saludigestivosaludigestivo

By

Instituto de neurocirujanos de Oliver&Ayats crea la primera Unidad de Hipermovilidad Cráneo-Cervical y Chiari de Europa

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Instituto de neurocirujanos de Oliver & Ayats, ubicado en el Centro Médico Teknon, en colaboración con doctor Gilete Spine Center, han constituido la primera unidad dedicada al tratamiento quirúrgico de la hipermovilidad cráneo-cervical existente en Europa. Su objetivo, es el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de patologías como la malformación de Arnold-Chiari y la frecuentemente asociada inestabilidad cráneo-cervical en sus diferentes manifestaciones. En concreto, su fundación es fruto de la colaboración de tres neurocirujanos, los doctores Bartolome Oliver y Emilio Ayats (de Oliver & Ayats Institute) y Vicenç Gilete (Dr. Gilete Spine Center), así como la infraestructura hospitalaria de primer nivel del Centro Médico Teknon, en el que desarrollan su actividad. “Las malformaciones de Chiari son defectos estructurales en el área del cerebelo, la parte del cerebro que controla el equilibrio. Normalmente el cerebelo y partes del tallo cerebral se asientan en un espacio endentado en la parte inferior trasera del cráneo, por encima del foramen magno (un orificio en forma de embudo hacia el canal espinal). La malformación de Chiari se produce cuando parte del cerebelo se ubica por debajo del foramen magno”, ha explicado Oliver. Asimismo, apunta el doctor Gilete, las malformaciones de Chiari pueden desarrollarse cuando el espacio óseo es más pequeño de lo normal, causando que el cerebelo y el tallo cerebral sean empujados hacia abajo dentro del foramen magno y del canal espinal superior. La presión resultante sobre el cerebelo y el tallo cerebral puede afectar las funciones controladas por esas áreas y bloquear el flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR), el líquido claro que rodea y protege al cerebro y la médula espinal, hacia y desde el cerebro. Y es que, se calcula que la incidencia de Chiari en la población general se sitúa entre el 0,1 y 1 por ciento y que el 13 por ciento de los casos presentan hiperlaxitud de las articulaciones con su principal manifestación, la inestabilidad cráneo-cervical. Según indican estos especialistas, se conocen más de 50 enfermedades del tejido conectivo de carácter hereditario que se manifestarían por la inestabilidad cráneo-cervical entre otros síntomas. “La más conocida es el Síndrome de Ehlers-Danlos, cuya forma más frecuente es el tipo hipermóvil. Este síndrome también se considera muy infradiagnosticado por lo que su frecuencia de 1 por 5.000 habitantes podría ser muy superior, incluso 1 por cada 200 habitantes, y de ellos como mínimo un 15 por ciento tendrían manifestaciones de inestabilidad cráneo-cervical”, ha enfatizado Oliver. Tras un consenso internacional se ha acuñado el término Síndrome Medular Cervical, provocado por el repetido estiramiento que padecen los axones de la médula, que produce su deformación debido a los exagerados movimientos que la hiperlaxitud o hipermovilidad permiten y que se traduce en alteraciones demostradas en el estudio microscópico. “Englobada dentro del síndrome Medular Cervical figura una amplia sintomatología: cefaleas continuas, cefaleas al esfuerzo, alteraciones visuales, inestabilidad, vértigo, alteraciones auditivas, alteraciones del habla, problemas de memoria, dificultades en la respiración y la deglución, alteración del patrón normal de sueño, debilidad y alteración sensitiva en áreas del cuerpo, alteración de la marcha, alteración de la micción y disfunción del sistema nervioso autónomo que se manifiesta por taquicardia, síncopes, alteraciones digestivas o fatiga excesiva”, ha señalado Gilete.

