saludigestivosaludigestivo

By

Un médico mallorquín posee el único robot para cirugía vertebral de España

PALMA DE MALLORCA, 12 (EUROPA PRESS) El médico mallorquín Bartolomé Oliver, del Oliver&Ayats Institute, ubicado en el Hospital Teknon de Barcelona, es el único médico de España que tiene un sistema robótico para cirugía de columna: el Renaissance, un robot que realiza intervenciones de columna vertebral de alto riesgo. Según asegura en un comunicado, “la cirugía convencional supone un riesgo en torno al 15-20 por ciento de malposición de prótesis y con este sistema robótico de columna, se elimina el factor error humano”. Así, explica que “es el robot el que desplazándose a lo largo de las vértebras de forma individual, practica el abordaje guiado para la colocación exacta y fiable del implante”. Cabe resaltar que el Renaissance, desarrollado por la compañía israelí Mazor, ha ayudado a más de 15.000 cirugías de columna vertebral en todo el mundo. Y, según asegura, puede resolver casos complejos como las fusiones vertebrales en la degeneración discal, estenosis de canal, prótesis y fracturas vertebrales, cirugía de la escoliosis, estabilización dinámica de la columna lumbar y cirugías mínimamente invasivas, entre otras. “Previamente a la intervención es necesaria la realización de un TAC lumbar para la planificación, que es trasladada al robot en quirófano que va fijado de forma estable a la columna del paciente, lo cual nos permite mantener en todo momento las relaciones anatómicas y la precisión”, dice. Sobre su misión, Oliver dice que “es proporcionar de forma consistente el mejor tratamiento neuroquirúrgico a pacientes con patologías de columna vertebral y neurológicas, empleando una técnica excelente con este robot, velando por su seguridad a través de la incorporación de las últimas innovaciones”.

By

La Unión Internacional contra el Cáncer y Pfizer convocan la segunda edición de las becas SPARC

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) y Pfizer han anunciado una nueva edición de sus becas ‘The Seeding Progress and Resources for the Cancer Community’ (SPARC), una iniciativa cuyo objetivo es subvencionar proyectos en todo el mundo dirigidos a gestionar las necesidades concretas de las pacientes con cáncer de mama metastásico, que vayan más allá del tratamiento. “Las becas SPARC han tenido un impacto muy significativo hasta la fecha, ya que han ayudado a atender las necesidades de las pacientes con cáncer de mama metastásico en todo el mundo. Desde su lanzamiento, los beneficiarios de las becas han llegado a través de sus programas a miles de pacientes con esta enfermedad y han creado materiales y recursos en más de 20 idiomas”, ha explicado José Alonso, director de la Unidad de Oncología de Pfizer España. Por su parte, el director ejecutivo de UICC, Cary Adams, ha señalado que “la UICC y todos sus miembros están encantados de seguir trabajando con Pfizer en esta iniciativa pionera”. “Animamos a entidades de todo el mundo a poner en marcha proyectos que ayuden a aumentar el conocimiento del cáncer de mama en sus estadios iniciales, l cáncer de mama metastásico y mejorar el apoyo a estas pacientes”, ha añadido. Según explican, ee pueden presentar las organizaciones centradas en ayudar a pacientes con cáncer de mama metastásico. Toda la información está disponible en: ‘www.uicc.org/programmes/geti/sparc/sparc-metastatic-breast-cancer-challengew. Los beneficiarios de esta edición serán anunciados en octubre de 2017. La primera edición de estas becas se presentó en el año 2015. En esa edición, se concedieron cerca de un total de 720.00 euros en becas a 20 organizaciones de 18 países, entre ellas la Federación Española de Mujeres con Cáncer de Mama (FECMA). En esta segunda edición, Pfizer otorgará más de 500.000 euros a la UICC para dar apoyo a 20 nuevos programas sobre cáncer de mama metastásico y dará continuidad a otras iniciativas SPARC que están en desarrollo.

