saludigestivosaludigestivo

By

Expertos alertan que la barrera “más importante” en la implantación de las TIC en salud es la “humana”

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Profesionales de los equipos directivos de Osakidetza y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco han alertado, durante un encuentro organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Barrualde-Galdakao, de que la barrera “más importante” en la implantación de las TIC en salud es la “humana”. “Se debe dar el salto de la realización de proyectos pilotos para trabajar en la implementación global y estratégicas de las TIC en salud. Solo de esta forma y a través de la evaluación y la obtención de resultados en salud y eficiencia es posible que crear un marco real en el que la ‘eHealth’ aporte calidad y sostenibilidad”, ha comentado el presidente de SEDISA, Joaquín Estévez Lucas. En este sentido, la directora gerente de la OSI Tolosaldea, Marisa Merino Hernández, ha señalado que el 80 por ciento del éxito de la implantación de un proyecto de ‘eHealth’ es el factor humano. “No obstante, en este ámbito, como en todo el sanitario en general, existe una falta muy importante de medición de resultados y evidencias. Este es, junto con las barreras humanas, uno de los motivos principales que dificulta pasar del proyecto piloto a la implantación global y estratégica de las TIC en salud”, ha puntualizado. HUMANIZACION Y TECNOLOGIA Y es que, tal y como han puesto de manifiesto durante el encuentro, lejos de sustituir el papel del médico, las TIC facilitan la comunicación con los pacientes y la propia labor de los profesionales sanitarios. En este sentido, el director gerente de la OSI Donostialdea, José Manuel Ladrón de Guevara Portugal, ha recordado que el fin último es el paciente y que la aplicación de la tecnología en salud debe girar en torno a la mejora de la calidad asistencial y de la salud. “Para ello, es necesario humanizar las organizaciones, algo que tiene como enemigos la hiperespecialización de los profesionales sanitarios, el hecho de que con frecuencia los pacientes depositen un alto nivel de expectativas en las técnicas, por delante de los profesionales, y de que las terapias y procesos se orienten al tratamiento de enfermedades y no de pacientes”, ha añadido. En definitiva, se trata de focalizar el uso de la tecnología para conseguir los beneficios de la misma en cada protagonista del sistema. “Darle al paciente la normalización en su vida cotidiana y libertad, que los clínicos puedan acceder a la información en cualquier lugar y utilizarla de forma integrada y que se mejore la relación con otros profesionales, haciendo posible la mejora de la continuidad asistencial y posicionar las TIC como algo que aporte eficiencia en la gestión”, ha zanjado Guajardo Remacha.

By

Un médico mallorquín posee el único robot para cirugía vertebral de España

PALMA DE MALLORCA, 12 (EUROPA PRESS) El médico mallorquín Bartolomé Oliver, del Oliver&Ayats Institute, ubicado en el Hospital Teknon de Barcelona, es el único médico de España que tiene un sistema robótico para cirugía de columna: el Renaissance, un robot que realiza intervenciones de columna vertebral de alto riesgo. Según asegura en un comunicado, “la cirugía convencional supone un riesgo en torno al 15-20 por ciento de malposición de prótesis y con este sistema robótico de columna, se elimina el factor error humano”. Así, explica que “es el robot el que desplazándose a lo largo de las vértebras de forma individual, practica el abordaje guiado para la colocación exacta y fiable del implante”. Cabe resaltar que el Renaissance, desarrollado por la compañía israelí Mazor, ha ayudado a más de 15.000 cirugías de columna vertebral en todo el mundo. Y, según asegura, puede resolver casos complejos como las fusiones vertebrales en la degeneración discal, estenosis de canal, prótesis y fracturas vertebrales, cirugía de la escoliosis, estabilización dinámica de la columna lumbar y cirugías mínimamente invasivas, entre otras. “Previamente a la intervención es necesaria la realización de un TAC lumbar para la planificación, que es trasladada al robot en quirófano que va fijado de forma estable a la columna del paciente, lo cual nos permite mantener en todo momento las relaciones anatómicas y la precisión”, dice. Sobre su misión, Oliver dice que “es proporcionar de forma consistente el mejor tratamiento neuroquirúrgico a pacientes con patologías de columna vertebral y neurológicas, empleando una técnica excelente con este robot, velando por su seguridad a través de la incorporación de las últimas innovaciones”.

