comunicación inalámbrica ayuden a controlar ordenadores y robots con sólo pensarlo. En paralelo, los investigadores trabajarán en la fabricación de electrodos eléctricos de alta biocompatibilidad y adherencia gracias a su superficie cubierta de nanohilos conductores. Estos electrodos permitirán emitir impulsos eléctricos que desencadenen la actividad neuronal con bajo impacto, haciéndolos de gran interés para tratamientos del Parkinson, o en implantes retinales. ‘ByAxon’ cubre así tanto la detección como la producción de la actividad neuronal con una nueva generación de interfaces mejoradas de alta resolución y gran flexibilidad de uso. En último término, busca interaccionar a nivel local ya no con el cerebro sino con la médula espinal para crear dispositivos compactos que permitan recuperar funciones perdidas en personas con la médula espinal dañada. TRES DE INVESTIGACION, UN HOSPITAL Y UNA EMPRESA ALEMANA Dentro de ‘ByAxon’, las tareas de fabricación correrán a cargo de la investigadora principal del proyecto, Teresa González, y que forma parte del programa de Nanomedicina de IMDEA Nanociencia, liderado por su director, el profesor Rodolfo Miranda, y del grupo del doctor Laurence Merchin del Centre National de la Recherche Scientifique en Caen, Francia. La biocompatibilidad de todos los dispositivos será estudiada y mejorada por el equipo del Hospital Nacional de Parapléjicos dirigido por la doctora María Concepción Serrano, mientras que los experimentos de funcionamiento en muestras biológicas se realizarán en el grupo de la doctora Laura Ballerini en la Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati de Trieste (Italia). El proyecto, cuya duración será de cuatro años y está enmarcado en el programa de la Comisión Europea cuyo objetivo consiste en “fortalecer investigaciones de alto riesgo basadas en ideas rompedoras” y su más ambicioso objetivo es fabricar el prototipo de un implante activo que pueda funcionar directamente en la médula espinal lesionada, como un by-pass. Es decir, la función primordial de este dispositivo es por tanto restituir la trasmisión de señales neuronales sensoriales y motoras (potenciales eléctricos), actuando como un puente activo local en la médula espinal, algo que no es viable con la tecnología disponible la actualidad. El desafío al que hace frente el proyecto es muy complejo y hasta ahora las estrategias seguidas para restaurar y reparar la falta de transmisión de la señal no han tenido buenos resultados. La solución que proponen investigar los socios de ByAxon es muy disruptiva ya que consiste en desarrollar nuevos sistemas y estructuras que recuperen la conectividad pérdida en las lesiones a partir de la nanotecnología. “Nos vamos a centrar en recuperar las funciones sensitivas. Lo que queremos es que señales que parten de las extremidades vuelvan a llegar al cerebro. Esto es muy importante ya que se ha demostrado que las terapias centradas en recuperar cuanto antes la parte sensitiva suelen ser más exitosas en recuperar también la parte motora”, ha zanjado González.