By

Experto alerta de que el cáncer de riñón está entre los 10 tumores más prevalentes en España

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El jefe del Servicio de Cirugía Urológica de MD Anderson Madrid, Carlos Núñez, ha alertado de que el cáncer de riñón está entre los 10 tumores más prevalentes en España, tal y como se ha reflejado en el último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). “No es tan frecuente como el cáncer de mama o el de próstata ni tan mortal como el de páncreas, pero no podemos olvidarnos de que es uno de los principales tumores que existen”, ha destacado el experto, para comentar que el problema de este tumor es que, al igual que ocurre en páncreas, su diagnóstico suele ocurrir de forma casual. Así, pese a que existe una triada clásica de diagnóstico (dolor en el flanco o región lumbar, sangre en orina y masa palpable), la realidad es que estos síntomas indican una fase ya avanzada de la enfermedad y, afortunadamente, la mayoría de las veces este tipo de cáncer se diagnostica antes en una revisión rutinaria, habitualmente en una ecografía realizada al paciente por problemas digestivos. En cuanto a la tasa de supervivencia, puede ser bastante alta si el tumor se diagnostica y se trata de forma precoz. “La supervivencia en tumores vistos de forma accidental en una ecografía o en tumores de menos de 4 centímetros es casi del cien por cien”, apunta el doctor Núñez, quien ha señalado también que, en estos casos, no es necesario ni siquiera extirpar todo el riñón, por lo que la función renal se conserva bastante bien. En este sentido, el experto ha señalado que abandonar el hábito tabáquico y llevar una dieta equilibrada son las mejores garantías para la prevención del cáncer renal en la población general, unas recomendaciones a las que hay que sumar la realización de una ecografía abdominal cada cuatro o cinco años a partir de los 40 años de edad en los casos de antecedentes familiares de este tipo de cáncer. Asimismo, síndromes como el de von Hippel-Lindau, la neurofibromatosis o las neoplasias múltiples endocrinas también llevan asociado un mayor riesgo de desarrollo de cáncer renal en el futuro. Pero, pese a todo, los especialistas en oncología renal son optimistas tanto con los nuevos tratamientos que han aparecido en el mercado en los últimos años como, sobre todo, con los resultados que está obteniendo la investigación en inmunoterapia en este tipo de tumores.

By

El aumento del sobrepeso influye en la capacidad reproductiva y en el riesgo de aborto, según una especialista

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El aumento del sobrepeso en la población femenina actual es uno de factores que influye en la capacidad reproductiva y en el riesgo de sufrir un aborto, pues a un mayor índice de masa corporal, las mujeres tienen menos probabilidades para ser madres, además de que el riesgo de aborto es mayor, según ha subrayado la ginecóloga de la Fundación Ginefiv, la doctora Victoria González Villafáñez, durante la celebración de la primera jornada ‘Temas Actuales de Reproducción Asistida’, que se celebra este jueves 9 de marzo y el viernes 10 en Madrid. Las mujeres deben ser conscientes de cómo la reserva ovárica va disminuyendo a lo largo de la vida -pues una de cada diez muestra una bajada en su reserva ovárica a partir de los 32 años y mayores dificultades para lograr una gestación-, y este ha sido otro de los asuntos tratados en esta jornada, y por ello, la doctora ha recomendado “analizar la capacidad funcional de los ovarios, así como el número y la calidad de los ovocitos, ya que actualmente se pueden averiguar de manera sencilla y rápida a través del recuento de folículos antrales (RFA) y del análisis de la hormona antimülleriana (AMH), dos marcadores complementarios que ofrecen información precisa sobre las expectativas reproductivas”. Otro de los aspectos en los que se han centrado las jornadas ha estado relacionado con las patologías frecuentes que padecen un porcentaje elevado de mujeres y que influyen de forma directa en la capacidad reproductiva, como el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), principal causa de infertilidad femenina en un 10 por ciento de la población, según la Fundación Ginefiv. Así, explican que el SOP es un trastorno metabólico causado por un desequilibrio hormonal que repercute en una resistencia a la insulina, y entre los problemas que causa este síndrome están la infertilidad, aumento de peso, incremento del vello, irregularidad en la menstruación. La coordinadora de ginecología de la Clínica Ginefiv, la doctora Victoria Verdú, ha concluido recordando que “la alimentación y la detección precoz de esta patología juegan un papel fundamental en el control del SOP para prevenir la infertilidad y otros síntomas asociados”.

