saludigestivosaludigestivo

By

La base de datos ‘Pediamécum’ de la AEP cumple cuatro años con más de 650 medicamentos incluidos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha celebrado los cuatro años de su base de datos ‘Pediamécum’, que incluye ya más de 650 medicamentos y se ha convertido en una referencia para las familias y estos profesionales El miembro del Comité de Medicamentos de esta sociedad científica, Roi Piñeiro, admite que “no siempre es fácil” encontrar información práctica y actualizada sobre los fármacos que tienen que administrar a la población infantil. Para resolver este problema, ‘Pediamécum’ está organizada en forma de fichas ordenadas alfabéticamente y también por grupos de fármacos para favorecer un acceso rápido y sencillo, como explican desde AEP. Además, añaden que su página web se actualiza diariamente para que los profesionales sanitarios y familias puedan ponerse al día rápidamente sobre otros contenidos relacionados con la asistencia pediátrica, tales como noticias médicas, enlaces de interés, entre otros. En esta línea, la base de datos ha registrado información pediátrica sobre más de 650 medicamentos, de los que ofrece definición, uso clínico, dosis, pautas de administración, contraindicaciones, precauciones, efectos secundarios, interacciones farmacológicas y otros datos farmacéuticos. “El contenido más consultado coincide con las prescripción más habitual por parte de los profesionales sanitarios que atienden a población pediátrica. Es decir: ibuprofeno, paracetamol, metamizol, corticoides y antibióticos. Hemos observado también picos de consulta relacionados con cambios en la comercialización, desabastecimiento, etc.”, ha subrayado el doctor Piñeiro. Este contenido no ha dejado de crecer desde su creación en 2012, pues, en la actualidad, se inician 581 sesiones en esta base de datos -se consultan 1.650 páginas cada día- y el 47 por ciento de las visitas se realizan desde España; el resto proceden de otras regiones del mundo, principalmente América Latina, como indican desde AEP.

By

Fundación Lilly cierra en Segovia su XIX Ciclo de Conferencias de Ciencia y Tecnología

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Fundación Lilly y la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce cerrarán este lunes en Segovia el XIX Ciclo de Conferencias de Ciencia y Tecnología, con las que buscan contribuir a la divulgación científica para que la sociedad comprenda el papel que juega en su vida cotidiana. Esta iniciativa se ha gestionado a través del Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, y se cierra con la conferencia ‘El enigma de los neutrinos desaparecidos y otros relatos’ del doctor Manuel Aguilar. El director de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán, ha señalado que “la vocación de estas conferencias no es otra sino impulsar la divulgación de la investigación, aportando propuestas científicas de interés para la ciudadanía”. Las distintas ponencias han abarcado desde cuestiones epigenéticas como la influencia del medio ambiente en la salud, pasando por la termodinámica, desde el punto de vista de la evolución humana, cuestiones de tipo físico como el estudio de los espectros generados mediante la emisión de electrones o las consecuencias del incesante incremento del consumo de energía.