By

Bristol-Myers Squibb lanza una campaña para concienciar sobre el cáncer de riñón

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Bristol-Myers Squibb ha lanzado la campaña de sensibilización ‘El cine se pone en pie por el cáncer renal’, una iniciativa que pretende difundir, concienciar y mostrar la importancia de hacer visible este tipo de cáncer, un tumor que afecta cada año 46.000 nuevas personas en España, causando casi 3.000 muertes anuales. La iniciativa está formada por un cortometraje, que se reproducirá en cines durante una semana para movilizar a la población, sensibilizar y aumentar el conocimiento de este tipo de cáncer. El objetivo es que todas aquellas personas que visualicen el corto en las salas de cine, se levanten durante unos segundos como gesto simbólico y muestra de apoyo a estos pacientes. En concreto, el contenido del vídeo pone en valor la importancia que cobra el tiempo para las personas que luchan cada día contra esta enfermedad, al ver limitados sus proyectos e ilusiones. “Nuestra percepción del tiempo y el espacio es totalmente distinta a la de cualquier otra persona. Sigo viviendo mi tiempo e intento agrandar el espacio donde pueda ayudar a los demás a comprender que debemos vivir y aprovechar nuestro tiempo”, ha comentado José Francisco García Romo, superviviente de cáncer renal. Para complementar esta iniciativa audiovisual, también durante este mes de marzo, la compañía ha puesto en marcha acciones informativas en medios de transporte de alta velocidad de España. UNA ENFERMEDAD DESCONOCIDA ENTRE LA POBLACION Por su parte, el presidente del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), José Angel Arranz, ha informado de que en la enfermedad localizada el actual reto es el diagnóstico precoz que permita detectar el tumor en etapas incipientes, lo cual se asocia con un mejor pronóstico, y además permite hacer una cirugía parcial conservando parte del riñón. Por otro lado, el reto de los oncólogos en la enfermedad avanzada es aumentar la supervivencia. “Cuando recibió el diagnóstico lo primero que hice fue entrar en internet a buscar toda la información posible sobre el cáncer renal, por desgracia es un tipo de cáncer que no suele dar la cara a las primeras de cambio. Para las personas que ya han sido diagnosticadas es vital encontrar información, pero sobre todo, para las que pueden estar comenzando a sentir algunos síntomas”, ha reconocido el paciente. Por ello, uno de los motivos de la puesta en marcha de la campaña es reducir el desconocimiento que existe actualmente entre la población. “Queremos animar a las personas a informarse sobre el cáncer renal y a conocer mejor esta enfermedad, de forma que se favorezca el diagnóstico precoz y que la sociedad entienda los retos y limitaciones que afrontan estos pacientes para, en definitiva, apoyarles”, ha zanjado el vicepresidente europeo y director general BMS España y Portugal, Roberto Urbez.

By

Lanzan una campaña que promueve los beneficios del deporte para controlar las crisis epilépticas

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Epilepsia (FEDE) ha anunciado el lanzamiento de la tercera edición su campaña ‘Conocer la epilepsia nos hace iguales’, que este año incide en los beneficios físicos y psicológicos del deporte para controlar las crisis provocadas por esta enfermedad. Aunque históricamente se ha restringido la actividad física a los afectados por esta enfermedad del sistema nervioso, la última evidencia científica ha revelado que hacer deporte no está reñido con manejar adecuadamente la epilepsia. “Hoy los estudios indican que hacer deporte produce efectos médicos y psicosociales positivos para las personas que padecen epilepsia, incluyendo la mejora de la autoestima, la socialización y la mejora de la salud en general a largo plazo”, ha reconocido el neurólogo Joaquín Ojeda, del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid. Por ello, en la campaña que impulsa FEDE en colaboración con UCB y la Fundación del Atlético de Madrid buscan formar a los escolares sobre la epilepsia y fomentar la práctica del deporte en los niños que padezcan la enfermedad. Gracias a la colaboración de la Fundación atlética, este año se ha contado con la participación del defensa uruguayo del club Diego Godín, quien protagoniza un vídeo en el que se trata de normalizar la epilepsia y eliminar tabúes que la rodean. Asimismo, los más de mil chicos que participan en las escuelas de fútbol de la Fundación Atlético de Madrid también se han sumado a esta campaña de concienciación que, desde que se puso en marcha, ha llegado a más de 100.000 niños de cerca de 5.000 colegios de toda España. El presidente de FEDE, José Luis Domínguez, ha subrayado la importancia de que los niños conozcan la enfermedad desde pequeños y sepan exactamente cómo actuar frente a una crisis epiléptica para conseguir “desmitificar” la enfermedad y fomentar la integración de los niños que conviven con ella. En España, más de 400.000 personas conviven con la epilepsia y, cada año, se diagnostican 22.000 nuevos casos de los que se estima que la mitad son en niños y adolescentes. Asimismo, se calcula que entre el 5 y 10 por ciento de la población española experimentará una crisis a lo largo de su vida.