By

Sanofi y Regeneron presentan resultados positivos del fármaco dupilumab a largo plazo en dermatitis atópica

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Las compañías Sanofi y Regeneron Pharmaceuticals han presentado nuevos resultados del fármaco en investigación dupilumab, en combinación con corticoesteroides tópicos (CET), que muestran buenos resultado en pacientes adultos con dermatitis atópica moderada o grave sin controlar. Así, el estudio CHRONOS en fase III de un año de duración, ha demostrado que los que los recibieron consiguieron mejoras notables en las mediciones de la severidad global de la enfermedad frente a los pacientes que recibieron CET en monoterapia. Los datos se anunciaron durante la presentación oral de las últimas novedades en el congreso anual de la Academia Estadounidense de Dermatología (American Academy of Dermatology, AAD) celebrado en Orlando, Florida. “Estos nuevos resultados refuerzan los datos positivos obtenidos previamente con la monoterapia durante la fase III. Durante el ensayo CHRONOS, el uso de dupilumab con corticoesteroides tópicos demostró una mayor remisión de las lesiones cutáneas y de la severidad global de la enfermedad frente a corticoesteroides en monoterapia, que se suelen prescribir en casos de dermatitis atópica moderada o grave”, ha afirmado la doctora Andrew Blauvelt, presidente del Centro de investigación clínica de Oregón e investigador principal del ensayo. “Los nuevos resultados del estudios CHRONOS han sido muy positivos y han confirmado los resultados iniciales en los que se mostraba que dupilumab tiene una actividad muy rápida, muy importante, pero sobre todo y mucho más importante, que mantiene el perfil de eficacia y seguridad en el tiempo”, ha explicado el docto Pedro Herranz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz. En su opinión, “lo que hemos visto en los pacientes incluidos en el ensayo clínico, es que dupilumab se presenta como una nueva alternativa para estos pacientes, con una calidad de vida pésima, de cambiarles la vida”. Dupilumab se encuentra actualmente en desarrollo clínico y ninguna autoridad reguladora ha evaluado aun plenamente su seguridad y eficacia. En caso de que dupilumab reciba la aprobación, Regeneron y Sanofi Genzyme -la unidad de negocio global de cuidados especializados de Sanofi- se encargarán de su comercialización.

By

Farmacéuticos y pacientes colaborarán para mejorar la calidad asistencial de los crónicos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los presidentes del Foro Español de Pacientes (FEP), Andoni Lorenzo, y del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, han firmado este jueves un acuerdo de colaboración para desarrollo iniciativas conjuntas encaminadas a detectar las necesidades de los pacientes y mejorar la calidad asistencial de los crónicos. En base al convenio, que se ha firmado en el marco del Encuentro Nacional de Asociaciones de Pacientes que ha celebrado el Foro Español de Pacientes en la sede del Consejo General, ambas instituciones realizarán jornadas técnicas, eventos y cursos de formación continuada, compartirán información de interés común y elaborarán y publicarán estudios cuyo sea el ámbito de la mejora de la calidad asistencial con la participación de los farmacéuticos. El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha valorado muy positivamente la firma del convenio “porque podemos colaborar en muchas acciones desde la promoción de la salud, la prevención de enfermedades o la mejora en el uso de los medicamentos”, ha señalado. En este sentido, ha querido destacar el potencial de las farmacias españolas, 22.000 establecimientos sanitarios en los que trabajan 48.500 farmacéuticos, “una red sanitaria que en el contexto actual de envejecimiento y cronicidad tiene que ser aprovechada por las administraciones sanitarias y sociales para cubrir las necesidades de los pacientes”. Por su parte, el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo, ha querido destacar la importancia de este convenio que “sin duda alguna constituye un gran paso para establecer nexos de colaboración que contribuyan a mejorar la calidad de vida del paciente crónico, mediante iniciativas que aporten un valor añadido y orientadas también a la mejora de la atención asistencial”. Además, ha puesto en valor “la figura y el papel del farmacéutico es clave en nuestro sistema de salud y, como tal, debemos tener muy presente su labor diaria para con el paciente crónico”.

By

Cirujanos españoles sustituyen la aorta de un paciente desde el corazón hasta las piernas