By

Descubren cómo el virus Zika puede causar microcefalia fetal

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores de la University of Texas Medical Branch (UTMB) en Galveston, Estados Unidos, han descubierto los mecanismos que el virus Zika utiliza para alterar el desarrollo del cerebro de los fetos para provocar microcefalia, según un artículo publicado en la revista ‘Stem Cell Reports’. En la actualidad ya hay 70 países y territorios que han notificado una transmisión activa del virus, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y aunque en adultos o en niños sanos la infección puede provocar síntomas leves, en mujeres embarazados se ha asociado a malformaciones en el feto, fundamentalmente microcefalia. Esto conlleva una amplia gama de problemas relacionados con el tamaño de su cabeza, provocando retrasos del desarrollo, convulsiones, pérdida de visión o audición y dificultades a la hora de comer, de ahí que diferentes investigadores estén tratando de dilucidar cómo el Zika puede provocar estos problemas. Dado que un cerebro normal se desarrolla a partir de células madre capaces de transformarse en cualquier tipo de célula, los investigadores dedujeron que la microcefalia es más probable que se vincule con una función anormal de estas células. Hay dos linajes principales del virus, africanos y asiáticos, y recientemente el equipo UTMB encontró que sólo el linaje asiático se ha relacionado con la microcefalia. A partir de ahí, establecieron un método para investigar cómo el Zika altera la producción, supervivencia y maduración de las células madre cerebrales usando células donadas de tres cerebros fetales humanos. Los autores se centraron en el impacto del linaje asiático del virus que estuvo involucrado en el primer brote registrado en América del Norte a finales de 2015. DIFICULTA SU CAPACIDAD PARA CONVERTIRSE EN NEURONAS “Descubrimos que el linaje asiático del virus Zika detuvo la proliferación de células madre cerebrales y dificultó su capacidad para convertirse en células nerviosas”, ha explicado Ping Wu, investigador del departamento de Neurociencia y Biología Celular y principal autor de este trabajo. Sin embargo, el efecto que el virus Zika tuvo en la capacidad de las células madre para transformarse en células especializadas fue distinto entre los donantes, ha explicado este experto, una diferencia que parece estar relacionada con un cambio inducido por el Zika en el patrón global de expresión génica, aunque todavía deben concretar qué genes son responsables. Wu afirmó además que “el sistema único que contiene células madre de tres donantes permitirá diseccionar los mecanismos moleculares subyacentes a la malformación cerebral inducida por el virus Zika”. El principal autor del estudio, Nikos Vasilakis, ha explicado además cómo, dos semanas después de que las células se desarrollaran, se detectó la presencia del virus en las células gliales, que proporcionan apoyo y aislamiento para el cerebro.

By

El mercado farmacéutico comienza 2017 con un crecimiento del 6% en fármacos de prescripción y en consumer health

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El mercado farmacéutico comienza 2017 con un crecimiento del 6 por ciento, registrando cifras en positivo en todos los segmentos tanto de medicamentos de prescripción (6,4%), como de consumer health (5,2%), ha mostrado el Informe de hmR ‘La farmacia española, en cifras: enero 2017’. En concreto, el trabajo ha mostrado, dentro del mercado de prescripción, una evolución del 6,9 por ciento en el segmento de marca, y un 4,5 por ciento en medicamentos genéricos. Del mismo modo, suplementos y OTC lideran el crecimiento en el sector de consumer health, con un 7,4 por ciento y un 6,4 por ciento respectivamente, si bien el resto de segmentos de este mismo sector desprenden resultados positivos, siendo nutrición el que menos crece con un 0,7 por ciento. Asimismo, en este último año, destaca el liderazgo de los medicamentos antiinfecciosos generales para uso sistémico con un 28,3 por ciento, que contribuye al crecimiento general de los medicamentos de prescripción, que se conforma con los siguientes datos restantes: productos para la sangre y órganos hematopoyéticos (12,2%), para el aparato digestivo y metabolismo (9%), agentes antineoplásticos e inmunomodulares (6%), para el sistema cardiovascular (5,7%), para el sistema nervioso (4,5%), para el sistema musculoesquelético (4,2%), dermatológicos (4,1%), para el sistema genitourinario y hormonas sexuales (3,1%), y para el sistema respiratorio (1,9%). Por su parte, consumer health se ha reforzado con un aumento del 9,3 por ciento en productos del sistema respiratorio, observándose el único dato en negativo en productos de alimentación infantil y pediátrica, con un -3,5 por ciento. Este sector queda determinado con la inclusión de las evoluciones en producto para el sistema digestivo (8,4%), dermocosmética femenina (6,4%), tónicos multivitaminas (6,4%), higiene bucal (5,5%), ayudas técnicas (3,8%), productos dermatológicos (3,7%), dermocosmética unisex (2,9%) y productos de alimentación en adultos (1,7%).