By

La Eurocámara condena que Trump suspenda la ayuda a ONG extranjeras con programas de salud reproductiva

BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS) El pleno del Parlamento Europeo ha condenado este martes “firmemente” la decisión del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender la ayuda financiera a organizaciones internacionales si en sus programas de salud sexual y reproductiva incluyen el asesoramiento o promueven servicios de interrupción del embarazo. Los eurodiputados ven en la orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense un “ataque directo y retroceso en los avances logrados en pro de los derechos de las mujeres y las niñas”, según una de las dos enmiendas sobre la decisión de Trump adoptadas en la sesión plenaria celebrada en Estrasburgo (Francia). Además, instan a los Estados miembros a “contrarrestar” el impacto de la restricción de fondos cubriendo ese “déficit” con un incremento de la aportación europea en este ámbito, al tiempo que apoyan la idea de crear un “fondo internacional para financiar el acceso al control de la natalidad y al aborto legal y seguro”. Se trata de dos enmiendas promovidas por los socialdemócratas (S&D), liberales (ALDE) e Izquierda Unitaria (GUE) a un informe sobre la próxima edición de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas. Los dos textos modificados han salido adelante por estrecho margen y con el voto en contra de la mayoría de eurodiputados del Partido Popular Europeo (PPE) y de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR). La resolución alerta así del riesgo de que la suspensión de fondos norteamericanos a ONG y agencias internacionales afecte también a programas que abordan retos como “el VIH/sida, la salud materna e infantil, los esfuerzos contra el Zika y otras enfermedades”. “Esta regla supondrá un retroceso respecto a los años de progresos en materia de salud y bienestar de las comunidades en el mundo entero, en particular en el ámbito de los derechos de las mujeres y de las niñas”, indica el texto, que también apunta a que podría quedar limitado el acceso a la asistencia sanitaria de “millones de personas a nivel mundial”.

By

No haber desarrollado al 100% la capacidad pulmonar por infecciones de virus en la infancia predispone a padecer EPOC

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) No haber desarrollado al cien por cien la capacidad pulmonar debido a infecciones por virus, una mala nutrición o asma en la infancia predispone a tener enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la edad adulta, según han avisado expertos durante el simposio ‘La EPOC invisible. Eliseos ’17. Encuentros para la Innovación en Respiratorio’, organizado por Esteve. La EPOC es la cuarta causa de mortalidad en la población adulta y afecta al 10 por ciento de la población adulta, es decir, a unos dos millones de españoles entre los 40 y los 80 años, de los que el 73 por ciento no está diagnosticado y no recibe tratamiento. Caracterizada por una inflamación de las vías aéreas frente a la inhalación de partículas y gases nocivos (principalmente el humo del tabaco), su principal consecuencia es una alteración permanente de la función pulmonar y la pérdida de elasticidad de las vías respiratorias, dificultando la respiración, y su incidencia aumenta con la edad. “La EPOC siempre se ha asociado a la edad. Esto es y sigue siendo así. Pero un mal desarrollo pulmonar también conlleva un riesgo elevado de EPOC en la edad adulta. En ello intervienen factores como la genética, una mala nutrición, asma o infecciones recurrentes en la infancia, el tabaquismo activo o pasivo”, ha explicado el director del Instituto Respiratorio del Hospital Clínic de Barcelona y presidente de la ‘Guía GOLD’, Alvar Agustí. Además, prosigue, entre el 20 por ciento y el 30 por ciento de las personas con buena función pulmonar pero fumadoras acaban teniendo EPOC, si bien este porcentaje es superior en aquellas con mal desarrollo pulmonar, sobre todo si también son fumadores. Por su parte, el coordinador de la Unidad de Pacientes Crónicos y Complejos del Hospital Universitario Mutua de Terrassa (Barcelona), Pere Almagro, ha puntualizado que anatómicamente el pulmón está completamente desarrollado, pero su capacidad pulmonar no es la que correspondería a la edad del paciente. De hecho, la nueva edición de la ‘Guía GOLD’ resalta por primera vez la importancia del papel del crecimiento y desarrollo pulmonar anormal durante la gestación o la infancia en el aumento del riesgo individual de desarrollar EPOC. Además, el documento también incluye estrategias para el tratamiento de comorbilidades importantes como las cardiovasculares y destaca la importancia del riesgo de futuras exacerbaciones. Asimismo, durante la reunión se ha puesto de manifiesto que la EPOC aumenta la predisposición a desarrollar enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón y también incrementa la probabilidad de contraer infecciones recurrentes de las vías respiratorias. “Provoca un estado inflamatorio que afecta al pulmón pero también al resto del organismo, incluidos los vasos sanguíneos. Además, cabe tener en cuenta que el tabaco no sólo es el principal factor de riesgo de EPOC, sino también de cáncer de pulmón y de enfermedades cardiovasculares”, ha argumentado Agustí. Finalmente, el doctor Almagro ha añadido que los pacientes con una EPOC menos grave tienen más riesgo de morir de cáncer o de enfermedad cardiovascular que la población general. De hecho, prosigue, su riesgo de tener diabetes, hipertensión o colesterol elevado comparado con el resto de población es el doble.