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Cirujanos cardiacos y vasculares del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid han realizado con éxito una intervención en la que han sustituido la aorta de un paciente desde el corazón hasta las piernas para curar un aneurisma que afecta a toda esta arteria. El paciente lleva una aorta artificial entera y, como ha explicado el jefe del servicio de Cirugía Cardiaca del centro, Alberto Forteza, la intervención es tan compleja que actualmente “se realiza en muy pocos centros del mundo”. Un aneurisma es una dilatación de la pared de una arteria y, cuando afecta a toda la aorta, el estado del paciente es mucho más grave y el riesgo de rotura resulta mortal. En este caso, el aneurisma que afectaba a la raíz de aorta, la aorta ascendente, la torácica y la abdominal. “Todo el trayecto estaba dilatado lo que incrementaba el riesgo. En estos casos la cirugía es muy compleja porque debemos sustituir o reparar la función de la aorta en toda su extensión”, según Forteza. La complejidad de la intervención hizo que tuviera que realizarse en dos tiempos para hacerlo con seguridad. En una primera fase los cirujanos cardiacos reemplazaron la raíz de la aorta, la aorta ascendente y todos los troncos aórticos que llevan la sangre al cerebro y a los brazos con una prótesis especial híbrida que lleva incorporada una endoprótesis que se libera una vez está colocada. Con esta primera intervención se trató la parte superior de la aorta y, quince días después, un equipo de cirujanos vasculares implantó desde la arteria femoral una prótesis a medida que sustituyó el resto de territorio aórtico. “También se sustituyeron los troncos viscerales con ramas al tronco celiaco, arterial mesentérica y a las arterias renales”, ha detallado, Enrique Puras, jefe del servicio de Cirugía Vascular del centro. En su opinión, el objetivo de esta intervención era evitar que la aorta siguiese creciendo, que se rompiese o se complicara. “Este caso fue especialmente complejo porque estaban afectadas todas las ramas importantes que parten de la aorta y que riegan el cerebro, los brazos, los órganos abdominales, el intestino, la médula y los miembros inferiores”, ha señalado.

By

Andalucía se sitúa a la cabeza nacional e internacional en eSalud gracias a su estrategia digital en la práctica clínica