By

Enfermeras ven un aumento de pacientes que abandonan el gluten sin ser celíacos

BARCELONA, 20 (EUROPA PRESS) La Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Catalunya (Aificc) ha alertado este lunes de un aumento de pacientes, sobre todo mujeres jóvenes que dejan de consumir gluten pese a no sufrir intolerancia ni sensibilidad a harinas de cultivos de secano. Según ha explicado en un comunicado la enfermera de Primaria y responsable de formación de la entidad, Esther Giménez, “hacer una dieta sin gluten, sin ser una persona con celiaquía o sensibilidad al gluten no conlleva ningún problema, pero tampoco es más saludable que seguir la dieta mediterránea, ya que a nivel nutricional son muy similares”. Ha destacado la necesidad que desde las consultas de enfermería se oriente a estos pacientes que voluntariamente eliminan el gluten de su dieta, así como ha subrayado el papel de la Primaria a la hora de hacer detección precoz de esta intolerancia. La celiaquía, de base autoinmune, se manifiesta tanto en la infancia como en la edad adulta y provoca una atrofia de las vellosidades del intestino delgado que afecta a la capacidad de absorber los nutrientes de los alimentos de gluten. En Catalunya, la prevalencia de celiaquía se sitúa en el 1%, de la misma forma que en Europa es de entre el 1% y 2% de la población general, siendo tres veces más frecuente en mujeres que en hombres y de cuatro a seis veces más habitual en adultos que en niños.

By

Investigadores descubren nuevos genes que cooperan para frenar el cáncer

OVIEDO, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA), del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias de la Universidad de Oviedo, del Wellcome Trust Sanger Institute (WTSI) de Cambridge y de la Universidad Técnica de Múnich han identificado de cien genes que cooperan con el gen PTEN para frenar el cáncer. La revista Nature Genetics publica los resultados del avance científico. Los científicos estudiaron tumores desarrollados en ratones, validaron los hallazgos más interesantes en células humanas y establecieron su relevancia clínica en muestras de pacientes. Los ratones empleados habían sido modificados genéticamente de modo que llevaban en cada una de sus células un fragmento de ADN capaz de saltar de una zona a otra de su genoma, creando mutaciones al azar. A este fragmento de ADN saltarín se le llama transposón. Aunque en el pasado ya se habían utilizado ratones con transposones, la peculiaridad en este caso es que el transposón se alojó dentro del gen PTEN. “De este modo, cuando el transposón salta, se lleva consigo un fragmento de PTEN, provocando la inactivación de este supresor tumoral. Pero además, el transposón puede volver a insertarse en otra región del genoma de la misma célula, creando una nueva mutación inactivadora”, explica el director del Laboratorio de Medicina Molecular del IMOMA, Juan Cadiñanos. Así, todas las células en las que el transposón salta y se reinserta tienen dos mutaciones: una de ellas es siempre la misma, la inactivación de PTEN, mientras que la otra es una mutación aleatoria en cualquier otro lugar del genoma. “Aquellas células en las que la segunda mutación inactiva alguno de los genes que cooperan con Pten para evitar el desarrollo de tumores están más predispuestas a convertirse en células cancerosas”, señala el investigador el laboratorio de Allan Bradley (WTSI de Cambridge), Jorge de la Rosa. Como consecuencia de estas alteraciones, los ratones desarrollaron principalmente tumores de próstata, piel, mama, endometrio, glándula suprarrenal e intestino. Se analizaron 278 tumores de próstata, mama y piel para identificar los cientos de genes en los que el transposón se había insertado más frecuentemente. “Esos genes son candidatos a ser supresores tumorales que cooperan con Pten para evitar el desarrollo del cáncer”, concluye el profesor Carlos López Otín. Los científicos se centraron en caracterizar cinco genes alterados en los tres tipos de tumores analizados, pero más frecuentemente en los de próstata. Para ello utilizaron células humanas benignas de próstata, en las que observaron que inactivar cualquiera de estos cinco genes al mismo tiempo que se inactivaba PTEN las convertía en células con características propias de células malignas, capaces de invadir los tejidos circundantes. Los investigadores españoles han contado para este proyecto con la financiación de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, el Ministerio de Economía y Competitividad, la Fundación EDP, la Fundación Bancaria Caja de Ahorros de Asturias/Liberbank y la Fundación Centro Médico de Asturias. UNO DE CADA SIETE HOMBRES PADECERA CANCER DE PROSTATA Uno de cada siete hombres padecerá cáncer de próstata a lo largo de su vida. Como todos los tipos de cáncer, el de próstata se desarrolla por la acumulación de alteraciones en el genoma de las células normales que, tras ello, se transforman en cancerosas. Por ejemplo, más de la mitad de los tumores malignos de próstata tienen mutaciones que inactivan el gen PTEN, un gen supresor de tumores cuya función es evitar el crecimiento descontrolado de las células. El gen PTEN está inactivado también en el 50% de los cánceres de endometrio, en el 20-40% de los tumores cerebrales, en el 20% de los melanomas y en algo menos de un 10% de los tumores de mama o de tiroides, entre otros. Para evitar el cáncer, el gen PTEN no actúa solo, sino que colabora con otros genes, muchos de los cuales aún no se conocen. Identificar esos genes facilitaría conocer mejor los mecanismos por los que se desarrolla el cáncer y permitiría idear nuevas estrategias para combatirlo. GEN WAC Por último, los científicos observaron algo inesperado. Uno de los cinco genes, el llamado Wac, tiene una relación especialmente compleja con el cáncer de próstata que se desarrolla en ratones en ausencia de Pten. Los ratones, como nosotros, tienen dos copias de cada gen (una heredada de cada progenitor). Los científicos observaron que cuando falta una de las dos copias de Wac el desarrollo de tumores de próstata se acelera (lo esperable al eliminar un supresor tumoral), mientras que cuando faltan las dos copias, se detiene. Esto último era lo inesperado. “Este descubrimiento, de confirmarse en humanos, podría tener aplicaciones terapéuticas ya que, en principio, la inactivación completa de Wac en aquellos tumores de próstata que tienen ya inactivado Pten (que son la mayoría), podría frenar el desarrollo del tumor”, concluye Juan Cadiñanos. En resumen, la nueva estrategia ha permitido identificar genes supresores tumorales que colaboran con PTEN para frenar el cáncer y que tienen relevancia clínica. Esta aproximación podría aplicarse para identificar genes que cooperen con cualquier otro supresor tumoral conocido.