By

La ciberdelincuencia y el uso irresponsable de las redes sociales, amenazas digitales para el personal sanitario

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los profesionales sanitarios hacen un uso muy dispar de las redes sociales y el entorno digital y por ello están expuestos a diferentes amenazas como la ciberdelincuencia con los datos de salud o el uso irresponsable de las redes sociales. Así lo han destacado este jueves varios de los asistentes a una jornada sobre nuevas tecnologías en el entorno sanitario organizada por la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud (EICS) en el Consejo General de Enfermería, en la que han participado más de 400 profesionales. “Las nuevas tecnologías pueden hacer de la Enfermería uno de los poderes de la intervención sanitaria”, ha resaltado Josep Vicent Climent, médico experto en movilidad y tecnología de Apple en la primera parte de la jornada, dedicada a conocer cuál es el futuro próximo de la persona y la tecnología. Los ponentes han puesto sobre la mesa los diferentes dilemas éticos que existen actualmente con la nueva biología regenerativa y el control del reloj biológico, dado que “la evolución del conocimiento y de la investigación es vertiginosa y no se pueden limitar”, según José M. Cela, doctor en Biomedicina en su intervención. Además desde la jefatura de delitos telemáticos han alertado de los riesgos del intercambio de datos en redes, a través de los dispositivos móviles poco seguros, o utilizando servicios de icloud, como ‘Dropbox’, que fue recientemente hackeado. Por su parte, en la mesa de redes sociales un interesante debate sobre los límites de las redes y el aporte de la enfermería ha contado con la presencia de enfermeros como Enfermera Saturada, La Oveja Negra o Rosa, de El Blog de Rosa, quien ha asegurado que “como en la vida, en internet eres lo que compartes” y por ello es necesario mantener la profesionalidad. La sesión ha terminado con un debate sobre la información sanitaria y la influencia de las redes sociales en la veracidad de la información sanitaria que se encuentra en la web, en la que han participado periodistas de Onda Cero, El País, Telecinco, ABC y Europa Press.

By

El conocimiento sobre comunidades microbianas que habitan en el intestino es mayor con los años, según un especialista