By

Patentan compuestos con una potente actividad anticancerígena en líneas de células tumorales de mama y colon

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Universitat Jaume I de Castelló (UJI), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Pavía (UP) han patentado nuevos compuestos con una potente actividad anticancerígena en líneas de células tumorales de mama y colon, que presentan una baja toxicidad en células sanas, lo que puede disminuir notablemente los efectos secundarios durante el tratamiento de quimioterapia. Uno de los aspectos más interesantes de los nuevos compuestos es la presencia de partes de azúcar en su estructura química que “facilitan la entrada en las células cancerosas, permiten llegar hasta los cromosomas e impiden a la telomerasa conferir inmortalidad a estas células”, señala el investigador de la Jaume I, el Miguel Carda Usó. Concretamente, los nuevos compuestos también pueden inhibir la expresión de oncogenes (genes que predisponen al cáncer) bloqueando la generación de telomerasa y otras proteínas relacionadas con la actividad tumoral. “Estos compuestos actúan contra los telómeros, unas estructuras de los cromosomas que se van acortando en cada división celular. Cuando el acortamiento es muy prolongado la célula envejece y muere”, señala añade la investigadora castellonense Eva Falomir, responsable de los análisis biológicos. Esto es natural, añade, “pero en las células cancerosas el acortamiento no se produce porque una enzima, la telomerasa, impide el acortamiento de los telómeros, con lo cual las células tumorales no envejecen y se vuelven inmortales, por eso es tan difícil combatirla”. Según señalan los investigadores, se trata de un alentador hallazgo que se enmarca en las nuevas estrategias terapéuticas en oncología dirigidas a boicotear los mecanismos de los que se sirven las células tumorales para su proliferación descontrolada. BASE PARA NUEVOS FARMACOS ONCOLOGICOS El grupo de investigadores e investigadoras del Instituto de Parasitología y Biomedicina del CSIC, el Grupo de Síntesis Orgánica de la UJI y el Departamento de Química de la UP han diseñado una serie de pequeñas moléculas o vínculos que, al unirse a los G-cuádruplex (estructuras no canónicas de ADN o ARN), regulan a la baja la expresión de una variedad de genes, causando efectos inhibidores en el crecimiento celular aberrante. “Antes los tratamientos antitumorales eran muy poco específicos y provocaban efectos secundarios en otras partes del cuerpo no afectadas por el tumor. En la actualidad se están buscando tratamientos más específicos para cada tipo de cáncer, y estos nuevos compuestos podrían aplicarse a terapias personalizadas que disminuyeran los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos”, señala Carda Una consecuencias directas es la selectividad de los nuevos compuestos hacia las células tumorales porque, explica la investigadora Falomir, “las células sanas, al contar con menos proporción de proteínas de transporte, incorporan poca cantidad de compuestos anticancerígenos y se ven menos afectadas”. Los compuestos diseñados pueden ser la base para el desarrollo de fármacos oncológicos de alta selectividad y baja toxicidad, porque han demostrado una alta eficiencia para matar células cancerígenas, han mostrado una baja toxicidad en células no tumorales, y su síntesis es sencilla, se consigue sólo en tres etapas de reacción a partir de materiales de partida accesibles y con notables rendimientos. Otro de los aspectos innovadores de estas moléculas es que se dirigen a una nueva línea de investigación de gran potencial, los G-cuádruplex, considerados como dianas terapéuticas emergentes en oncología por su papel clave en la replicación y traducción del ADN. La tecnología es útil para la industria farmacéutica, específicamente para las empresas dedicadas al desarrollo, fabricación y comercialización de tratamientos para el cáncer. Por el momento, se han realizado pruebas de eficacia ‘in vitro’ y estudios de toxicidad con resultados positivos, en espera de poder iniciar los ensayos clínicos.