By

Investigadores españoles descubren una posible diana terapéutica para el tratamiento de problemas oculares

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIBM), centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descubierto que la autofagia podría proteger frente a la inflamación crónica de la retina durante el envejecimiento, por lo que podría convertirse en una posible diana terapéutica para el tratamiento de problemas oculares. En concreto, en el trabajo que publica la revista ‘Disease Models & Mechanisms’ han estudiado los efectos asociados a la neuroinflamación y la autofagia que se producen durante el envejecimiento en la retina de ratones con deficiencia del gen Igf-1, un péptido con funciones neuroprotectoras en el sistema nervioso central. Esta biomolécula también desempeña un papel importante en el crecimiento de las neuronas, así como en el mantenimiento de la plasticidad sináptica. De hecho, la resistencia al IGF-1 en el sistema nervioso central es la responsable de la pérdida de sus funciones neuroprotectoras en patologías tan importantes como la enfermedad de Alzheimer y el Parkinson. En los últimos años se ha descubierto además que ratones deficientes en Igf1 –el gen que codifica IGF-1– presentan hipoacusia congénita severa (pérdida del sentido del oído). Y más recientemente identificaron en estos ratones la pérdida de visión progresiva asociada a la edad, acompañada de alteraciones estructurales en las primeras sinapsis de la retina. Las investigadoras pusieron así de manifiesto que las enfermedades crónicas de la retina, entre las que se incluye la retinopatía diabética, presentan un componente común de neuroinflamación y neurodegeneración. Ahora, estas mismas investigadoras han estudiado las posibles causas de las alteraciones visuales de los ratones deficientes en Igf1 y han visto que estos ratones presentan una inflamación crónica en la retina, con una “importante activación de la microglía que se ve atenuada mediante la activación del flujo autofágico a los 6 meses de edad”, explica Angela Martínez Valverde, coautora del trabajo y perteneciente al Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM). “Sin embargo, en ratones envejecidos de 12 meses de edad se produce un bloqueo de la autofagia que resulta en un aumento del número de autofagosomas en la retina. Este hecho, unido a otros procesos como la activación persistente de la microglía y del sistema inflamosoma, contribuye de manera importante a las alteraciones estructurales de la retina y a la pérdida de la función visual de los ratones deficientes en Igf1 durante el envejecimiento”, añade Isabel Varela-Nieto, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

By

Nefrólogos piden diferenciar qué problemas renales se asocian al envejecimiento para mejorar su tratamiento