By

El Hospital La Fe de Valencia atiende 79 urgencias por quemaduras durante las Fallas

VALENCIA, 20 (EUROPA PRESS) La Unidad de Quemados del Hospital La Fe de Valencia ha atendido 79 urgencias por quemaduras durante las Fallas, entre los días 10 y 20 de marzo, de las que 29 estaban relacionadas con la manipulación de petardos y aceite caliente. Según ha informado el centro sanitario en un comunicado, han sido 29 los casos relacionados con las fiestas falleras, de los cuales 17 fueron por manipulación de petardos. Todos han sido dados de alta tras realizarse curas de urgencia en las quemaduras y atender otras heridas derivadas de las explosiones de petardos. El resto de atenciones, un total de 12, estuvieron relacionadas con otras quemaduras típicas de las fiestas falleras causadas por aceites que se utilizan en la elaboración de buñuelos. Los días con mayor concentración de accidentes por quemaduras han sido el 19 de marzo, con un total de 8 urgencias atendidas, y el 18 de marzo, con 5 atenciones urgentes. Las edades de los pacientes atendidos están comprendidas entre los 2 y 75 años. De las urgencias registradas por quemaduras, 17 corresponden a menores de 14 años, lo que supone el 21,5% de los casos. Los niños y adolescentes son el perfil más frecuente, ya que son los que más uso hacen de los petardos. Las lesiones más habituales se concentran en manos y pies, aunque también es habitual en la cara como consecuencia de la metralla que salta con el uso indebido de la pólvora.