By

Ciudadanos plantea en el Congreso la legalización del consumo terapéutico de marihuana

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Ciudadanos ha registrado este lunes en el Congreso una proposición no de ley, que llevarán a debate en la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la Cámara Baja, por la que se insta al Gobierno a legalizar el consumo terapéutico de la marihuana. El portavoz de Sanidad de la formación naranja, Francisco Igea, ha señalado que se trata de un “día importante” para los pacientes que necesitan un tratamiento con cannabis que “ayuda a soportar dolores a veces insoportables”, que está “avalado científicamente” y al que “los españoles también tienen derecho a acceder” al igual que ocurre en otros países del mundo, como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Alemania. “Queremos que se regule el acceso a un tratamiento que es muy necesario para los pacientes que sufren mucho dolor”, ha insistido Igea ante los medios, para advertir que esta iniciativa “no condiciona ni prediseña” la estrategia de Ciudadanos en relación con la regulación del consumo de cannabis en otros aspectos. CONFIADOS EN UN APOYO MAYORITARIO El diputado, que es médico de profesión, confía en que haya apoyo mayoritario en la Cámara porque la petición es “lógica” y “cargada de razón”. “Es importante que esto no se vea como un pelea política más, sino como la lucha de unas personas por conseguir un tratamiento”, ha apuntado Igea. En el registro de esta iniciativa, Ciudadanos ha estado acompañado por el Observatorio Español de Cannabis Medicinal, cuya presidenta, Carola Pérez, ha destacado la “situación de inseguridad jurídica y sanitaria” que tienen los pacientes que necesitan la marihuana como medicamento. Pérez considera esta oportunidad como un acercamiento a tener “el mejor tratamiento posible” a que “se abra el debate” en la sociedad y a “poder ser escuchados” en el Congreso. “Y de esta manera, con la evidencia en la mano, que se pueda regular el cannabis como medicina”, ha concluido.

By

La OCU sugiere no abusar del aceite de palma y consumir solo el de cultivos sostenibles

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) aconseja no abusar del aceite de palma después de la reciente polémica generada por incluir posibles contaminantes en su composición y cree que resulta preferible consumir sólo el que proceda de cultivos sostenibles. Este producto se utiliza en la elaboración de una gran cantidad de productos de la industria alimenticia y, al ser rico en grasas saturadas, está “lejos de ser una alternativa idónea desde el punto de vista del equilibrio nutricional”, en comparación con otros como el de girasol o el de oliva. Además, recientemente se ha generado cierta alarma por la presencia de algunos compuestos clasificados como posibles carinogénicos que también aparecen en otros aceites vegetales refinados como el de soja o maíz, aunque en estos últimos en cantidades inferiores. La OCU está preocupada especialmente por su presencia en alimentos para bebés y menores de 6 meses, que se pueden ver sobreexpuestos al solo alimentarse de leches infantiles en sus primeros meses de vida, y teme que “al ser un aceite económico y versátil se puede encontrar en una gran variedad de productos”. Algunos que lo incluyen son coberturas para postres, cremas de cacao, pasteles, platos preparados, patatas fritas, productos de aperitivos, helados, salsas, además de en productos de limpieza, cosméticos o velas. “OCU considera que los fabricantes de productos de consumo deberían vetar el aceite de palma producido de manera no sostenible y garantizar al consumidor el respeto de unos mínimos medioambientales y sociales”, han señalado en un artículo en su página web. Asimismo, recomienda precisar claramente en la etiqueta la procedencia del aceite de palma y si cumple con las exigencias de sostenibilidad, al igual que aquellas empresas que utilizan aceite de palma de procedencia sostenible lo indiquen en su etiquetado. De esta forma, según señalan, se facilitaría a los consumidores la información necesaria a la hora de tomar decisiones de compra responsables con el medioambiente para así “poder optar por productos que garanticen que se han respetado los principios de sostenibilidad en su consumo”.

By

Las células madre de la grasa pueden ser beneficiosas para los tratamientos antienvejecimiento