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La diferenciación entre los problemas de riñón provocados por una enfermedad renal o por el envejecimiento natural es determinante a la hora de ofrecer el mejor tratamiento a los afectados, según han destacado diferentes expertos nacionales e internacionales en un encuentro del Grupo de Nefrología Geriátrica de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) que se ha celebrado en Salamanca. Se estima que algo más de 4 millones de personas padecen en España una enfermedad renal crónica y se estima que cada año unas 6.000 personas con insuficiencia renal avanzan hasta necesitar un tratamiento renal sustitutivo (hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal). Es una patología cuya frecuencia se incrementa con la edad y el envejecimiento de la población y, de hecho, en la población mayor de 65 años su frecuencia se puede incrementar hasta un 25 por ciento. Además, también se asocia a una mayor frecuencia de ciertas enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial u otras complicaciones como la obesidad. El proceso de envejecimiento normal conlleva una disminución armónica de la función de los diferentes sistemas corporales, entre ellos el riñón, de forma que a lo largo de la vida se va produciendo una disminución de la función renal. Este proceso es natural y no tiene nada que ver con la enfermedad. Por ello, los expertos asistentes al encuentro han subrayado la necesidad de continuar resaltando la clara diferencia existente entre un proceso normal como el envejecimiento y una enfermedad de gran transcendencia, como es la ERC. “Si igualamos envejecimiento a enfermedad transformamos en enfermos a personas normales y muchas veces esto les impide el acceso a tratamientos que están contraindicados en este tipo de pacientes, limitándoles el beneficio que podrían obtener por ello”, indicaron. En la reunión también se han abordado aspectos fundamentales de la atención al paciente anciano como la asistencia geriátrica del paciente renal y a sus grandes síndromes como la fragilidad; el envejecimiento renal y sus diferencias con la ERC, o las formas de diagnóstico de la enfermedad renal, como la fórmula HUGE. Asimismo, se han abordado otros temas como la asistencia al paciente anciano con ERC antes de su inclusión en técnicas de terapia renal sustitutiva, el ajuste de dosis de fármacos y las complicaciones o patologías que con mayor frecuencia están conectadas en este tipo de enfermos de edad avanzada, como la diabetes, la hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular.

By

Sólo el 3% de los pacientes con diabetes asocia el infarto con su enfermedad

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Menos de dos de cada 10 pacientes con diabetes tipo 2 asocian las alteraciones cardiovasculares con su enfermedad y, en el caso del infarto de miocardio, sólo lo un 3,2 por ciento cree que haya relación alguna, según datos de una encuesta realizada el año pasado por la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes. Estos resultados han sido difundidos por ambas compañías con motivo del Día de San Valentín que se celebra este martes, 14 de febrero, recordando que estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de impulsar campañas de comunicación sobre los riesgos cardiovasculares en la diabetes tipo 2. Además, insisten en que hay evidencia científica que apunta que el estado amoroso de una persona puede influir en la salud del corazón, tanto para bien como para mal. Así, mientras el amor reduce los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares y contribuye a una mayor esperanza de vida, la inestabilidad sentimental produce preocupación y estrés, lo que puede afectar negativamente al corazón.

By

Montserrat cree que el estoicismo de las mujeres les impide cuidar su corazón y protegerse de eventos cardiovasculares