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La microbiota intestinal es un ‘supra órgano’ implicado en funciones clave relacionadas con algunos órganos, así como en la actividad de los sistemas inmunitario y digestivo, entre otros, y su investigación ha crecido “exponencialmente” durante la última década, según el jefe de la unidad de investigación gastrointestinal del Hospital Universitario Vall d’Hebron, el profesor Francisco Guarner. El impacto en la salud por parte de este microbioma será el tema principal de la sexta edición de la Cumbre Mundial sobre Microbiota Intestinal para la Salud, un encuentro de científicos y especialitas (gastroenterólogos, pediatras, nutricionistas y dietistas) organizado por la Sociedad Europea de Neurogastroenterología y Motilidad (ESNM por sus siglas en inglés), la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición (ESPGHAN por sus siglas en inglés) y la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA por sus siglas en inglés), que tendrá lugar en París los días 11 y 12 de marzo. Así, durante los últimos diez años se han llevado a cabo grandes avances en el conocimiento sobre esta temática, pues “las herramientas que podemos utilizar para evaluar el microbioma, y así intentar comprender la simbiosis hombre-microbio, han ganado en resolución y sensibilidad”, según el director de investigación en el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica de Francia (INRA), el doctor Joël Doré. En esta línea, cada vez son más los datos que apoyan la idea de que el cuerpo humano no está completo sin sus microbios, especialmente aquellos que viven en el tracto intestinal y, dadas las funciones únicas de la microbiota intestinal, algunos lo han descrito como un ‘supra órgano’ que merece la misma atención que cualquier otra parte del cuerpo, pues “no es posible hablar sobre la salud humana hoy sin describir el papel que posee esta en el mantenimiento y la restauración de la misma”, ha subrayado el doctor. Sin embargo, “hemos cambiado muchas cosas en las últimas generaciones que fueron clave para la asociación mutualista con nuestros microbios. Esto probablemente contribuyó en gran medida al aumento de la prevalencia de enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario, de las que hemos visto un incremento aparentemente descontrolado durante más de 60 años”, añade Doré. A su juicio, son tres los elementos principales del estilo de vida moderno que tienen un mayor impacto en la simbiosis microbio-humano: la nutrición, la exposición a productos químicos y medicamentos, y las condiciones que rodean al nacimiento. ESTRECHA RELACION ENTRE LA DIETA Y LA SALUD Una de las principales ideas que surgieron de los proyectos metagenómicos chinos reforzó esta visión, ya que mostró la estrecha relación entre la dieta y la salud, “ya que la dieta es la fuerza principal en la modulación formación de la microbiota intestinal”, ha destacado el profesor de microbiología en la Universidad Jiao Tong de Shanghai y líder de la Plataforma Metagenómica Funcional en el Centro para biomedicina de sistemas de Shanghai, el doctor Liping Zhao. “Los conceptos y las prácticas en nutrición humana cambiarán a medida que comencemos a asociar la ingesta de alimentos con los cambios en el comportamiento de la microbiota intestinal”, predice Versalovic. “En función de las diferencias de los ciclos de vida específicos en la microbiota, tendremos en cuenta la nutrición y los medicamentos de manera diferente en la pediatría y en la medicina para adultos”, ha concluido el doctor.

By

Un experto alerta de que muchos pacientes acuden a consulta cuando el glaucoma está avanzado y es irreversible

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) “La mayoría de las formas de glaucoma son asintomáticas hasta que la lesión del nervio óptico avanza y se desarrolla la pérdida del campo visual. Por tanto, en muchos casos el paciente acude a consulta cuando un alto porcentaje de fibras nerviosas de la retina ya se han perdido y el defecto en el campo visual ya está avanzado e irreversible”, ha advertido el experto en glaucoma del Servicio de Oftalmología del Hospital Sanitas CIMA, el doctor Jesús Téllez Vázquez. En cambio, otras formas de glaucoma sí producen síntomas como visión borrosa o dolor y pueden ser diagnosticadas en fases más precoces. En todo caso, la detección precoz tiene una gran importancia ya que aunque la visión perdida no se puede revertir, sí se puede detener el proceso si se detecta y se trata a tiempo. Para realizar un correcto diagnóstico del glaucoma es necesario estudiar la forma y color del nervio óptico, el campo visual completo, el espesor corneal y, sobretodo, medir la presión intraocular. Para ello se utilizan distintos equipos tecnológicos como tonómetros, oftalmoscopios, perímetros, retinoscopios, gonioscopios y paquímetros. “El objetivo del tratamiento consiste en detener o ralentizar la progresión de la afectación glaucomatosa. Para ello establecemos en cada paciente, de forma individualizada y dinámica, la llamada Presión Intraocular Objetivo, que es la presión con la que detenemos la progresión de la enfermedad”, ha explicado el experto. “Para conseguirlo se empieza por un tratamiento a base de colirios, en algunos casos se colocan válvulas especiales, en otros se utiliza el láser Argón y en los casos más avanzados hay que recurrir a la cirugía que será más o menos invasiva en función del estadio de la enfermedad”, ha continuado. Uno de los principales problemas que impiden el correcto tratamiento en la fase de terapia tópica es el incumplimiento por parte del paciente por lo que la labor de concienciación es imprescindible. SEGUNDA CAUSA DE CEGUERA Este domingo se celebra el Día Mundial del Glaucoma, con la intención de concienciar a la población de la necesidad de tomar medidas para prevenir esta enfermedad que no da síntomas hasta que ya se ha manifestado e iniciado el proceso de pérdida de visión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el glaucoma es la segunda causa más común de ceguera. Actualmente, afecta a 4,5 millones de personas en el mundo y se prevé que alcance a 11 millones de personas en 2020. La edad, la raza, el grosor corneal, los antecedentes familiares o el grado de miopía son los principales factores de riesgo, siendo la presión intraocular elevada el único factor de riesgo modificable.