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Perelman School of Medicine de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) ha determinado que las células madre adultas de la grasa son más estables de lo que se pensaba y, por tanto, podrían resultar beneficiosas como parte de los tratamientos antienvejecimiento. En su trabajo, publicado en la revista ‘Stem Cells’, vieron que estas células son más estables que otras como los fibroblastos de la piel, tras haber desarrollado un nuevo modelo para estudiar su envejecimiento cronológico, lo que permite conocer el ciclo de vida natural de las células. Con el fin de preservar las células en su estado natural, los investigadores desarrollaron un sistema para almacenarlas sin manipular y vieron que las células madre obtenidas directamente de la grasa humana, las llamadas células del tejido adiposo, pueden hacer más proteínas de lo que se pensaba originalmente. Esto les da la capacidad de replicarse y mantener su estabilidad, un hallazgo que además se cumplía en las células de pacientes de todas las edades. “Nuestro estudio muestra que estas células son muy robustas, incluso cuando se recogen de pacientes mayores”, ha reconocido Ivona Percec, principal autora del estudio, que destaca el potencial de unas células que “requieren una manipulación y mantenimiento mínimos”. Las células madre se utilizan actualmente en una variedad de tratamientos antienvejecimiento y se obtienen de gran variedad de tejidos. Pero el equipo de Percec encontró específicamente que las células del tejido adiposo presentan una estabilidad adicional que “podría abrir la puerta a nuevas terapias para la prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas con el envejecimiento”. “A diferencia de otras células madre humanas adultas, la tasa a la que éstas se multipliquen no varía con la edad, por lo que podrían ser mucho más estables y útiles a medida que continuamos estudiando el envejecimiento natural”, según este experto. El siguiente paso es estudiar cómo la cromatina está regulada en estas células para saber el papel que juega el ADN de alrededor de las proteínas de dentro de estas células y cómo afecta al envejecimiento.

By

Los antibióticos pueden ser una alternativa a la cirugía para tratar la apendicitis en niños

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) aseguran que los antibióticos pueden servir para tratar de forma eficaz un episodio de apendicitis aguda en niños siempre que no haya complicaciones, lo que podría convertirlo en una alternativa a la cirugía. Así se desprende de los resultados de una revisión de estudios que publica la revista ‘Pediatrics’ sobre esta dolencia, que es la causa más frecuente de cirugía urgente en niños. En total incluyeron 10 trabajos con 413 niños que recibieron tratamiento no quirúrgico. Ningún estudio mostró un mayor riesgo de efectos adversos específicos o problemas de seguridad por no ser operados, aunque la tasa de apendicitis recurrente fue de un 14 por ciento. “La cirugía ha sido durante mucho tiempo el tratamiento estándar de esta dolencia, pero es invasiva y cara, por no hablar de lo extremadamente desalentadora que es para el niño y su familia”, ha reconocido Nigel Hall profesor de cirugía pediátrica que ha liderado el trabajo. De hecho, para este experto el hallazgo resulta determinante porque abre la puerta al uso de antibióticos como tratamiento alternativo en niños, algo que en adultos ya se ha visto que es “al menos tan eficaz como la cirugía”. La revisión, no obstante, admite que los resultados clínicos a largo plazo y la rentabilidad de los antibióticos en comparación con la apendicectomía requiere una mayor evaluación, preferiblemente con grandes ensayos aleatorios que permitan tener información fiable para la toma de decisiones. De hecho, ya han puesto en marcha un estudio junto con el St. George’s Hospital de Tooting y el Alder Hey Children’s Hospital de Liverpool para ofrecer a padres de niños con apendicitis la oportunidad de elegir entre cirugía y tratamiento antibiótico de cara a evaluar la oportunidad de ambas terapias.

By

Seis superhéroes llegan al Hospital 12 de Octubre en Madrid para ayudar a niños con cáncer