Fuster avisa de que las patologías cardiovasculares afectan más a las mujeres y aboga por implantar nuevos programas de prevención MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha avisado de que el estoicismo de las mujeres les suele impedir cuidar su corazón y, por ende, de atender a los síntomas de enfermedad cardiovascular y prevenir su aparición. Montserrat se ha pronunciado así durante el acto de celebración de la campaña de sensibilización ‘Mujeres con Corazón’, promovida por la Fundación Mapfre, la Fundación Pro CNIC, la Fundación Española del Corazón y la Comunidad de Madrid. “Las mujeres somos estoicas y a veces no tomamos conciencia del dolor en el pecho. Tenemos una gran capacidad de conciliación y vivimos al cien por cien dedicadas al resto y esto hace que a veces descuidemos nuestra propia salud. Por ello, es tan necesario concienciar sobre la importancia de cuidar el corazón para poder seguir aportando lo mejor de nosotras mismas a la sociedad”, ha argumentado la ministra. Además, Montserrat ha subrayado la necesidad de mejorar la prevención de estas enfermedades en las mujeres porque es la forma más eficaz de cuidar el corazón y de invertir en calidad de vida. Y es que, tal y como ha informado el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Valentín Fuster, la tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular es mayor entre las mujeres que entre los hombres, por lo que ha abogado por la implantación de programas que aumenten la concienciación sobre el riesgo que tienen estas patologías en la salud femenina. Precisamente, el doctor Fuster desarrolló a finales de los años 90 un programa en Estados Unidos en el que se informaba a las mujeres de los riesgos que tenían de padecer un evento cardiovascular, consiguiendo que a los pocos años, y con la información facilitada, se redujera el riesgo de mortalidad. Ahora bien, el cardiólogo ha avisado de que estas patologías siguen siendo la primera causa de muerte en todo el mundo, por lo que ha esperado que las campañas que se implanten en España, como la de ‘Mujeres por el Corazón’, tengan dentro de unos años la “misma repercusión” que tuvieron en Estados Unidos. Del mismo modo se ha pronunciado el presidente de la Fundación Española del Corazón, Carlos Macaya, quien, además, ha lamentado que las mujeres tengan una “equivocada percepción” sobre su riesgo cardiovascular, haciendo que “con frecuencia” los diagnósticos lleguen “mal y tarde” y, por ende, que los tratamientos no sean del todo efectivos. “Hay que sensibilizar a la ciudadanía e incidir en los cursos de formación continuada entre los profesionales sanitarios de esta presentación química diferencial de la enfermedad cardiovascular en la mujer respecto al hombre. Espero que con todo esto, más pronto que tarde, se puedan cambiar las estadísticas de mortalidad cardiovascular entre las mujeres en España”, ha enfatizado el doctor Macaya. En este punto, la ministra de Sanidad ha informado de que en la nueva Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud, se incluirá un apartado específico sobre la equidad de género y se establecerán recomendaciones diferenciadas para mejorar la prevención y el abordaje de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres. ‘MUJERES POR EL CORAZON’ Todos estos requerimientos son los principales objetivos marcados en la segunda edición de campaña ‘Mujeres por el corazón’, que este año cuenta con el apoyo de la periodista Ana Rosa Quintana, la cantante Mónica Naranjo y la atleta Ruth Beitia, quienes van a difundir de manera desinteresada mensajes para ayudar a las mujeres a identificar las señales de aviso y evitar un posible ataque al corazón. “Aún no hay una percepción real del problema y ellas nos van a ayudar a difundir los mensajes para prevenir las enfermedades cardiovasculares. Y es que, las mujeres deben reconocer las señales de alarma para recibir atención sanitaria rápidamente”, ha apostillado el vicepresidente de la Fundación Mapfre, Antonio Núñez Tovar. Para ello, en el marco de la campaña, un autobús va a recorrer 25 localidades de toda España para realizar pruebas médicas rápidas y gratuitas a las mujeres que quieran conocer su salud cardiovascular. Alguna de estas pruebas consisten en analizar el perímetro de la cintura, el nivel de tensión y colesterol, y la medición de la altura y peso. Además, la iniciativa cuenta con la ‘Guía práctica para la salud cardiovascular de la mujer. Cuídate corazón’, con información sobre hábitos alimenticios y de vida saludable. Finalmente, la viceconsejera de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, Belén Prado, ha informado de que en dos años ya se han beneficiado de la campaña unas 78.000 mujeres de 50 municipios.

By

El autodiagnóstico de la intolerancia a la lactosa puede tener consecuencias negativas para la salud