Aquilino Alonso destaca que el Sistema Sanitario Público de Andalucía tiene uno de los sistemas de información asistencial “más avanzados” SEVILLA, 9 (EUROPA PRESS) Andalucía ha desarrollado una estrategia digital de eSalud que la sitúa como referencia nacional e internacional en la aplicación de las tecnologías de apoyo a la práctica clínica. Así lo ha relatado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, en la comisión del Parlamento andaluz, donde ha destacado que “los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía disponen de uno de los sistemas de información asistencial más avanzados de Europa”. La estrategia digital andaluza pivota sobre el eje central de Diraya, que nace en el año 2002, diseñada con la ayuda de más de 500 profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía. “Se trata de un sistema que permite integrar la información asistencial de la ciudadanía y la de gestión, a través de una historia única, integrada, organizada y segura, lo que ha supuesto avances en muchas líneas que han incidido directamente en el servicio prestados a los ciudadanos”, ha explicado el titular de Salud. Igualmente, ha puesto en valor que “frente a los riesgos de pérdidas o deterioro que existían con la historia en papel, ahora la información está siempre disponible, y compartida para los profesionales y usuarios en todo el territorio de la comunidad andaluza, lo que supone una garantía de seguridad, así como una optimización de los tiempos, evitando desplazamientos para los usuarios y una reducción de la duplicidad de pruebas”. La historia digital de salud da soporte al año, a más de 383 millones de actos sanitarios de los centros sanitarios públicos, incluyendo 69,1 millones de prescripciones y 163,1 millones de dispensaciones de medicamentos, todas electrónicas. Además, cada año se procesan cerca de diez millones de imágenes, disponibles de manera online, lo que evita las duplicidades de pruebas (muchas de ellas con radiación de dosis, como el TAC o la convencional) y una mejora medioambiental, al no tener más revelado de placas radiográficas. En su inicio, se trataba de un conjunto de sistemas relacionados entre sí en el ámbito de la atención primaria, para que la información pudiera ser compartida entre los profesionales de los centros de salud de Andalucía. Ese diseño inicial de Diraya se basa en unos elementos comunes que soportan, hasta la actualidad, los varios módulos. Uno de ellos, la columna vertebral de este sistema, es la base de datos de usuarios (BDU), que tiene como función principal dotar a cada ciudadano de un número único de historia de salud de Andalucía al que se vincula toda su información sanitaria. La tarjeta sanitaria que contiene esta clave de identificación personal permite acceder a la historia de salud única, desde hospitales y centros de salud indistintamente, con garantías de seguridad y cuando el paciente lo autoriza. Esta base de datos incluye a residentes en Andalucía, identificando a todos los que han utilizado alguna vez los servicios de asistencia sanitaria. Un aspecto fundamental, desarrollado con el diseño inicial de Diraya, es la receta electrónica, conocida como Receta XXI, un modelo de prescripción y dispensación de medicamentos pionero en Europa. “Hoy en día, su nivel de implantación alcanza al 100% de la población andaluza, al 100% de los centros sanitarios y al 100% de las oficinas de farmacia andaluzas”, ha afirmado el titular de Salud, que ha puesto en valor entre sus ventajas “el ahorro del 25% de las consultas por habitante en atención primaria al no tener que ir para la renovación de los medicamentos como se hacía con la receta en papel y un ahorro acumulado hasta diciembre de 2016 de 11,1 millones de euros al evitar esas recetas en papel”. Los datos corroboran que, desde el año 2006, se han ahorrado más de 70 millones de consultas y 47 millones de trámites sanitarios relacionados con visado de recetas. Adicionalmente, la receta electrónica ha permitido reducir en más de un 55 por ciento las duplicidades innecesarias de fármacos en pacientes polimedicados, mejorando la seguridad de su tratamiento, el control de su enfermedad y la eficiencia en el gasto. “También ha reforzado el papel del profesional farmacéutico permitiendo un trabajo colaborativo con el facultativo prescriptor que incrementa la seguridad del paciente”, ha señalado Aquilino Alonso. Igualmente, ha apuntado, “supuso una ventaja frente a la imposición del Gobierno central del copago farmacéutico a los pensionistas, evitando que adelantaran, entre julio de 2012 y diciembre de 2016, 161,8 millones de euros y de tener que solicitar posteriormente su reintegro”. AMPLIACION DE DIRAYA En el año 2003 se amplió el alcance de Diraya y se desarrollaron progresivamente el módulo de urgencias y el de consultas externas a los centros hospitalarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS). En el año 2008 se comienza el proyecto Diraya de Atención Hospitalaria, con el abordaje de los módulos de gestión vinculados al ámbito de hospitalización, al hospital de día médico, y al quirúrgico. En 2015 ya estaba desarrollado en todos los centros hospitalarios del SAS, “lo que constituye un hito sin precedentes en otras comunidades”, ha apuntado el consejero. Este uso intensivo de los módulos hospitalarios se traduce en más de 40.000 profesionales trabajando diariamente en ellos, y una actividad mensual de más de 42.000 ingresos hospitalarios, 38.000 intervenciones quirúrgicas o 47.000 sesiones de Hospital de día médico. En ese sentido, el consejero ha dicho que “tener toda esta información generada en los hospitales, compartida y accesible para el resto de centros, tanto de atención primaria como hospitalaria, ha mejorado la continuidad asistencial de nuestro sistema sanitario público”. La última pieza en incorporarse a Diraya ha sido en el ámbito de movilidad, registrándose mediante PDAs toda la información de los episodios extrahospitalarios que se producen en las ambulancias (tanto en el 061 como en las del SAS). La historia clínica digital en movilidad (HCDM) es otro proyecto novedoso en el entorno Diraya, pensado para ayudar a los profesionales que atienden las emergencias y urgencias sanitarias en el ámbito extrahospitalario. Este proyecto ha sido elegido por la Unión Europea, a través de la Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Hacienda y Función Pública, como ganador a la mejor actuación cofinanciada a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Funciona sobre una tableta y permite que los profesionales sanitarios puedan conocer, desde la propia UVI móvil, los antecedentes e historial clínico del paciente que van a atender antes de llegar al lugar de la asistencia. Además, va informando al resto de profesionales implicados, de lo que se va registrando en la asistencia en tiempo real, facilitando la preparación de la recepción del paciente, con los equipos y especialistas adecuados. La historia clínica en movilidad está implantada en el cien por cien de la comunidad andaluza y se están incorporando nuevas funcionalidades para dar respuesta a las necesidades de cuidados de enfermería en domicilio. En la actualidad se han llevado a cabo más de 700 mil historias clínicas en movilidad por los 185 equipos de urgencias y emergencias sanitarias. Otro aspecto reciente de Diraya es la base de datos poblacional de salud. Es un repositorio que posibilita tener codificada toda la información clínica y de recursos sanitarios. En el ámbito de relación con la ciudadanía, se han puesto en marcha recientemente nuevos servicios para los ciudadanos como la mensajería directa con su médico de familia a través de Clic Salud y una nueva versión de la Oficina Virtual ‘Intersas’ que permite también pedir cita a través de Internet con los profesionales de enfermería.