By

FEDER participa en una jornada europea para mejorar el acceso al diagnóstico, tratamiento y asistencia sanitaria en ER

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha participado en la tercera edición de la Conferencia sobre Redes Europeas de Referencia (ERNs por sus siglas en inglés), celebrada en Vilna (Lituania) durante el 9 y el 10 de marzo, un mecanismo propuesto por la Unión Europea con el objetivo de mejorar el acceso al diagnóstico, al tratamiento y a la asistencia sanitaria de calidad de aquellos pacientes con enfermedades raras (ER). Durante la Conferencia se han presentado las redes aprobadas definitivamente, una cifra que, actualmente y según FEDER, asciende a 24, y en la que España cuenta con representación en 17 de ellas, en un encuentro donde responsables políticos, miembros de las ERNs, profesionales clínicos, instituciones europeas y pacientes han podido participar, para así integrar a todos los agentes en el mismo proyecto. En esta línea, la jornada se ha organizado en torno a cuatro mesas redondas para debatir cuestiones imprescindibles sobre el futuro de las ERNs: su dimensión europea, la forma en que la Unión Europea puede apoyarlas, la integración de las mismas en los distintos sistemas nacionales y el camino a seguir, donde los pacientes tomarán especial protagonismo. 42 CENTROS, SERVICIOS Y UNIDADES DE REFERENCIA España es uno de los 26 países europeos que formará parte de las Redes Europeas de Referencia, participando con un total de 42 centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) confirmados hasta la fecha, según informan desde FEDER. Una prioridad para la Federación ya manifestada por la directora de la organización y de la Fundación de FEDER, Alba Ancochea, durante la Jornada de Difusión del Proyecto de Redes Europeas de Referencia (ERNs) organizada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). En esta jornada, Ancochea ha señalado que, a través de las ERNs, las familias buscan acceder a los recursos sociosanitarios existentes en cualquier país de la UE; garantizar que los profesionales de nuestro país comparten el conocimiento y los recursos; acceder a cualquier prueba disponible en Europa que favorezca el diagnóstico precoz; acceder a cualquier tratamiento o terapia necesaria disponible en Europa; acceder a MMHH no comercializados en España, pero cuya eficacia ha sido demostrada a nivel europeo; disponer de un banco documental a nivel internacional y con un sistema de codificación y recogida de datos unificado; incrementar la muestra para estudios y ensayos clínicos; e impulsar que viaje el conocimiento y no la persona.

By

Una especialista asegura que un embarazo normal con esclerosis múltiple es posible y no tiene por qué afectar al bebé