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha alertado que el autodiagnóstico de la intolerancia a la lactosa, “que en muchas ocasiones conlleva eliminar la ingesta de lácteos de la dieta de un modo innecesario” en la dieta sin control médico puede tener consecuencias negativas para la salud. Asimismo, aboga por actuar contra esta práctica y facilitar que los médicos de Atención Primaria y los especialistas tengan suficiente conocimiento de la enfermedad para “diagnosticarla y tratarla correctamente”. Según sus datos, la prevalencia estimada de intolerancia a la lactosa en España se sitúa en torno al 30%, por lo que un médico de familia con una población adscrita de alrededor de 1.500 personas atiende a más de 500 personas con este proceso, la mayor parte de ellas sin diagnosticar. La variabilidad y subjetividad de los síntomas hace necesario el uso de pruebas diagnosticas de calidad. Por este motivo, la fundación ha impulsado una jornada que, además, que ha servido también para presentar el libro ‘Puesta al día en común en la Intolerancia a la Lactosa’, que tiene como objetivo aportar conocimiento actualizado y amplio para mejorar la formación de los profesionales de la salud y de la población en general. El libro, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), además de la colaboración de la Asociación de Intolerantes a la Lactosa de España (ADILAC), aborda el problema de una forma transversal invitando a participar a los diferentes profesionales de la salud relacionados con el tema y a los propios pacientes para que den su visión del problema. Los coordinadores editoriales del libro, el doctor Francesc Casellas Jordá y el doctor Argüelles Arias, recuerdan que la leche y sus derivados son un pilar básico de la alimentación, así la lactosa es un azúcar que está presente en todas las leches de los mamíferos. “Se trata de un conjunto de alimentos que por sus características nutricionales son los más básicos, equilibrados y completos en composición de nutrientes, aportan proteínas de alto valor biológico, grasa, lactosa, minerales y vitaminas liposolubles. Constituyen una muy buena fuente de calcio y vitamina D necesarios para un correcto metabolismo óseo, en diferentes etapas de la vida”, señala Casella Jordá. Por su parte, la lactasa es una enzima producida en el intestino delgado, que permite la correcta absorción de lactosa. El déficit de este enzima puede conllevar una malabsorción de este azúcar y la aparición de síntomas digestivos, que es lo que se conoce como intolerancia a la lactosa. Muchos de los pacientes que consultan al médico lo suelen hacer por síntomas digestivos diversos: dolor abdominal, meteorismo, distensión abdominal o flatulencias. Los propios pacientes tienden a relacionar estos síntomas con la ingesta de productos lácteos y de forma voluntaria los eliminan de su dieta sin pensar en las posibles consecuencias. El consumo de lácteos también tiene efectos beneficiosos en la disminución de las cifras de tensión arterial, control del peso y prevención de la obesidad, de enfermedades cardiovasculares, de diabetes mellitus tipo 2, del síndrome metabólico, y de algunos cánceres. Por todo ello, ambos expertos insisten que dejar de consumir lácteos de forma no controlada podría entrañar un riesgo para la salud y recuerdan la importancia de contar con asesoramiento y control especializado. “No obstante, para personas con intolerancia disponemos en el mercado actual de lácteos y derivados sin lactosa así como de lactasa en forma de comprimido, que disminuyen los riesgos y en algún caso puede permitir consumir lactosa sin que aparezcan síntomas”, apunta Arguelles. EL INFRADIAGNOSTICO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTORA Tan malo es el autodiagnóstico como el infradiagnóstico que existe actualmente. Al respecto explican que uno de los motivo del bajo diagnóstico es debido a la sintomatología (diarrea, dolor abdominal, flatulencia, y/o distensión abdominal -hinchazón-) producida por la fermentación bacteriana en el colon de la lactosa no digerida, que no es específica de la enfermedad y es por ello que, en muchas ocasiones, el diagnóstico no se alcanza o pasa desapercibido. Otros síntomas menos frecuentes son las náuseas o el estreñimiento y una serie de síntomas sistémicos como cefalea o dolores musculares y articulares que todavía no han sido bien definidos. Asimismo, en la percepción y agudeza de los síntomas interviene una cierta subjetividad que depende de la cantidad de lactosa ingerida, el grado de mala absorción de la misma y los mecanismos de compensación cólica. “Ello justifica dos puntos de elevada trascendencia clínica, por un lado que a igualdad de mala absorción y de ingesta de lactosa los síntomas sean completamente distintos y, por otro, que no haya buena relación entre los síntomas y los resultados de las pruebas de absorción. Por eso es tan importante que los médicos conozcan bien la patología, su diagnostico y manejo clínico”, explica Argüelles. “Para identificar los potenciales pacientes intolerantes a la lactosa de una forma fácil, basada en los síntomas, disponemos de una serie de pruebas diagnósticas y escalas de cuantificación de la sintomatología, diseñadas y validadas en castellano”, concluye Casellas.