By

Farmaindustria asegura que el gasto público en medicamentos en España está “muy por debajo” de la media europea

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El gasto público en medicamentos se mantiene “bajo control” en España y aún muy por debajo de la media europea, según han reflejado los datos recogidos en el último Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento en España, que elabora periódicamente Farmaindustria. En concreto, el gasto medio por receta, según los datos del Ministerio de Sanidad, creció apenas un 1,4 por ciento entre enero de 2016 y enero de 2017, a pesar de que mantuvo un ritmo de incremento superior al 2 por ciento en muchos meses del pasado año. Este moderado aumento, unido a una subida del 3,2 por ciento en el número de recetas, refleja un incremento del gasto farmacéutico público en oficinas de farmacia del 4,6 por ciento en dicho periodo. Por otro lado, el gasto farmacéutico público hospitalario registró un descenso del 4,9 por ciento en los once primeros meses de 2016, hasta noviembre, acumulando una bajada interanual del 3,7 por ciento (últimos doces meses). Unas tasas de variación negativas en el ámbito hospitalario público que, según ha informado la patronal, previsiblemente lo seguirán siendo durante los próximos meses. “Estas variaciones moderadas tanto al alza como a la baja en el gasto farmacéutico público en oficina de farmacia y en mercado hospitalario consolidan la percepción de una situación de estabilidad y control en este ámbito presupuestario, que favorece la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud a la par que facilita el acceso de los pacientes a las últimas innovaciones terapéuticas en nuestro país”, ha señalado. Además, y tal como reflejan los indicadores de 2014 de la OCDE, los últimos publicados, el gasto sanitario y farmacéutico público en España se sitúan todavía “muy por debajo” de la media de los países de la Eurozona. Así, el gasto sanitario público en España es un 41 por ciento inferior al de los países del entorno, con diferencias “aún mayores” con Estados que, a juicio de Farmaindistria, deberían ser los referentes en este ámbito como Italia, Francia, Bélgica o Alemania. El gasto sanitario público español per cápita cayó un 10 por ciento entre 2009 y 2014, de 1.575 a 1.419 euros. En el ámbito farmacéutico, el gasto en España, de 223 euros per cápita en 2014, también se sitúa “muy por debajo” (un 31%) de la media de los países de la Eurozona, “mucho más lejos” que en 2009, cuando la distancia era solo de 13 puntos. Además, Farmaindustria ha informado de que la recuperación que se nota en el resto del continente (el gasto farmacéutico per cápita era en 2014 sólo un 2 por ciento inferior al que era en 2009) queda “muy lejos” de hacerse sentir en España, donde este indicador se ha reducido un 23 por ciento en ese mismo periodo.

By

La Alianza Española de Familias de VHL dona más de 40.000 euros al CIBERER para la investigación del von Hippel-Lindau

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Alianza Española de Familias de von Hippel-Lindau (Alianza VHL) ha donado más de 40.000 euros al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) para la investigación de esta enfermedad que realiza el grupo de investigación de Medicina Genética liderado por la doctora Luisa Mª Botella Cubells en este centro y en la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los fondos se han obtenido a través de campañas de recaudación propias y donaciones privadas, y se destinarán al desarrollo de un modelo murino y otras acciones de investigación para el futuro desarrollo de una terapia para esta enfermedad poco prevalente, que afecta a una persona entre 36.000 y por igual a hombres y mujeres, con una edad media de 26 años en el momento del diagnóstico. “Dado que no hay modelo de ratón obtenido genéticamente, la investigación que desarrollaremos pretende implantar los tumores en ratones inmunodeprimidos, para poder probar propranolol y otros fármacos con el fin de que éste frene o inhiba el crecimiento tumoral en la enfermedad de von Hippel Lindau”, ha asegurado la doctora Botella Cubells del CIBERER. Entre los años 2013-2016 el grupo de la doctora Luisa María Botella ensayó el fármaco propranolol en cultivos celulares de tumores del sistema nervioso central de pacientes con la enfermedad de von Hippel-Lindau, obtenidos a partir de excedentes de cirugía, y los resultados fueron publicados en la revista ‘Orphanet Journal of Rare Diseases’. Se ha probado también el fármaco en cultivos primarios de otros tipos de tumores. Tras los buenos resultados obtenidos ‘in vitro’, deben comprobar que los efectos beneficiosos se reproducen in vivo, para lo que se necesita un modelo animal.

1 584 585 586 587 588 789