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un 70 por ciento de los casos diagnosticados por esclerosis múltiple son mujeres y muchas de ellas en edad fértil se plantean cómo hacer frente a la maternidad en su situación, pero deben saber que un embarazo normal con la enfermedad no tiene por qué afectar al bebe, ha explicado la especialista del servicio de neurología del Hospital Universitario Cruces de Baracaldo y vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la doctora Mar Mendibe. Este ha sido uno de los temas que se tratan durante la Jornada Abordaje Multidisciplinar de la Esclerosis Múltiple en la Mujer, organizada por la compañía de biotecnología Biogen y celebrada entre el viernes 10 y el sábado 11 de marzo en Madrid. Así, “aunque no hay una regla generalizada, debemos individualizar la planificación de cada embarazo según la estabilidad de la enfermedad, el tratamiento y la edad de la mujer”, pues es necesario para garantizar una mejor concepción y minimizar los riesgos en dichas pacientes, ha subrayado la especialista del servicio de neurología/neuroinmunología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, la doctora Mar Tintoré. Por ello, “lo ideal es que ante la búsqueda de un embarazo, la paciente no esté recibiendo tratamiento y lo haga en una época de estabilidad de la enfermedad”, ha añadido Tintoré. Lo mismo ocurre durante el embarazo, en el que el riesgo de brotes disminuye y la enfermedad se posiciona en un punto de estabilidad debido a los cambios hormonales propios de esta etapa. En este sentido, la jornada aborda la conexión entre los cambios hormonales y su relación con el progreso y la investigación de la enfermedad en mujeres. Además, se trata la enfermedad desde un punto de vista psicológico, pues “se debe empoderar a la enferma con el fin de que desarrolle expectativas realistas acerca de los tratamientos, se favorezca la adherencia terapéutica y se aumente su percepción de control”, ha señalado la doctora en psicología y especialista en psico-oncología, la doctora María Die Trill. ENTRE LOS 20 Y LOS 40 AÑOS La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica y de origen autoinmune y, en mujeres, debuta a edades tempranas, entre los 20 y 40 años. En esta línea, la prevalencia de enfermedades autoinmunes en el género femenino se debe a “factores genéticos, ambientales y hormonales que se asocian con una respuesta inmunitaria más activa en las mujeres, y como contrapartida, un mayor riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes”, ha destacado la neurológa del Hospital Ramón y Cajal, la doctora Luisa María Villar. Por su parte, la doctora Mendibe ha incidido en que “el aumento en el número de casos diagnosticados en pacientes mujeres adultas ha ocurrido demasiado rápido como para considerarse exclusivamente de origen genético, por lo puede estar relacionado con cambios en el estilo de vida. Además, y como conclusión, la doctora introduce los factores ambientales como parte del “puzzle” de elementos que actúan sobre el sistema inmune de la mujer.

By

KFC España renueva su carta con opciones aptas para celíacos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) KFC España ha anunciado que renueva su carta con opciones aptas para celíacos de la mano de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) con quien ha firmado un convenio de colaboración el fin de avalar la seguridad en la manipulación de los alimentos, garantizando fiabilidad a las personas que no pueden incluir el gluten en su dieta. La cadena de restaurantes suma así todos sus establecimientos al Programa FACE Restauración Sin Gluten/Gluten Free, creando un protocolo “exhaustivo, seguro y fiable para evitar la contaminación cruzada y certificar la seguridad alimentaria”, según ha informado KFC. KFC España ha llevado a cabo un curso de formación específico y obligatorio para todos sus empleados acerca de la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten, haciendo especial hincapié en la elaboración de los menús sin gluten y cómo evitar la contaminación cruzada. Para la cadena de restaurantes, este aspecto ha supuesto un gran reto debido a que en las cocinas de sus restaurantes se empanan a mano todos los productos de pollo fresco, y todos los productos sin gluten deben prepararse en una zona libre de cualquier partícula de harina que pueda haber en el ambiente, con envases y utensilios especiales utilizados únicamente para estos productos. FACE ha trabajado junto con el Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria de KFC en el desarrollo de estudios de los platos ofertados, controles y revisión de instalaciones, así como la creación de procedimientos que garanticen la seguridad de los productos.

By

Los farmacéuticos piden recuperar para las farmacias los medicamentos que han pasado a dispensarse en los hospitales