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Seis superhéroes han llegado este lunes para ayudar y acompañar a niños con cáncer durante su tratamiento en el Hospital Universitario 12 de Octubre en Madrid, ha informado el centro hospitalario en un comunicado. Se trata del proyecto social ‘Poción de Héroes’, impulsado por la Fundación ATRESMEDIA e ideado por IDS, cuyos personajes acompañarán a los pequeños pacientes de oncología durante su tratamiento. Con este hospital ya son 24 los centros que cuentan en España con esta iniciativa desde que se creó en 2014. Los impulsores del Proyecto de Humanización de Hospitales de la Fundación ATRESMEDIA han explicado que “tras la excelente acogida que ha tenido el proyecto en los hospitales, los superhéroes llegan al 12 de Octubre para apoyar y ayudar a vivir con normalidad el proceso del tratamiento de quimioterapia en los niños”. Así, a partir de hoy, Muchacho Invisible, Chica Fuego, Guapo Kinético, Señorita Muralla, Niño Elástico y Linda Rayo, los personajes que componen el equipo de ‘Poción de Héroes’, acompañarán a los menores “prestándoles sus superpoderes”. Al comenzar el tratamiento, cada niño recibirá un maletín de “poderes”, con diversos elementos del héroe que le acompañará durante su batalla contra el cáncer: un cómic, en el que se cuenta la historia del héroe; un póster para poder colgar en su habitación del hospital; una chapa de héroe para llevar puesta en su pijama o camiseta; un pasaporte que será sellado en cada sesión de quimioterapia; una bolsa de dulces, y unas pegatinas para adherir a la bolsa de suero con el tratamiento. La Asociación Infantil Oncológica de Madrid (ASION) ha colaborado activamente en la puesta en marcha de ‘Poción de Héroes’ en los hospitales de Madrid que forman parte del proyecto. Asimismo, voluntarios de la aseguradora AXA, a través de su organización de voluntariado AXA de Todo Corazón, tienen previsto visitar a los niños en el Hospital 12 de Octubre, disfrazándose de los personajes “mágicos” y hacer entrega de los maletines a los pequeños pacientes. La sesión informativa a los profesionales del hospital y a los padres para aplicar posteriormente ‘Poción de Héroes’ es parte importante del proyecto y se lleva a cabo sistemáticamente en todos los hospitales en los que se ha implantado esta acción. Los asistentes a estas sesiones son oncólogos pediátricos, personal de enfermería, psicólogos, voluntarios y padres de niños hospitalizados, entre otros. APOYO PSICOLOGICO Ayudarles a creer en la cura y apoyar psicológicamente a los niños y niñas durante el tratamiento son los objetivos fundamentales de este proyecto que llega a este hospital gracias a la Fundación ATRESMEDIA, la participación de Fundación SEUR y Grupo SANED, y el patrocinio de AXA de Todo Corazón, Moltex, TEVA, El Corte Inglés, Nestlé Health Science, Obra Social “la Caixa”, Becton Dickinson y QuintilesIMS. Este proyecto se suma a las iniciativas puestas en marcha en el Hospital 12 de Octubre encaminadas a cambiar la imagen del tratamiento contra el cáncer, facilitando a los niños y niñas y sus familias el proceso de lucha contra la enfermedad, ya que “la interacción con los superhéroes cambiará la percepción y el miedo al tratamiento de estos pequeños”, según señalan sus promotores, quienes añaden que el primer paso para luchar contra una enfermedad “es creer en la cura”. ‘Poción de Héroes’ se enmarca dentro del proyecto de Humanización de Hospitales Infantiles de la Fundación ATRESMEDIA, que actualmente colabora con cerca de 175 centros de toda España. Los menores podrán disfrutar también de esta iniciativa a través de FAN3, canal especialmente diseñado para niños y niñas hospitalizados, con la adaptación a formato vídeo de los cómics de los Superhéroes, que explica que es el cáncer y la importancia del tratamiento de quimioterapia para poder combatirlo. Unico en España, este canal gratuito de televisión aúna contenidos de entretenimiento con piezas educativas relacionadas con la salud y se emite en centros hospitalarios de toda España. CANCER INFANTIL Con un diagnóstico temprano y protocolos de tratamiento adecuados, más del 70% de los cánceres infantiles son curables. En el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid se registran cada año más de 500 ingresos y casi 250 consultas por enfermedades onco-hematológicas pediátricas. La iniciativa forma parte también de la estrategia de humanización de este centro sanitario madrileño que incluye un número importante de acciones dirigidas tanto a los pacientes pediátricos como a los adultos. Entre las muchas existentes, destacan los conciertos de música en los auditorios del centro y también la música en directo en las unidades y servicios y, para los más pequeños, sesiones de cine, teatro, payasos y juegos al aire libre en el jardín situado en la azotea de su planta octava.

1 597 598 599 600 601 789