By

Fisioterapeutas especializadas en tratamientos linfo-venosos y oncológicos crean la Asociación Española de Linfedema

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Angela Río, Paloma Domingo, Irene del Olmo y Victoria Moreno, fisioterapeutas especializadas en tratamientos linfo-venosos y oncológicos desde hace más de 25 años, han creado la Asociación Española de Linfedema, con el objetivo de ayudar a prevenirla o tratarla si ya existe, fomentar su investigación y dar a conocer los tratamientos más eficaces. Por ello, una de sus primeras acciones ha sido demandar más conocimiento de esta patología entre profesionales médicos, oncólogos y radiólogos, entre otros, para abordar el tratamiento y lograr estabilizar y normalizar la enfermedad. “Existe un gran desconocimiento de los profesionales que están muy próximos a los pacientes oncológicos y que valoran poco o nada la posibilidad de aparición de un linfedema”, ha lamentado la vicepresidenta de AEL, Paloma Domingo, para avisar de que, una vez superado el cáncer, la aparición de esta enfermedad puede cambiar la calidad de vida de los pacientes que han superado el cáncer. Por ello, Domingo ha destacado la importancia de hacer prevención y tratar a los pacientes en las fases iniciales, cuando se puede revertir la patología. En este sentido, la experta ha recordado que la gran mayoría de linfedemas en todo el mundo son secundarios y la causa más común es la filariasis linfática, aunque en los países industrializados, los tratamientos del cáncer se erigen como la principal causa. En cuanto al linfedema primario, afecta dos veces más a mujeres que a hombres y aparecen en las piernas cuatro veces más que en los brazos. En un 70 por ciento de los casos afecta sólo a una pierna, empezando distalmente con un aumento del volumen del pie. No obstante, también pueden afectar a ambas piernas e incluso tronco, genitales, brazos y cara. NUEVAS VIAS TERAPEUTICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL LINFEDEMA Por su parte, la presidenta de AEL, Angela Río, ha informado de que el tratamiento de esta patología se ha centrado en la terapia descongestiva o la terapia descongestiva compleja, la cual consta de varias técnicas, como el drenaje linfático, vendajes de comprensión, cuidados de la piel y ejercicios activos: “Desde su descripción por el doctor Vodder en 1932, las técnicas de drenaje han evolucionado y han dejado atrás una forma estereotipada de trabajo. Existen varias escuelas con algunas diferencias en la concepción del tratamiento y la forma de realizar las maniobras, entre ellas Vodder, Földi, Leduc, Casley-Smith, Ferrandez”, ha enfatizado. A su entender, los resultados han mejorado la calidad de vida de los pacientes y estos pueden seguir avanzando gracias al Método Godoy, una variante de la Terapia Descongestiva del linfedema, que incluye maniobras de drenaje linfático manual diferentes, medidas de contención distintas y ejercicios pasivos, que hasta ahora no se empleaban en Europa, además de los activos y de los cuidados de la piel. “Con esta terapia, se puede normalizar cualquier tipo de linfedema, alcanzando casi el aspecto del miembro sano. Un logro que se mantiene en el tiempo siempre que el paciente se comprometa a seguir con su prenda de contención y a realizar un tratamiento de mantenimiento, ejercicio y dieta equilibrada”, ha zanjado.

By

El consumo de nueces podría mejorar la movilidad y la morfología del esperma

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El consumo de nueces podría mejorar la movilidad y la morfología del esperma, según ha puesto de manifiesto un estudio liderado por la investigadora de la Universidad de Delaware (Estados Unidos), Patricia A. Martin-DeLeon, y que ha sido publicado en la revista holandesa ‘Heliyon’. Para llevar a cabo esta investigación, los ratones machos sanos, así como los ratones que estaban genéticamente predeterminados para ser infértiles (deleción del gen Pmca4-/-) fueron asignados aleatoriamente a una dieta suplementada con nueces o una dieta de control sin nueces, seguida durante 9-11 semanas. Entre los que consumieron nueces, los ratones fértiles experimentaron una mejora significativa en la movilidad y morfología de los espermatozoides, y los infértiles tuvieron una mejora significativa en la morfología del esperma. Ambos grupos experimentaron una reducción significativa en el daño peroxidativo. 75 GRAMOS AL DIA En concreto, el trabajo ha demostrado que seguir una dieta suplementada con 75 gramos de nueces al día reduce la peroxidación lipídica que daña los espermatozoides. De hecho, este daño celular perjudica la membrana plasmática de los espermatozoides, que está compuesta principalmente de ácidos grasos poliinsaturados. “Lo que es fascinante es que hemos descubierto que comer nueces realmente puede ayudar a mejorar la calidad del esperma, probablemente por la reducción del daño peroxidativo en los espermatozoides”, ha señalado Patricia A. Martin-DeLeon. Sin embargo, los investigadores han sido incapaces de revertir los efectos adversos sobre la motilidad de los espermatozoides en los ratones infértiles debido a la deleción genética en este grupo. Este estudio reafirma los hallazgos de un ensayo controlado aleatorizado publicado en el 2012 por la revista ‘Biology of Reproduction’, que demostró que los hombres que añadieron 75 gramos de nueces a su dieta diaria mejoraban la vitalidad, la motilidad y la morfología del esperma, en comparación con los hombres que no comieron nueces. “Los estudios como éste, que analizan los factores subyacentes en las mejoras de la calidad del esperma, son muy valiosos para avanzar en la investigación sobre este relevante tema. No obstante, se necesita más investigación para entender los nutrientes específicos de las nueces que pueden contribuir a esta mejora, pero los hallazgos sugieren que este fruto seco puede ser beneficioso para la salud del esperma”, ha zanjado la experta.