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, ha pedido recuperar para las oficinas de farmacia aquellos medicamentos que en los últimos años han pasado a considerarse de dispensación hospitalaria, y defiende que se está generando “un retroceso en los derechos de los ciudadanos y en la prestación farmacéutica”. Durante la firma de un acuerdo con el Foro Español de Pacientes (FEP), este dirigente ha lamentado que durante la crisis económica muchos medicamentos llamados de diagnóstico hospitalario han pasado a dispensarse a los pacientes en los hospitales pese a que, por sus características sanitarias, tenían que estar en las farmacias. “Medicamentos que el paciente toma sin que necesiten ningún control clínico inmediato y, por tanto, son administrados en su gran mayoría por los propios pacientes en su hogar. Medicamentos para los que los pacientes tienen que desplazarse al hospital solo a recoger el medicamento”, ha denunciado. Aguilar ha reconocido que esta decisión se produjo “solo por criterios económicos” y desde 2012 la lista de medicamentos de dispensación hospitalaria sin cupón precinto ha ido aumentando hasta los 199 que hay actualmente. Sin embargo, según el presidente del CGCOF, de estos medicamentos como mínimo el 40 por ciento se tendrían que dispensar en farmacias comunitarias, “puesto que ya se dispensaban anteriormente”. Además, ha señalado, el porcentaje “se podría incrementar de forma importante” si se tienen cuenta todos los demás medicamentos que no requieren condiciones concretas que justifiquen su dispensación a través de los hospitales. “Los nuevos medicamentos –biológicos, biosimilares, etcétera- tendrán que estar donde sanitariamente sea mejor para el paciente, con criterio científico y no con otros objetivos”, ha defendido Aguilar. De hecho, ha recordado que la labor asistencial del farmacéutico incrementa la adherencia a los tratamientos hasta un 76 por ciento, datos incluso superiores en adherencia a los de algunas patologías de seguimiento hospitalario, para lo que también reclama el acceso al historial farmacoterapéutico para realizar una labor asistencial “más activa” con sus pacientes. “El tener o no acceso al historial tampoco justifica la salida de este tipo de medicamentos de las farmacias, ya que de la misma forma los hospitales tampoco tienen acceso a siempre a toda la medicación del paciente, y mucho menos a la que toman sin receta médica, (medicamentos de autocuidano, plantas medicinales, etc.) o a las prescripciones privadas”, ha advertido. Las declaraciones de Aguilar contrastan con un informe publicado esta semana por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), en el que, entre otros asuntos, aseguraban que los medicamentos de diagnóstico hospitalario sin cupón precinto están “donde tienen que estar”.

By

La Federación Empresarial de Farmacéuticos no tiene “especial interés” en dispensar medicamentos hospitalarios

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) no tiene “especial interés” en dispensar en oficinas de farmacia los 15 medicamentos clasificados en exclusiva para hospitales por la Dirección General de Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, su único interés es que se cumpla la legislación que obliga a devolver 140 medicamentos a las farmacias, “y finalizar así con su dispensación ilegal en los servicios de Farmacia Hospitalaria”. La patronal hacer referencia a las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja de 2012, Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de 2014 y Tribunal Supremo de 2016, y recuerda que el cumplimiento estricto de la legalidad que impide dispensar en exclusiva los medicamentos en hospitales, excepto los calificados expresamente para ello por el Ministerio de Sanidad. Además, la patronal pide “acabar con los abusos” padecidos por muchos pacientes, obligados a costosos desplazamientos y perjuicios en su vida laboral y familiar para obtener sus tratamientos. FEFE defiende el derecho de todos los usuarios a obtener medicamentos en cualquier farmacia de la amplia red existente en nuestro país. Por último, la organización farmacéutica manifiesta no tener tampoco interés en la remuneración de los medicamentos que no se dispensan en las farmacias por procedimientos distintos a un margen o una cuantía sobre el precio. EL COPAGO EN EL MERCADO DE GENERICOS Por otro lado, el Observatorio del Medicamento de este mes es una propuesta realizada por la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) para incentivar el consumo de este tipo de fármacos. Concretamente, propone usar como elemento competitivo la aportación de los beneficiarios, de modo que, si el usuario elige un genérico, obtendría una mejora económica sobre el medicamento de marca. FEFE apoya esta propuesta porque no perjudica ni a pacientes ni a farmacias. Por lo tanto, la patronal farmacéutica respalda una reducción del copago para los genéricos, denominándolo como un “copago evitable”.

1 583 584 585 586 587 789