By

El Corte Inglés ayuda a la Fundación Aladina a financiar la nueva UCI Aladina del Hospital Niño Jesús

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Corte Inglés va a colaborar con la Fundación Aladina en una acción solidaria que tiene como fin ayudar a la financiación de la nueva UCI Aladina del Hospital Niño Jesús, inaugurada el pasado 14 de diciembre de 2016. Con este objetivo, los centros de El Corte Inglés donarán el 10 por ciento de las ventas realizadas en la marca de moda infantil ‘Freestyle’ los días 13, 14 y 15 de febrero a esta organización. Esta unidad atiende a más de 800 niños al año, y es la UCI de referencia de 18 hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. Cuenta con luz natural, 14 puestos-camas equipados para cuidados intensivos, 14 brazos robóticos, 7 puestos simples y uno doble para politraumatismos, 6 boxes de aislamiento, control de iluminación natural y artificial, central de vigilancia de enfermería, sistemas de eficiencia energética y confort acústico, sala de descanso de enfermeras, almacén de equipamiento, y cuartos de servicio limpio, sucio y de lencería, así como una habitación para residentes. El compromiso de Aladina es que el cien por cien del importe de los donativos que recibe se destine íntegramente a los programas de apoyo a los niños y adolescentes enfermos y a sus familias. Asimismo, esta acción se enmarca en el compromiso de El Corte Inglés de vinculación con la sociedad y en el espíritu de cercanía que mantiene con las inquietudes de los ciudadanos, colaborando con diversas actividades sociales, culturales, educativas, medioambientales y deportivas, con especial atención y sensibilidad hacia el mundo infantil, sobre todo cuando se trata de niños y adolescentes que están pasando por un momento delicado.

By

AstraZeneca aumenta su inversión en I+D superando los 5.800 millones de dólares

MADRID, 13 (EUROPA PRESS AstraZeneca ha aumentado su inversión en I+D llegando a superar los 5.800 millones de dólares (5.471 millones de euros), lo cual supone un 25,6% de la inversión respecto a las ventas, según los datos facilitados por la compañía recientemente sobre su actividad investigadora en 2016. La compañía biofarmacéutica, que daba a conocer el balance final en las áreas de innovación y desarrollo de nuevas terapias, obtuvo 13 hitos regulatorios principales en las áreas de Oncología, Respiratorio y Cardiometabolismo en diferentes partes del mundo. Entre ellos, las agencias reguladoras concedieron tres designaciones de medicamento huérfano, dos designaciones de terapia innovadora, tres compuestos fueron examinados a través del proceso de revisión acelerada y se obtuvieron cinco aprobaciones. Asimismo, el pipeline de la compañía contaba a cierre del año con 67 moléculas en diferentes fases de desarrollo clínico, de las cuales 12 se encuentran en Fase III o en fase de registro. Entre estas moléculas, la compañía destaca durvalumab, un tratamiento inmunooncológico en desarrollo con posible aplicación en diferentes tipos de cáncer, tanto como monoterapia como en combinación con tremelimumab; así como benralizumab y ZS-9 (Ciclosilicato de Zirconio de Sodio), tratamientos en investigación para el asma grave y la hiperpotasemia respectivamente. En el ámbito de infraestructuras que promuevan y faciliten la actividad investigadora anunció la inversión de 500 millones de dólares a la construcción y puesta en marcha de un Campus de Biomedicina en Cambridge (CBC). Además, alcanzó acuerdos con diferentes agentes en el sector sanitario con el fin de llevar a cabo colaboraciones estratégicas para impulsar el valor de su pipeline.

1 602 603 604 605 606 789