By

El consumo de frutas y verduras puede reducir el riesgo de desarrollar EPOC

LONDRES, 17 (Reuters/EP) Investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) han descubierto que el consumo de frutas y verduras puede reducir el riesgo de desarrollar una enfermedad pulmonar osbtructiva crónica (EPOC), incluso en pacientes fumadores o que han dejado de serlo. Así se desprende de los resultados de un estudio con más de 40.000 participantes publicado en la revista ‘Thorax’, que reveló que los fumadores que consumían más de cinco porciones de fruta o verdura a diario tenían hasta un 40 por ciento menos de probabilidades de desarrollar una EPOC, en comparación con quienes consumían menos de dos. Además, cada porción adicional reducía el riesgo un 8 por ciento más. “Todos los fumadores y exfumadores deben comer la mayor cantidad posible de frutas y verduras, ya que cada porción extra disminuye significativamente el riesgo”, ha destacado Joanna Kaluza, autora de esta investigación. La EPOC dificulta la respiración y puede causar sibilancias o tos y, entre los tipos más comunes, destacan el enfisema y la bronquitis crónica, que se presentan con mayor frecuencia en fumadores y exfumadores. Según los autores de este trabajo, esta reducción del riesgo podría deberse a los antioxidantes encontrados en estos alimentos, que podrían ayudar a proteger los pulmones del daño causado por el tabaquismo. En total analizaron datos de 44.335 hombres mayores y de mediana edad que no sufrían EPOC al inicio del estudio, cuando se sometieron a diferentes cuestionarios para detallar su consumo de determinados alimentos y si consumían tabaco. Los investigadores hicieron un seguimiento a estos participantes desde 1998 a 2012, y utilizaron un registro de pacientes para determinar si se les había diagnosticado EPOC durante ese periodo. De los que eran fumadores o lo habían sido, casi dos tercios (1.918) desarrollaron la enfermedad. El equipo de investigación dividió a los participantes en cinco grupos de acuerdo con la cantidad de porciones de frutas y verduras que comían diariamente. El grupo superior comía más de cinco porciones al día, mientras que el más bajo comía menos de dos porciones al día. EL BENEFICIO NO SE OBSERVA EN LOS NO FUMADORES Así, vieron un riesgo significativamente reducido de EPOC cuando los fumadores y exfumadores consumían muchas frutas y verduras, algo que sin embargo no observaron en los no fumadores. Los exfumadores con un alto consumo de verduras fueron un 34 por ciento menos propensos a desarrollar EPOC que los ex-fumadores con bajo consumo de frutas y hortalizas, y cada porción adicional estaba vinculada a una disminución del riesgo del 4 por ciento. Cuando los investigadores analizaron los tipos de productos vinculados a un menor riesgo de EPOC, vieron una asociación con las manzanas, peras, pimientos y verduras de hoja verde, pero no pasaba tanto con los cítricos, los tomates o las cebollas. “El alto consumo de frutas y verduras no sólo reduce el riesgo de EPOC sino también de enfermedades cardiovasculares y cáncer, y ayuda a mantener el peso corporal adecuado y otros beneficios”, ha señalado Kaluza.

1 578 579 580 581 582 789